0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas7 páginas

Name

Name

Cargado por

dorianfabiangl26
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas7 páginas

Name

Name

Cargado por

dorianfabiangl26
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Tabla de Frecuencias para datos cuantitativos

Calificaciones Frecuencia Hasta aquí ya tienes una tabla de frecuencias simple, pero
absoluta si agregas más columnas puedes obtener las demás
5 10 frecuencias.
6 2
7 3
8 3
9 1
10 1
Total n =20

Tabla de Frecuencias Para datos cuantitativos

Calificacione Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia


s absoluta absoluta relativa relativa porcentual
(𝑓𝑖 ) acumulada (ℎ𝑖 ) acumulada (𝐻𝑖 )
(𝐹𝑖 )
5 10 10 10 0.50 0.50x100=50%
= 0.50
20
6 2 12 2 0.60 0.10x100=10%
= 0.10
20
7 3 15 3 0.75 15%
= 0.15
20
8 3 18 0.15 0.90 15%
9 1 19 0.05 0.95 5%
10 1 20 0.05 1.00 5%
Total n =20 1.00 100%

• Para la frecuencia absoluta acumulada, sus valores los obtienes sumando los datos en
diagonal y en el caso del primer valor, este siempre será igual al primer valor de la frecuencia
absoluta. En este ejemplo, el primer número es 10, luego, para obtener el segundo dato,
necesitas sumar el 10 con el 2, que es el segundo número de la frecuencia absoluta, el que
está ubicado exactamente de forma diagonal (10 + 2 = 12), después seguiría 12 + 3 = 15 y
así sigues sumando los números en diagonal hasta llenar toda la columna.

• Para poder comprobar que la suma esta correcta, el último dato debe coincidir con el
número total de datos, en este caso, sería igual a 20, porque son las calificaciones de 20
estudiantes.

116
• La cuarta columna es la frecuencia relativa (𝒉𝒊 ), para que obtengas cada valor, toma el valor
de la frecuencia absoluta y divídelo entre el total de datos (para este ejemplo n=20), y de
esta forma obtienes:

10 2 3
20
= 0.50 ; 20
= 0.10 ; 20
= 0.15 …

Después de haber encontrado todos los valores, la suma total de esos valores debe dar 1.

• En la quinta columna obtienes la frecuencia relativa acumulada (𝑯𝒊 ), y para ello debes
sumar los datos en diagonal, como lo hiciste para la frecuencia absoluta acumulada. Por lo
que el primer número siempre va a ser igual al primer dato de la frecuencia relativa, en este
caso es 0.5. Y para obtener el segundo dato, necesitas sumar el 0.5 con el 0.1, que es el
segundo número de la frecuencia relativa y exactamente, el que está ubicado de forma
diagonal. Y así vas obteniendo los demás valores:

0.5 + 0.1 = 0.6 ; 0.6 + 0.15 = 0.75 ; 0.75 + 0.15 = 0.90…

Si sumas todos los datos en diagonal hasta llenar toda la columna, el último número que
debes obtener es 1.

• En la sexta columna obtienes los valores de la frecuencia porcentual


(porcentajes de la frecuencia relativa), y para ello tomas cada valor de la columna frecuencia
relativa y lo multiplicas por 100. Ejemplo: 0.5 x 100 = 50% ; 0.1 x 100 = 10% ; 0.15 x 100
= 15%, finalmente, la suma de esa columna debe dar 100 %.

Ahora sí, a disfrutar que ya aprendiste a organizar tus datos creando tu propia tabla de
frecuencias. Para practicar puedes resumir su proceso en unos cuantos pasos:

1. Reunir tus datos y organizarlos.


2. Calcular la cantidad de veces que se repite un dato para obtener la frecuencia absoluta.
3. Sumar los valores diagonalmente para obtener las frecuencias acumuladas.
4. La frecuencia relativa se expresa en porcentajes.

Representación gráfica de tablas de frecuencias PARA APRENDER MÁS


Diagrama de barras, gráfico
circular y polígono de frecuencias
Otra manera de visualizar la información que se ha recolectado es a través
de gráficos, debido a que se resume o sintetiza dicha información
facilitando el análisis estadístico.

117
Gráfico de barras y Circular para la Tabla 2. Tabla de Frecuencias para datos cuantitativos

120
TAREA 03: Tablas de datos
CATEGORIAS PM1-SA2-TAREA03
simples y grafica
Instrucciones: En binas, representa en tabla de
C1: Procedural
datos simples los siguientes conjuntos de datos,
C2: Procesos de Razonamiento
C4: Interacción y lenguaje matemático. así mismo, representa gráficamente dicho
conjunto de datos.

1. Realice una tabla de datos simples y su respectiva grafica para el siguiente problema: En la
cooperativa de la escuela se desea saber cuáles son los tipos de aguas frescas que prefieren un
grupo de estudiantes.

