Controversias Sociotecnicas en Torno A La Fumigaciones de Glisofato
Controversias Sociotecnicas en Torno A La Fumigaciones de Glisofato
Controversias Sociotecnicas en Torno A La Fumigaciones de Glisofato
agua
minería
humedales
bosques
cuencas
soja
residuos
áreas naturales
Merlinsky, Gabriela
Cartografías del conflicto ambiental en Argentina / Gabriela Merlinsky ; compilado
por Gabriela Merlinsky. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Fundación
CICCUS, 2013.
320 p. ; 23x16 cm.
ISBN 978-987-693-033-8
1. Medio Ambiente. I. Merlinsky, Gabriela, comp.
CDD 577
Introducción
1. El glifosato es uno de los pilares del paquete tecnológico utilizado en la producción de soja trans-
génica.
91
Controversias sociotécnicas en torno a las fumigaciones... Karin Skilli, Ezequiel Grinberg
Metodología
92
Cartografías del conflicto ambiental en Argentina. Gabriela Merlinsky (Comp.)
los argumentos que utilizan están en constante revisión y cambio. Como pro-
pone Kim, nuestro estudio sitúa a los actores “en el contexto concreto, confuso
y ambiguo donde se esfuerzan en comprender el asunto”2 (Kim, 2009:670). Tam-
bién es necesario aclarar que estos agrupamientos tienen como objeto diferen-
ciar los argumentos que los actores utilizan más que a los actores en sí mismos.
El objetivo central de este artículo es analizar la construcción del riesgo en
torno a las controversias alrededor de las fumigaciones con glifosato y sus efec-
tos sobre la salud en la Argentina a partir del año 2009. Las preguntas especí-
ficas que nos formulamos para alcanzar este objetivo son: ¿De qué se trata la
controversia? ¿Cuáles son los actores relevantes involucrados y qué argumen-
tos movilizan? ¿Cuál es el significado de los agroquímicos para las posiciones
pragmática y precautoria y qué riesgos consideran respecto de su utilización en
la producción de soja transgénica? ¿Cómo se utiliza en cada posición la ciencia
y el conocimiento en la construcción del riesgo y las (in)certidumbres?
2. Traducción propia.
93
Controversias sociotécnicas en torno a las fumigaciones... Karin Skilli, Ezequiel Grinberg
3. Traducción propia.
94
Cartografías del conflicto ambiental en Argentina. Gabriela Merlinsky (Comp.)
95
Controversias sociotécnicas en torno a las fumigaciones... Karin Skilli, Ezequiel Grinberg
de agroquímicos para fumigar los cultivos (CASAFE, 2011). De éstos, 200 mi-
llones de litros (64%) correspondieron al glifosato,4 el herbicida más utilizado
en la soja transgénica.
Scoones (2008) utiliza los casos de Brasil, India y Sudáfrica para argumentar
que el debate de las semillas GM tiene que ver con algo mucho más amplio: el
futuro de la agricultura y los pequeños productores, y el control de las grandes
corporaciones en el mercado global. Resalta además la importancia del con-
texto político y económico nacional para la comprensión de los movimientos
contra los transgénicos. En el caso de Brasil –estudiado en varios proyectos (Da-
roit y Nascimento, 2009; Newell, 2008; Peleaz y Schmidt, 2004)–, existen varias
organizaciones sociales, como el Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Te-
rra (MST) y el movimiento internacional Vía Campesina, que intentan resistir el
control sobre la agricultura de las grandes corporaciones.
Postura pragmática
96
Cartografías del conflicto ambiental en Argentina. Gabriela Merlinsky (Comp.)
5. La noción de sociedad del conocimiento está conectada a las ideas de prosperidad económica,
innovación y progreso (Sörlin y Vessuri, 2007).
6. Mutagénico: que produce mutaciones.
97
Controversias sociotécnicas en torno a las fumigaciones... Karin Skilli, Ezequiel Grinberg
98
Cartografías del conflicto ambiental en Argentina. Gabriela Merlinsky (Comp.)
99
Controversias sociotécnicas en torno a las fumigaciones... Karin Skilli, Ezequiel Grinberg
7. Generalmente se utilizan ratas para estas pruebas, debido a la similitud del metabolismo con el
de los humanos.
8. Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos.
100
Cartografías del conflicto ambiental en Argentina. Gabriela Merlinsky (Comp.)
