Final Diagnóstico Va Primero

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

Unidad 1

Introducción al psicodiagnóstico.
Es un encuentro interpersonal o interactivo entre personas. Es una situación de duración
limitada, cuyo primer objetivo es lograr una descripción comprensiva lo más amplia posible del
funcionamiento de la personalidad y la planificación de la intervención.

Existen en dicho encuentro, roles relativamente bien definidos, que modulan esta forma tan
peculiar de contacto interpersonal, diferenciándolos de otro tipo de relación.

Las características de personalidad, los estilos relacionales, el grado de experiencia y el nivel de


conflicto psicológico que poseen ambas partes, sujeto evaluador, intervienen de modo
sustancial en la configuración y desarrollo del proceso.

En el caso del diagnóstico de niños o adolescentes la labor es aún más difícil, ya que no existe
un solo sujeto, sino varios.

I. Objetivos

Objetivos Primarios

Descripción comprensiva lo más ampliamente posible del funcionamiento de la personalidad

Para poder realizarlo de un modo adecuado y óptimo es necesaria la detección de los aspectos
disfuncionales y de los recursos adaptativos potenciales, se debe incluir además una
descripción de los recursos adaptativos potenciales con los que cuenta cada caso, sujeto y
entorno.

Lo que le está ocurriendo, los motivos que provocaron la situación actual, los intentos previos
de solucionar los problemas, poder introducir cambios o de los obstáculos del mismo.

Una adecuada intervención

Teniendo en cuenta los siguientes aspectos: modalidad terapéutica de elección, la posible,


combinación de varias modalidades, obstáculos y limitaciones que se pueden prever,
prioridades en el abordaje, los propios recursos del sujeto y del entorno, indicadores
pronósticos.

Objetivos Secundarios

Ofrecer al paciente una experiencia de relación interpersonal donde el sujeto evaluado no se


sienta juzgado, sino escuchado y aceptado con todas sus dificultades.

Favorecer la actividad introspectiva y de auto-observación a través de elementos importantes


como descripciones detalladas de acontecimientos pasados y presentes, la co-
responsabilización en la resolución de los problemas, la valoración del esfuerzo.

Determinación del Pronóstico se produce durante todo el proceso observando


cuidadosamente al paciente teniendo en cuenta una serie de indicadores: de motivación,
respuestas ajustadas a las demandas de cada momento, buenas receptividades para
comprender el “feed-back” relacional.

II. Encuadre Específico del Psicodiagnóstico


Es a grandes rasgos el mantenimiento de una situación estándar (no-rígida), donde el psicólogo
debe asegurarse de que a la persona le quede claro en qué va a consistir la evaluación, cuáles
serán sus fines y límites, qué utilidad puede aportar el proceso psicodiagnóstico y donde se
garantiza la confidencialidad y la presentación de un consentimiento informado.

Elementos del Encuadre

ELEMENTOS ESTABLES:

1. Lugar de los encuentros.

2. Tiempo y número previsible de entrevistas

3. Objetivos, naturaleza y límites de la tarea.

4. Detallar los roles y el tema de la confidencialidad.

5. Definición del contrato de trabajo y resguardos de legalidad.

ELEMENTOS ADAPTABLES:

1. Número de personas implicadas

2. Número de entrevistas necesarias

3. Tipo de pruebas a aplicar

4. Dificultades específicas del sujeto

Fases del Proceso Psicodiagnóstico


ENTREVISTA INICIAL: dónde se busca establecer un buen rapport, realizar hipótesis presuntivas
diagnósticas y pronósticas, observar el desarrollo de la relación durante las entrevistas,
momentos importantes de la entrevista, efectos de la transferencia y contratransferencia,
hallazgos y evaluación de los trastornos, realización del contrato.

ENTREVISTAS DE ADMINISTRACIÓN DE LAS TÉCNICAS: campo interaccional nuevo dónde está


formado por el paciente, psicólogo y la técnica administrada.
ENTREVISTA/S DE DEVOLUCIÓN: consta de la comunicación verbal de los resultados al
paciente, cierre del proceso y despedida, comunicación escrita a otro colega profesional de la
salud que lo haya solicitado: el informe Psicológico.

DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO

Los datos de la primera entrevista deben ser evaluados de manera tal que permitan realizar un
diagnóstico presuntivo, que será posteriormente relacionado con los datos técnicos que se
obtengan.

Esta primera impresión diagnóstica, obtenida de las entrevistas preliminares a la


administración de esta, se realizará teniendo en cuenta los siguientes ítems:

1. Aspecto general y conducta.

2. Comunicación

3. Motivo de consulta.
4. Factor desencadenante.

5. Grado de descompensación (indicar especialmente la proporción existente entre la causa y


el efecto. Tomar nota del estado actual y del estado previo)

6. Estado de las funciones yoicas (juicio de realidad interno y externo, adaptación a la realidad,
posee conciencia de enfermedad, autocrítica, capacidad de crítica consciente del yo para verse
a sí mismo, capacidad de insight).

INDICADORES DE DIAGNÓSTICO FAVORABLE.

A continuación se desarrollarán brevemente algunos elementos cuya presencia continuada y


conjunta a lo largo del proceso diagnóstico permite interpretarlos como indicadores de
pronóstico favorable.

Su aparición se relaciona habitualmente con la existencia de recursos adaptativos, con una alta
motivación para iniciar procesos de cambio.

Se pueden mencionar:

● Respeto por el encuadre y grado de colaboración a lo largo de todo el proceso: se tiene en


cuenta la puntualidad, el mantenimiento de las citas, el aporte de autorregistros o tareas de
recuperación de recuerdos.

● Buen nivel de desarrollo intelectual

● Responsividad afectiva o capacidad para registrar y expresar emociones: la falta de


respuesta a estímulos emocionales, señala en la mayoría de los casos perturbaciones graves y
hacen dificultoso el establecimiento de un buen rapport productivo durante la evaluación.

● Plasticidad/flexibilidad para adecuar y modificar actitudes a lo largo del proceso

● Permeabilidad/sensibilidad para utilizar el proceso de introspección de manera ajustada a las


exigencias externas y acorde con la conexión entre los motivos explícitos de la demanda: se
observarán las apariciones de asociaciones espontáneas.

● Nivel aceptable de estructuración del entorno: es primordial en el caso de trabajar con


menores, ya que los medios familiares muy desestructurados o caóticos ofrecen mucho menos
apoyo para corresponsabilizarse, iniciar y sostener cambios, lo que redundan en perjuicios
para la intervención posterior.

