Ini Plan1 Pedagogia 2021

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

2021

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR Nº 7


Brigadier Estanislao López

Proyecto anual de PEDAGOGÍA


Profesorado de Educación Inicial
Prof. Graciela Ángela Arrieta
Profesorado de Educación Inicial
Espacio curricular: PEDAGOGÍA
Horas semanales: 4 (cuatro) Plan: 529/09
Curso: 1ero Año: 2021
Profesora interina: Graciela Ángela Arrieta

MARCO REFERENCIAL:
Pedagogía es una de las materias con la que las/los estudiantes inician el ciclo
de Formación Docente. Su ubicación en la estructura curricular la posiciona
como un marco disciplinar troncal para la formación, y a la vez, introduce al
alumnado al conocimiento del complejo campo educativo. Dada la organización
curricular del diseño del Profesorado de Educación Inicial esta unidad curricular
es correlativa de: Didáctica General, Didáctica en la Educación Inicial I y del
Taller de Práctica II.
La entendemos entonces como una materia en la que se combinan y
entraman los contenidos, tópicos, lenguajes y las operaciones cognitivas que
organizan y ordenan los procesos de enseñanza y aprendizaje y su
construcción de sentido. Es en la reflexión crítica que intenta reconstruir la
historia de la configuración del saber pedagógico para poder hacer referencia a
su pertenencia teórica y a su justificación histórica, científica y política.
Este espacio propenderá al conocimiento, análisis y reflexión de marcos
teóricos, propuestas y modelos pedagógicos que en diferentes épocas
impulsaron debates y desarrollos del discurso pedagógico y la acción
educativa. Reconociendo a la educación como práctica contextuada, se espera
que le permita al futuro docente conocer, comprender y dimensionar las
problemáticas educativas contemporáneas con actitud analítica y crítica.
La propuesta didáctica parte de considerar al aula como un ámbito
democrático de reflexión, de cooperación, de inclusión, de respeto a las
diferencias, de participación, de construcción colectiva de saberes socialmente
relevantes; teniendo en cuenta los tres pilares que orientan la política
educativa de la Provincia de Santa Fe: calidad educativa, inclusión
socioeducativa y escuela como institución social. Se proponen distintas
1
experiencias que permitan respetar las características de los estudiantes que
concurren al IES N° 7, sus trayectorias escolares, sus diferentes modalidades
de estudio y sus diversos procesos de aprendizaje.
Las transformaciones y el desarrollo tecnológico, impactan en la vida de las
aulas, por lo tanto la formación no puede estar ajena a ello, es así que los
saberes previos en relación a las competencias TIC que se consideran
necesarios se refieren a las funciones básicas del ordenador y que puedan
manejar programas simples como Word, también nociones básicas de uso de
internet y correo electrónico. Uso de las tecnologías analógicas clásicas.

PROPÓSITOS:
o Desarrollar actitudes favorables y con sentido ético para el desempeño
del rol, a partir de una apropiación critica de saberes.
o Reconocer y diferenciar los núcleos teórico - conceptuales de los distintos
discursos pedagógicos
o Fundamentar y argumentar teóricamente desde marcos/concepciones
pedagógicas las prácticas docentes y los problemas actuales de la
educación.
o Revisar y resignificar concepciones sobre las teorías pedagógicas
abordadas.
o Generar un espacio de reflexión individual y grupal en relación a los
temas tratados.
o Interpretar y reflexionar sobre la realidad educativa argentina a partir del
discurso pedagógico desde una perspectiva histórica, social y política.

CONTENIDOS:
EJE I: LA EDUCACIÓN
Educación: etimología del vocablo y sus dos sentidos; concepto; caracteres
esenciales. La educación como proceso de socialización, de constitución
subjetiva, de derecho, de transmisión y apropiación de cultura. Los
fundamentos socioculturales de la educación. Concepto de sociedad y de
cultura. La escuela y la sociedad: interdependencia y efectos recíprocos.
Educatividad y Educabilidad. Posibilidad, necesidad, límites y legitimidad de la
educación. Concepto de educando y de educador. Educación sistemática y

2
asistemática. Educación formal y no formal. Educación permanente. Educación
y escolarización. Educación y poder. Diferentes significados históricos de
educación y de pedagogía. Los agentes educadores: familia, escuela, sociedad,
tecnologías de la información y comunicación. Importancia de los fines de la
acción educativa.