En síntesis, para los actores que ubicamos dentro de esta posición, los agro-
químicos significan un insumo fundamental de la agricultura industrial de la
cual se obtienen beneficios económicos: el gobierno recibe ingresos por los
derechos de exportación, el sector privado por la venta de semillas, insumos
y servicios adjuntos9 y los productores por el comercio de un commoditie de
alto precio en el mercado internacional. Esto implica que para esta posición los
agroquímicos no significan un riesgo, o en el caso de que lo haya, quedan ocul-
tos o se consideran aceptables en relación a los beneficios, lo cual da señales de
las características del modelo de desarrollo vigente en la actualidad.
Postura precautoria
9. El mercado de agroquímicos representó más de 1.800 millones de dólares en el año 2008 (Parera,
2010).
101
Controversias sociotécnicas en torno a las fumigaciones... Karin Skilli, Ezequiel Grinberg
102
Cartografías del conflicto ambiental en Argentina. Gabriela Merlinsky (Comp.)
103
Controversias sociotécnicas en torno a las fumigaciones... Karin Skilli, Ezequiel Grinberg
104
Cartografías del conflicto ambiental en Argentina. Gabriela Merlinsky (Comp.)
Controversias e incertidumbres
105
Controversias sociotécnicas en torno a las fumigaciones... Karin Skilli, Ezequiel Grinberg
106
Cartografías del conflicto ambiental en Argentina. Gabriela Merlinsky (Comp.)
107
Controversias sociotécnicas en torno a las fumigaciones... Karin Skilli, Ezequiel Grinberg
Pragmática-productivista Precautoria
Principales • Utilizan el término “agroquímicos”. • Utilizan el término “agrotóxicos”.
argumentos • Agroquímicos como insumo • Los agroquímicos son venenos.
productivo. • Incluso con buenas prácticas pue-
• Si son utilizados de manera correc- de haber efectos negativos.
ta, no existen riesgos para la salud • Las “buenas prácticas” en la reali-
humana y el ambiente (o son muy dad son incontrolables.
bajos).
• Buenas prácticas
Actores • Algunos organismos públicos, em- • Organizaciones sociales y socioam-
presas trasnacionales, organizacio- bientales, médicos de pueblos
nes privadas vinculadas al sector y fumigados, vecinos autoconvoca-
productores agrarios capitalizados. dos, expertos independientes o
pertenecientes al sistema científico.
Afecciones • Si los agroquímicos son utilizados • Las fumigaciones con glifosato
a la salud de manera correcta, los riesgos para representan un riesgo significa-
la salud humana y el ambiente no tivo sobre el ambiente y la salud
existen o son muy bajos. Si bien humana. Existe evidencia suficiente
hay estudios que muestran relación que prueba la correlación entre la
entre exposición a fumigaciones y exposición a las fumigaciones y:
enfermedad, no existe evidencia abortos espontáneos, problemas
para determinar una correlación respiratorios, cáncer, malformacio-
directa. nes y afecciones cutáneas.
• Hincapié en los efectos “agudos”. • Hincapié en los efectos “crónicos”.
Dimensión • Corto plazo. • Corto y largo plazo.
temporal • Metodología con base en la DL-50. • Efectos crónicos y subletales.
del riesgo • Efectos de exposición a bajas dosis
por períodos prolongados.
Relación • Consideran sólo el conocimiento • Consideran varios tipos de conoci-
con el científico oficial: argumentos res- miento, oficial y no oficial: informes
conocimiento paldados en recomendaciones de producidos por organizaciones
científico organismos internacionales como sociales, datos empíricos proporcio-
WHO (OMS), estudios de las propias nados por pobladores y médicos de
empresas productoras de algun áreas rurales.
componente del paquete tecnoló- • Ausencia de estadísticas epidemio-
gico, y el sistema científico oficial en lógicas.
general.
Modelo de • Extractivista-primario exportador • Seguridad y soberanía alimentaria.
desarrollo intensivo. • Agricultura no industrial.
• Economía de anclaje. • Agroecología.
• Agricultura industrial: valor agre-
gado por el procesamiento de los
granos.
• Criterio de rentabilidad costo-
beneficio de corto plazo.
• Generación de divisas y recauda-
ción fiscal.
Discurso • Productivista. Sociedad del cono- • Precautorio. Salud Pública. Tecno-
cimiento. logía ligada al poder económico:
falta de confianza en estudios de
trasnacionales, corrupción.
108
Cartografías del conflicto ambiental en Argentina. Gabriela Merlinsky (Comp.)
