UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN
LICENCIATURA DE MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE:
Cunicultura
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
MODALIDAD: Curso, Laboratorio
TIPO DE ASIGNATURA: Teórico práctica
SEMESTRE QUE SE IMPARTE: Tercero al décimo.
CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Optativas de elección de profundización
NÚMERO DE CRÉDITOS: 06
HORAS DE CLASE A Teóricas: 2 Prácticas: Semanas de clase: Total de
LA SEMANA: 4 2 16 Horas: 64
ASIGNATURAS ANTECEDENTES: Ninguna.
ASIGNATURAS SUBSECUENTES: Ninguna.
OBJETIVO GENERAL: El alumno será capaz de aplicar los conocimientos y habilidades adquiridos
para planear, evaluar y atender unidades de producción cunícola para que sean eficientes
productivamente, así como de desarrollarse en cualquier ámbito relacionado con la cunicultura.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO REQUERIDO PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
LICENCIATURA POSGRADO ÁREA ÁREA DESEABLE
INDISPENSABLE
Medicina Veterinaria y Producción Cunicultura Producción Animal
Zootecnia, Biología y Animal
licenciaturas afines
INDICE TEMATICO
UNIDAD TITULO Horas teóricas Horas prácticas
1 Introducción. 1 1
2 Situación Actual. 1 1
3 Especies Silvestres. 1 1
4 Razas. 2 2
5 Anatomía y Fisiología. 2 2
6 Instalaciones, Construcciones y Equipo. 1 1
7 Higiene. 2 2
8 Reproducción. 3 3
9 Nutrición y Alimentación. 2 2
10 Genética y Selección. 3 3
11 Manejo. 4 4
12 Enfermedades. 2 2
13 Usos del Conejo como Animal de 1 1
Laboratorio,
14 Alteraciones de la Conducta. 1 1
15 Economía y Administración. 3 3
16 Comercialización. 3 3
Total de horas teóricas 32
Total de horas prácticas 32
TOTAL DE HORAS 64
591
CONTENIDO TEMÁTICO
UNIDAD 1. Introducción
1.1.- Se enunciarán las etapas más importantes en la historia de la cunicultura,
haciendo énfasis en la historia de México.
1.2.- Analizará la importancia productiva de la especie.
1.3.- Conocerá los sistemas de producción.
UNIDAD 2. Situación Actual
2.1.- Señalará ante un mapa de la república mexicana las zonas cuniculas del país.
2.2.- Diferenciará la producción cunicola existente en los estados del país.
2.3.- Diferenciará la producción cunicola existente en los países productores.
UNIDAD 3. Especies Silvestres
3.1.- Conocerá la clasificación zoológica de los conejos domésticos.
3.2.- Conocerá la clasificación zoológica de los conejos silvestres.
3.3.- Conocerá la clasificación zoológica de las liebres.
3.4.- Diferenciará las especies del genero Sylvilagus.
3.5.- Identificará las diferentes características entre los conejos domésticos y los
conejos silvestres.
3.6.- Identificará las diferencias entre los conejos y las liebres.
UNIDAD 4. Razas
4.1.- Identificará las características morfológicas y productivas de las razas productoras
de carne e identificar las existentes en México.
4.2.- Identificará las características morfológicas y productivas de las razas productoras
de piel e identificar las existentes en México.
4.3.- Identificará las características morfológicas y productivas de las razas productoras
de pelo e identificará las existentes en México.
4.4.- Identificará las razas de ornato y las existentes en México.
UNIDAD 5.- Anatomía y Fisiología
5.1.- Diferenciará e identificará las partes exteriores del conejo.
5.2.- Identificará los diferentes métodos de sujeción utilizados en los conejos.
5.3.- Observará e identificará las diferentes estructuras anatómicas en un conejo
muerto.
5.4.- Identificará los sistemas anatómicos del conejo.
5.5.- Identificará las estructuras anatómicas de aparato genital masculino y femenino.
5.6.- Conocerá el mecanismo fisiológico del aparato digestivo.
5.7.- Conocerá el mecanismo fisiológico del aparato genital del macho y de la hembra.
5.8.- Obtendrá las constantes fisiológicas en diferentes animales.
592
UNIDAD 6. Instalaciones, Construcciones y Equipo
6.1.- Conocerá los factores ambientales, más adecuados para la producción del conejo.
6.2.- Ubicará la orientación del local de acuerdo a los vientos dominantes para
proporcionar un ambiente adecuado.
6.3.- Conocerá las necesidades de una edificación para conejos, tomando en cuenta
dimensiones, temperatura, humedad, densidad del efectivo, aislamiento térmico,
superficie de ventanas, ventilación, calefacción, circulación y disposición del equipo.
6.4.- Identificará los modelos de jaulas existentes para los conejos y establecerá cual es
la necesidad de las mismas así como de los nidos.