● Síntomas de instauración reciente (de un año de presentación) y asociados con cambios


externos que pudieran haber actuado como desencadenantes, o al menos como circunstancias
favorecedoras. Se trata generalmente de reacciones adaptativas ante eventos estresantes, que
suelen ser fácilmente modificables dado que responden a situaciones externas generadoras de
tensión.

El trabajo diagnóstico como proceso de integración

Los objetivos del Psicodiagnóstico son muchos y clasificados de diferentes maneras.

Frecuentemente hay quienes esperan como resultado del Psicodiagnóstico Clínico una
clasificación de las características del paciente a modo de una “etiqueta” diagnóstica, el
pronóstico más probable y la indicación del tratamiento más adecuado. Otros consideran que
más que clasificar y predecir el Psicodiagnóstico debe aportar datos útiles para la indicación
terapéutica.
Qué se pretende al realizar un Psicodiagnóstico clínico suele quedar poco claro para muchos
(psicólogos y no psicólogos) y las afirmaciones generalmente dependen de la escuela
psicológica a la que pertenece el clínico, tanto desde el que demanda la evaluación, como
también para los que lo realizan, sobre todo en los comienzos de la profesión y cuando no se
ha realizado una especialización.

Clarificar, predecir, realizar un diagnóstico y pronóstico, poder determinar un tratamiento


adecuado, precisar el foco de un problema y dar recomendaciones técnico-terapéuticas
precisas para una psicoterapia focal por ejemplo, son sin duda objetivos de la amplia actividad
psicodiagnosticadora.

Pero ¿cuáles son las tareas y procesos interiores del psicólogo clínico cuando realiza estas
actividades? ¿Qué procesos se desencadenan en el psicólogo y qué entrenamiento requiere
para ser eficaz en los resultados y afirmaciones a las que llega, las cuales estarán expuestas a la
lectura de los demás, en el Informe Psicológico?

Cuando un paciente llega a la consulta y se plantea el diagnóstico, la demanda del paciente


jamás se satisfacerá con una mera clasificación del problema. sino que cada uno de los temas
de la demanda consciente e inconsciente del paciente, plantea al Psicólogo clínico un
problema a resolver, que es, a mi entender, una verdadera tarea de investigación.

Como toda investigación el psicodiagnóstico requiere de la observación y de la descripción


anteriores a las afirmaciones o planteos de hipótesis, así como toda predicción requerirá de
algún tipo de clasificación.

En el Proceso de Integración Diagnóstica la tarea de investigación que realiza el psicólogo se da


en un continuum en el que pueden distinguirse tres momentos fundamentales:

1.- Durante las entrevistas: En presencia del paciente mientras se desarrollan todas las
entrevistas previas, posteriores y propias a la administración de los tests.

2.- Durante el procesamiento de la información obtenida. La información proviene siempre de


distintas fuentes: Clínico-técnicas-teóricas y la lectura científica requiere conocimientos de
ellas a fin de evitar la interpretación sesgada. La profundidad, actualización y diversidad de
manejo de diferentes teorías, así como la experiencia en la especialidad garantiza los
resultados, aunque según diversas investigaciones no parecen eliminar definitivamente los
sesgos en la interpretación.

3.- Durante las entrevistas de Devolución: En este período se obtienen datos significativos
confrontando las hipótesis obtenidas con las reacciones del paciente. La instrumentación
clínica de estas confrontaciones y la adecuada conducción del proceso de devolución afecta
especialmente a los aspectos Predictivos y Preventivos.

En el proceso clínico de la Integración Diagnóstica el psicólogo sigue distintos pasos cognitivos


lógicos y metodológicos en el procesamiento de datos, que son los “Momentos de la
investigación implícitos en el procesamiento de la actividad psicodiagnóstica”

1.- Investigación descriptiva. Se da en el Vínculo Psicólogo-Paciente. Es una herramienta


fundamental que incluye:
OBSERVACIÓN DEL PACIENTE. Consiste en el análisis de los signos comunicacionales verbales y
no verbales y la conducta general que es fundamento esencial en el Psicodiagnóstico. Es una
herramienta indispensable en el diagnóstico e investigación de los trastornos graves de la
personalidad o patologías de déficit, y las sutiles diferenciaciones y recomendaciones
apropiadas que conllevan: Clasificaciones universales, pronósticos, métodos terapéuticos,
necesidad de indicadores diagnósticos, revisión de indicadores que resultan complejos en la
interpretación por la multiplicidad y heterogeneidad de los factores intervinientes clínicos y
psicotécnicos.

Estos modos actuales de enfermar enfrentan al psicólogo por un lado con la necesidad de
enfocar la tarea diagnóstica con una mirada hacia la persona total, incluyendo su entorno
vincular-social, y por otro deberá estar muy atento a los nuevos aportes teóricos de la
Psicología, especialmente las nuevas investigaciones sobre el desarrollo temprano normal.

DESCRIPCIÓN DE LA CONDUCTA DEL PACIENTE A LO LARGO DE TODAS LAS ENTREVISTAS


REALIZADAS.

El psicólogo procesa informaciones que recibe de la observación clínico-técnica. Este paso


exige una explicitación y objetivación de los resultados, e incluye el hallazgo de una relación
significante entre los datos observados.

2.- Investigación exploratoria. Son las indagaciones necesarias que realiza el psicólogo a fin de
detectar y describir en términos psicológicos, la problemática del paciente. Implica en el
psicólogo la capacidad de lograr mediante sucesivos actos investigativos – clarificaciones - e
integrativos-explicaciones – las causas de los síntomas o modos de conducta del paciente.

3.- Investigación explicativa. Es poner de manifiesto los dinamismos y las explicaciones que dan
cuenta de las conductas del paciente. Implica investigaciones de diversas fuentes de
información vinculares, dinámicas y técnicas, que se complementan entre sí. Da origen a
hipótesis:

● CLASIFICATORIA: intento de catalogar, precisar o medir las características del paciente y


poder sintetizarlos y/o aproximarlos a los Códigos Universales de Diagnóstico.

● PREDICTIVA: consiste en las investigaciones que realiza el psicólogo con los datos obtenidos
a fin de predecir las conductas posibles del paciente.

● PREVENTIVA: Es la posibilidad del psicólogo clínico de establecer las condiciones necesarias


al paciente, para evitar desenlaces nocivos para sí mismo o para los demás, y provocar la
evolución de conductas o comportamientos más saludables.

