Pro
Pro
ESTADISTICA DESCRIPTIVA
CECILIA ELIZABETH JARAMILLO JARAMILLO
2
CONTENIDO
OBJETIVO DE LA ASIGNATURA .............................................................................................................. 6
I INTRODUCCIÓN................................................................................................................................... 6
1. CAPÍTULO I .................................................................................................................................... 7
2. CAPÍTULO II ................................................................................................................................... 9
4. CAPÍTULO IV ................................................................................................................................ 16
5. CAPÍTULO V ................................................................................................................................. 26
6. ANEXOS ....................................................................................................................................... 29
7. BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................. 43
3
Índice de Figuras
Ilustración 1 Encuesta sobre la Tecnología Verde Fuente: Autor Propio............................................. 29
4
Índice de Tablas
Tabla 1 Tabla de frecuencias Pregunta 1 Fuente: Autor Propio .......................................................... 29
5
OBJETIVO DE LA ASIGNATURA
Realizar un análisis descriptivo del conocimiento sobre tecnologías verdes entre los
análisis incluirá el cálculo de medidas de tendencia central (media, mediana, moda), tablas de
I INTRODUCCIÓN
muchas instituciones educativas, este proyecto titulado “Adopción de Tecnologías Verdes entre
Estudiantes del ITQ: Análisis de Conocimientos, Actitudes y Hábitos”, busca indagar sobre el
implementación y qué hábitos han desarrollado en torno a ellas. Comprender estos aspectos es
esencial para identificar las barreras y oportunidades que permitan promover de manera efectiva
6
1. CAPÍTULO I
y Hábitos”
notado que muchos de ellos no están al tanto de las tecnologías verdes y su aplicación en
tecnologías verdes, se corre el riesgo de contribuir al problema del cambio climático con
tecnologías que no consideran su impacto ambiental. Esto no solo afecta al planeta, sino que
también los pone en desventaja en el mercado laboral, donde las empresas buscan profesionales
Software para fomentar una mayor conciencia y aplicación de prácticas sostenibles entre los
estudiantes?
7
1.3. OBJETIVOS GENERALES
Diseñar y aplicar una encuesta para recolectar datos sobre las opiniones de los estudiantes del
tablas de frecuencia, medidas de tendencia central y gráficos, para identificar las tendencias y
estadístico, proponiendo posibles mejoras en el currículo académico del instituto relacionadas con la
1.5. JUSTIFICACIÓN
carrera de Desarrollo de Software, ya que nos permite aplicar los conceptos aprendidos, como
tablas de frecuencia, medidas de tendencia central y gráficos, al análisis de una encuesta real. Al
enfocarse en las tecnologías verdes, se alinea el proyecto con una temática relevante y de
impacto social.
8
A través de este análisis, se comprende qué tan informados y conscientes están los
estudiantes sobre las tecnologías verdes y su relevancia en el mundo actual. Los resultados
prácticas de los estudiantes, sino que también podrán ser usados para sugerir mejoras en el plan
de estudios del instituto, impulsando una educación más orientada hacia la sostenibilidad.
Este enfoque no solo beneficiará a los estudiantes con una formación más completa, sino
en el campo de la sostenibilidad.
2. CAPÍTULO II
Revisión de Literatura
El crecimiento del interés por las tecnologías verdes ha sido bien documentado en los
estudio realizado por Atlas Copco destaca la importancia de la adopción de tecnologías limpias
como una solución para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mitigar los
estas tecnologías. A pesar de estos avances, el conocimiento sobre estas tecnologías entre la
9
Conceptos Clave
Para llevar a cabo este estudio, es importante definir algunos conceptos esenciales:
reducir el impacto ambiental, tales como energías renovables, reciclaje y eficiencia energética.
Sostenibilidad: El equilibrio entre satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los
rangos o intervalos.
torno a un valor central, incluyendo media (promedio), mediana (valor central) y moda (valor
más frecuente).
10
Rango y diferencia: El rango es la diferencia entre el valor máximo y mínimo de un
conjunto de datos.
generar los gráficos y las tablas de frecuencia que facilitarán la interpretación de los resultados.
Teorías Aplicadas
(1962) (Rogers, 1962), el cual explica cómo las nuevas tecnologías se propagan en una población.
Se aplicará diferentes análisis para examinar qué porcentaje de estudiantes ha adoptado o está
tablas de frecuencia.
