Herpes
Herpes
Herpes
Los herpes virus son parte de una gran familia de patógenos productores de enfermedades que
van desde cuadros leves a cuadros de extrema gravedad. Existen aproximadamente 100 especies
infecciosas para el reino animal, aunque solamente 8 especies producen patologías en el
humano.
Son virus de distribución mundial, y se caracterizan por tener una elevada prevalencia y baja
patogenicidad en los huéspedes inmunocompetentes. Sin embargo, en huéspedes
inmunocomprometidos pueden producir cuadros graves, persistentes y recurrentes.
Estos virus permanecen en el organismo infectado durante toda la vida. Hay dos características
fundamentales de los Herpesvirus: latencia y reactivación o recurrencia.
Se clasifican en 3 subfamilias:
1. α:
2. β:
3. γ:
MORFOLOGÍA
• Tamaño aproximado de 150-200 nm.
5. Transcripción tardía: a partir de las moléculas de ADN se transcriben los genes tardíos
que darán lugar a la síntesis de proteínas tardías γ.
8. Maduración y liberación: las cápsides maduras (contienen ADN) y algunas proteínas del
tegumento brotan de la membrana nuclear interna hacia la luz del RE, adquiriendo las
proteínas insertas en la membrana.
Finalmente estas proteínas son transportadas hacia la superficie celular.
El ciclo completo de replicación dura aproximadamente de 4 a 12 horas.
En algunas células donde se produjo el ciclo completo de replicación se produce la lisis celular.
Sin embargo, la infección de otras células a veces no produce la muerte celular, sino que la célula
mantiene el genoma del virus en un estado de represión compatible con la supervivencia y las
actividades normales de la célula, situación denominada latencia, donde solo ocurre la
transcripción de un número limitado de proteínas codificadas por el virus.
Si el genoma del virus se activa por alguna causa, se producirá el fenómeno de la reactivación y
nuevamente la producción de la enfermedad con signos y síntomas que pueden ser similares a la
infección primaria o no.
PATOGENIA
Los virus herpes producen enfermedad por tres maneras:
1. Destruccion directa de los tejidos por replicación viral (ejemplo: la infección herpética del
SNC)
2. Respuesta inmunológica e inmunosupresión (ejemplo: anemia hemolítica, trombocitopenia)
3. Promoción de transformación neoplásica (ejemplo: Herpesvirus linfotropicos como el
sarcoma de Kaposi o linfoma de Burkit)
LATENCIA
Algunos de los herpes virus codifican proteínas que atraen y secuestran o inhiben la acción del
INF, citoquinas o sus receptores. El VEB o Citomegalovirus sintetizan su propia versión de
IL10 induciendo el crecimiento de LB y suprimiendo la respuesta de LT.
REACTIVACION
Ocurre cuando se produce activación del genoma viral y es mucho más frecuente y grave
en inmunocomprometidos. La exposición a la luz UV suele ser un factor frecuente, aunque
existen otros como traumatismos de piel, ganglios linfáticos (quemaduras, eccema cutáneo),
quimioterapia o terapia prolongada con corticoides.
VIRUS HERPES SIMPLE TIPO 1.
PATOGENIA
La infección produce una primera replicación en la puerta de entrada (células de la epidermis y
dermis). Luego se produce la infección de las terminales nerviosas sensoriales y el virus se
dirige por transporte intraaxonal hacia el cuerpo neuronal, que suelen ser ganglios del trigémino.
En los ganglios se produce la segunda replicación, aumenta la carga viral y hay una migración
centrifuga afectando las superficies oro labial y mucocutaneas. Aquí se encuentran las lesiones
herpéticas características, que son vesículas en forma de ramillete rodeadas de un halo
muy inflamatorio, muy dolorosas.
A excepción de los demás, el herpes 1 puede viajar por via hemática y comprometer otros
órganos como los pulmones, hígado, tracto gastrointestinal, SNC y periférico, y si la mujer
está embarazada puede afectar al feto.