EJE II: LA CONFIGURACIÓN DEL CAMPO PEDAGÓGICO


Definición de Pedagogía. Etimología. Su objeto de estudio, métodos y ciencias
auxiliares. Ubicación de la Pedagogía como ciencia. Educación, pedagogía y
ciencias de la educación.
Las etapas en la estructuración de la Pedagogía: acumulación, estructuración,
iniciación científica y maduración científica. La institucionalización educativa a
través de la historia. Los saberes de las primeras sociedades. La educación del
ciudadano griego. La educación medieval. La educación humanística. Los
orígenes de la ciencia moderna. Comenio y la primera metodología didáctica
moderna. Las contribuciones de Pestalozzi, Rousseau y Herbart. Dewey y la
escuela progresista norteamericana. Montessori y Decroly y la pedagogía
científica. Freinet y la pedagogía social.

EJE III: LA ESCUELA COMO CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA MODERNIDAD


Surgimiento de la escuela moderna. La escuela institución específicamente
educativa, como construcción de la modernidad y espacio civilizatorio. Utopías
de la Pedagogía moderna. El Estado y la simultaneidad sistémica.
Pedagogización de la infancia y escolarización del saber. La infancia según
Rousseau y según Comenio. Surgimiento del sentimiento moderno de infancia.
Vigilancia y disciplina. Los procesos de inclusión- exclusión de la escuela. La
crisis de la institución escolar frente al plural de infancias y juventudes. El
derrumbe de la pedagogía utópica. La función social de la escuela en debate.

Eje IV: CORRIENTES Y ENFOQUES PEDAGÓGICOS


Primeros sistemas de educación. Modelos de institucionalización de la
educación. Escuela tradicional: características. Corrientes pedagógicas
contemporáneas: El movimiento Escuela Nueva. Dewey y la educación activa.
Escuela Nueva en Argentina: Olga Cossettini. Corrientes no directivas en

3
educación: La educación como proceso autogestionario. La corriente anti
escuela. La escuela tecnicista. Enfoques críticos re productivistas y no re
productivistas en educación. El debate actual en las tendencias educativas
críticas. Principales representantes de cada una.
Función social que los diferentes discursos le asignan a la educación.
El contexto latinoamericano. Freire y la Pedagogía Liberadora. Análisis crítico y
reflexivo en torno al rol docente y las instituciones educativas. El fin de la
Educación en Argentina.

EJE V: HISTORIA Y PEDAGOGÍA DE LA EDUCACIÓN INICIAL EN LA


ARGENTINA
Una pedagogía para la primera infancia. Tras las huellas de una educación
desde la cuna. Un jardín para la infancia en el marco de la organización del
sistema educativo nacional. La educación preescolar y las disputas para su
consolidación. La influencia de los organismos internacionales en la educación
preescolar. La educación inicial: la obligatoriedad y la unidad pedagógica.

MARCO METODOLÓGICO:
Las clases se iniciarán planteando el tema dentro del contexto socio-histórico
en el que ha surgido y se desarrollarán a través de la plataforma educativa
Classroom que forma parte de Google Suite para educación. También se
utilizarán las redes sociales tales como: WhatsApp y Facebook para la
comunicación entre alumnos y docente.
Los conceptos serán repensados teniendo en cuenta la posibilidad de
proyectarlos en el presente. Se recurrirá a textos varios, entre ellos, artículos
periodísticos sobre educación. Por otra parte, se recurrirá a videos que servirán
para mostrar otras formas de trasmisión de las posturas pedagógicas que
desencadenarán diálogos o debates. También se abordar el desarrollo de
contenidos mediante problemáticas sociales, propias del contexto, tal como lo
proponen los Núcleos Interdisciplinarios de Contenidos.