Brechas en el Conocimiento
tecnologías dentro de instituciones educativas locales. Los jóvenes, a pesar de estar más
con las prácticas tecnológicas verdes. Este estudio busca llenar ese vacío proporcionando datos
11
Justificación del Estudio
Este estudio pretende medir no solo el nivel de conocimiento sobre tecnologías verdes, sino
3. CAPÍTULO III
Metodología:
Para este proyecto, se adoptó un enfoque cuantitativo con el objetivo de recopilar datos
que nos permitan entender el nivel de conocimiento y la percepción de los estudiantes del
Instituto Quito sobre tecnologías verdes y sostenibilidad. La herramienta principal utilizada para
la recolección de datos fue una encuesta realizada a través de Google Forms, la cual incluye
preguntas tanto de selección múltiple como de escala Likert. Esta metodología nos permitirá
estadísticas descriptivas.
12
La encuesta contiene un conjunto de siete preguntas:
Muy Relevante
Relevante
Poco Relevante
No Relevante
Siempre
Casi siempre
A veces
Nunca
Energía Renovable
Eficiencia Energética
Reducción de residuos
No sé
Muy positivo
Positivo
Neutral
Negativo
13
Sí
No
Tal vez
Muy importante
Importante
Poco Importante
No importante
Totalmente de acuerdo
De acuerdo
En desacuerdo
Totalmente en desacuerdo
Cada una de las preguntas fue diseñada para obtener datos que permitan un análisis
detallado a través de tablas de frecuencia para datos agrupados y no agrupados, con la finalidad
incluyen:
14
Programación en R: utilizada para el análisis y creación de gráficos que faciliten la
Fases de Implementación:
Se diseñaron las preguntas teniendo en cuenta que fueran claras, directas y capaces de
esta etapa se discutió la estructura de las preguntas y se revisaron con un grupo piloto de
Se distribuyó el link de la encuesta a los estudiantes del Instituto Tecnológico Quito para
que pueda ser llenada con las diferentes opiniones y respuestas de los mismos.
Una vez que cada estudiante ha registrado y enviado sus respuestas se procede a realizar
15
4. CAPÍTULO IV
Presentación de Resultados
Los hallazgos obtenidos a partir de la encuesta sobre tecnologías verdes muestran que,
aunque la mayoría de los estudiantes está al tanto de la relevancia de estas tecnologías, el grado
considera cruciales las tecnologías verdes para el desarrollo sostenible, pero solo el 30% ha
adoptado medidas ecológicas en su vida cotidiana. Estos datos se presentan en la Tabla 1 que
Tabla 1
Nota. Esta tabla fue elaborada por los autores del documento.
16
Comparación con Objetivos
tecnologías verdes entre los estudiantes. Los resultados muestran una gran conciencia sobre la
importancia de estas tecnologías, pero también revelan una baja adopción de acciones para
llevarlas a cabo. Aunque se logró identificar este desequilibrio, el porcentaje de adopción fue
menor al esperado, lo que indica la necesidad de fomentar más estrategias efectivas para
Discusión
verdes entre los jóvenes, se observa una tendencia similar: un alto nivel de conciencia, pero poca
aplicación práctica. Sin embargo, en este estudio particular se identificó que la principal barrera
Limitaciones
Entre las limitaciones del estudio, cabe mencionar que la muestra se limitó a estudiantes
de una sola institución, lo que reduce la posibilidad de generalizar los resultados. Además, dado
que la encuesta fue autoadministrada, existe el riesgo de sesgo en las respuestas, ya que algunos
Implicaciones
17
El impacto positivo que se percibe de la educación en tecnología verde en la sociedad
resalta la necesidad de promover estas iniciativas no solo en el ámbito académico, sino también
18
Análisis de respuestas de los estudiantes del Instituto Tecnológico Superior Quito:
Para el análisis se tiene en cuenta que, la encuesta obtuvo un total de 85 respuestas de por parte
de los estudiantes del ITQ. Además, para un análisis más profundo se ha realizado varios
Pregunta 1: Ilustración 9
Ilustración 1
19
La mayoría de los estudiantes muestra una buena comprensión de la tecnología verde,
lo que indica un aumento en la conciencia ambiental dentro del instituto. Sin embargo, un 14.1%
de los encuestados no tiene claro el tema, lo que sugiere que se debe mejorar la educación y la
divulgación sobre este asunto. En general, las respuestas reflejan un interés por adoptar prácticas
sostenibles, lo que podría servir como base para futuras iniciativas educativas relacionadas con la
tecnología verde.
Pregunta 2: Ilustración 10
Ilustración 10
20
La mayoría de los estudiantes considera que la tecnología verde es relevante para el
futuro, con un 37.6% que la califica como "importante" y un 24.7% que la ve como "muy
importante". Sin embargo, un 25.9% de los encuestados opina que su importancia es "poco"
significativa, mientras que un 11.8% cree que no es importante en absoluto. Estas respuestas
sugieren una percepción general positiva sobre la tecnología verde, aunque también indican que
existe una parte de la población estudiantil que podría necesitar una mayor sensibilización sobre
Pregunta 3: Ilustración 11
Ilustración 11
21
La mayoría de los estudiantes afirma que apagan sus dispositivos cuando no los utilizan, con un
37.6% que lo hace "casi siempre" y un 27.1% que lo hace "siempre". Sin embargo, un 22.4%
indica que lo hace "a veces", mientras que un 12.9% admite que "nunca" apaga sus dispositivos.
