Historia de La Comunicacion Apunte 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Historia de la Comunicación

Cuando hablamos de comunicación, ¿qué es lo primero en lo que pensamos? Quizás en los medios de
comunicación, en una conversación , en alguien navegando por internet.
En todos los casos la comunicación supone primariamente una relación de intercambio entre seres humanos,
que tiene por objetivo el encuentro entre ellos, el mutuo entenderse, el caminar juntos. Ella se da en los ámbitos
del ser, del hacer y del decir de los hombres. La comunicación establece una relación que se caracteriza por el
hecho de que siempre implica poner algo en común. Por esto, muchas palabras que tienen que ver con la
comunicación, poseen la misma raíz, por ejemplo comunión, comunitario, comunidad, etcétera.
Si bien toda forma de comunicación puede reducirse a un intercambio humano, es diferente la experiencia
cuando hablamos cara a cara con alguien que cuando lo hacemos por medio de una carta; más aún, cuando un
locutor lee por radio el último boletín informativo o cuando nos llega un mensaje a través del correo
electrónico.
El psicólogo norteamericano Gregory Bateson propuso distinguir varios niveles en la comunicación para
diferenciar la amplitud de las situaciones comunicativas y distingue las siguientes características en el proceso
de la comunicación humana:
* Dinámico: porque está en continuo movimiento y no se limita a una relación Emisor- Receptor estático, pues
los roles se intercambian.
* Inevitable: Pues es imposible no comunicar, incluso el silencio comunica.
* Irreversible: porque una vez realizada, no puede regresar, borrarse o ignorarse.
* Bidireccional: porque existe una respuesta en ambas direcciones.
* Verbal y no verbal: porque implica la utilización de ambos lenguajes en algunos casos.

La comunicación considerada como el intercambio de información entre los sujetos u objetos incluye temas
técnicos (por ejemplo, telecomunicaciones), la fisiología biológica (por ejemplo, función y evolución) y
sociales (por ejemplo, el periodismo, relaciones públicas, publicidad, medios audiovisuales y de comunicación)
La comunicación humana es un proceso que implica el intercambio de información, y utiliza los sistemas
simbólicos como el apoyo para este propósito. Participan en este proceso una multitud de maneras de
comunicar: dos personas con un cara a cara o conversación, o por medio de gestos con las manos, los mensajes
enviados usando la red mundial de telecomunicaciones, el habla, la escritura que le permiten interactuar con
otras personas y hacer algún tipo de intercambio de información.
En el proceso de comunicación que está involucrado en algún tipo de aparato, se dice que hay una
comunicación mediada.
El estudio de la comunicación es amplia y su aplicación es aún mayor. Para la semiótica, el acto de comunicar
es la materialización del pensamiento / sentimiento signos conocidos por las partes involucradas. Estos
símbolos son transmitidos y reinterpretados por el receptor. Hoy en día, también es interesante pensar en los
procesos de comunicación, que incluyen redes de colaboración y sistemas híbridos, que combinan los medios
de comunicación y la comunicación personal y la comunicación horizontal.
La comunicación de la palabra también se usa en el sentido de transporte (por ejemplo, la comunicación entre
dos ciudades en tren).
Varios aspectos de la comunicación han sido objeto de estudio. En la antigua Grecia, el estudio de la retórica,
el arte de hablar y persuadir, era una cuestión vital para los estudiantes. En el siglo XX, muchos expertos
comenzaron a estudiar la comunicación como una parte específica de sus disciplinas académicas. La
comunicación comenzó a emerger como un campo académico distintas a mediados del siglo XX. Marshall
McLuhan, Paul Lazarsfeld y Theodor Adorno estuvieron entre los pioneros en el área. Ha estado en constante
evolución, debido a las nuevas tecnologías y el uso de las redes sociales.
Hoy en día, no es necesario comprar un periódico para informarse. Obviamente, tenemos la televisión y la
radio. Sin embargo, podemos acceder a una revista a través de Internet a través del mismo sitio o red social, si
Twitter y Facebook. Muchos periódicos tienen cuentas en estas redes y publicar información, que siempre está
actualizada. Es interesante porque puedes comentar y discutir entre sí.