Actividades:
o Lectura y análisis bibliográfico.
o Elaboración de trabajos prácticos.

4
o Análisis y reflexión acerca de notas periodísticas, editoriales, entre otras,
estableciendo relaciones pertinentes.
o Resolución de guías y cuestionarios en forma individual y grupal.
o Establecimiento de relaciones entre los abordajes pedagógicos y la
especificidad de la carrera.
o Exposición grupal.

EVALUACIÓN:
Se concibe a la evaluación como un dispositivo formativo, que será procesual y
continua, con el propósito de que se puedan evidenciar procesos y ofrecer
oportunidades de mejora y enriquecimiento; integradora, mediante la
realización de tareas que impliquen la relación de conceptos.
Diagnóstica: Indagación de los saberes previos de los alumnos a través de
diferentes actividades propuestas por el docente en la fase inicial de los tema a
desarrollar.
Procesual: A través de criterios generales:
Comprensión y relación de conceptos. Dominio del vocabulario específico.
Participación en plenarios y debates sobre temáticas propias del espacio.
Disposición y esfuerzo personal. Capacidad de comunicación: claridad,
solvencia conceptual, ortografía y redacción. Ejercicio de habilidades
intelectuales: análisis, síntesis, comparación, relación y transferencia a
situaciones actuales.
Autoevaluación y coevaluación:
Reflexión acerca de sus producciones individuales y las de sus pares.
Autocontrol del propio proceso de formación, identificando sus debilidades y
fortalezas.
Sumativa: Examen parcial oral y escrito y trabajo práctico al finalizar cada
cuatrimestre.
Evaluación de los estudiantes a la docente sugiriendo aspectos a mejorar,
ampliar y enriquecer la cátedra.
Se utilizará el sistema de calificación, decimal de I (uno) a 10 (diez) puntos. La
nota mínima de aprobación de las Unidades Curriculares será 6 (seis).
El Reglamento Académico Marco (RAM) norma todos los Institutos de
Educación Superior de la Provincia de Santa Fe, de Gestión Estatal y Privada.

5
Regula el Ingreso, Trayectoria Formativa, Permanencia y Promoción de los
estudiantes; y la Formación Continua de los Egresados. Este reglamento
garantiza el ingreso directo, la no discriminación, la igualdad de
oportunidades, la inclusión y la calidad educativa.
Los estudiantes deberán inscribirse a cada Unidad Curricular optando por Ia
condición y modalidad que se detallan a continuación: a) regular con cursado
presencial; b) regular con cursado semi presencial; y c) libre. Las modalidades
de regular con cursado presencial y semi presencial deberán especificar sobre
evaluaciones parciales, trabajos prácticos y distintos porcentajes de asistencia.
El estudiante tendrá derecho a recuperatorios en todas las instancias
acreditables.
Mantendrá la condición de estudiante regular con cursado presencial aquel
que, como mínimo cumpla con el 75% de asistencia y hasta el 50% cuando las
ausencias obedezcan a razones de salud, trabajo y/o se encuentren en otras
situaciones excepcionales debidamente comprobadas. Mantendrá Ia condición
de estudiante regular con cursado semi presencial aquel que, como mínimo,
cumpla con el 40% de asistencia a cada cuatrimestre. El estudiante libre
deberá aprobar un examen final ante un Tribunal con una nota mínima de 6
(seis) puntos.
Las formas de aprobación de las Unidades Curriculares serán por promoción
con examen final o por promoción directa. Para acceder a la Promoción
Directa, los estudiantes deberán cumplir con el porcentaje de asistencia
establecido para el régimen presencial, eI 100% de trabajos prácticos
entregados en tiempo y forma y la aprobación de exámenes parciales, con un
promedio final de calificaciones de 8 (ocho) o más puntos.