Estos resultados reflejan una tendencia general hacia el ahorro de energía y la acción que tienen
los estudiantes con la práctica, aunque también señalan que hay un grupo significativo de
estudiantes que podría beneficiarse de una mayor concienciación sobre la importancia de apagar
Pregunta 4: Ilustración 12
Ilustración 12
22
Las respuestas de los estudiantes sobre el interés en aprender más sobre tecnologías verdes en su
carrera son variadas. Un 36.5% indica que "no" le gustaría profundizar en el tema, mientras que
un 32.9% expresa un deseo de hacerlo, y un 30.6% se muestra indeciso con un "tal vez". Estos
resultados sugieren que, aunque una parte significativa de los encuestados muestra interés en
adquirir más conocimientos sobre tecnologías verdes, existe también una cantidad considerable
Pregunta 5: Ilustración 13
Ilustración 13
23
La mayoría de los estudiantes opina que la educación en tecnologías verdes es relevante
para su futuro profesional, con un 37.6% que la considera "relevante" y un 29.4% que la califica
como "muy relevante". Sin embargo, un 24.7% piensa que es "poco relevante" y un 8.2%
sostiene que no es "relevante" en absoluto. Estos resultados indican una percepción general
también revelan que hay un grupo notable de estudiantes que podría necesitar una mayor
Pregunta 6: Ilustración 14
Ilustración 14
24
La mayoría de los estudiantes está a favor de que el instituto incluya cursos sobre
sostenibilidad, con un 32.9% que está "de acuerdo" y un 23.5% que "totalmente de acuerdo". Sin
indican que hay un porcentaje considerable de estudiantes que no ven la necesidad de estos
cursos, lo que podría señalar una oportunidad para promover una mayor concienciación sobre la
Pregunta 7: Ilustración 15
Ilustración 15
25
La mayoría de los estudiantes percibe que la educación en tecnología verde tiene un
impacto positivo en la sociedad, con un 34.1% que lo considera "positivo" y un 27.1% que lo ve
como "muy positivo". Sin embargo, un 22.4% opina que el impacto es "neutral" y un 16.5% lo
califica como "negativo". Estos resultados sugieren que, aunque la mayoría reconoce los
beneficios de la educación en tecnología verde, también existe un grupo que tiene una visión más
crítica o indiferente al respecto, lo que podría indicar la necesidad de abordar y discutir las
diferentes perspectivas sobre el tema para fomentar una comprensión más amplia.
5. CAPÍTULO V
5.1. CONCLUSIONES
El análisis de las respuestas obtenidas en la encuesta sobre tecnologías verdes indica que
segundo lugar, se encuentra la reducción de residuos con 31.76%, y en tercer lugar, la energía
renovable con 18.82%. Asimismo, el 37.65% de los encuestados considera que las tecnologías
verdes son importantes, mientras que el 37.65% las califica como relevantes en su entorno. Estos
resultados refuerzan la idea de que la sensibilización sobre sostenibilidad está en aumento entre
los estudiantes.
26
Los resultados de este estudio son muy relevantes, ya que destacan la necesidad de
que hay un interés real por implementar prácticas más sostenibles tanto en la vida cotidiana
A través de esta investigación, se ha observado que los estudiantes son receptivos a los
temas relacionados con la sostenibilidad y que las tecnologías verdes pueden tener un impacto
positivo en sus decisiones futuras. Este estudio no solo añade al conocimiento existente sobre la
percepción de las tecnologías verdes entre los estudiantes, sino que también establece una base
5.2. RECOMENDACIONES
educación sobre tecnologías verdes para mejorar la comprensión y práctica de estos temas.
Además, sería beneficioso realizar estudios adicionales que analicen la efectividad de diferentes
el ámbito educativo. Organizar talleres y charlas con expertos podría enriquecer el conocimiento
27
Se sugiere realizar pruebas adicionales con diferentes métodos estadísticos disponibles en
R, como análisis de regresión o pruebas de hipótesis, para profundizar en los hallazgos y aportar
28
6. ANEXOS
Ilustración 2
Nota. Esta imagen fue elaborada por los autores del documento.
Tabla 1
Nota. Esta tabla fue elaborada por los autores del documento.
29
Tabla 2
Nota. Esta tabla fue elaborada por los autores del documento.
Tabla 3
Nota. Esta tabla fue elaborada por los autores del documento.