Fases de la comunicación

Fase oral. No lo sabemos con certeza pero el primer modo de comunicación ha sido aquel que permitió
nombrar las cosas, señalarlas, imitarlas, etc, es decir, el lenguaje hablado y los gestos. Por eso plantearemos que
la primera etapa o fase en la codificación humana es la fase oral.
La primera forma de transmitir experiencias fue la fase oral de la comunicación: el lenguaje hablado y los
códigos gestuales. Es decir, todo aquello que no dejara huellas más del momento de la enunciación.
En la actualidad, a pesar de las tecnologías y desarrollo de la escritura, muchas actividades siguen sostenidas en
la tradición oral: en las historias familiares, cuando un abuelo relata la vida de sus propios abuelos, los nietos
conocen sus raices a partir de cuentos y anécdotas transmitidas oralmente.
El uso del teléfono también ha planteado un regreso a la tradición oral, ya que muchos negocios , transacciones
comerciales, invitaciones y hasta encuestas políticas se concretan "de palabra", entre otros ejemplos.
Fase mnemónica. Algunas comunidades percibieron que a lo largo de distintas generaciones, los recuerdos se
tergiversaban, los relatos se distorsionaban y algunas noticias se perdían. Entonces comenzaron a conservar
algunos objetos que ayudaran a recordar los hechos con mayor fidelidad.
La fase mnemónica nace, precisamente, con el objeto de conservar el recuerdo ("mnemo" significa memoria)
Estos objetos han sido siempre un apoyo a memoria en el momento de reproducir un relato oral. Por sí mismo,
cada objeto transmite cierta información. Pero la misma necesita de la información oral para complementarse y
ubicarse en un universo de sentido
Universo de sentido: Limita las visiones del mundo que existen para una sociedad. Un signo sólo puede ser
atendido si cae dentro de ese universo indicador de lo "normal", lo "raro" y lo "posible" en un momento para
una sociedad determinada.
Los objetos materiales ayudaron también a jerarquizar las informaciones importantes de aquellas otras que
merecerían descartarse. Algunos elementos se usaban y luego se perdían. Otros en cambio, adquirían un nuevo
valor afectivo o recordatorio, por lo que eran conservados. Los objetos cambian su sentido, pasan a ser
representantes de emociones, situaciones, evaluaciones y valoraciones de la persona que los guarda.
Más allá del recordatorio individual, existen otros objetos con los que se construye una historia social. Son los
objetos de los personajes públicos, de los museos, aquellos que han pertenecido a algún famoso artista o político
o que han sido usados en alguna situación determinada. Ejemplos de ello son : Obelisco monumento argentino,
la plaza San Martin, el Monumento al libertador
También hoy tenemos una gran cantidad de signos mnemónicos sostenidos en convenciones sociales o reglas:
los souvenirs que recuerdan cumpleaños, bautismos y /o casamiento, los anillos de compromiso, las monedas o
estampillas, los trofeos de un campeonato deportivo, etc.
Habitualmente los signos mnemónicos pierden el sentido si no hay una persona que recree, a través de un relato,
el contexto de toda la situación.

Fase pictórica o icónica A pesar del apoyo mnemónico de los objetos, la historia de una sociedad seguía
dependiendo de los relatos de una persona a otra. No existía un registro que trascendiera la muerte humana. En
un momento, el arte rupestre comenzó a armar ese registro. De hecho, este arte se ha conservado por varios
siglos.
Ejemplos de ellos son en Argentina, en la provincia de Santa Cruz, la Cueva de las Manos que ha sido
declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1999 y en España la Cueva de Altamira,
perteneciente al período Paleolítico Superior y descubierta en 1875

La característica de los signos pictóricos es que pretenden ser una copia de la vida real. Recrean las situaciones,
los animales y las personas. Muchos historiadores han podido conocer los cultivos y el tipo de ganado criado
por una comunidad, así como algunas características de su organización social, a partir del registro de sus
pinturas en grutas, paredes o cementerios.
Los signos pictóricos o icónicos tuvieron una gran importancia en la vida social durante muchos siglos. Los
nobles y las familias reales han pretendido ser retratados por los pintores de su época. La primera gran función
de la pintura, hasta la aparición de la fotografía, ha sido la de reflejar la realidad, imitar el aspecto estable de las
cosas. Algunos autores la llaman pintura "objetiva" o "realista"
Las nuevas tendencias en pintura desligadas de esa función-copia (como el impresionismo, el cubismo, el
expresionismo, la pintura abstracta, entre otras) comenzaron a consolidarse recién cuando la función de reflejar
los hechos ya habían sido delegada a otros medios técnicos: las historietas y muchas de las películas
cinematográficas forman parte de los signos pictóricos que copian la realidad.

Fase ideográfica o simbólica Los dibujos que imitan la realidad tienen un límite: la imposibilidad de transmitir
sensaciones, pensamientos, reflexiones acerca de esos hechos. ¿Cómo dejar registro de la filosofía, la religión y
los razonamientos de una cultura? A través de otros dibujos o signos que se llaman ideográficos, precisamente
porque grafican ideas.
Los signos más conocidos de estas características son los jeroglíficos egipcios, pero muchas otras comunidades
también lo utilizaron.
También los utilizamos actualmente, como los escudos y las banderas que pretenden agrupar distintas ideas
acerca de la institución o el país al que representan. También se ve en algunos códigos específicos, como las
señales de tránsito, la escritura musical, los logos de las distintas marcas de empresas.