BIBLIOGRAFÍA:
o Abbagnano, N. (1992). Historia de la Pedagogía. Ed. Fondo de Cultura
Económica, España.
o Apuntes de la cátedra: -Corrientes pedagógicas contemporáneas
-El conocimiento y la función social de la
escuela
o Ayuste, A; Flecha, R; y otros (2006). Planteamientos de la pedagogía
crítica (35:52) Ed. Grao. España.

6
o Ayuste, A. (s.f.). Pedagogía Crítica y Modernidad. Cuadernos de
pedagogía, Nª256, marzo. Disponible en:
https://www.academia.edu/35237528/Pedagog%C3%ADa_cr
%C3%ADtica_y_modernidad._Ana_Ayuste
o Ballesteros, JCP (1987). Introducción al saber pedagógico. Ed. Itinerarium
o Dussel, I. (2000). La producción de la exclusión en el aula: Una revisión
de la escuela moderna en América Latina. Disponible en:
https://pizarrasypizarrones.blogspot.com/2011/06/dussel-exclusion-aula-
latinoamerica.html
o Dussel, I. y Otros (2020). Pensar la educación en tiempos de pandemia.
Entre la emergencia, el compromiso y la espera. Ed. UNIPE. Bs As.
o Freire, P (1985). Hacia una Pedagogía de la pregunta. Pág. 50-63. Ed. La
Aurora. Bs As.
o Freire, P (1970). Pedagogía del Oprimido. Cap. 1 y 2. Ed. Siglo XXI.
o Freire, P (2004). Pedagogía de la Autonomía. Parte 1, 2 y 3. Ed. Paz e
Terra. Sau Paulo.
o Gvirtz, S;(2007) La educación ayer, hoy y mañana. El ABC de la
pedagogía. Cap. 1, 2 y 3 Aique
o Manganiello, E. (1973). Introducción a las Ciencias de la Educación.
Librería del Colegio. Bs As.
o Narodowski, M. (1994). Infancia y poder. La conformación de la
pedagogía moderna. Ed. Aique. Bs As.
o Narodowski, M. (1999). Pedagogía. Universidad Virtual de Quilmes, Bs As.
o Diseño Curricular Para la Formación Docente Profesorado de Educación
Inicial M.E de Santa Fe Res Nº 529/09
o Meirieu, P. La opción de educar y la responsabilidad pedagógica.
Conferencia 30/10/2013 Ministerio de Educación de la Nación Bs As.
o Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe (2019). Bitácoras de
la innovación pedagógica. Pág. 33-56.
o País, Mónica (2018). Historia y pedagogía de la educación inicial en
Argentina. Ed. Homo Sapiens
o Palacios, J (2010) La cuestión escolar. Edit Colihue. Bs As
o Parra, V. (2014). TIEMPOS CRÍTICOS Y PEDAGOGÍAS CRÍTICAS.
COMPENDIO DE LAS TEORÍAS EDUCATIVAS CRÍTICAS. Revista Electrónica

7
Diálogos Educativos. Nº 28 Vol. 14. Disponible en:
http://www.dialogoseducativos.cl/revistas/n28/aranda
o Pérez Gómez, A (2009) Las funciones sociales de la escuela: de la
reproducción a la reconstrucción crítica del conocimiento y la
experiencia. LPP, Laboratorio de Políticas Públicas, Bs As. Disponible en
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Argentina/lpp/20100324022908/9.pd
f
o Scialabba, A. (2004) ¿SE ESTÁ MURIENDO LA ESCUELA? LA
RESPONSABILIDAD DE LA APARICIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN
LA REDEFINICIÓN DE LA ESCUELA. Revista Iberoamericana de Educación.
34(2), 1-5. Disponible en:
https://rieoei.org/RIE/article/view/2986
o Tiramonti, G. (2005). LA ESCUELA EN LA ENCRUCIJADA DEL CAMBIO
EPOCAL. Educ. Soc., Campinas, vol. 26, n. 92, p. 889-910, Especial.
Disponible en:
https://www.scielo.br/pdf/es/v26n92/v26n92a09.pdf

También podría gustarte