Docu de Lactancia Materna
Docu de Lactancia Materna
Docu de Lactancia Materna
CICLO: VI
SECCION “B”
INTRODUCCION.
Generar acciones de Salud Pública que permitan dar respuesta activa a las necesidades
básicas de supervivencia a todos los niños y niñas en la etapa más vulnerable y dependiente
de la vida (0 a 6 meses), impulsando acciones que favorezcan la salud y la prolonguen en el
tiempo hasta la edad adulta.
OBJETIVO ESPECIFICO
La lactancia materna les proporciona a los bebés todos los nutrientes que necesitan para
crecer y que su sistema inmunológico se desarrolle plenamente. La Organización Mundial
de la Salud (OMS) y UNICEF recomiendan que la lecha materna sea el alimento exclusivo
de los bebés recién nacidos hasta los 6 meses de edad, y que hasta los 2 años se alimenten
con una combinación de la misma con alimentos adecuados y nutritivos para su edad.
Todas las madres tienen derecho a conocer y recibir información, asesoría y educación
oportuna sobre lactancia materna desde la etapa prenatal. Así mismo, a amamantar a sus
hijas e hijos sin ningún tipo de restricción, incluso en espacios públicos si así lo desean o
sus hijas e hijos lo requieran.
La leche humana, más allá de ser un alimento, es un fluido vivo y cambiante, capaz de
adaptarse a los diferentes requerimientos del niño, y que a lo largo del tiempo modifica su
composición y volumen. Los diferentes tipos de leche que se producen en la glándula
mamaria son: pre-calostro, calostro, leche de transición, leche madura y de pretérmino.
Calostro: Se produce durante los 4 días siguientes al parto, es de escaso volumen y alta
densidad. En relación con la leche madura, tiene menos contenido energético, lactosa,
lípidos, glucosa, urea, vitaminas hidrosolubles y nucleótidos. Tiene más proteínas, ácido
siálico, vitaminas liposolubles E, A, K.
Las niñas y los niños que son alimentados al seno materno tienen menor riesgo de
mortalidad en el primer año de vida que quienes que no lo son.
La lactancia no sólo beneficia a los bebés sino también a las mamás, ya que a corto plazo
ayuda a su recuperación física, por ejemplo, disminuye el riesgo de hemorragia después del
nacimiento y reduce el riesgo de depresión post- parto.
Esto ayudará a proteger la leche materna de los cambios de temperatura al abrir y cerrar
la puerta.
Si se cree que no se usará leche materna recién extraída dentro de 4 días, congelar de
inmediato. Esto ayudará a proteger la calidad de la leche materna
CONCLUSION.
La lactancia materna fomenta una buena salud física y mental del binomio madre-hijo, pero
debe ser apoyada con información eficaz y suficiente; contar con el apoyo afectivo del
esposo, familiares y en general de su entorno social, basados en una política pública que
garantice mayor protección a las madres