6.5.- Identificará los diferentes tipos de bebederos y comederos y las ventajas de los
automáticos.
6.6.- Analizará los tipos de Unidades de producción para conejos a nivel familiar e
industrial, en diversas granjas comerciales.
UNIDAD 7. Higiene
7.1.- Analizará las normas básicas de limpieza y desinfección regulares.
7.2.- Conocerá los mecanismos de limpieza y desinfección intensificadas en el
transcurso de enfermedades infecciosas y la terminación de las mismas.
7.3.- Analizará las normas para la manipulación del estiércol.
7.4.- Conocerá las medidas para la destrucción inocua de los conejos muertos y
sacrificados.
7.5.- Practicará las normas básicas de higiene en una unidad de producción cunícola.
UNIDAD 8. Reproducción
8.1.- Conocerá las características en las diferentes etapas reproductivas de los conejos.
8.2.- Conocerá las características reproductivas de la hembra y el macho.
8.3.- Conocerá y realizará el diagnostico de gestación por palpación y por ultrasonido.
8.4.- Conocerá las características de la conducta reproductiva con respecto al parto y a
la gestación.
8.5.- Conocerá las técnicas de inseminación artificial en conejos.
UNIDAD 9. Nutrición y Alimentación
9.1.- Conocerá las necesidades nutritivas de acuerdo a la etapa de desarrollo. 9.2.-
Conocerá las necesidades de agua en los conejos.
9.3.- Conocerá las necesidades de vitaminas y minerales según la etapa de desarrollo.
9.4.- Identificará los métodos y técnicas de alimentación.
9.5.- Observará y analizará el uso de los alimentos balanceados para conejos.
UNIDAD 10. Genética y Selección
10.1.- Se estudiarán los conceptos genéticos: heredabilidad, selección, conglomerado
genético, homocigosis, heterosis, vigor híbrido, línea, raza, etc.
10.2.- Se discutirán las ventajas del mejoramiento genético.
10.3.-Identificará las características productivas a seleccionar en cunicultura.
10.4.- Analizará los diferentes sistemas de selección utilizados en conejos.
10.5.- Analizará los diferentes sistemas de cruzamientos utilizados en conejos..
593
10.6.- Definirá el concepto de presión de selección y el de avance genético.
10.7.- Conocerá en que consisten las pruebas de progenie.
UNIDAD 11. Manejo
11.1.- Conocerá la definición zootécnica de la palabra manejo.
11.2.- Conocerá las normas básicas del manejo sanitario
11.3.- Conocerá las normas básicas del manejo reproductivo.
11.4.- Conocerá las normas básicas del manejo alimenticio.
11.5.- Conocerá las normas básicas del manejo genético.
11.6.- Practicará las normas básicas de manejo en una Unidad de producción cunícola.
UNIDAD 12. Enfermedades
12.1.- Identificará las enfermedades producidas por virus.
12.2.- Identificará las enfermedades producidas por bacterias
12.3.- Identificará las enfermedades producidas por parásitos.
12.4.- Identificará los trastornos carenciales en la reproducción y otros.
UNIDAD 13. Usos del Conejo como Animal de Laboratorio
13.1.- Identificará las principales pruebas de laboratorio a las que se someten los
conejos.
13.2.- Señalará otras pruebas de experimentación e investigación que se realizan en el
conejo.
UNIDAD 14. Alteraciones de la Conducta
14.1.- Conocerá la conducta social del conejo.
14.2.- Se discutirá el síndrome de estrés en los conejos.
14.3.- Se discutirá las causas de necrofilia en las hembras.
14.4.- Investigará otras alteraciones en la conducta.
UNIDAD 15. Economía y Administración
15.1.- Discutir la importancia de la previsión, planeación, organización, dirección y
control en una unidad de producción cunícola. (gestión)
15.2.- Señalar la forma de obtener el costo mínimo de producción, el punto de equilibrio
y la rentabilidad de una empresa cunícola.
15.3.- Diferenciar entre capital fijo y capital circulante.
15.4.- Investigar la fuente de crédito a la cunicultura en la banca oficial y en la privada.
UNIDAD 16. Comercialización
16.1.- Investigará las funciones físicas de intercambios en la compra y la venta.
16.2.-Investigará las funciones físicas, la manipulación, la transformación, el transporte
y el almacenamiento de los diferentes productos.
594
16.3.- Se discutirán las funciones de facilitación, la normalización, la aceptación de
riesgos, la publicidad, el financiamiento, la regularización, la investigación y el
mejoramiento de los productos.