Fase alfabética En la medida que los signos ideográficos requerían mayor especificidad, se hizo necesario
segmentar los signos. Los signos alfabéticos son unidades mínimas e indivisibles. Una letra no significa nada
por sí misma, pero combinada con otros signos puede proyectarse hasta llegar a describir lo no visto, nombrar lo
inabarcable, decir lo imaginado, describir pormemorizadamente sensaciones, pensamientos, actitudes y
reflexiones.
La incorporación de la escritura alfabética se adjudica a los sumerios, entre los años 5000 y 4000 a. C. que
habitaron los ríos Tigris y Eufrates, en la Mesopotamia asiática.
Algunos consideran a la escritura alfanumérica como la primera tecnología de la comunicación, porque el
alfabeto no es un simple gráfico o visualizador de sonidos del lenguaje hablado, sino que logra una primera
abstracción visual del pensamiento.
La fase alfabética incluye además a los números y sus distintas denominaciones, por lo que debería llamarse
más precisamente "fase alfanumérica".
Formas de Comunicación

La comunicación es una palabra en un sentido amplio y, como tal, se abre un abanico de posibilidades en
muchos segmentos. Con la aparición de nuevas tecnologías, y la sofisticación y el refinamiento de los métodos
existentes de comunicación, surgen cada día nuevas alternativas de posibilidades de comunicación cada vez
más dinámicas.
Estos avances en el ámbito de la comunicación es una parte integral de la evolución del hombre y la sociedad,
aun cuando se sabe que la comunicación está directamente relacionada con los sentidos humanos. Así que basta
con decir que es imposible para el hombre vivir aislado de los márgenes de la sociedad. En realidad la gente y
la sociedad misma están mirando para mejorar estas direcciones.
Para despertar el interés de la gente en cualquier servicio o producto existe la necesidad de un cierto incentivo
para hacerlo y para eso necesitamos alguna forma o medio. Estas instrucciones están evolucionando y
mejorando, lo cual quiere decir que para despertar el interés de la gente y la sociedad en su conjunto es cada
vez más difícil y técnico.
Sabemos que para despertar el interés existe una necesidad de comunicar de alguna manera. Los segmentos de
mercado representan pequeñas fracciones de esta sociedad y estas pequeñas parcelas se están convirtiendo cada
vez más sensibles y exigentes en consecuencia. De ahí la necesidad de utilizar no sólo todas las posibilidades
existentes de comunicación, sino hacerlo con propiedad para buscar las más pertinentes y de forma individual
de acuerdo a cada sector, es decir, llegar al segmento de mercado correcto. Con la evolución de nuevas
tecnologías de comunicación el término amplifica su significado, llegando al nivel de dinamismo que trasciende
el presente. Sin embargo, las decisiones siguen siendo individuales dentro de esa sociedad

Comunicación Intrapersonal.
Es el espacio de comunicación con uno mismo, de la reflexión y de la apertura hacia lo trascendente. Es el nivel que nos
permite conocernos y reconocer nuestra propia identidad. Por ejemplo, cuando revivimos un recuerdo o cuando nos
preguntamos acerca de las emociones que nos provoca determinado acontecimiento está teniendo lugar una especie de
diálogo implícito en el que confrontamos nuestro yo actual con la percepción del yo que participa en la vivencia en
cuestión.
.Así, si reflexiono acerca de cómo actué cuando participé en aquella entrevista de trabajo o en aquella conversación entre
amigos, tiene lugar un encuentro entre el que soy ahora y el que participó en aquella situación, quizás más ingenuo, o más
inexperto... En definitivamente, constantemente nos interrogamos acerca de lo que vivimos, de lo que sentimos y de lo
que pensamos. La respuesta a esas preguntas nos ayuda a ordenar nuestras vivencias y a construir un relato coherente de
lo que somos y de lo que hacemos. Un relato que pueda ser entendido por los otros.