4.- Investigación informativo-integrativa. Comprende toda la información resultante del


proceso de investigación psicodiagnóstica realizada por el Psicólogo clínico. Implica la síntesis e
integración de cada tipo de tarea investigadora realizada por el clínico frente a las demandas y
la realidad del paciente. Es expresada en un Informe Clínico Psicológico.

Incluye todos los niveles de Interpretación e Integración, indicaciones y valoraciones. Este


proceso de investigación propio de la tarea clínica de la Integración Diagnóstica, requiere
siempre la realización de una observación y una escucha personal del paciente, previa a toda
hipótesis y conclusión

Dentro del diagnóstico clínico cada fase implica la realización de la fase anterior. La
clarificación supone observación, la explicación supone una clarificación y así sucesivamente.
Pero el orden lógico con que he presentado estos pasos, no se dan así en el proceso clínico
vivencial. El clínico durante la entrevista procesa en niveles consientes, preconscientes e
inconscientes la información verbal y no verbal del paciente a las que en el caso del
psicodiagnóstico agregará el procesamiento de los datos que va registrando en los diferentes
protocolos de prueba que exigen encuadres precisos.

Es tarea del clínico en este rápido procesamiento saber actuar adecuadamente ante las
realidades diversas de los pacientes, cuidando las estrictas indicaciones técnicas que darán
cuenta de la validez de los resultados.

Administrar mal un tests es agregar variables extrañas al proceso de Psicodiagnóstico que


desviarán los resultados de la investigación y por ende los rasgos propios del paciente. Del
mismo modo no lograr una escucha clínica abierta a la novedad del paciente puede dar lugar a
afirmaciones muy alejadas de lo que le acontece.

La función Integradora del Psicodiagnóstico y el Juicio Clínico

Las inducciones y deducciones que realiza el psicólogo al diagnosticar son permanentes, pero
el objetivo central y más complejo para el Psicólogo es el de comprender qué le pasa al
paciente, saber cómo conducirse frente a él, qué debe hacer, cuál será el momento preciso de
las intervenciones, y cómo deberá transmitir tanta y variada información. Estas acciones nos
ponen de cara ante el problema del juicio clínico.

El juicio clínico es el que subyace a todas las tomas de decisiones en psicodiagnóstico, y a la


integración de los indicios y organización de la información. Un buen clínico será alguien que
posee algo más que una acumulación de conocimientos e información, será preciso que pueda
tolerar la incertidumbre y la ambigüedad, y desarrollar capacidad para resolver problemas
complejos, lo que implica asumir que deberemos tomar decisiones adecuadas con
informaciones “distorsionadas”. Esto supone capacidad de observación, de escucha empática y
un alto grado de discernimiento y discriminación de los propios procesos subjetivos, además
de capacidad reflexiva y elaborativa tanto a largo plazo, como también de rapidez en la
captación y elaboración de estrategias.

Por tanto, realizar un Psicodiagnóstico es llegar por medio de múltiples actos de investigación
(producción de hipótesis) a formarnos un juicio lo más acertado posible, basándonos en
informaciones complejas e inciertas.

Como profesional que diagnostica el Psicólogo tiene que integrar los resultados de las ayudas
estadísticas y computarizadas en muchos casos. La decisión última a tomar, llámese Informe o
Devolución, será producto de todos los procesos mencionados, además de constituir un
principio subjetivo organizador de la tarea diagnóstica.

La Integración Diagnóstica compromete pues a toda la persona del psicólogo, todos sus
conocimientos, sus talentos y sus valores personales. Por esto es recomendable que posea
cierto conocimiento de sí mismo y aspire al equilibrio personal.

Frecuentemente el Psicólogo encuentra dificultades en la aplicación de sus conocimientos al


caso particular, ya que todo conocimiento es siempre imperfecto y la comprensión y
predicción de sucesos individuales requiere la integración constructiva de multitud de fuentes
empíricas y teóricas. El psicólogo frente a esto sólo puede proceder como el investigador.
Avanzar a través de la inducción y deducción desarrollando y comprobando hipótesis.
El psicólogo especializado en Integración Diagnóstica es un profesional que hace ciencia en su
práctica, y en la práctica aplica la ciencia y puede descubrir nuevos caminos. A causa de la
complejidad de la subjetividad del sujeto, los procesos de pensamiento y razonamiento del
psicólogo en su práctica psicodiagnóstico no pueden seguir un camino estrictamente
axiomático, debiendo valerse de recursos apropiados para el ámbito de los fenómenos
psicológicos complejos como por ejemplo la empatía.

Batería diagnóstica.

Para el ámbito profesional cualquiera sea su desarrollo, no hay un único modelo de batería. Si
puede tomarse como referencia o modelo ciertos pasos y tests que deben incluirse.

Antes del armado de la batería el profesional deberá tener en cuenta los siguientes puntos:

● Si la persona llega a la consulta por motus propio o es derivada con un pedido por alguien.

● La edad de la persona que consulta, el nivel sociocultural, alguna discapacidad.

● La personalidad a investigar.

● La etapa vital que se encuentra atravesando el sujeto.

Si la consulta llega de forma directa al profesional, es el mismo quien decide qué batería va a
armar de acuerdo a su juicio clínico y criterio profesional. Si el pedido es realizado por otro
profesional, es necesario pedir que exprese claramente el motivo por el que pide el
psicodiagnóstico. La edad es importante ya que no todos los tests son para todas las edades,
varía la administración y la interpretación si hay cocientes que estudiar. También es necesario
saber si la persona posee alguna incapacidad física (problemas de vista, sordera, debilidad
mental). Si hay que investigar organicidad, es indudable que no se puede dejar de tomar un
BENDER. Para un informe pericial sobre simulación, no se puede dejar de tomar pruebas
específicas y un RORSCHACH(sc), observando lo que debo descartar o encontrar.

Tienen que ver con el momento evolutivo por el que pasa la persona; si está pasando por un
duelo, no conviene tomar un desiderativo. Es importante que exista la validación de cada
técnica en el país donde va a aplicarse para tener baremos propios de la región.

Existe una amplia variabilidad en el grado de estructuración de los procedimientos de recogida


de información y en las formas de codificación e interpretación de los datos aportados. En
cada caso, el evaluador ha de tener en cuenta las ventajas e inconvenientes de un extenso
abanico de técnicas disponibles, considerando su adecuación a las particularidades y objetivos.
Los tests deben considerarse como parte del proceso psicodiagnóstico, importantes en
muchos casos, pero innecesarios en otros. Se emplean habitualmente como ayuda técnica
para tomar decisiones o buscar soluciones a una amplia variedad de problemas prácticos y
cumplen funciones importantes en la investigación.