PROGRAMA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS
PRÁCTICAS
1. IDENTIFICACIÓN DE RAZAS
2. MANEJO SANITARIO
3. MANEJO REPRODUCTIVO
4 USO DE INSTALACIONES
5. MANEJO ALIMENTICIO
6. GENÉTICA Y SELECCIÓN
7. SACRIFICIO Y CURTIDO DE PIELES
8. INSEMINACIÓN ARTIFICIAL
9. IDENTIFICACIÓN DE ENFERMEDADES Y TRATAMIENTO
10. VISITA A ALGUNAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN CUNÍCOLA DEL PAÍS
11. GESTIÓN Y TOMA DE DECISIONES
12. COMERCIALIZACIÓN.
SUGERENCIAS DIDACTICAS RECOMENDADAS
PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
SUGERENCIAS DIDACTICAS UTILIZACIÓN
EN EL CURSO
APRENDIZAJE GRUPAL √
DISCUSIÓN EN PEQUEÑOS GRUPOS
EXPOSICIÓN ORAL √
INTERROGATORIO
EXPOSICIÓN AUDIOVISUAL √
RESOLUCIÓN DE CASOS √
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN √
ACTIVIDADES EXTRACLASE √
PRÁCTICAS √
OTRAS TÉCNICAS √
595
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
ELEMENTOS UTILIZADOS PARA UTILIZACIÓN PORCENTAJE DE
EVALUAR EL PROCESO ENSEÑANZA- EN EL LA CALIFICACIÓN
APRENDIZAJE CURSO
EXÁMENES DEPARTAMENTALES
(TEORÍA)
EXÁMENES PARCIALES (TEORÍA)
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN √ 20
PARTICIPACIONES √ 10
TAREAS EXTRACLASE √ 30
EXÁMENES DEPARTAMENTALES
(PRÁCTICA)
EXÁMENES PARCIALES (PRÁCTICA)
PRÁCTICAS DE CAMPO √ 40
OTRAS (ESPECIFICAR)
596
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1. De Blas, C.; Wiseman, J.: The Nutrition of the Rabbit, CAB International
Publishing: New York 1998.
2. Extrona, D., Manual de perfeccionamiento a la cunicultura empresarial. Ed.
Acribia: Barcelona1998.
3. Hillyer, E; Quesenberry, E.. Ferrets.: Rabbits and Rodents: Clinical medicine and
surgery, Ed. W.B. Sanders: Philadelphia 1998.
4. Lammers, H. / Winkelmann, J.. Enfermedades De Los Conejos. Ed. Acribia:
Zaragoza 1997.
5. Martínez, M.A. : Cunicultura. 2ª. Ed. Facultad de Medicina Veterinaria Y
zootecnia UNAM: México 2004.
6. National Research Council. Nutrient Requirements of Laboratory Animals
Nutrient Requirements of Domestic Animal Series. 4th Subcommittee on
Laboratory Animal Nutrition, Committee on Animal Nutrition. National Research
Council: Ed. National Academy Press: . Washington, D.C. 1995.
7. Rosell, J.M. (Coord). 2000. Enfermedades Del Conejo. 2 Tomos. MUNDI-
PRENSA LIBROS, S.A.
8. Scheelje, R., Niehaus, R., Wenner, H.K.,: Conejos para carne. Vol. 3. Ed. Acribia:
Zaragoza 2002.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
1. Flecknell, P. Manual of Rabbit Medicine and Surgery. Quedgeley, Goucester:
Brithis Small Animal Veterinary Association, Ed. Iowa State Press: Ames 2000.
2. Harriman, M.: House Rabbit, Handbook: how to live with an urban Rabbit, 3rd Ed.
Ringpress Books: U.K. 2000.
3. Lindsay, A.: Manual Práctico del Conejo: Selección, alimentación salud, cuidados
y crianza. Ed. Hispano Europea: Barcelona 1999.
4. Ortiz, R. A.; Galván, H..E.; González, M. E.: Cirugía en Conejos: Temas Selectos
de anatomía y fisiología de conejos, con aplicación a la enseñanza de la cirugía.
2ª Ed. Ciencia y cultura latinoamericana, JGH editores: México 2001.
5. Pujol, R. M.: Generalidades del Conejo. Ed. Mundi Prensa: Madrid 2000.
6. Rodríguez, A.M., Palacios, A.J.. La Liebre. Ed. Mundi Prensa: Madrid 1997.
7. Sikora, S. B. The Essential Rabbit. Ed. Howell Books: Houston 1998.
8. Suckow, Mark A. The Laboratory Rabbit. Ed. Academic Press: USA 1997.
9. Xiccato, G.; De Blas, C.; Wiseman, J. The Nutrition of Rabbit, Ed. CAB.
International: U.K. 1998.
REVISTAS
1. Congliocultura, revista periódica italiana. Asociación Italiana de Cunicultura
2. Cunicultura, Revista periódica española. Universidad de Barcelona.
3. Cuniculture, revista periódica francesa.
4. Lagomorfa , Asociación Española de Cunicultura, revista periódica española
5. Lebas, F.: The rabbit husbandray, health and production. FAO, Roma, Italia.
1997.
6. Rabbit Science. Publicación periódica de la Word Rabbit Science Association.
597