Comunicación no verbal
La comunicación no verbal es la comunicación que no se hace con las señales verbales, que no se hace con el
habla o la escritura. A diferencia de la comunicación inconsciente, que puede ser verbal o no verbal.
Comunicación a través de símbolos
El uso del simbolismo es una forma de comunicación no verbal, por ejemplo, carteles, logotipos, iconos,
símbolos gráficos son básicamente constituido de formas, colores y tipografía. Mediante la combinación de
estos gráficos se pueden expresar ideas y conceptos en un lenguaje figurado o abstracto, el grado de
conocimiento de cada persona es la que determina la capacidad de interpretación entre el lenguaje no verbal
para un lenguaje no hablado, hablamos de la utilización de símbolos ( el lenguaje no verbal) y sus significados
(lenguaje verbal). Los colores utilizados en este proceso son los de mayor contraste de color, como rojo,
naranja, amarillo, verde, azul, blanco y negro, tanto sola como en combinación. Un ejemplo es el uso de
amarillo y negro para las comunicaciones en el ámbito de la seguridad vial.
Comunicación gesticular
Ella es responsable de la primera impresión de una persona. El investigador norteamericano Mehrabian realizó
una estimación de la verbal y la conducta no verbal y concluyó que el 55% del mensaje se transmite a través
del lenguaje corporal. También según el mismo estudio, la voz es responsable de 38% y las palabras sólo un
7%. Se deben tener en cuenta las expresiones faciales que son reveladoras de las emociones.

Comunicación interpersonal,
La comunicación interpersonal es un intercambio de información entre dos o más personas. También es un área
de estudio. Las habilidades de comunicación se desarrollan y pueden mejorarse con un mayor conocimiento y
práctica. Durante la comunicación interpersonal, hay quien envía el mensaje y el que lo recibe. Esto puede
llevarse a cabo utilizando métodos directos e indirectos. El éxito de la comunicación interpersonal es cuando los
remitentes de los mensajes y los receptores de mensajes se entienden.
Un gran número de estudiosos identifican colectivamente y utilizan el término comunicación interpersonal para
describir su propio trabajo. Estos estudiosos, sin embargo, también reconocen que hay una considerable
variedad en la forma en que ellos y sus colegas definen conceptual y operativamente esta área de estudio. En
algunos aspectos, la construcción de la comunicación interpersonal es como los fenómenos que representa- es
decir, que es dinámico y cambiante. Por lo tanto, los intentos de identificar exactamente lo que es o no
comunicación interpersonal, es a menudo frustrante y están privados de consenso. Además, muchos de los que
investigan y teorizan acerca de la comunicación interpersonal, lo hacen desde el otro lado de diferentes
paradigmas de investigación y tradiciones teóricas.
Si bien hay muchas definiciones disponibles, la comunicación interpersonal se define a menudo como la
comunicación que tiene lugar entre las personas que son interdependientes y tienen un cierto conocimiento de
la otra. La comunicación interpersonal incluye lo que se lleva a cabo entre un hijo y su padre, un empleador y
un empleado, dos hermanas, un profesor y un estudiante, dos amantes, dos amigos, y así sucesivamente.
Aunque en gran parte se produce en la naturaleza, la comunicación interpersonal a menudo se extiende para
incluir pequeños grupos íntimos, tales como la familia. La comunicación interpersonal puede tener lugar cara a
cara, así como a través de plataformas de medios, tales como redes sociales.
El estudio de la comunicación interpersonal mira a una variedad de elementos que contribuyen a la experiencia
de la comunicación interpersonal. Métodos científicos cuantitativos y otros métodos cualitativos se utilizan
para explorar la comunicación interpersonal. Además, desde un punto de vista biológico y fisiológico la
comunicación interpersonal es un campo de estudio cada vez mayor. Dentro del estudio de la comunicación
interpersonal, algunos de los conceptos explorados incluyen los siguientes: la personalidad, las estructuras de
conocimiento y la interacción social, el lenguaje, las señales no verbales, la experiencia emocional y expresión,
la comunicación de apoyo, las redes sociales y la vida en relación, la influencia, el conflicto, la computadora, la
comunicación mediada, habilidades interpersonales, la comunicación interpersonal en el lugar de trabajo, las
perspectivas interculturales en la comunicación interpersonal, la escalada y desescalada de las relaciones
románticas, la comunicación interpersonal y el cuidado de la salud, las relaciones familiares, y la comunicación
a través de la duración de la vida.
Finalmente, la comunicación interpersonal puede dejar de servir a su propósito si se utilizan demasiados gestos
simbólicos, ya que hay una gran probabilidad de que no todos los individuos den el mismo significado, que se
conoce como derivación, extremo que también se produce cuando hay una falta de lenguaje y habilidades de
escucha. La interferencia emocional y distracciones físicas como la acústica defectuosa y entornos ruidosos
también actúan como barreras para la comunicación interpersonal