Para planificar una batería, es necesario pensar en tests que recojan el mayor número de
conductas posibles para comparar un mismo tipo de conducta disparada por distintos
estímulos o instrumentos y diferentes tipos de conductas entre sí. El test que moviliza una
conducta acorde con el síntoma nunca debe administrarse primero. Como regla general, se
deben reservar los tests más ansiógenos para las últimas entrevistas para que el paciente no
utilice toda su energía en controlar la persecución incrementada. Los tests gráficos son los más
adecuados para comenzar un examen psicológico, a menos que el paciente presente serios
trastornos orgánicos. Al abarcar aspectos más disociados, permiten que el paciente trabaje
más aliviado. Comparar la producción del paciente en los distintos gráficos brinda elementos
diagnósticos y pronósticos adicionales respecto a los que cada test por separado proporciona.

Test más usados según el ámbito de aplicación.

Ámbito Laboral:

DFH: Evalúa aspectos emocionales, cognitivos y de la personalidad a través del dibujo de una
figura humana. Se utiliza principalmente en el ámbito educativo y clínico para obtener
información sobre el nivel de desarrollo psicomotor, las habilidades de percepción y
representación del individuo, así como aspectos emocionales y de la personalidad.

PBLL: Evalúa el funcionamiento emocional y las percepciones del individuo frente a una lámina
con una representación gráfica de una persona bajo la lluvia. A través de la interpretación y
narración del dibujo, se obtiene información sobre el estado de ánimo, la adaptación al estrés
y la percepción del individuo acerca de situaciones difíciles o estresantes. Test de dos personas
trabajando: Se utiliza para explorar aspectos de las relaciones interpersonales y la dinámica de
grupo. A través de su interpretación y narrativa, se pueden obtener datos sobre la percepción
del individuo sobre las relaciones interpersonales y los roles que asume dentro de un grupo.

Ámbito Jurídico:
Psicodiagnóstico de rorschach: Ampliamente utilizado en el ámbito jurídico para evaluar
aspectos de la personalidad y el estado emocional del individuo en casos judiciales.
Test de Apercepción Infantil (CAT): Se emplea para evaluar la percepción y la representación
de los niños sobre situaciones de conflicto o situaciones estresantes en contextos jurídicos.
Test H.T.P: Prueba proyectiva gráfica que permite la proyección de elementos de la
personalidad del sujeto evaluado y de áreas de conflicto, informando además el grado en que
los recursos internos pueden movilizarse.

Ámbito clínico:

Psicodiagnóstico de rorschach: Ampliamente utilizado en la evaluación clínica para explorar


aspectos de la personalidad y la psicopatología.

Test de Apercepción Temática para Adultos (TAT): Empleado en la evaluación clínica para
explorar conflictos internos, motivaciones y emociones del individuo.

Test de la Figura Humana de Karen Machover: Utilizado en la evaluación clínica para analizar el
dibujo de la figura humana y explorar aspectos emocionales y de la personalidad.

Ámbito Social:

Test de Apercepción Infantil (CAT): Utilizado en contextos sociales para evaluar las
percepciones y experiencias emocionales de los niños en situaciones interpersonales y
sociales.

Test de Apercepción Temática para Adolescentes (TAT-A): Adaptación del TAT para la
evaluación en contextos sociales y explorar la percepción del adolescente sobre sus relaciones
y experiencias sociales.

Test del Árbol (Koch): Evaluación proyectiva utilizada en el ámbito social para obtener
información sobre la relación del individuo con su familia y su entorno social.
Ámbito Educativo:

Test de Apercepción Infantil (CAT): Utilizado en el ámbito educativo para evaluar la percepción
y representación emocional de los niños sobre situaciones académicas y de aprendizaje.

Test de Apercepción Temática para Adolescentes (TAT-A): Adaptación del TAT para la
evaluación educativa y explorar la percepción del adolescente sobre sus experiencias y
motivaciones académicas.

Test de la Figura Humana de Karen Machover: Empleado en el ámbito educativo para analizar
el dibujo de la figura humana y explorar aspectos emocionales y de la personalidad
relacionados con el aprendizaje.

Esferas psicológicas de evaluación

Las esferas psicológicas de evaluación se refieren a los diferentes aspectos o dominios de la


experiencia humana que son evaluados en el contexto de la evaluación psicológica. Abarcan
diferentes dimensiones del funcionamiento psicológico y proporcionan una comprensión
holística de la persona evaluada.

Esferas psicológicas de evaluación más comunes:


Personalidad: La evaluación de la personalidad busca comprender los rasgos y características
distintivas que conforman la forma de ser de un individuo. Se exploran aspectos como la
extroversión, la amabilidad, la responsabilidad, la estabilidad emocional y la apertura a la
experiencia, entre otros.

Inteligencia: La evaluación de la inteligencia se enfoca en medir las habilidades cognitivas y el


potencial de aprendizaje de una persona. Se exploran capacidades como el razonamiento
lógico, la memoria, la resolución de problemas y la comprensión verbal y numérica.

Emociones y afectividad: Se centra en la evaluación de las emociones y los estados afectivos


del individuo. Se busca comprender cómo el sujeto experimenta y expresa sus emociones, así
como su nivel de bienestar emocional y la presencia de síntomas emocionales.

Habilidades sociales: La evaluación de las habilidades sociales se refiere a la capacidad del


individuo para interactuar y relacionarse de manera efectiva con los demás. Se examinan
aspectos como la empatía, el asertividad, la comunicación y la resolución de conflictos.

Cognición y rendimiento académico: Evalúa el funcionamiento cognitivo, incluyendo el


rendimiento académico, la memoria, la atención y las habilidades de lectura, escritura y
cálculo. Salud mental y psicopatología: Se refiere a la evaluación de la salud mental, la
presencia de síntomas psicológicos y la identificación de trastornos mentales o condiciones
psicopatológicas.

Desarrollo y madurez emocional: La evaluación del desarrollo y la madurez emocional se


enfoca en comprender el nivel de desarrollo psicológico y emocional del individuo en función
de su edad y etapa de vida.

Motivación y metas: Se refiere a la evaluación de las motivaciones, valores y metas del


individuo, y cómo estas influencian su comportamiento y decisiones.
Estrés y afrontamiento: La evaluación de esta esfera se enfoca en identificar el nivel de estrés
del individuo y su capacidad para afrontar las situaciones adversas y manejar la presión.
Estas esferas psicológicas pueden variar según los objetivos específicos de la evaluación y el
contexto en el que se lleva a cabo. La elección de las esferas a evaluar dependerá de las
necesidades y el enfoque del proceso evaluativo.