CLINICA
• Producción de lesiones vesiculares cutáneas o subcutáneas
• Gingivoestomatitis
• Genitales: producidas por el HSV 2. Son vesículas con contenido seroso en ramillete
rodeado de un halo inflamatorio, hay edema importante en la mucosa genital. El dolor es
un síntoma característico y primordial para hacer
diagnóstico diferencial con otras infecciones del aparato
genital.
EPIDEMIOLOGIA
- El hombre es el reservorio
- Diseminación: es directa por contigüidad, o por via hematógena en el caso del virus
tipo 1
DIAGNOSTICO
Muestra: hisopado o biopsia de lesiones abiertas y ulceras, liquido vesicular, LCR, suero, BAL,
secreciones respiratorias.
Estas muestras pueden someterse a 3 tipos de procedimientos, que contienen distinta sensibilidad
y especificidad:
• Serología: la determinación de Ac se utiliza para saber si una persona tuvo contacto con el
virus o no. No sirve para hacer diagnóstico de infección aguda. Se busca IgG (por par
serológico), IgM.
Es de suma utilidad la búsqueda de Antígenos herpéticos por inmunofluorescencia
directa: es el método de elección para realizar el diagnostico de certeza.
PROFILAXIS
• No comprimir, pellizcar ni perforar las ampollas
• Evitar el contacto físico directo con otras personas mientras estén presentes las ampollas
(son lesiones activas que contienen el virus en su interior)
• Evitar compartir fómites (objetos inanimados donde los agentes pueden vivir por un corto
tiempo) tales como toallas o utensilios de mesa
• Lavarse las manos antes y después de tener contacto con otras personas
• Poner protector solar en los labios antes de exponerse al sol, tanto en invierno como en
verano, para prevenir los brotes de herpes labial.
Clasificación
Familia: herpesviridae
Subfamilia: alfaherpesviridae (comparte esta subfamilia con el herpes simple tupo 1 y el virus
varicela zoster).
EPIDEMIOLOGÍA
Dada la morbilidad, la naturaleza crónica de la infección y los episodios de reactivación, junto con
las posibles complicaciones como el herpes neonatal, este virus constituye una gran preocupación
para pacientes y la salud pública. Actualmente es una de las ITS más frecuentes. Es la primera
causa de erosión genital en el mundo. Si bien, la mayoría de los casos son producidos por VHS-2,
hay una proporción creciente de infecciones asociadas al herpes 1.
MORFOLOGÍA
Virion esférico, envuelto, con simetría icosaedrica.
Tamaño: 150 nm.
ADN bicatenario, lineal, no segmentado.
El núcleo de ADN está rodeado de una capside icosaedrica.
Rodeando esa capside, se encuentra un material amorfo
(tegumento), por fuera de este se encuentra la envoltura lipídica que
tiene GP virales en su superficie.
Resistencia: sensibles a los Ácidos, disolventes, detergentes y
desecación
Replicación viral
1º- Comienza con la unión y fusión de la envoltura viral con la membrana celular. Se
requieren varios receptores celulares y glicoproteínas de la envoltura viral para la fusión
(glicoproteína b, c, d).
2º- Liberación de nucleocapside al citoplasma celular.
3º- Transporte de nucleocapside al núcleo, en el cual el ADN viral se libera y penetra por los
poros nucleares al núcleo.
4º- Transcripcion secuencial de genes tempranos inmediatos de la replicación, luego de los
genes tempranos y por ultimo los genes tardíos. Estos últimos necesitan la replicación del ADN
viral para expresarse.
5º- Ensamblaje de nucleocapside en el núcleo.
6º- Envolutra de la nucleocapside mientras sale a través de la membrana nuclear.
7º- Los viriones son transportados a través del RE y Golgi hacia superficie celular
La replicación consta de una fase nuclear y otra citoplasmática. Ciclo completo de replicación:
16-20 hs.
PATOGENIA
Comienza con la exposición de superficies
mucosas o áreas lesionadas al virus. Acá, ocurre
la replicación del virus (en las células de la
epidermis y dermis). Esta replicación permite la
infección de las terminales nerviosas de los
nervios sensitivos o autónomos de ese lugar.