Comunicación institucional.
Asociamos con ésta, a las prácticas comunicacionales mediadas por algún tipo de norma o estructura, como la
que se construye en una escuela o en un club. las instituciones, al igual que los hombres y mujeres, tienen la
posibilidad de comunicarse. Las instituciones se comunican hacia dentro (comunicación interna) y hacia fuera
( comunicación externa) a su vez, también se relaciona con el entorno a partir de la imagen institucional que han
construido. Las instituciones son la base de la vida social, y a través de ellas se transmite y se recrea la cultura.
por ejemplo, ¿Qué aprendemos en la escuela? Todo lo que han construido en la historia las mujeres y los
hombres que vivieron antes que nosotros, esto ocurre con matemática, biología, física, los conocimientos que
trabajamos es esas materias son el resumen de años y años de investigación, de pruebas, de errores y de aciertos.
Muchos se preguntarán por qué es importante esta transmisión. Es importante porque, entre otras muchas
razones, así podemos seguir aportando nuestro granito de arena a la construcción de la comunidad cultural y
social.

Comunicación social o comunicación masivas


Es la comunicación que se establece entre grandes grupos. Dentro de este esquema se hace más claro el rol de
los medios de comunicación en general, ya que facilitan, permiten y realizan la comunicación en el nivel macro-
social. En la actualidad se considera que la comunicación social es la comunicación masiva. De todas formas
algunos autores, como John Harley, prefieren realizar una distinción, porque consideran que la relación que se
establece a través de los medios es "comunicación" entre comillas, ya que está orientada al entretenimiento, a la
transmisión de información a una cierta audiencia totalmente indiferenciada que tiene poca capacidad de
respuesta. Es importante agregar que este es un tiempo de grandes transformaciones tecnológicas, nacen nuevos
medios ligados a internet y a la telemática en general. El consumo de medios ocupa grandes espacios de tiempo.
Muchos dicen que cada vez más nuestras formas de comunicación parecen empobrecerse.
A pesar de ser la auténtica comunicación que se basa en un esquema de relaciones simétricas - en términos de
paridad entre el emisor y el receptor, la capacidad de escuchar a la otra y ser escuchados, como la posibilidad de
la comprensión mutua - los medios de comunicación de masas son los vehículos, sistemas de comunicación en
una dirección (incluso tienen varias retroalimentaciones, como las tasas de consumo o el oído, cartas de los
lectores). Esta característica los distingue de comunicación personal, en la que el comunicador tiene una
respuesta inmediata y continua de la audiencia, intencional o no, y puede llevar algo ¿quién?
Teóricos de los medios argumentan que lo que se obtiene por medios de comunicación de masas no es la
comunicación, porque esto es calle de doble sentido y, por tanto, estos medios de comunicación debería
llamarse vehículos en masa.
La comunicación de masas es el proceso por el cual comunicadores profesionales utilizan los medios para
divulgar mensajes amplia, rápida y continuamente para lograr los significados propuestos en audiencias grandes
y diversas con el propósito de influir en ellas en una variedad de modos.
Puede tener diferentes interpretaciones y significados, en referencia a los mensajes transmitidos a los medios de
comunicación de masas, también a través de los individuos que conforman los medios de comunicación. Es
decir, un sistema de producción que tiene como objetivo generar y consumir ideas para diferentes fines y
audiencias.
La difusión a gran escala de los mensajes, la rapidez con que se absorben, la amplitud de llegar a todos los
públicos, cuya propia sociedad a través de la industria cultural ha creado y nutrido, genera gran interés y abre
un espacio para el estudio de nuestro comportamiento como individuos y como sociedad.
Tipos de comunicación de masas: Podemos hablar de los medios de comunicación de masas más comunes, son:
Revistas Televisión, Radio,, Internet.
Todos ellos tienen como función principal informar, educar y entretener de una manera diferente, con
contenidos seleccionados y desarrollados para su público particular.
Los medios de comunicación puede ser utilizado tanto para proporcionar información útil y relevante para el
público como disponer a la audiencia e inducir a pensar de una determinada manera , también induciendo
ciertos comportamientos y la adquisición de determinados productos con un fin específico.

LOS MODELOS DE COMUNICACIÓN

Comenzar a problematizar el sentido de la comunicación nos lleva a pensar desde que diferentes lugares se
puede entenderla y desde que modelos; asociados a determinados contextos históricos y paradigmas de
pensamiento, se ha venido desarrollando este concepto. En este sentido, la importancia del reconocimiento de
estos distintos modelos comunicativos se relaciona con la posibilidad de hacer visibles procesos
comunicacionales que muchas veces damos por supuestos y naturalizados. Entender las concepciones de sujeto
(ya sea el emisor o el receptor), de mensajes, de poder, de saber que subyace en cada uno de ellos nos da la
posibilidad de poder desandar nuestra mirada y pensar, en nuestros propios ámbitos de referencia, como nos
comunicamos con los otros, nuestros interlocutores.
Para dar cuenta de estos diferentes lugares desde los que puede entenderse la comunicación, Mario Kaplún
reconoce en su análisis cuatro modelos, y finalmente se menciona un quinto modelo a tener en cuenta.