Validez y confiabilidad. Consistencia.

La validez y confiabilidad (o fiabilidad) son dos conceptos fundamentales en la evaluación


psicológica. La validez se refiere a la precisión con la que un test mide lo que pretende medir,
mientras que la confiabilidad se refiere a la consistencia y estabilidad de los resultados
obtenidos con un test en diferentes situaciones o momentos.

Una primera condición de la medida para ser considerada fiable es que sea replicable: tomada
en distintos momentos nos ofrezca los mismos resultados o semejantes. Si se administra en
dos ocasiones separadas por un intervalo temporal, en el que la variable objeto de la medición
no haya cambiado, debe proporcionar mediciones iguales. La correlación entre las mediciones
obtenidas en las dos administraciones informa de la estabilidad de éstas «coeficiente de
estabilidad».

La consistencia busca evaluar si los ítems miden de manera consistente el mismo constructo
psicológico o atributo que se pretende medir con el test. La consistencia es importante porque
nos permite asegurarnos de que el test es fiable y que los resultados que obtenemos son
consistentes y confiables.

Método de recurrencias y convergencias.


El método de las recurrencias y convergencias nos permitirá integrar y jerarquizar el material
dentro del cuadro particular de la personalidad del evaluado.
La producción gráfica tiene un significado que hay que descifrar. Hay varias secuencias
dinámicas que confluyen en el dibujo.

La recurrencia es la reiteración de un mismo indicador en varias zonas de un mismo Gráfico o


en gráficos diversos y la convergencia es la reiteración de una secuencia dinámica pero que se
expresa por medio de indicadores “disímiles” (diferentes) a veces opuestos pero que expresan
un mismo conflicto.

Uso del Protocolo en los test proyectivos.

El "uso del protocolo" en los test proyectivos se refiere al registro y documentación de las
respuestas y/o producciones que el individuo proporciona durante la administración del test.

Es el registro escrito o grabado de las respuestas, dibujos o narrativas que el evaluado


presenta durante la aplicación de un test proyectivo.

Los protocolos son fundamentales en la evaluación psicológica, especialmente en el caso de


los tests proyectivos, ya que permiten al profesional analizar, interpretar y comprender las
respuestas y manifestaciones del sujeto. Estos registros son una fuente valiosa de información
sobre la personalidad, emociones, pensamientos, conflictos internos y percepciones del
individuo.

El uso del protocolo en los test proyectivos puede variar según la técnica específica y los
procedimientos de administración. En algunos casos, el evaluado puede verbalizar sus
respuestas, y la profesional toma nota de ellas. En otros casos, los dibujos o narraciones se
registran directamente en hojas o formatos específicos proporcionados por el test
Unidad 2
Concepto de proyección

Desde el punto de vista psicoanalítico, la proyección es *la operación por medio de la cual el
sujeto expulsa fuera de sí, localiza y proyecta en el otro (persona o cosa) cualidades,
sentimientos, deseos, incluso objetos, que no reconoce o que rechaza en sí mismo'.

Significado del término 'proyección' en Psicología

El término Proyección' tiene en Psicología diferentes significados y da nombre a los siguientes


procesos:

- Es un proceso de interpretación del mundo externo, utilizado por todos, en función de las
características personales, ideas, deseos, etc. Recordemos la hipótesis proyectiva: en ella, el
sujeto percibe en función de su estructura de personalidad y de las características de su
mundo interno (fantasías, mecanismos de defensa, relación de objeto) que serán diferentes,
según se ubiquen en la posición esquizo-paranoide o la depresiva.

- Proyección, para Rapaport: *Es todo modo de organizar el mundo privado del sujeto.

- Se designa con el nombre de proyección al fenómeno de la transferencia, por el que el


paciente proyecta sobre el analista la imagen de su padre u otros adultos.

- Es el proceso que en psicoanálisis se denomina identificación (Freud, 1900, 1901, 1905): el


sujeto se asimila a otras personas o seres, sean animados o inanimados (La Fontaine proyecta
en los animales de sus "Fábulas' sentimientos y razonamientos antropomórficos.

- Otro significado es el de la proyección como mecanismo de defensa, consistente en atribuir al


mundo externo deseos, sentimientos o recuerdos que el sujeto considera inaceptables o no
puede tolerar.

- Constituye una defensa primaria frente a la ansiedad, contribuye a alterar la percepción


exterior y se da de forma extrema en la paranoia.

Donde nacen los test proyectivos

El primero en crear la expresión 'Métodos Proyectivos' es L. K. Frank, en 1939, para designar


las pruebas psicológicas que implican la presentación de una situación estímulo que puede ser
respondida de muchas maneras y que evoca en el sujeto características de su personalidad.

Frank aplica el concepto de proyección con objeto de mostrar cómo el sujeto contempla la
realidad en función de las experiencias adquiridas en el pasado y de sus características
internas.

Según Frank “Podemos captar la personalidad del individuo e inducirlo a revelar su manera
particular de organizar la experiencia, ofreciéndole un campo (de objetos, materiales y
experiencias) relativamente poco estructurado y poco dotado de organización cultural, a fin de
que pueda proyectar sobre ese campo maleable, su manera de ver la vida, el sentido que
tienen para él, sus valores, sus estructuras y, sobre todo, sus sentimientos"
De este modo, se provoca la proyección del mundo interno, instando al sujeto a que organice
el campo de estímulos, lo interprete y pueda reaccionar ante él afectivamente.
Constituye otra hipótesis sobre la proyección.

Frank crea, según D. Anzieu, la expresión método proyectivo con objeto de destacar el
parentesco existente entre tres pruebas psicológicas ya conocidas en esta época:

- El test de 'Asociación de palabras de Jung (1904, 1910).

- El test de las 'Manchas de tinta de H. Rorschach (1920, 1921).

- El test de Apercepción temática' de H. A. Murray (1935)

DESARROLLO DE LOS TESTS PROYECTIVOS

Los tests proyectivos se basan en la concepción del individuo como un todo (concepción
holística de la personalidad), dotado de una estructura interna, dinámica y personal, regida por
leyes económicas y específicas. Su objetivo es favorecer el conocimiento de la personalidad
individual reflejada en la conducta y expresada a través de las respuestas dadas por el sujeto y
registradas en sus respectivos protocolos.