Dentro de la neurona, pasa por transporte
intraaxonal hacia el cuerpo celular presente en los
ganglios (generalmente trigémino para el HSV1 y el
g a n g l i o s a c r o p a r a e l H S V 2 ) . Tr a s e s t a
primoinfección, el virus se acantona en estos
ganglios y produce la latencia.
Reactivación: hay activación del genoma del virus sin lesión aparente, en la neurona infectada.
Hay una replicación viral, y la excreción de los viriones formados se hace por un complejo
transporte anterógrado a lo largo de toda la longitud de los axones de las neuronas. Una vez que
el virus llega al epitelio puede haber una excreción subclínica del mismo o la llamada recurrencia,
donde aparecen las lesiones vesiculares. Estas vesículas, se resolverán con la formación de
costras, dando fin al episodio de reactivación.
Como consecuencia de todo este proceso mencionado, el virus induce en la célula infectada
cambios morfológicos: redondeamiento, una eventual formación de sincicios, y alteraciones
nucleares EFECTO CITOPATICO VIRAL.
Se observan vesículas de paredes finas, células gigantes multinucleadas e inclusiones
intranucleares.
Debe tenerse en cuenta el valor de la citopatologia como evidencia morfológica de infección
herpética.
CLÍNICA
Herpes genital
Por lo general, la primo infección pasa inadvertida.
En los casos sintomáticos hay un periodo de incubación que va de 3 a 50 dias, con prurito, dolor y
posterior formación de vesículas en ramillete. Se acompaña de adenopatías regionales- fiebre-
mialgias- astenia y cefalea.
Localizaciones: glande, surco balanoprepucial, uretra, recto, labios mayores y menores, perineo,
vagina o cuello uterino.
Diagnostico
• Diagnóstico clínico: Debido a que muchos individuos infectados no presentan las típicas
lesiones herpéticas, el diagnóstico clínico presenta una sensibilidad y una especificidad
limitada; por lo tanto, este tipo de diagnóstico es presuntivo.
• Diagnostico virológico: es el diagnostico que tiene más peso.
Muestras a elección:
▪ Liquido vesicular
▪ Hisopado o raspado de lesiones (fondo de lesión ulcerosa)
▪ Hisopado o raspado de mucosas (cervical, vaginal, conjuntival, faríngea)
▪ LCR
▪ Biopsia de tejidos
Se puede hacer citológica o histopatología (tinción de Tzank o PAP), donde se observan:
células gigantes multinucleadas y
cuerpos de inclusión.
Ta m b i é n p u e d o r e a l i z a r u n a
demostración de estructuras
antigénicas por
inmunofluorescencia o
inmunoperoxidasa.
Se puede realizar el aislamiento viral. O técnicas de biología molecular para la detección de
ADN viral por utilización in situ o PCR.
• Diagnostico serológico: uso muy limitado. Los Ac IgG contra el virus se desarrollan durante
las primeras semanas postinfección y persisten indefinidamente.
Debe ser considerada como prueba de tamizaje en personas que asisten por ejemplo a una
clínica de ETS para la evaluación; especialmente en aquellas con infección por HIV. El
tamizaje por lo tanto no está indicado en la población general.
La detección de IgM específica no permite diferenciar la infección primaria de una
recurrencia, sin embargo, es indicativa de una infección en curso.
Las técnicas que podemos emplear dentro del diagnóstico serológico pueden ser: fijación de
complemento y ELISA.
Muestra a elección: Suero
Profilaxis
▪ Educación sexual integral (basándose sobre todo en el asesoramiento sobre prácticas
sexuales seguras: uso correcto de preservativo) Las intervenciones de asesoramiento y
enfoques conductuales representan un pilar fundamental en la prevención primaria contra las
infecciones y enfermedades de transmisión sexual.
▪ Evitar contacto sexual cuando hay lesiones activas
▪ Informar sobre el riesgo de contagio durante la infección viral asintomática
▪ Diagnostico precoz
▪ Tratamiento oportuno
▪ No hay vacuna disponible!!!!