•1-Comunicación que pone el énfasis en la transmisión de información.


En este modelo la comunicación es entendida solo como transmisión de información de un emisor (E) que envía
su mensaje (M) a un receptor (R). Aquí el emisor es el único protagonista activo del proceso frente a un
receptor pasivo. Es decir que quien emite, es quien posee el saber legítimo del contenido del mensaje; mientras
que al receptor, no se le reconoce otro papel que el de decodificar correctamente la información que se le
propone. El modo de comunicar que prevalece en este caso es el monólogo. Pensando ahora la relación
comunicativa que se establece, podemos decir que la misma es vertical y unidireccional; ya que el emisor
domina, es el dueño, el protagonista. “En la medida en que sigamos asumiendo el clásico rol de emisores, de
poseedores de la verdad que dictamos esa verdad a los que ‘no saben’; en la medida que sigamos depositando
informaciones e ideas ya ‘digeridas’ en la mente de nuestros destinatarios, por liberadores y progresistas que
sean los contenidos de nuestros mensajes, continuaremos tributarios de una comunicación autoritaria, vertical,
unidireccional.”

•2- Comunicación que pone el énfasis en los efectos.


Si el primer modelo es de origen europeo, el segundo, nació en los Estados Unidos, en pleno siglo XX durante
la segunda guerra mundial. Sin embargo no es hasta la década de los sesenta que llega a América Latina en la
llamada “Década del desarrollismo”, como una respuesta de la alianza para el progreso al problema del
“Subdesarrollo”. Se pensaba que la solución para la pobreza en que hallaban sumidos nuestros países, era la
modernización, es decir, la adopción de las características y los mé- todos de producción de los países
capitalistas desarrollados. Las innovaciones tecnológicas, entre ellas los medios de comunicación, eran vistas
como la panacea para todos nuestros males; ellas por sí solas permitirían obtener progresos. En este sentido la
comunicación como herramienta de persuasión será un concepto clave de éste modelo. Ya no se trata como en
el anterior solo de informar sino de convencer, de manejar, de condicionar al sujeto para que adopte la nueva
conducta propuesta. El esquema de comunicación persuasiva, introduce una diferencia importante con respecto
al modelo anterior. Sigue habiendo un emisor protagonista, dueño de la comunicación, que envía un mensaje a
un receptor que continúa reducido a un papel subordinado; pero ahora aparece una respuesta, denominada
retroalimentación (feedback) la cual es recogida por el emisor. A simple vista el modelo puede ser percibido
como alfo mas equilibrado y participativo, ya que aparentemente, le reconoce un papel más activo al receptor
(reacción ante el mensaje recibido). Sin embargo Se descubre que el feedback tiene un significado y una
función muy diferentes, porque comunicar se relaciona con imponer conductas y lograr acatamiento y en tal
contexto la retroalimentación es solo la comprobación del efecto previsto, es decir, la reacción del sujeto ante la
propuesta de comunicación. Entonces la comunicación es positiva si el sujeto acata la propuesta o negativa si la
rechaza. En este último caso, el feedback le sirve al emisor como instrumento de verificación y control: puede
ajustar los próximos mensajes, regularlos, hacerles los cambios formales requeridos para obtener el efecto
prefijado, la respuesta deseada.

•3- Comunicación que pone el énfasis en los procesos intersubjetivos.


intersubjetivo Para entender la comunicación como proceso, es importante reconocer dos acepciones del
término, que aun hoy coexisten.
• Acto de informar, de transmitir, de emitir. COMUNICAR.
• Dialogo, intercambio, relación de compartir. COMUNICARSE. Esta última, es la acepción más antigua y
humana que expresa una idea de comunidad y comunión, que ha ido perdiendo su sentido originario a partir de
la irrupción de los medios masivos. La forma de operar de estos medios se convirtió en modelo referencial, en
paradigma de comunicación. Una reducción de la comunicación humana, concepto que implica reciprocidad a
favor de la información y la comunicación. La controversia para recuperar en sentido original del concepto de
comunicación entraña mucho más que una cuestión semántica. Ella conlleva una reivindicación humana y sobre
todo una reivindicación de los sectores dominados, hasta ahora excluidos de las grandes redes transmisoras. La
polémica, tiene una dimensión social y política. Para los teóricos e investigadores latinoamericanos, la
verdadera comunicación no esta dada por un emisor que habla y un receptor que escucha, sino por dos o mas
seres o comunidades humanas que intercambian y comparten experiencias, conocimientos, sentimientos. Es a
través de ese proceso de intercambio como los seres humanos establecen relaciones entre sí, y pasan de la
existencia individual aislada a la existencia social comunitaria. Desde esta perspectiva podemos definir la
comunicación como: “la relación comunitaria humana que consiste en la emisión/ recepción de mensajes entre
interlocutores en estado total de reciprocidad”
En esta linea, M. Kaplún, propone incorporar el término EMIREC, amalgama de emisor y receptor. Todo
hombre debe ser visto y reconocido, como un EMIREC y tiene derecho a participar en el proceso de
comunicación actuando alternadamente como emisor y receptor

