Embriologia Investigacion 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO

FACULTAD DE ENFERMERIA

INVESTIGACIÓN DESDE DE LA OVULACIÓN A LA IMPLANTACIÓN


(PRIMERA SEMANA DE DESARROLLO), DISCO GERMINATIVO
BILAMINAR (SEGUNDA SEMANA DE DESARROLLO), DISCO
GERMINATIVO TRILAMINAR (TERCERA SEMANA DE DESARROLLO)
GRUPO #2
INTEGRANTES:
 Leyla Mariel Gira Copa
 Damaris Nayeli Villa Cabezas
 Maritza Camacho Garcia
 Dario Alexander Gareca Chavez
 Yulissa Antonella De la Vega Flores

TARIJA-BOLIVIA
DE LA OVULACIÓN A LA IMPLANTACIÓN (PRIMERA SEMANA DE DESARROLLO),
DISCO GERMINATIVO BILAMINAR (SEGUNDA SEMANA DE DESARROLLO), DISCO
GERMINATIVO TRILAMINAR (TERCERA SEMANA DE DESARROLLO)
De la ovulación a la implantación (primera semana de desarrollo):
1. Ovulación (Día 0)
El ciclo comienza con la ovulación, cuando un ovario libera un óvulo maduro.
El óvulo es capturado por la trompa de Falopio, donde comienza su viaje hacia el útero.
2. Fecundación (Día 1)
En la trompa de Falopio, si hay espermatozoides, uno puede fecundar al óvulo. La unión del
espermatozoide y el óvulo forma un cigoto.
El cigoto contiene todo el material genético necesario para formar un nuevo individuo (46
cromosomas).
3. Segmentación (Días 1-4)
A medida que el cigoto avanza por la trompa de Falopio hacia el útero, comienza a dividirse
rápidamente por un proceso llamado segmentación.
El cigoto se divide en 2, luego en 4, 8, 16 células, etc., sin aumentar de tamaño, formándose
una estructura llamada mórula.
4. Formación de la blástula (Días 4-5)
Al llegar al útero, la mórula se convierte en una blástula (o blastocisto), una esfera hueca de
células con una cavidad interna.
La blástula tiene dos grupos de células:
Masa celular interna, que formará el embrión.
Trofoblasto, que formará parte de la placenta.
5. Implantación (Día 6-7)
Alrededor del día 6-7, el blastocisto se adhiere al endometrio (revestimiento del útero) en un
proceso llamado implantación.
El trofoblasto comienza a invadir el tejido uterino para establecer conexión con la madre y
permitir el desarrollo del embrión.
Este proceso establece las bases para el desarrollo posterior del embrión y la formación de la
placenta, que sustentará al bebé durante todo el embarazo.

TARIJA-BOLIVIA
Ciclo ovárico:
El ciclo ovárico es el conjunto de cambios cíclicos que ocurren en los ovarios de la mujer y está
relacionado con la preparación para la ovulación y la posible fecundación. Dura, en promedio,
unos 28 días, aunque puede variar entre mujeres. Se divide en tres fases principales:
1. Fase folicular (Días 1-14, aproximadamente)
Inicio: Comienza el primer día del ciclo menstrual, cuando los niveles de hormonas como
estrógenos y progesterona son bajos, lo que provoca la descamación del endometrio y el inicio
del sangrado menstrual.
Desarrollo folicular: Bajo la influencia de la hormona foliculoestimulante (FSH), varios folículos
(pequeños sacos en los ovarios que contienen óvulos inmaduros) comienzan a crecer.
Selección del folículo dominante: Aunque varios folículos inician su crecimiento, generalmente
solo uno (llamado folículo dominante) continúa desarrollándose hasta la maduración. El resto
de los folículos se degeneran.
Ovulación: La ovulación es el proceso en el que un ovario libera un óvulo maduro,
generalmente en la mitad del ciclo menstrual (día 14 en un ciclo de 28 días). Aquí el resumen
del proceso:
1. Maduración del folículo: Un folículo en el ovario se desarrolla y madura en respuesta a la
hormona FSH.
2. Pico hormonal: El aumento de estrógenos causa un pico de la hormona LH, lo que
desencadena la ovulación.
3. Liberación del óvulo: El óvulo se libera y es capturado por las trompas de Falopio, donde
puede ser fecundado en las siguientes 12-24 horas.
4. Destino del óvulo: Si no es fecundado, el óvulo se desintegra. Si es fecundado, se convierte
en un cigoto y viaja al útero para implantarse.
Fecundación
La fecundación es el proceso en el cual un espermatozoide y un óvulo se fusionan para formar
un cigoto. Este proceso tiene lugar en la trompa de Falopio y tiene varias fases importantes:
1. Encuentro del espermatozoide y el óvulo: Después de la ovulación, el óvulo se encuentra en
las trompas de Falopio, donde puede ser alcanzado por espermatozoides que han nadado
desde el tracto vaginal a través del cuello uterino y el útero.
2. Capacitación del espermatozoide: Antes de que el espermatozoide pueda fertilizar el óvulo,
pasa por un proceso llamado capacitación, en el cual su capacidad para penetrar el óvulo
aumenta.