PATOGENIA
La varicela es la forma primaria de la infección por VZV (primer contacto con el virus),
mientras que el herpes zoster es la reactivación del VZV luego de una primera infección.
En la primoinfeccion, la puerta de entrada suele ser la via respiratoria superior, es decir que la
varicela se contagia básicamente por via aérea, aunque también existe el contacto directo.
En la nasofaringe ocurre la primera replicación y la primer viremia. (Todo virus para poder
producir enfermedad necesita aumentar su carga viral: siempre existe una primera y segunda
replicación y viremia)
CLÍNICA
• Varicela: infección febril aguda con un exantema característico maculo papular
vesículo costroso. Se afecta la cara, el tronco, extremidades, detrás de las orejas. Existe
un enantema característico en la boca que precede el brote cutáneo.
• Infección neonatal
EPIDEMIOLOGIA
- El reservorio es el hombre
- Es de distribución universal
- Diseminación: hematógena
DIAGNOSTICO
Muestra: hisopado o biopsia de lesiones abiertas y ulceras, liquido vesicular, LCR, suero, BAL,
secreción respiratoria
PROFILAXIS
- Existe una vacuna que se encuentra en el calendario nacional de vacunación. Es una
vacuna a virus vivo atenuado.
- Aislamiento respiratorio y de contacto de los enfermos hasta que las lesiones estén
en periodo de costra, ya que las lesiones que contagian son las vesiculosas. Solo hay
que aislar a las personas susceptibles, es decir, que no han tenido varicela
- Evitar el contacto directo con las lesiones de la piel de una persona enferma
PATOGENIA
Existen 3 formas de adquirir la infección por CMV:
Via natural: La infección se adquiere a través del ingreso del virus al epitelio bucal, al aparato
respiratorio superior, mucosa genital y ocular. En estas puertas de entradas ocurre la primera
replicación y luego la primera viremia.
El virus comienza a dividirse e infecta el LB donde ocurre la segunda replicación y luego la
segunda viremia, afectando principalmente al hígado, ganglio, bazo, pulmón.
Via ascendente: a través de colonización de la mucosa genital, por via ascendente se infecta
la placenta y el feto.
Via iatrogénica: ocurre cuando órganos infectados son trasplantados a una persona que
nunca tuvo la infección. También puede ocurrir por transfusión de sangre infectada.
Esto lleva a una rápida segunda replicación masiva en los LB, llevando a una infección multi
parenquimatosa con una elevada morbi mortalidad de la persona (generalmente es un
trasplantado e inmunocomprometido severo)
CLINICA
La primoinfeccion es un síndrome mononucleósico indistinguible clínicamente de otros
síndromes como por ejemplo infección por VEB, VIH, rubeola. El paciente tiene fiebre,
decaimiento, dolor muscular, hepatoesplenomegalia y múltiples ganglios afectados en la región
laterocervical, inguinal, axilar, etc.
Existen otras afecciones por CMV, menos frecuentes pero más graves como neumonitis, hepatitis,
retinitis (en pacientes con HIV), encefalitis, leucopenia, anemia hemolítica, trombocitopenia,
miopericarditis, e infección neonatal que produce secuelas muy graves en el desarrollo en niños.
EPIDEMIOLOGIA
- El reservorio es el hombre
- Es de distribución universal
- Transmisión: directa, por contacto íntimo con secreciones infectadas (saliva, orina, semen,
leche materna), transfusiones, trasplante de órganos y por vía transplacentaria
- Diseminación: hematógena
DIAGNOSTICO
Muestra: sangre (investiga el virus en leucocitos de sangre periférica), biopsia de tejidos hepático,
renal, cerebral, LCR, suero, orina, BAL, secreción respiratoria, hisopado de fauces
Diagnostico histológico:
Tinciones con hematoxilina – eosina, Wright – Giemsa
Se observa la célula típica citomegalica: inclusiones intranucleares basofilas en ojo de
lechuza. No se utiliza para el diagnóstico de certeza.