• 4-Comunicación que pone énfasis en los procesos culturales.


Si bien los modelos que plantea Mario Kaplún son de mucha utilidad para comenzar a mirar la comunicación en
nuestras propias instituciones, nos resulta necesario incorporar nuevas dimensiones de análisis que amplían y
complejizan la mirada de los procesos comunicacionales. En este sentido, la propuesta que realiza Kaplún
acerca de la idea de EMIREC propone un salto cualitativo respecto a los modelos previos, pero aún así no
incorpora una categoría que creemos fundamental a la hora de pensar a la comunicación más allá de la
transmisión de información, de los medios y de los efectos. Desde este lugar, pensar la comunicación como
producción social de sentidos permite ampliar la mirada hacia el terreno de la cultura. Es decir que,
reconocemos los procesos culturales, como aquellos espacios dentro de los cuales se produce una lucha por el
sentido, donde los sujetos (individuales o colectivos) interpelan y se ven interpelados en una puja constante por
la significación. Aquí comenzamos a ver una nueva dimensión, en la que los procesos comunicacionales ya no
pueden pensarse a partir de roles de emisión y recepción prefijados y alternados, sino más bien como un
interjuego constante aun en la diferencia y la asimetría. Si bien se configura un receptor activo, que completa el
sentido de la comunicación desde su propia lectura (E. Verón), este nuevo lugar que se le da al receptor no debe
dejar de lado el papel que el poder juega en los procesos socioculturales y, como parte de ellos, los
comunicacionales, en los procesos hegemónicos. Reconocer a la cultura como el espacio de lucha por el
sentido, como un campo de negociaciones y tensiones, como el lugar desde el cual se configura la identidad,
nos obliga a reconocer a la comunicación desde una mirada diferente que implica recuperar el contexto desde el
cual los sujetos le dan sentido a sus prácticas.
Es importante destacar que según este autor estos modelos comunicacionales no pueden pensarse como “puros”,
como compartimentos estancos, sino que coexisten y se encuentran presentes en distintas instancias de
comunicación (interpersonal, masiva, institucional, etc). La diferencia que se establece entre unos y otros radica
en que acentúan determinados aspectos (contenidos, efectos procesos) por sobre otros, lo cual no significa que
puedan encontrarse rasgos de otros en diferentes proporciones.