Para J. E. Bell (1978), la personalidad es una estructura dinámica que se desarrolla debido a
influencias fisiológicas, psicológicas y socio-culturales. En dicho desarrollo, tanto la estructura
de personalidad como la influencia del medio se reflejan en la conducta.

La división planteada por R. Fernández Ballesteros

● Estructurales: el sujeto debe estructurar un material semiestructurado, diciendo lo que ve,


con lo que refleja características internas, más o menos estables de su personalidad, como el
test de 'Rorschach'

● Temáticas: el sujeto, a partir de la organización de unos estímulos visuales, más o menos


estructurados, debe narrar una historia: *TAT, PN, CAT y TRO'.

● Expresivas: se pide al sujeto que realice un dibujo: El HTP1, el dibujo de la Figura humana
(DAP), etc.

● Constructivas: el sujeto debe construir u organizar un material según las diferentes


consignas: La sesión de juego diagnóstica', el test del 'Pueblo' o de la "Aldea imaginaria".

● Asociativas: el sujeto debe asociar a la palabra estímulo, una palabra, una frase o un cuento:
el test de 'Asociación de palabras

Importancia en el Psicodiagnóstico:

Las técnicas proyectivas son herramientas ampliamente utilizadas en el psicodiagnóstico, y su


importancia radica en su capacidad para revelar aspectos profundos de la personalidad,
emociones, pensamientos y conflictos internos de un individuo. Aunque presentan ventajas,
también tienen desventajas que deben ser consideradas en el contexto del psicodiagnóstico.

Exploración Profunda: explorar áreas de la personalidad que pueden ser difíciles de acceder a
través de otros métodos de evaluación.

Contexto de Respuesta: permiten a los individuos responder de manera más libre y abierta, lo
que puede dar lugar a respuestas más sinceras y auténticas.

Flexibilidad: Las técnicas proyectivas se pueden adaptar para evaluar diversos aspectos de la
personalidad y se pueden ajustar según las necesidades del individuo o del contexto
Ventajas de las Técnicas Proyectivas:

-Administración simple
-Tiempo corto
-Se puede aplicar individualmente como grupalmente
-Las técnicas proyectivas no verbales poseen ventajas con respecto a los niños con escasa
educación, a las personas con discapacidad o a las personas más introvertidas, etc.
-Penetran con mayor frecuencia en los individuos evasivos y reservados.
-Constituyen un instrumento clínico que desciende hasta las capas más primitivas y profundas
de la personalidad.
-Permiten obtener muestras más puras de conducta para la investigación.
-Su rápida administración permite verificar los progresos del tratamiento.
-Aplicación en Diversos Contextos: Son útiles en varios ámbitos, como el clínico, educativo,
laboral y forense.

Desventajas de las Técnicas Proyectivas:

-Subjetividad: La interpretación de las respuestas es subjetiva y depende de la percepción del


profesional.
-Falta de estandarización: Actualmente, no existe un conjunto uniforme de normas para
interpretar las respuestas. Esto significa que las diferentes personas que aplican la prueba
pueden administrarlas e interpretarlas de forma diferente y, por lo tanto, se obtendrán
resultados diferentes.
-Limitaciones Culturales: Las respuestas pueden variar en diferentes culturas, lo que puede
dificultar la interpretación precisa.

Técnica del Dibujo libre


Objetivo: revelar aspectos de la personalidad del sujeto

Aplicación de la técnica: 1) graficado 2) reactivo verbal

1) graficado: Se necesita una hoja de papel blanco A4, lápices de colores (todos los colores)
con buena punta, no debe existir información visual, no utilizar instrumentos (reglas, compás),
no se deben comunicar con otras personas (solo relación sujeto-examinador) no utilizar
crayolas, ni plumones. La consigna para aplicar la técnica es: “En esta hoja tienes que hacer un
dibujo de lo que tú desees”. Esta sencilla instrucción se puede modificar a gusto y según las
circunstancias, pero jamás debe sugerirle algún tipo de dibujo; esto último es básico y
fundamental; equivocarse y sugerir un tema estropearía el valor del test.

2) reactivo verbal: Cuando el sujeto termina el dibujo se pasa a la etapa de reactivo verbal, que
dependerá de lo que se haya graficado, de los elementos que aparecen en el dibujo. Por
ejemplo: “Dígame, ¿Qué dibujó acá?”, “Cuénteme un poco” (nunca se supone nada). Si dibuja
personas se preguntará quién o quiénes son y si tienen relación entre sí. Si dibuja una casa se
indagará quién vive ahí, cómo es el ambiente. En caso de la aparición de gráficos abstractos,
común en adolescentes, se preguntará qué quiso graficar y qué significa para él.

Análisis (algunos aspectos a tener en cuenta)

-Estudio del trazo (Fino, grueso, ancho, tembloroso)


-Orden del dibujo (¿que realiza primero? ¿Y luego?)
-Localización (Arriba, abajo, derecha, izquierda, centro).
-Calidad del dibujo libre (bueno, confuso)
-Líneas (Rectas, Zigzag, curvas, cortas)
-Estructura del contenido (que es lo que dibujo)

Test: el dibujo de la figura humana (D.F.H)


Desarrollado por Karen Machover. Busca explorar aspectos de la personalidad, emociones y
conflictos internos de un individuo.

Aplicación
-Recursos: Se entrega un papel blanco sin rayas tamaño A4 y un lápiz negro con suficiente
punta con una goma de borrar. No puede usar ninguna ayuda mecánica, como por ejemplo
reglas.

-Consigna: «Dibuje una persona»; luego, si dibujó un hombre, se le dice que ahora dibuje una
mujer, y viceversa.
-Registro: Los comentarios que haga el evaluado se anotan en hoja aparte, junto con las
observaciones que realicen, el tiempo que se toma el sujeto para realizar la prueba, la
secuencia de las partes dibujadas, cuál sexo dibujo primero, etc.
Asociaciones

Son una ayuda suplementaria para la interpretación. Se le dice: «Háganos una historieta o un
cuento acerca de esta persona, imagínese que la misma existe realmente»
(Algunos psicólogos prefieren pedir una historia acerca de las dos personas).

Si el sujeto no colabora con la historia, se le puede estimular preguntándole qué edad le


parece tener la figura dibujada. ¿Cuál es el nombre? ¿Está en pareja? ¿Cuál es su ocupación?
¿Cómo se siente? ¿Qué está haciendo? ¿Cuál es la mejor parte de su cuerpo y por qué?
Viceversa. ¿Cuáles son sus principales deseos? ¿Qué cosas le ponen de mal humor?, etc.