Conclusiones
Si bien investigaciones previas han resaltado la aceptación por parte del pú-
blico de la utilización de biotecnología en la Argentina (Newell, 2009), hemos
utilizado como punto de partida la controversia pública de 2009 en torno al gli-
fosato para mostrar dos diferentes formas de argumentar sobre los riesgos de
las fumigaciones con agroquímicos ligados a la soja transgénica. Hemos inten-
tando ver cómo se construye el riesgo a través de los argumentos en los cuales
se apoyan, y cuál es la relación con la utilización de la ciencia y la producción de
conocimiento. También hemos discutido cómo las evidencias e incertidumbres
son utilizadas.
En el análisis realizado sobre la construcción del riesgo para las posturas
pragmática y precautoria, pudimos observar que la utilización de la ciencia y el
conocimiento tiene un rol central para los actores que asociamos a cada posi-
ción, y que cada uno de ellos se esfuerza por mostrar que posee el conocimien-
to válido acerca de la controversia.
Para la posición pragmática, los agroquímicos son considerados un insu-
mo productivo, no un riesgo. El argumento principal es que si son utilizados
adecuadamente, no deberían causar daños sobre la salud de las personas ni
el ambiente. Esto significa que se pone el acento en una cuestión técnica y
una práctica ideal. La responsabilidad por cualquier daño posible queda en-
tonces en manos de las personas y empresas que realizan las aplicaciones
de los agroquímicos, no en los productores, ni en las empresas que fabrican
y venden los agroquímicos. El Estado tendría el rol de controlar que dichas
prácticas se realicen correctamente. El documento del CONICET, que conside-
ramos central en esta posición, dice que no existen suficientes estudios para
determinar los efectos de los agroquímicos en la salud. Por lo tanto, tampoco
hay una recomendación de políticas para actuar al respecto. De esta manera,
pospone la resolución del riesgo hacia el futuro, instando a la elaboración de
nuevos estudios. Consideramos esto como incertidumbre en el diagnóstico, y
al lanzamiento en 2010 del Programa Nacional de Prevención y Control de In-
toxicaciones por Plaguicidas, como una manera de enfrentarla. Es interesante
que no se hayan realizado estudios de laboratorio para elaborar este informe,
sino que se limitó a la revisión de la bibliografía existente en revistas cientí-
109
Controversias sociotécnicas en torno a las fumigaciones... Karin Skilli, Ezequiel Grinberg
110
Cartografías del conflicto ambiental en Argentina. Gabriela Merlinsky (Comp.)
111
Controversias sociotécnicas en torno a las fumigaciones... Karin Skilli, Ezequiel Grinberg
112
Cartografías del conflicto ambiental en Argentina. Gabriela Merlinsky (Comp.)
biente y las enfermedades, como así también profesionales que los apoyan…
en muchos casos, el conocimiento científico va rezagado en la identificación de
las enfermedades y sus causas”11 (Brown et al., 2000:17-18). Los ciudadanos son
por lo tanto capaces de alertar sobre los problemas de salud por substancias
tóxicas y tener un conocimiento válido y racional acerca del mundo.
Giddens afirma que así como los ciudadanos no pueden ignorar a los exper-
tos y su expertise, tampoco los expertos pueden ignorar siempre a los ciudada-
nos y el conocimiento que construyen.
113
Controversias sociotécnicas en torno a las fumigaciones... Karin Skilli, Ezequiel Grinberg
Bibliografía
114
Cartografías del conflicto ambiental en Argentina. Gabriela Merlinsky (Comp.)
115
Controversias sociotécnicas en torno a las fumigaciones... Karin Skilli, Ezequiel Grinberg
116
Cartografías del conflicto ambiental en Argentina. Gabriela Merlinsky (Comp.)
Scoones, I. (2008): “Mobilizing Against GM Crops in India, South Africa and Bra-
zil”, Journal of Agrarian Change, Vol. 8, N° 2-3, ps. 315-344.
Sörlin, S. y Vessuri, H. (Edits.) (2007): Knowledge Society vs. Knowledge Eco-
nomy: Knowledge, Power, and Politics, New York, Palgrave Macmillan.
Svampa, M. (2009): Cambio de época. Movimientos sociales y poder político, Bue-
nos Aires, Siglo XXI.
Tsing, A. L. (2005): Friction: An Ethnography of global connections, Princeton-
Oxford, Princeton University Press.
Woodhouse, E. et al. (2002): “Science Studies and Activism: Possibilities and
Problems for Reconstructivist Agendas”, Social Studies of Science, Vol. 32, N°
2, ps. 297-319.
117