• 5 Los estudios culturales


El enfoque de los estudios culturales se configura en torno al Center for Contemporary Cultural Studies
(CCCS), fundado en 1968 en la Universidad de Birmingham por Stuart Hall, y se desarrolla principalmente en
Inglaterra y Estados unidos paralelamente al auge del estructuralismo en Europa.
Los estudios culturales surgen más como una corriente de estudio que como una disciplina o teoría delimitada y
recogen como punto de partida los trabajos de autores precedentes, de orientación marxista y crítica, tales como
Raymond Williams, Richard Hoggart y Edward P. Thompson. Los antecesores de la perspectiva culturalista se
caracterizan por:
a) Centrar su interés en el proceso de construcción de la cultura a través del análisis de las relaciones entre
cultura de masas y cultura popular (principalmente, de las clases obreras británicas)
b) Desarrollar un concepto amplio de cultura como ‘modo de vida’ que orienta y enmarca las experiencias
individuales y colectivas así como las identidades sociales (de clase, de género, de grupo, etc).
c) Investigar las correlaciones entre la ideología dominante y los productos culturales masivos.
Al igual que ocurría con las tesis estructuralistas de Barthes, la corriente culturalista permite revalorizar la
cultura y la comunicación de masas:
a) En una primera etapa, como objeto de aproximación crítica (en el contexto de la influencia estructuralista)
que aboga por la puesta en evidencia de los conflictos sociales en los productos culturales (ideología dominante)
b) después, en su desarrollo más reciente, como contexto de configuración de la cultura contemporánea en el
que se encuentran e interactúan los múltiples sujetos sociales
Para la perspectiva culturalista, la cultura es el ámbito de los modos o estilos de vida, que se corresponden con
las maneras de concebir el mundo social, y en ella se explicitan las condiciones de producción de identidad de
los sujetos sociales. Así, los culturalistas prestarán especial atención a la cuestión de la identidad, integrando en
su ámbito de interés:
a) Los estudios de género, o cómo los procesos y productos de la cultura/comunicación de masas contribuyen a
la fijación, difusión o, en su caso, transformación de las identidades de género, especialmente la identidad de la
mujer, y los roles y procesos simbólicos/sociales asociados a ello.
b) Los estudios de identidad étnica y/o cultural, analizando el papel de los medios y sus ritos de uso en la
pervivencia o transformación de estereotipos raciales, étnicos y culturales y su articulación en el universo
simbólico dominante en la cultura de masas.
c) Los estudios sobre poscolonialismo e interculturalidad, o cómo las comunidades de las sociedades en vías
de desarrollo (o, sencillamente, diferentes del paradigma blanco/anglosajón/europeo/occidental) integran y
gestionan los productos simbólicos derivados de una cultura de masas eminentemente etnocéntrica. En este
ámbito se analiza la interesante paradoja del papel de la cultura de masas en esas comunidades (por ejemplo, en
Sudamérica o en Asia) como territorio de tensión entre la cultura anglosajona hegemónica y las culturas
populares locales.
A diferencia de otras perspectivas afines, como la economía política de la comunicación o el estructuralismo,
los estudios culturales:
• Se centran sobre el proceso cultural/comunicativo como totalidad interrelacionada, incluyendo los textos y
discursos de la cultura de masas, los usos que hacen de ellos los sujetos individuales y sociales y la interrelación
entre estos y los procesos sociales, económicos e históricos en que se enmarcan. Así, por ejemplo, los recientes
estudios sobre la televisión desde la perspectiva culturalista (Silverstone, 1994) conectan el proceso de
suburbanización de las sociedades occidentales desarrolladas (ciudades dormitorio, urbanizaciones, etc)con las
transformaciones de la unidad familiar (trabajo de la mujer, alargamiento de la etapa de formación), de las
identidades de los sujetos individuales (orientación al ocio y al consumo) y de los usos de los medios
(socialización, integración, conformación de sentimiento de normalidad y seguridad).
• A diferencia de las perspectivas pesimistas de los enfoques económico-político y estructuralista, la perspectiva
culturalista aborda la construcción cultural como un proceso abierto en el que participan todos los actores
sociales, abriendo así la puerta, sin renunciar a su capacidad crítica, a la reconsideración del papel activo de los
sujetos y los grupos sociales (Rodrigo Alsina, 2001:206). De este modo, se hace posible analizar cómo los
individuos y las comunidades plantean resistencias e incluso pueden llegar a integrar las identidades locales en
las prácticas mediáticas globales.
A esta última fase de apertura del enfoque culturalista le corresponde una apertura de la semiótica de la cultura,
que abandona progresivamente los límites del estructuralismo para integrarse en un estudio de la relación entre
comunicación de masas y cultura desde una perspectiva cooperativa e interaccional (entre los que cabe ubicar la
obra de Umberto Eco, Francesco Casetti y otros).
Con ello, los enfoques culturalistas proponen, comparativamente, la aproximación más amplia y rica a la
conexión entre los procesos comunicativos y las transformaciones culturales, planteando algunos conceptos de
especial relevancia en el análisis del papel de los medios como instancias configuradoras de identidad:
• Así, por ejemplo, los medios y la cultura de masas contribuyen decisivamente a configurar el imaginario
sociocultural, entendido, de acuerdo con Abril (1997:158), como «un conjunto de imágenes compartido por una
sociedad o un grupo social, entendiendo “imagen” en todo su espesor cognitivo, experiencial y práctico. El
imaginario corresponde a representaciones, evidencias, presupuestos normativos implícitos que configuran un
modo de concebir –o, mejor, de “imaginarse” – el mundo, las relaciones sociales, el propio grupo, las
identidades sociales, los fines y aspiraciones colectivas, etc.»
• Al mismo tiempo, los medios configuran comunidades interpretativas, es decir grupos diferenciados por sus
prácticas simbólicas y técnicas en torno a un imaginario sociocultural compartido. La idea de comunidad
interpretativa deriva de la semiótica de la cultura y apunta hacia una diferenciación de los usuarios de los
medios en función de las competencias comunicativas necesarias y de los imaginarios socioculturales que
comparten (así, por ejemplo, Internet o la televisión temática configuran nuevos tipos de comunidad
interpretativa).

También podría gustarte