PROFILAXIS
Las embarazadas seronegativas para CMV y los receptores de trasplante de medula ósea u
órganos sólidos son las poblaciones que deben tener un sumo cuidado de no contraer la
primoinfeccion
- Lavarse las manos a menudo con agua y jabón, especialmente después de cambiar
pañales, dar de comer a niños pequeños, limpiar la nariz o saliva de niños, tocar sus
juguetes.
- Limpieza de juguetes, mesas y superficies que entran en contacto con la saliva y orina del
niño
PATOGENIA
La infección se adquiere a través del contacto con la saliva infectada de otro individuo. El
virus llega a la nasofaringe y tejido linforreticular, donde ocurre la primera replicación.
De allí disemina a los LB, donde ocurre posteriormente la primer viremia y la afección a
órganos del sistema retículo endotelial: bazo, hígado y ganglios. En ellos ocurre la segunda
replicación y posteriormente la segunda viremia, afectando al hígado, medula ósea y SNC.
CLÍNICA
- Síndrome mononucleósico o mononucleosis infecciosa. Clínicamente es indistinguible
de la mononucleosis por CMV, hay que hacer diagnóstico diferencial por laboratorio
EPIDEMIOLOGIA
- El reservorio es el hombre
- Distribución universal
- Transmisión: directa, por contacto íntimo con saliva infectada (se la conoce como
enfermedad del beso)
- Diseminación hematógena
DIAGNOSTICO
EL DX de la mononucleosis por EBV es serológico.
La infección por EBV desencadena una respuesta inmunológica intensa, caracterizada por la
producción de:
* Aglutininas heterófilas (Ac heterófilos contra GR de oveja). Pueden evidenciarse mediante la
prueba de paul Bunnel o Monotest.
* Ac dirigidos contra Ag específicos de estructura viral
* Ac dirigidos contra Ag de la célula huésped
En la fase de convalecencia y convalecencia tardía dan positivos la IgG anti cápside y los
Ac anti núcleo. Estos persisten durante toda la vida. Se solicitan para determinar si un
individuo tuvo una infección por EBV.
PROFILAXIS
Consiste principalmente en evitar contacto con personas enfermas en fase aguda de la
enfermedad, y en evitar contacto con la saliva infectada, que es el principal vehículo de
transmisión de la infección.
HERPESVIRUS HUMANO TIPO 6 Y TIPO 7 (HHV6 Y HHV7)
PATOGENIA
Estos virus producen la infección de las glándulas salivales y la orofaringe. Una vez que
ingresan por esta vÍa se dirigen a los ganglios linfáticos regionales donde ocurre la primera
replicación y la primer viremia.
Si se trata del HHV6 se infectan macrófagos, linfocitos y monocitos.
Si se trata del HHV7 se infectan principalmente los LT CD4+.
CLÍNICA
- Exantema súbito (HHV6)
EPIDEMIOLOGÍA Y PROFILAXIS
- El reservorio es el hombre
- Es de distribución universal
- Es de elevada prevalencia. Más del 95% de las infecciones se dan en niños menores de 3
años
- La diseminación es hematógena
DIAGNOSTICO
Se puede realizar toma de suero, LCR u otras muestras.
Se utiliza la serología:
PATOGENIA
La infección por este virus induce a las células endoteliales a adquirir el genotipo SK de
sarcoma de Kaposi, y a la producción de un factor de crecimiento de fibroblastos. Esto
produce la estimulación de la angiogénesis y la proliferación del endotelio vascular,
generando lesiones características.
CLINICA
Puede afectar piel y mucosas. Produce lesiones rojo
vinosas características en cara, tronco, mucosa oral y
en algunos casos también lesiones internas gástricas
y esofágicas.
EPIDEMIOLOGIA Y PROFILAXIS
• Reservorio es el hombre
• Distribución universal
• Prevalencia de infección por HHV8 es muy variable: desde el 1-5% en EEUU y norte de
Europa, hasta el 60% en África
• Diseminación: hematógena
DIAGNOSTICO