Se le pregunta si la figura le recuerda a alguien en particular y si le gustaría ser como la


persona dibujada o si le gustaría casarse con esa clase de persona. También se le pide que
explique rasgos del dibujo que no son claramente identificables. Por ejemplo, esto que
dibujaste acá (se le indica con el dedo), ¿qué es? La información contenida en estas
asociaciones es de enorme valor clínico y no debe prescindir de ella por ningún concepto.

Indicadores de patologías en “DFH” y “Persona bajo la lluvia” en niños y adolescentes.

-Dibujo de una figura incompleta: falta de autoimagen. Posible esquizofrenia.


-Detalles anormales: retraso mental, daño neurológico.
-Expresiones faciales negativos (cara llorando, enojada): sentimientos de tristeza.
-Escenas violentas (sangre, muerte).
-Manos separadas o pies separados, cuando no hay simetría: inmadurez.
-Sombreado: angustia.
-Sombreado en el rostro: ansiedad.
-Sombreado en extremidades (a partir de 8 años): abuso, violencia.
-Sombreado en la mano y cuello: dificultad en el control de impulsos.
-La figura mide tiene que medir de 5 cm hasta 20 cm:
·Si mide menos de 5 cm: introversión, tristeza profunda.
·Si mide mas de 20 cm: extroversión agresiva, inmadurez.
-Transparencia:
·En niños: inmadurez, abuso, angustia severa.
·Adultos: no hay correcto desarrollo.
-Dientes: agresividad.
-Manos grandes, desproporcionadas: agresividad.
-Piernas juntas en niños: tensión (escolar, familiar, etc).

DFH INDICADORES

Cabeza:
-Cabeza desproporcionalmente grande: sujetos que sufren alguna enfermedad orgánica
cerebral o fueron operados.
-Cabeza grande: deficientes mentales, paranoides, narcisista.
-Cabeza alargada: preocupación, fantasía.
-Cabeza pequeña: pobre personalidad, deprimido.
Rasgos del rostro:
-Omisión de rasgos faciales: sujetos evasivos en sus relaciones interpersonales.
-Oscurecimiento de los rasgos fáciles: sujetos tímidos.
-Acentuación de rasgos fáciles: individuo agresivo y socialmente dominante.
Boca:
-Énfasis en la boca: individuos alcohólicos y deprimidos.
-Énfasis excesivo en la boca: capricho en los alimentos, trastorno del lenguaje.
-Boca que muestra los dientes: adultos con infantilismo, regresión oral, esquizofrénicos
simples, deficientes mentales.
-Presencia de la lengua: refuerza la señal erótica.
-Línea simple como boca: expresión de tensión.
-Línea gruesa como boca: agresividad verbal.
-Boca ancha (como payaso): esfuerzo por ganar aprobación y simpatía.
-Omisión de la boca: sujetos con perturbación física, retraídos, asmáticos.
Ojos:
-Énfasis en los ojos: sujetos paranoides, son muy alertas.
-Ojos cerrados: como mecanismo de defensa.
-Ojos vacíos: individuos con inmadurez emocional y egocentrismo.
-Ojos vacíos con trazados en círculos: individuos extremadamente infantiles.
-Ojos pequeños: sujetos evasivos de la sociedad.
-Omisión de la pupila: curiosidad visual, tendencia voyerista.
Cejas:
-Ceja peluda: reacción agresiva frente a situaciones cotidianas.
-Ceja caída: desaliento, desilusión.
-Ceja levantada: arrogancia.
Orejeras:
-Oreja circular: dependencia.
-Énfasis en la oreja: individuos paranoides y esquizofrénicos.
Cabello:
-Cabello desordenado: dificultad para controlar impulsos sexuales y agresivos.
-Cabello ondulado: indica el empleo de la sensualidad para conseguir ciertos fines.
-Cabello en punta: individuos con fantasías cargadas de pulsiones agresivas.
-Uso de bigote, barba o vellos: inadecuación sexual.
Nariz:
-Nariz sombreada: sentimientos de culpa.
-Fosas nasales acentuadas: sexualidad inadecuada.

Cuello:
-Cuello destacado: sujetos perturbados.
-Cuello alto y delgado: individuos moralistas, educados y rígidos. Esquizoides.
-Cuello corto: asociado con el impulso, mal humor, impaciencia.
-Omisión del cuello: inmadurez en niños, en adultos deficiente mentales y regresivos.
Tronco:
-Tronco redondeado: menos agresividad y más feminidad.
-Tronco anguloso: masculinidad.
-Tronco como dos líneas: regresivo, primitivo.
-Tronco confuso: mujeres preocupadas por el peso.
-Tronco delgado: descontento del cuerpo.
Brazos y manos:
-Manos con contornos oscurecidos: falta de confianza.
-Manos sombreadas: impulsos agresivos.
-Manos ocultas: deshonestidad.
-Manos pegadas al cuerpo: represión de impulsos.
-Omisión de brazos: depresión o esquizofrénicos.
-Brazos largos: ambición.
-Manos sobre los genitales: culpa por prácticas sexuales.
Dedos de las manos:
-Dedos sin mano: adulto indica agresión infantil.
-Dedos cortos y redondos: infantilismo, emotividad y sensibilidad.
-Dedos sombreados: sentimientos de culpa.
-Dedos en forma de punta, palotes, como nudillos, con uñas o en puño: agresividad.
-Mas de 5 dedos: ambición.
Piernas y pies:
-Piernas pequeñas o delgadas: sentimiento de deficiencia.
-Piernas pegadas entre sí: intento de controlar los impulsos sexuales.
-Vestido y sin zapato: agresividad.
-Pies encerrados en una línea: agresividad.
-Omisión de la parte baja de la cintura: perturbación sexual aguda.
Senos:
-Senos sombreados: varones emocionales.
-Busto acentuado: con una madre dominante.
Hombros:
-Hombros en las mujeres: protesta viril.
Caderas y nalgas:
-Línea exagerada en las caderas: conciencia por el amplio desarrollo pélvico.
La línea de la cintura (Indicaciones Anatómicas)
-Órganos internos: Socialmente su hostilidad se manifiesta bajo la forma de comentarios
críticos u ofensivos.
-Huesos: Puede indicar conflictos generados por los impulsos agresivos, reprimidos,
inhibiendo. También es común en esquizofrénicos.
-Órganos sexuales: Rara vez se observan solo en dibujos de esquizoides o sujetos que no
respetan las normas.
Articulaciones:
-Énfasis en las articulaciones: Signo de dependencia materna e inmadurez psicosexual.
Ropa:
-Individuo desnudo: poco ajuste a la realidad y a las normas.
-Ropa mínima o ropa interior: Indica deseo de independencia.
-Ropa con exceso de detalles: Indica egocentrismo, problemas de tipo sexual y cierto
infantilismo.
-Ropa ceñida: Indica empleo de sexualidad para satisfacer necesidades afectivas y de
aprobación.
-Ropa formal: Implica rigidez e incapacidad para acomodarse a situaciones cambiantes.
Botones
-Énfasis en los botones: sujetos dependientes,
-Gran cantidad de botones: Indica dependencia, inmadurez e inseguridad.
Bolsillos
-Énfasis en los bolsillos: Es común en sujetos infantiles y dependientes.
-Gran cantidad de bolsillos: Indica dependencia.
-Bolsillos circulares Es un indicador de sumisión y pasividad.
Corbata
-Énfasis en corbata: sujetos sexualmente inadecuados.
-Corbata pequeña: individuos conscientes de su debilidad sexual.
-Corbata larga y destacada: Individuos sexualmente agresivos.
-Corbata flotante: Sugiere agresión sexual.
Zapatos y sombrero
-Zapato en forma fálica o borrados: hombres impotentes.
-Zapato con hebilla: dependencia.
-Zapato con pasador: dominio de sí mismo y control de los impulsos.
-Sombrero con ausencia de ropa: regresión.
-Sombrero puntiagudo: control precario de los impulsos.
-Transparencia en el sombrero: Indicio de conducta sexual infantil.
Otras prendas
-Abrigo: Necesidad de afecto y protección
-Lentes: Sentimiento de culpa, preocupación.
-Reloj: Sentimiento de obligación y presión.
-Pañuelo: Sentimiento de inadecuación social.
-Aretes y anillos: Narcisista social.
-Collar: Inseguridad y búsqueda de apoyo emocional.