Tabla 4
Nota. Esta tabla fue elaborada por los autores del documento.
30
Tabla 5
Nota. Esta tabla fue elaborada por los autores del documento.
Tabla 6
Nota. Esta tabla fue elaborada por los autores del documento.
Tabla 7
Nota. Esta tabla fue elaborada por los autores del documento.
31
Ilustración 3
Nota. Este gráfico fue elaborado por los autores del documento.
Ilustración 4
Nota. Esta tabla fue elaborada por los autores del documento.
32
Ilustración 5
Nota. Esta tabla fue elaborada por los autores del documento.
Ilustración 6
Nota. Esta tabla fue elaborada por los autores del documento.
33
Ilustración 7
Nota. Esta tabla fue elaborada por los autores del documento.
Ilustración 8
Nota. Esta tabla fue elaborada por los autores del documento.
34
Ilustración 9
Nota. Esta tabla fue elaborada por los autores del documento.
Ilustración 10
35
Nota. Gráfico extraído de Google Forms.
Ilustración 10
Ilustración 11
36
Ilustración 12
Ilustración 13
37
Ilustración 14
Ilustración 15
Ilustración 17
39
Ilustración 18
Ilustración 19
40
Ilustración 20
Ilustración 21
41
Ilustración 22
42
7. BIBLIOGRAFÍA
https://www.gestiopolis.com/wp-content/uploads/2017/03/sustentabilidad-ytecnologia-verde-
mexico.pdf
https://revistascientificas.us.es/index.php/IE/article/view/7037
https://www.emprendepyme.net/politicas-de-seguridad.html
https://computerhoy.com/video/que-es-malware-29917
https://www.inadem.gob.mx/eficiencia-eficacia-y-productividad-en-una-empresa/
INCIBE. (27 de 10 de 2016). Cyber Kill Chain en Sistemas de Control Industrial. Obtenido de INCIBE:
https://www.incibe-cert.es/blog/cyber-kill-chain-sistemas-control-industrial
INCIBE. (2018). Nivel de riesgos. Guía de gestión de riesgos, una aproximación para el empresario, 6.
https://www.intedya.com/internacional/57/consultoria-gestion-del-servicio-isoiec-20000-
1.html
43
ISO27001. (23 de 02 de 2017). ¿Cómo realizar un inventario de activos de información? Obtenido de PMG:
https://www.pmg-ssi.com/2017/02/realizar-inventario-activos-de-informacion/
IsoTools. (19 de 03 de 2015). ¿Qué son las normas ISO y cuál es su finalidad? Obtenido de Iso Tools:
https://www.isotools.org/2015/03/19/que-son-las-normas-iso-y-cual-es-su-finalidad/
Jaimovich, D. (12 de 04 de 2018). Cómo surgió y se propagó WannaCry, uno de los ciberataques más
https://www.infobae.com/america/tecno/2018/05/12/como-surgio-y-se-propago-wannacry-
uno-de-los-ciberataques-mas-grandes-de-la-historia/
JULIÁN, G. (02 de 12 de 2013). Stuxnet: historia del primer arma de la ciberguerra. Obtenido de Genbeta:
https://www.genbeta.com/seguridad/stuxnet-historia-del-primer-arma-de-la-ciberguerra
Primicias. (19 de 09 de 2019). Los cuatro delitos informáticos más recurrentes en Ecuador. Obtenido de
Primicias: https://www.primicias.ec/noticias/tecnologia/estos-delitos-informaticos-mas-
recurrentes-ecuador/
https://www.redhat.com/es/topics/data-storage/what-is-cloud-storage
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/56292
Sanchez, A. (22 de 10 de 2019). ¿Qué es un parche? De accesorio para tuertos a mejora de programas.
Santos, C. (2015). Seguridad informática. En Software de Seguridad (pág. 44). Madrid, España: RA-MA.
Seguros y persiones para todos. (s.f.). Brecha de seguridad. Obtenido de Seguros y persiones para todos:
https://segurosypensionesparatodos.fundacionmapfre.org/syp/es/glosario/brecha-
seguridad.jsp
44
Servicetonic. (s.f.). ¿QUÉ ES ITIL? CONCEPTOS Y PRINCIPIOS. Obtenido de Servicetonic:
https://www.servicetonic.com/es/itil/3-itil-conceptos-y-principios/
https://www.significados.com/altruismo/
https://www.utel.edu.mx/blog/menu-profesional/que-es-el-ethical-hacking/
Telégrafo, D. E. (09 de 07 de 2018). Diario El Telégrafo. Ciberacoso1.461 casos de bullying o acoso escolar
en 4 años en Ecuador.
https://es.wikipedia.org/wiki/Pequeña_y_mediana_empresa
45