TARIJA-BOLIVIA
3. Penetración del espermatozoide: El espermatozoide atraviesa las capas externas del óvulo,
utilizando enzimas que están en su cabeza (acrosoma).
4. Fusión de núcleos: Tras la entrada del espermatozoide, los núcleos del óvulo y el
espermatozoide se fusionan, combinando su material genético y formando una célula llamada
cigoto.
Formación del blastocisto:
Después de la fecundación, el cigoto comienza a dividirse y desarrollarse en un embrión.
Este proceso implica varios pasos:
1. Divisiones celulares tempranas: El cigoto comienza a dividirse rápidamente en múltiples
células a medida que viaja por la trompa de Falopio hacia el útero. En esta etapa, el embrión se
llama mórula (cuando alcanza entre 16 y 32 células).
2. Formación del blastocisto: Alrededor del quinto o sexto día después de la fertilización, el
embrión forma una estructura hueca llamada blastocisto. El blastocisto tiene dos capas:
• Masa celular interna: Que eventualmente se convertirá en el feto.
• Trofoblasto: Que formará la placenta.
3. Implantación: El blastocisto se implanta en el revestimiento del útero (endometrio) alrededor
de 6-10 días después de la fecundación. Esta implantación es esencial para el suministro de
nutrientes al embrión en desarrollo.
Estos tres procesos, ovulación, fecundación y formación del blastocisto, son pasos clave en la
reproducción y en el comienzo del embarazo.
Implantación:
La implantación embrionaria es el proceso por el que el embrión, que ya tiene unos 7 días
desde su fecundación, se adhiere al endometrio y da inicio a la gestación. Después de esto, el
embrión comenzará su desarrollo y el de las estructuras que permiten su nutrición, como la
vesícula vitelina y la placenta. Además, también empezará la síntesis de la hormona beta-hCG y
la mujer sentirá los primeros síntomas del embarazo. Por otro lado, para que el embrión pueda
implantar en el en el endometrio y dar lugar a un embarazo evolutivo es esencial que esta capa
uterina adquiera unas características determinadas de grosor y aspecto.
Fases de la implantación: Una vez establecido el diálogo entre el embrión y el endometrio
materno, da comiendo la implantación o anidación embrionaria, que suele tener lugar en el
tercio medio de la cara posterior del útero. El proceso de implantación embrionaria no resulta
doloroso para la mujer. Sin embargo, es posible que la mujer sienta molestias similares a la de
la menstruación durante la implantación del embrión en el útero.

TARIJA-BOLIVIA
Las fases de implantación son:
 Eclosión y precontacto
 Aposición
 Adhesión
 Invasión
Cigotos Anormales:
Generalmente el estado de 3PN+2CP se produce en la inseminación mediante FIV convencional
y el origen suele ser masculino (diándrico) como consecuencia de la fecundación por parte de
dos espermatozoides (dispermia). La polipenetración por más de dos espermatozoides es
menos frecuente pero también puede producirse cuando el fallo en el bloqueo contra la
polispermia ha sido mayor (>3PN+2CP). Las causas de la polipenetración tanto pueden ser por
inmadurez como por hipermadurez de los ovocitos tras inseminaciones con co-incubaciones
largas. También se ha relacionado la polipenetración con la presencia de alteraciones de la zona
pelúcida ya sean naturales o producidas durante la manipulación, con una incompleta reacción
cortical, con la edad de la paciente, con el protocolo de estimulación y con la concentración de
espermatozoides utilizada en la inseminación.
En la inseminación por ICSI en la que ciertamente se ha introducido un solo espermatozoide, la
presencia de más de dos pronúcleos suele ser de origen femenino (digínico) y la observación de
3PN+2CP generalmente corresponde a una no extrusión del 2º corpúsculo polar y
fragmentación o división del 1er corpúsculo polar que se ha confundido con la presencia de dos
corpúsculos polares. En realidad, sería 3PN+1CP.
La extrusión del 2º CP suele producirse muy cerca de donde se encuentra el 1er CP que
corresponde al polo animal del ovocito (Antzak and Van Blerkom, 1999). El primer corpúsculo
polar se diferencia del segundo corpúsculo polar por presentar gránulos corticales (GC),
microtúbulos y material nuclear en forma de cromosomas en su interior. Los orgánulos
citoplasmáticos que presenta son los mismos que se encuentran en el citoplasma del ovocito.
Frecuentemente se observa dividido o fragmentado. En el segundo corpúsculo polar se
observan los mismos orgánulos citoplasmáticos que en el primero pero no suelen observarse
GC y el material nuclear se presenta envuelto por membrana nuclear en forma de núcleo o
micronúcleos.
Blastocistos Anormales:
Los blastocistos anormales son embriones que presentan alteraciones en su desarrollo durante
la etapa de blastocisto, que ocurre aproximadamente cinco a seis días después de la
fertilización. En esta etapa, el embrión se forma a partir de una serie de divisiones celulares y se
organiza en dos grupos principales: el trofoblasto, que se convierte en parte de la placenta, y la
masa celular interna, que dará lugar al feto.
Tipos de anomalías:

TARIJA-BOLIVIA
Anomalías morfológicas: Pueden incluir problemas en la forma del blastocisto, como el tamaño
irregular o la falta de cavitación adecuada.
Anomalías cromosómicas: Esto incluye aneuploidías (número anormal de cromosomas), que
pueden llevar a fallos de implantación o abortos espontáneos.
Desarrollo inadecuado: Algunos blastocistos pueden no alcanzar el desarrollo adecuado para
ser viables.
Las anomalías en los blastocistos pueden ser el resultado de varios factores:
Factores Genéticos: Mutaciones o anomalías en los genes pueden afectar el desarrollo
embrionario.
Edad Materna: La edad avanzada de la madre se asocia con un aumento en la incidencia de
anomalías cromosómicas.
Factores Ambientales: Exposición a toxinas, estrés, o condiciones médicas de la madre pueden
influir en la salud del embrión.
Calidad del Óvulo y Espermatozoide: La calidad de los gametos juega un papel crucial en el
desarrollo normal del blastocisto.
Diagnóstico de Anomalías
El diagnóstico de anomalías en blastocistos se puede llevar a cabo mediante diversas técnicas:
Biopsia del Trofoblasto: Se puede extraer una pequeña muestra de células del trofoblasto para
análisis genético.
Análisis Genético Preimplantacional (PGT): Esta técnica permite evaluar la viabilidad genética de
los embriones antes de su transferencia al útero.
Implicaciones Clínicas
Los blastocistos anormales tienen un impacto significativo en la fertilidad y el éxito de los
tratamientos de reproducción asistida:
Fallo en la Implantación: Los embriones anormales suelen no implantar, lo que puede llevar a
múltiples ciclos de FIV sin éxito.
Aborto Espontáneo: Si se produce la implantación, es más probable que los embriones
anormales resulten en abortos espontáneos en etapas tempranas del embarazo.
Selección Embrionaria: La identificación y selección de blastocistos sanos pueden mejorar las
tasas de éxito en tratamientos de fertilidad.
Formación de las hojas germinativas:

TARIJA-BOLIVIA
Cuando el embrión adquiere el aspecto cilíndrico, las hojas germinativas se sitúan en forma
concéntrica: el ectodermo en la región externa, el mesodermo en la parte media e
internamente el endodermo.
El proceso de plegamiento (tubulación) inicia en la tercera semana —mientras el embrión está
gastrulando— y termina al principio de la cuarta semana del desarrollo.
Al comenzar el plegamiento, la cavidad amniótica está localizada en el dorso del embrión, el
saco vitelino es extraembrionario y en los bordes del disco embrionario las dos hojas de
mesodermo lateral (somático y esplácnico) están limitando un pequeño espacio longitudinal
que corresponde al celoma intraembrionario, primordio de las cavidades corporales.
En la tercera semana el embrión plano trilaminar “flota” en la cavidad del corion llamada
celoma extraembrionario; está fijo al corion a nivel de la región caudal por el pedículo de
fijación, dentro del cual se encuentra la alantoides, inmersa en mesodermo extraembrionario.
Durante el plegamiento, la posición del pedículo de fijación se modifica para ocupar su lugar
definitivo y formar el cordón umbilical. El plegamiento se lleva a cabo en forma simultánea en
dos ejes: transversal y longitudinal.
Disco germinativo bilaminar (segunda semana de desarrollo):
Las tres capas germinativas —ectodermo, mesodermo y endodermo— son fundamentales para
el desarrollo embrionario y la formación de los tejidos y órganos del cuerpo.
El trofoblasto es una capa de células que forma parte del embrión en las primeras etapas del
desarrollo, específicamente durante la implantación en el útero. Su función principal es facilitar
la nutrición del embrión y establecer la conexión con el tejido materno. A partir del trofoblasto
se desarrollan estructuras importantes como la placenta, que es crucial para el intercambio de
nutrientes y gases entre la madre y el feto durante el embarazo.
Funciones:
1. Implantación: Facilita la adherencia del blastocisto al endometrio (mucosa del útero),
permitiendo su anidación.
2. Formación de la placenta: Desarrolla estructuras que se convertirán en la placenta,
encargada de la nutrición y oxigenación del feto.
3. Producción de hormonas: Libera hormonas como la gonadotropina coriónica humana (hCG),
que ayuda a mantener el embarazo y evita la menstruación.
4. Interacción con el sistema inmune materno: Ayuda a proteger al embrión del sistema
inmunológico de la madre, evitando su rechazo.
Estructura:
- Células trofoblásticas: Se dividen en dos capas:

TARIJA-BOLIVIA
- Capa citotrofoblástica: Capa interna de células que se divide activamente.
- Capa sincitiotrofoblástica: Capa externa multinucleada que invierte el endometrio y facilita la
invasión del tejido materno.
Desarrollo: El trofoblasto comienza a desarrollarse poco después de la fertilización y juega un
papel crítico durante la primera semana del embarazo. A medida que el embrión se implanta, el
trofoblasto comienza a formar vellosidades coriónicas que aumentan la superficie de contacto
con el tejido materno.
Importancia clínica:
- Alteraciones en el desarrollo del trofoblasto pueden llevar a complicaciones como el
embarazo ectópico o trastornos de la placenta, como la placenta previa o la preeclampsia.
Ectodermo:
Forma la piel, el sistema nervioso y estructuras sensoriales (como los ojos y oídos).
Es responsable de la formación de los tejidos que cubren el cuerpo y las partes externas.
Mesodermo:
Da lugar a los músculos, huesos, sistema circulatorio y sistema excretor.
También forma el tejido conectivo y estructuras como los riñones y los genitales.
Endodermo:
Origina el revestimiento interno de los órganos digestivos y respiratorios, así como órganos
como el hígado y el páncreas.
Es crucial para la formación de estructuras que participan en la digestión y el metabolismo.
Estas capas son esenciales porque cada una contribuye al desarrollo de sistemas y funciones
vitales en el organismo, garantizando su correcta formación y funcionalidad.
Disco germinativo trilaminar:
El disco germinativo trilaminar es una estructura formada durante la tercera semana del
desarrollo embrionario, que da origen a las tres capas germinativas. Estas capas son
fundamentales para la formación de todos los tejidos y órganos del cuerpo humano.
Tercera semana de desarrollo:
En la tercera semana del desarrollo embrionario, tiene lugar la gastrulación, el proceso
mediante el cual se establece el disco trilaminar. Este es un momento crucial para la formación
de los sistemas corporales primarios.
Contracepción y fertilidad:

TARIJA-BOLIVIA
La contracepción incluye métodos para prevenir el embarazo, como los anticonceptivos
hormonales, conservantes, dispositivos intrauterinos (DIU) y métodos quirúrgicos. La fertilidad
es la capacidad biológica de concebir, y varios factores pueden influir en ella, como la edad, la
salud general y factores ambientales.
Valoración de maternidad y paternidad responsable:
La maternidad y paternidad responsables implican una planificación adecuada para criar hijos
en un entorno saludable y estable, proporcionando apoyo emocional, económico y social, y
asegurando la satisfacción de las necesidades físicas y emocionales de los niños.
Reproducción asistida:
Técnicas como la fertilización in vitro (FIV), la inseminación artificial, y la donación de óvulos o
esperma, son parte de la reproducción asistida, la cual ayuda a las personas con dificultades
para concebir de manera natural.
Aspectos ético-legales:
Los tratamientos de reproducción asistida plantean dilemas éticos y legales, tales como la
regulación de la donación de gametos, la maternidad surogada, y la criopreservación de
embriones. La legislación varía en cada país, por lo que es importante que estas prácticas
respeten los derechos de todas las partes involucradas.

TARIJA-BOLIVIA

También podría gustarte