ASPECTOS FORMALES Y ESTRUCTURALES


-Personaje ridículo Puede indicar una evasión ante los sentimientos de inferioridad física.
-Figura más joven: Puede indicar deseos de volver a etapas anteriores.
-Figura mayor: Puede sugerir una identificación con la imagen de los padres.
-Figura agresiva: Indica control precario de impulsos.
-Figura de autoridad: Indica rigidez y ajuste a la norma.
Acción o movimiento
-Movimiento no encaja con la edad: fantasía.
-Apoyado: dependencia, necesidad de afecto.
-Caminando: Indicador de fantasía.
-Sentado, arrodillado o Echado: Suele indicar cansancio emocional.
-Mal equilibrado: Indicador de inseguridad en las propias capacidades.
Orden del dibujo
-Desordenado: Incapacidad para el establecimiento del equilibrio emocional.
-De cabeza a pies: Sujeto precavido y/o perfeccionista
-De pies a cabeza: Incapacidad para el establecimiento del equilibrio emocional.
Simetría del dibujo
-Excesiva simetría: individuos compulsivos y/o emocionalmente fríos. Existe una tendencia
al perfeccionismo, rigidez y minuciosidad.
-Confusión en la simetría: Observado en los neuróticos.

Línea Media
-Énfasis en línea media: Frecuente en sujetos con preocupación somática, sentimiento de
inferioridad corporal, inmadurez emocional y dependencia.
Tamaño
-Micrográfico: Menor a 5.45 cm es indicador de sentimientos de inseguridad, timidez,
inhibición y rechazo frente a los contactos sociales.
-Pequeño: Entre 5.45 cm y 10.71 cm, personas que reaccionan frente a las exigencias del
medio con sumisión, sentimiento de inferioridad, infantilismo y ansiedad.
-Medio: Entre 10.72 cm y 21.26 cm, persona que se valora adecuadamente.
-Grande: Entre 21.27 cm y 26.53 cm suele representar a una persona
que reacciona a las presiones del medio con agresión y exhibicionismo. Existe una tendencia a
el exceso de confianza.
-Micrográfico: Mayor a 26.53, suele representar a una persona que reacciona frente a las
presiones del medio con agresión, exaltación e histeria.
Ubicación
-Figura hacia la izquierda: introversión.
-Figura hacia la derecha: Se encuentra en el medio ambiente.
-Figura en la parte alta: optimismo, la autoestima alta, tranquilos y estables.
-Figura en la parte baja: depresión y baja autoestima.
-Figura centrada: persona centradas y equilibradas.
-Figura en la parte superior izquierda y además si es pequeña: introversión
-Figura en la mitad superior: adultos inseguros.
Perspectiva
Perfil derecho: tendencia oposicionista e interés por la comunicación social.
Perfil izquierdo: intento de evasión del mundo y sus problemas, timidez e inseguridad.
De frente: Tendencia el interés en la comunicación y deseo de participación.
De espaldas: Rechazo al medio, con evasión de la realidad.
Perfil confuso: intento de participación social.
Tipo de línea
-Cambio brusco de la línea: existe conflicto.
-Línea confusa: tímidos e inseguros.
-Línea avanzada, vellosa y retrocedida: inseguridad y falta de confianza en sí mismo.
-Línea temblorosa: Indicador de inhibición, timidez.
Presión de línea
-Presión fuerte: impulsos agresivos que tienden a ser descargados en el medio
ambiente.
-Presión media: Indicador de seguridad en los propios criterios y adecuada capacidad de
liderazgo.
-Presión débil: Indicador de inseguridad y falta de confianza para enfrentarse al medio.
-Presión mixta: Indica inestabilidad emocional.
Borroneo
-Bajo: Puede escasas facultades críticas al enfrentarse con las exigencias
del medio.
-Alto: Puede indicar ansiedad.
Posición de la hoja
-Horizontal: Actitud de desconfianza y desvalorización hacia el evaluador, ya que no
acepta su propuesta, siendo este un indicador de pronóstico negativo.
-Vertical: Posición dependiente del plano social, la relación con el evaluador es
adecuada, le asigna el rol de autoridad.
Fondo
-Piso: necesidad de apoyo externo e inseguridad personal.
-Animales: sentimientos de soledad, melancolía e insatisfacción.
-Alimentos: dependencia del plano social.
-Plantas: pasividad, dependencia.
-Cartera o mochila: intento de ocultar aspectos, conflictivos de su vida.
-Edificios: sentimientos de inadecuación.
-Montaña: sentimientos de inferioridad.
-Nubes y lluvia: se está atravesando por situaciones estresantes.
-Vehículos: escapar de una situación penosa.
-Sombra: imagen desvalorizada de sí mismo.

También podría gustarte