0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas6 páginas

Prop Uest As

Cargado por

gruposfsecgral1
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas6 páginas

Prop Uest As

Cargado por

gruposfsecgral1
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Introducción

Hasta este punto y durante el desarrollo de los dos módulos, “Gobernanza” y


“Nuevo pacto social”, de la E.E. Teoría de la Gobernanza ha quedado claro
que, para que exista una gobernanza efectiva se necesita crear esquemas que
contemplen la inclusión de distintos sectores, actores sociales y políticos.
Como muestra de ello, los planes de conducción actuales sirven de referencia
para construir otros modelos basados en principios democráticos, humanistas y
progresistas. Algunos ejemplos de este tipo de esquemas son a nivel local en
la ciudad de Xalapa, el Plan Municipal de Desarrollo 2022-2025, a nivel estatal
de Veracruz, el Plan Veracruzano de Desarrollo 2019-2024, a nivel nacional el
Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, y a un plano más extenso e
internacional, la Agenda 2030. En todos estos documentos referenciados con
anterioridad se pueden vislumbrar los contextos actuales, los retos a superar,
la descripción de los proyectos, las características, los objetivos a cumplir, los
actores involucrados, el impacto esperado, entre otros. Es por eso que el
enfoque para el desarrollo de esta actividad está basado en ese tipo de
esquemas, a manera de propuesta para lograr una gobernanza efectiva.

La gobernanza implica participación, y es precisamente la participación, la


clave para lograr una gobernanza efectiva. Se sabe que la complejidad de las
problemáticas sociales que tanto aquejan al país y que impiden el buen
desarrollo económico, cultural y social de nuestro país, están estrechamente
ligadas a las causas de ingobernabilidad en el país. Esta es una verdad
absoluta que debemos enfrentar con claridad, profesionalismo y adaptación a
las distintas realidades que convergen en el amplio espectro de la sociedad
mexicana. La gobernanza requiere un trabajo en conjunto, solidario,
cooperativo, constante, tenaz con estrictos criterios éticos y morales que
permitan vislumbrar un futuro mejor entre la turbiedad y la penumbra de los
tiempos difíciles.

A nivel personal, creo que queda suficientemente clara la importancia del


desarrollo de actividades de este tipo que nos invitan a la reflexión e
introspección no sólo en el ámbito educativo y profesional como estudiantes de
la Ciencia Política y Gestión Pública, sino también en el ámbito personal,
porque somos parte de un todo, y dentro del todo, somos uno. La acción
individual puede trascender fronteras porque mientras una idea surge
individualmente, es el colectivo social el que realmente dictará un cambio
positivo al llevarla a cabo. En eso se basa la gobernanza efectiva.
Propuestas

Consejo de Participación Vecinal

 ¿En qué consiste?

Esta primera propuesta está enfocada en el sector local para crear una red vecinal
intra-colonial. Se puede describir como lo que ya se conoce como juntas
vecinales, pero en colonias populares con el fin último que es el bienestar social.
Entre los objetivos principales, se proponen:

 Vigilancia de la seguridad en las calles


 Fomento de actitudes y acciones positivas en la sociedad
 Propiciar ambientes sanos y seguros para la infancia y las juventudes
 Mantenimiento y cuidado del medio ambiente
 Gestión de espacios adecuados para la dispersión, ocio y convivencia
familiar
 Crear buenas prácticas ciudadanas en general
 Crear un impacto visible en el sector local intra-colonial

 Beneficiarios, habitantes y ubicación

Habitantes de colonias populares en la ciudad de Xalapa, por ejemplo, población


que habita en la colonia Progreso Macuiltépetl, organizada en manzanas. Cada
cambio de administración municipal, se elegiría mediante votación popular un
comité el cual estaría integrado por un jefe de colonia, un tesorero (que no podría
ser al mismo tiempo jefe de manzana o jefe de colonia), el jefe de cada manzana,
y tres observadores de ética. Además, el beneficio sería hacia toda la sociedad
civil en general. Este comité de colonia, fungiría como mediador, gestor y
administrador de las distintas actividades, acciones y acuerdos tomados bajo
asamblea general.

 Contexto
El de cada colonia. El enfoque de esta propuesta está en que, así como en
fraccionamientos privados, condominios, conjunto de departamentos, etc. Existen
este tipo de comités, incluirla también en el ámbito popular y a una escala mayor,
al incluir habitantes de una colonia completa.

Muchas veces, estas colonias sufren de grandes problemáticas sociales que


afectan directamente a todos sus habitantes. Algunos de estos problemas son: la
contaminación del medio ambiente con el vertimiento de residuos sólidos urbanos
al aire libre, drogadicción y puntos clandestinos de venta de drogas,
estupefacientes y alcohol, control de fauna nociva y responsabilidad animal,
sequía y problemas relacionados a la falta de agua o tandeo, iluminación y
limpieza de calles, parques y áreas comunes, pandillas o grupos delictivos,
violencia, asaltos, falta de lugares adecuados para la dispersión y recreación
infantil, familiar y deportiva.

En el plano innovador, propongo que se realice una premiación cada año civil que
consistirá en un concurso donde se expongan las acciones realizadas, su impacto
y que se evalúen cuáles han sido favorables; el premio sería la destinación de
recursos económicos o donación de infraestructura, recursos humanos o
materiales que sirvan a las mismas causas sociales que se estén llevando a cabo.

 Recursos

De entrada, el recurso más importante es el humano. Esta iniciativa requiere de


gran compromiso, cooperación y responsabilidad social. En cuanto a los recursos
económicos y/o materiales, creo que dependerían de cada acción que se desee
implementar. Pero considero que el imprescindible, es sin duda el humano.

Si, por ejemplo, se quisiera organizar una faena para limpiar las calles, de entrada,
participaría un gran número de personas, tantas como sean posible, con la
finalidad de hacer las cosas más eficientemente. En el caso, de que un vecino no
pudiera participar, podría cooperar o pagar de su bolsillo a otro, para realizar la
actividad. Sobre los recursos material, podrían utilizarse los que se tuvieran a la
mano, escoba, recogedor, machete para cortar maleza, cloro, desinfectante,
bolsas de basura, y en general, cosas que todos tienen en casa.

Si por otro lado, la actividad requiriera alguna gestión más compleja, por ejemplo,
la solicitud de focos, luminario y/o alumbrado público, en ese caso sería el comité
el encargado de realizar la solicitud al ayuntamiento para que en esa instancia se
haga el adecuado análisis sobre los recursos, tiempos y disponibilidad. Los
recursos materiales, humanos y económicos, correrían por supuesto a cargo del
ayuntamiento.

Si, se quisiera organizar algún convivio con motivo del 15 de septiembre, de las
denominadas “noches mexicanas”, la organización la haría el comité y se pediría
una cuota a cada vecino que deseara participar para la compra de la comida,
decoración, renta del espacio, entre otros. También podría intervenirse con el
ayuntamiento para solicitar apoyo de las fuerzas del orden público para mantener
el orden o para solicitarle el permiso para la realización del evento. Lo mismo
sucedería en caso de defunción o necesidad familiar.
Consejo de Ética Escolar

También podría gustarte