Horchata Limonada Agua de naranja Limonada


Limonada Jamaica Horchata Agua de naranja
Jamaica Horchata Limonada Jamaica
Agua de naranja Limonada Jamaica Agua de naranja
Agua de naranja Jamaica Horchata Agua de naranja

2. Realice una tabla de datos simples y su respectiva grafica para el siguiente problema: En una
empresa que se dedica al reciclado de basura, los sueldos en miles de pesos de 56 empleados
son:

21 23 18 21 17 24 24 15 24 20 17 23
22 21 19 19 18 23 17 15 18 17 25 22
23 11 24 21 22 20 18 16 12 21 25 23
20 20 16 19 19 15 20 17 19 15 23 21
19 25 24 20 17 16 16 17

3. Realice una tabla de datos simples y su respectiva grafica circular para el siguiente problema: Se
encuestaron a 60 estudiantes para saber el sabor de pastel preferido los resultados fueron los
siguientes:

Chocolate Queso bola Vainilla Vainilla Fresa Queso bola


Chocolate Queso bola Fresa Vainilla Chocolate Queso bola
Fresa Queso bola Vainilla Chocolate Fresa Queso bola
Vainilla Queso bola Queso bola Vainilla Vainilla Chocolate
Queso bola Fresa Fresa Queso bola Vainilla Queso bola
Fresa Fresa Queso bola Chocolate Queso bola Fresa
Vainilla Queso bola Vainilla Queso bola Chocolate Vainilla
Queso bola Chocolate Vainilla Queso bola Fresa Queso bola
Vainilla Chocolate Chocolate Fresa Vainilla Queso bola
Fresa Queso bola Vainilla Fresa Queso bola Vainilla

121
CATEGORIAS PM1-SA2 ACT04 ACTIVIDAD DE REFORZAMIENTO 4
C1: Procedural Instrucciones: Sigue las instrucciones para cada
C2: Procesos de Razonamiento caso como actividad introductoria de la progresión
C4: Interacción y lenguaje matemático. 8
1. Realiza la siguiente actividad para conocer tus saberes previos. Encontrar las 10 palabras de
la sopa de letras y posteriormente defina cada concepto de acuerdo con sus conocimientos
previos.

Función Relación Dominio Contradominio

Rango Imagen Gráfica Variable Dependiente

Variable Independiente Regla de Correspondencia

126
2. Lee con atención el siguiente texto y responde los cuestionamientos posteriores.

Mónica organizó en su salón la actividad del amigo secreto, que consiste en seleccionar
aleatoriamente una persona para enviarle diariamente un presente; el último día de clases, cada
participante descubre quién era su amigo secreto.

Cuando se hizo el sorteo, Juan se quedó con dos papelitos y no aguantó la tentación de abrirlos, por
supuesto, sin que nadie se diera cuenta. Al leer los nombres se sorprendió, porque era Claudia y
Esteban, sus dos mejores amigos, por lo que decidió callar y regarles a ambos, ya que no podía
decidirse por alguno.

a) ¿Qué podría pasar en la actividad que organizó Mónica, con el proceder de Juan?

__________________________________________________________________

Si la lista de participantes es la siguiente, relaciona con una flecha la forma en que podría quedar el
reparto, si no descubren a Juan.

Persona que regala Persona que recibe el regalo

Gustavo Gustavo

María María

Juan Juan

Sonia Sonia

Mónica Mónica

Claudia Claudia

Sandra Sandra

Carlos Carlos

Esteban Esteban

b) ¿Qué condición debe existir para que la actividad resulte?

__________________________________________________________________

127
Relaciona con una flecha una forma en la que podría quedar el reparto de tal manera que funcione

Persona que regala Persona que recibe el regalo

Gustavo Gustavo

María María

Juan Juan

Sonia Sonia

Mónica Mónica

Claudia Claudia

Sandra Sandra

Carlos Carlos

Esteban Esteban

c) De acuerdo con lo anterior, ¿cómo definirías una relación entre dos conjuntos?

__________________________________________________________________

d) De igual forma, ¿cómo definirías una relación funcional entre dos conjuntos?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

La deserción en México

De acuerdo con Panorama Educativo de México, la tasa de deserción escolar total en el nivel medio
superior en los años 2008-2009 es de 15.9%, las mujeres representan un porcentaje de 14.1% y los
hombres de 17.7%. En este nivel, desertaron 622 830 jóvenes, 336 543 eran hombres y 286 287 eran
mujeres. Las entidades con el menor número de alumnos desertores son Tamaulipas (11.3%) y
Puebla (11.6%); por su parte, Quintana Roo (22.6%) y Nuevo León (22.4%) son los estados con los
mayores porcentajes de deserción. En particular en Tabasco la tasa de deserción fue de 14.3% para
los hombres y 12.1% para las mujeres.

El origen de la deserción es multifactorial y varía entre niveles educativos. En el caso de la primaria


la deserción puede deberse a motivos familiares (falta de acompañamiento de los padres, migración
interestatal, cambio en los tipos de servicio, etcétera), en el caso de la educación secundaria y el
nivel medio superior, el abandono se le añaden otras motivaciones que son de un carácter sociales,

128

También podría gustarte