Docu de Lactancia Materna

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

INSTITUTO ESPECIALIZADO DE PROFESIONALES DE LA SALUD.

PRACTICA DE ENFERMERIA EN SALUD COMUNITARIA II.

DOCENTE: Licda. Merlyn Beatriz Godínez de Chávez

ALUMNA: Karen Elizabeth Zepeda García.

TEMA DE CHARLA: Lactancia Materna.

CARRERA: Licenciatura en enfermería.

CICLO: VI

SECCION “B”
INTRODUCCION.

La lactancia materna se considera la alimentación ideal del lactante . Además, la evidencia


científica ha demostrado que los niños no amamantados tienen más enfermedades, más
graves y más largas, no sólo durante la época de la lactancia, sino muchos años después.

Amamantar ayuda a la madre a mejorar su salud presente y futura, reduciendo las


hemorragias postparto, proporcionando anticoncepción durante los seis primeros meses
(siempre y cuando el bebé tenga menos de seis meses, la lactancia sea exclusiva, existan las
tomas nocturnas y no haya regresado el período menstrual de la madre), mejorando la
desmineralización ósea postparto, disminuyendo el riesgo de cáncer de mama, ovario y de
diabetes tipo 2, entre otros beneficios Además, promueve un frecuente y estrecho contacto
físico con el lactante y la creación del vínculo afectivo, lo que resulta óptimo para su
desarrollo y hace que la madre experimente un gran sentimiento de satisfacción y
autoestima. Por todo ello, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que
todos los lactantes sean amamantados en exclusiva durante los primeros seis meses y junto
con otros alimentos complementarios hasta los dos años de edad o más, mientras madre e
hijo lo deseen.
OBJETIVO GENERAL

Generar acciones de Salud Pública que permitan dar respuesta activa a las necesidades
básicas de supervivencia a todos los niños y niñas en la etapa más vulnerable y dependiente
de la vida (0 a 6 meses), impulsando acciones que favorezcan la salud y la prolonguen en el
tiempo hasta la edad adulta.

OBJETIVO ESPECIFICO

 Que los niños de 0 a 6 meses reciban lactancia materna exclusiva, además de


contribuir a disminuir la mortalidad infantil.
 Disminuir las enfermedades prevalentes de la infancia.
 Determinar el conocimiento sobre los beneficios de lactancia materna exclusiva.
 Indagar la implementación de la técnica correcta de lactancia materna.
 Identificar el conocimiento sobre los riesgos de no aplicar lactancia materna
exclusiva.
¿QUE ES LA LACTANCIA MATERNA?

La lactancia materna les proporciona a los bebés todos los nutrientes que necesitan para
crecer y que su sistema inmunológico se desarrolle plenamente. La Organización Mundial
de la Salud (OMS) y UNICEF recomiendan que la lecha materna sea el alimento exclusivo
de los bebés recién nacidos hasta los 6 meses de edad, y que hasta los 2 años se alimenten
con una combinación de la misma con alimentos adecuados y nutritivos para su edad.

Todas las madres tienen derecho a conocer y recibir información, asesoría y educación
oportuna sobre lactancia materna desde la etapa prenatal. Así mismo, a amamantar a sus
hijas e hijos sin ningún tipo de restricción, incluso en espacios públicos si así lo desean o
sus hijas e hijos lo requieran.

La leche humana, más allá de ser un alimento, es un fluido vivo y cambiante, capaz de
adaptarse a los diferentes requerimientos del niño, y que a lo largo del tiempo modifica su
composición y volumen. Los diferentes tipos de leche que se producen en la glándula
mamaria son: pre-calostro, calostro, leche de transición, leche madura y de pretérmino.

Pre-calostro: Acumulado en los alvéolos mamarios durante el último trimestre de la


gestación.

Composición: exudado plasmático, células, inmunoglobulinas, lactoferrina, seroalbúmina,


cloro, sodio y lactosa.

Calostro: Se produce durante los 4 días siguientes al parto, es de escaso volumen y alta
densidad. En relación con la leche madura, tiene menos contenido energético, lactosa,
lípidos, glucosa, urea, vitaminas hidrosolubles y nucleótidos. Tiene más proteínas, ácido
siálico, vitaminas liposolubles E, A, K.

BENEFICIOS PARA LOS BEBÉS

Además de proporcionar todos los nutrientes y la hidratación necesarios, la lactancia


materna ayuda a prevenir infecciones gastrointestinales y respiratorias, obesidad, diabetes,
leucemia, alergias, cáncer infantil, hipertensión y colesterol alto. Así mismo, puede
contribuir a prevenir la infección la infección por COVID-19.

Las niñas y los niños que son alimentados al seno materno tienen menor riesgo de
mortalidad en el primer año de vida que quienes que no lo son.

BENEFICIOS PARA LAS MAMÁS

La lactancia no sólo beneficia a los bebés sino también a las mamás, ya que a corto plazo
ayuda a su recuperación física, por ejemplo, disminuye el riesgo de hemorragia después del
nacimiento y reduce el riesgo de depresión post- parto.

A largo plazo contribuye a disminuir las probabilidades de desarrollar cáncer de ovario,


cáncer de mama, diabetes tipo II, hipertensión, ataques cardíacos, anemia y osteoporosis.

POSICIÓN CORRECTA DE MADRE E HIJO:

 Madre relajada y cómoda.


 La madre se tiene que sentar erguida y con respaldo.
 El tronco del bebé mirando hacia adelante.
 El cuello del bebé recto o ligeramente inclinado hacia atrás y el cuerpo recto.
 El cuerpo del bebé girado hacia la madre
 El cuerpo del bebé cerca del cuerpo de la madre y de cara al pecho.
 Todo el cuerpo del bebé apoyado, no sólo cabeza y cuello.

POSICION CORRECTA DEL BEBÉ EN RELACIÓN CON EL PECHO.

 Barbilla tocando el pecho.


 Boca ancha y abierta.
 Labio inferior girado hacia afuera
 Se ve más areola hacia la boca del bebé que debajo de la misma.
CONSEJOS DE ALMACENAMIENTO:

 Etiquetar claramente la leche materna con la fecha en que se extrajo.

 No almacenar la leche materna en la puerta del refrigerador o congelador.

 Esto ayudará a proteger la leche materna de los cambios de temperatura al abrir y cerrar
la puerta.

 Si se cree que no se usará leche materna recién extraída dentro de 4 días, congelar de
inmediato. Esto ayudará a proteger la calidad de la leche materna
CONCLUSION.

La lactancia materna fomenta una buena salud física y mental del binomio madre-hijo, pero
debe ser apoyada con información eficaz y suficiente; contar con el apoyo afectivo del
esposo, familiares y en general de su entorno social, basados en una política pública que
garantice mayor protección a las madres

También podría gustarte