Aprendisaje Basado en Proyecto, Problemas y Reto Motivacional
Aprendisaje Basado en Proyecto, Problemas y Reto Motivacional
Aprendisaje Basado en Proyecto, Problemas y Reto Motivacional
OBJETIVOS
• Estudiar la cooperación entre docentes.
• Conocer el diseño y desarrollo del ABP.
• Diferenciar productos finales.
• Conceptualizar la evaluación del ABP.
SOCIALIZACIÓN RICA
El ABP requiere como se había mencionado anteriormente un aprendizaje
activo, cooperativo, centrado en el estudiante, asociado con un aprendizaje
independiente muy motivado. Trabajar en equipo requiere del desarrollo y uso de
estrategias que llevan consigo acciones como compartir información, y
discriminarla, colaborar en el desarrollo de objetivos, dinamizar recursos, aprender
de los otros…
Además, el trabajo en grupo favorece que los alumnos gestionen eficazmente los
posibles conflictos que surjan entre ellos y que todos se responsabilicen de la
consecución de los objetivos previstos. Esta responsabilidad asumida por todos
los miembros del grupo ayuda a que la motivación por llevar a cabo la tarea sea
elevada y que adquieran un compromiso real y fuerte con sus aprendizajes y con
los de sus compañeros (de Miguel, 2005).
LA TAXONOMÍA DE BLOOM
Bloom desarrolló una jerarquía taxonómica para ayudar al profesorado a clasificar
objetivos y metas educacionales. La fundación de su taxonomía fue basada en la idea que
no todos los objetivos y resultados que aprenden son iguales. Por ejemplo, la
memorización de hechos, mientras que es importante, no es igual que la capacidad docta
de analizar o de evaluar. Veamos una infografía para entenderlo mejor. (Figura 2).
LA TAXONOMÍA REVISADA DE BLOOM
A partir del siglo XXI se produjeron cambios en la original taxonomía en una nueva
versión que incluye la metacognición. Hay muchas discusiones sobre el desarrollo de
estas jerarquías, así como ejemplos de su utilidad y aplicaciones en el campo de la
enseñanza.
La taxonomía de Bloom en 1956 define las funciones del pensamiento, llegar a
conocer, o la cognición. Len 2001, las taxonomías de Anderson y Krathwohl 2001. Las
principales diferencias se encuentran en las adiciones más útiles y completas de cómo las
intersecciones de la taxonomía, y actúa sobre los diferentes tipos y niveles de
conocimiento – del hecho, conceptual, procedimental y metacognitiva. Esta fusión puede
ser trazada para ver cómo se está enseñando en tanto los conocimientos y los niveles de
los procesos cognitivos. Por favor, recuerde el gráfico que va de tipos simples a más
complejos y desafiantes del pensamiento.
La Pirámide de Bloom A través de la siguiente imagen se pueden ver las
diferencias entre la pirámide anterior y la revisada con la metacognición añadida.
(Figura 2).
De acuerdo con Kolb son necesarias dos dimensiones para que ocurra el
aprendizaje. La primera es descrita como percepción del medio y la segunda,
como procesamiento. Además, afirma que los estilos de aprendizaje son modos
relativamente estables de acuerdo con los cuales los individuos adquieren y
procesan la información para actuar y resolver problemas, dado que para aprender
es necesario disponer de cuatro capacidades básicas que son:
El Círculo de Kolb
La metodología de Kolb tal y como se comentó en el apartado anterior pone en acción
cuatro capacidades diferentes caracterizados por patrones de conducta, detallados
también en el apartado anterior. Todos estos elementos convergen en un ciclo que se
refleja en la siguiente imagen. (Figura 3)
EL PRODUCTO FINAL
El Aprendizaje basado en proyectos implementa un conjunto de tareas basadas en la
resolución de preguntas mediante un proceso de investigación por parte del alumnado
que trabaja de manera relativamente autónoma y con un alto nivel de implicación y
cooperación y que culmina con un producto final presentado ante los demás (difusión). El
resultado final del proyecto es un producto, que debe tener sentido en el mundo real; es
decir, que no sea solo el resultado de una actividad académica. El producto orienta la
acción y el aprendizaje: es más fácil trabajar cuando sabemos qué queremos lograr al
final.
TIPOS DE PRODUCTOS FINALES
Los productos finales pueden ser de tipología variada, se pueden clasificar en dos: de
investigación o de creación, de ahí que puedan ser un producto escrito (una noticia, un
informe…), un artefacto (una maqueta…), un producto digital (un vídeo, un podcast…),
una performance (una representación teatral, un baile…), un servicio (el alumnado da una
clase a otro alumnado más pequeño…), etc. La posibilidad de productos es totalmente
abierta y dependiendo de los aprendizajes.
LA EVALUACIÓN EN ABP
El concepto de evaluación educativa podemos decir que ha nacido y se ha
desarrollado en el siglo XX. De una manera muy especial a partir de los años 60. Hoy en
día, es uno de los aspectos de la enseñanza más sometidos a revisión. Su definición
depende del contexto educativo en que interactúa (Sevillano García, 2007). (Tabla 2).
La autoevaluación
Los estudiantes toman conciencia de su proceso de aprendizaje y se responsabilizan de
éste cuando son capaces de evaluarse.
La coevaluación
El trabajo cooperativo también desempeña un papel esencial en la coevaluación. Éste
podría hacerse a través de técnicas cooperativas.
La hetero evaluación
Este nombre tan complejo, heteroevaluación, hace referencia a aquellos procesos de
evaluación realizados por personas distintas al estudiante o sus iguales. Aunque en
principio pensamos en el profesorado como el principal agente de la heteroevaluación,
también podrían ser las familias, el profesorado que imparte otras materias o de otros
centros u otros agentes externos.
DESEMPEÑO
Tiene como finalidad principal medir el desempeño de cada estudiante en el rol que le ha
tocado desempeñar a lo largo de todo el proceso. A través de unos indicadores se va
evaluando su labor.
PREGUNTAS
Las preguntas son consideradas como los recursos pioneros de evaluación. A través de
estas se sabe de manera más inmediata si un estudiante conoce la temática que se está
estudiando o no. Las preguntas pueden ser orales, escritas, se pueden presentar al
estudiante de diversas formas: de múltiple respuesta, de desarrollo, respuesta corta,
preguntas tipo test, entre otras.
CONCLUSIÓN
Tal y como se ha desarrollado a lo largo del tema, el ABP es un claro ejemplo de
renovación metodológica que da respuestas a las exigencias socioeducativas promovidas
por la sociedad cambiante y cada vez más exigente. Es necesario que las escuelas
ajusten sus proyectos curriculares a esas exigencias sociales dotando así al alumnado de
herramientas que les permitan enfrentarse a la ciudadanía activa.
Fase en el diseño del ABP
R/.