Succinilcolina
Succinilcolina
Succinilcolina
Nombre Comercial
Anectine
Mioflex
Presentación
Ampolla de 2 ml conteniendo 100 mg (50 mg/ml)
Ampolla de 10 ml conteniendo 500 mg (50 mg/ml)
Almacenamiento y conservación:
Conservar refrigerado, entre 2-8 ºC
Indicaciones
Inducción de parálisis neuromuscular de corta duración, intubación de secuencia rápida
Reducción de las contracciones musculares asociadas a las convulsiones inducidas por
medios farmacológicos o eléctricos
Tratamiento del tetanos
Dosis
Intubación endotraqueal:
- Adultos:
IV: 1-1,5 mg/kg. Condiciones excelentes para la intubación endotraqueal en 30-60 segundos
IM profunda: 2,5-4 mg/kg (máximo 150 mg)
- Niños:
IV: 1-3 mg/kg
IM profunda: 4-6 mg/kg
Mantenimiento de la relajación neuromuscular:
- Adultos:
bolos IV: 0,04-0,07 mg/kg según precis, cada 5-10 min. Máximo 150 mg
perfusión IV: 10-100 mcg/kg/min (titular según efecto)
- Niños:
bolos IV: 0,3-0,6 mg/kg cada 5-10 min. según precise.
Disminución de las contracciones musculares asociadas a la terapia
electroconvulsiva:
- Adultos:
IV: 10-30 mg 1 minuto antes del procedimiento
Farmacocinética
Inicio de acción:
- IV = 15-30 segundos
- IM = 1-2 min.
Efecto máximo :
- IV = 30-60 segundos
- IM = 2-3 min.
Duración:
- IV = 4-6 min.
- IM = 10-30 min.
Metabolismo:
Hidrólisis rápida por la colinesterasa plasmática
Toxicidad:
Los síntomas se producen como consecuencia de una parálisis muscular prolongada,
excesiva liberación de histamina y alteracione hemodinámicas, especialmente hipotensión.
El tratamiento de la intoxicación incluye el mantenimiento de la vía respiratoria abierta
mediante ventilación asistida hasta conseguir una adecuada respiración espontánea. LA
recuperación puede acelerarse con la administración de anticolinesterásicos (neostigmina,
piridostigmina, edrofonio, etc.) en conjunción con un antimuscarínico como atropina o
glicopirrolato, una vez que exista evidencia de recuperación espontánea. Las alteraciones
hemodinámicas pueden corregirse con la administración de líquidos o vasopresores.
Interacciones/ toxicidad:
- Efecto potenciado por anticolinesterásicos (neostigmina), algunos antibióticos
(estreptomicina, tetraciclina, colistina, clindamicina), anticonvulsionantes (fenitoína,
valproato sodico), antiarrítmicos (como procainamida o lidocaína), antihipertensivos
( trimetafán), sulfato de magnesio, oxitocina, beta-adrenérgicos y anestésicos halogenados
- La succinilcolina puede potenciar el efecto de los digitálicos (digoxina), aumentando la
arritmogenicidad
Excreción:
Principalmente urinaria
Efectos Secundarios
Cardiovasculares: bradicardia (sobretodo en niños y con dosis repetidas), arritmias,
taquicardia e hipertensión
Respiratorios: hipoventilación, apnea, broncoespasmo
Dermatológicos-alérgicos: reacciones de hipersensibilidad
Neuromusculares: fasciculaciones y dolor muscular postoperatorio
Oculares: elevación de la PIO
Gastrointestinales: aumento de la presión intragástrica, aumento de las secreciones
gástrica y salivar
SNC: aumento de la PIC
Generales: mioglobinemia o mioglobinuria, hiperpotasemia.
Recomendaciones
Monitorizar la respuesta con neuroestimulador para minimizar el riesgo de
sobredosificación.
Usar con precaución en pacientes asmáticos o con antecedentes de reacciones
anafilactoides.
Usar con precaución en situaciones que pueden asociar hiperpotasemia ( grandes
quemados, politraumatizados, lesión de médula espinal, sepsis, algunas enfermedades
neurológicas y musculares, tétanos, insuficiencia renal).
Usar con precaución en pacientes con glaucoma de ángulo estrecho.
No se debe utilizar (salvo situaciones excepcionales) en casos de déficit adquirido de
colinesterasa o en pacientes con colinesterasa atípica.
La concentración de pseudocolinesterasa está disminuída durante varios días
postparto, por lo que pueden presentar una mayor sensibiliad al fármaco.
El bloqueo neuromuscular podría prolongarse en la insuficiencia renal.
Se ha descrito como trigger en la hipertermia maligna.
Puede producirse bloqueo de fase II (sobretodo si se administran bolos repetidos o
perfusión).
Pueden potenciar el bloqueo neuromuscular: alteraciones hidroelectrolíticas,
hiponatremia, hipocalcemia e hipopotasemia severas, hipermagnesemiaenfermedades
neuromusculares, acidosis, porfiria aguda intermitente, Sdr. de Eaton Lambert, miastenia
gravis, fracaso renal y hepático.
Pueden antagonizar el bloqueo neuromuscular: alcalosis, hipercalcemia, lesiones
desmielinizantes, neuropatías periféricas, denervación, infección, traumatismo muscular y
diabetes mellitus.
Usar con precaución en niños y ancianos.
Es aconsejable la premedicación con atropina, por la aparición de bradicardia.El riesgo
de bradicardia aumenta con el uso de dosis repetidas y es más frcuente en niños.
Los relajantes neuromusculares tienden a no a travesar la placenta. La succinilcolina
debe utilizarse con precaución en pacientes embarazadas (Clase C de la FDA). Se
desconoce su paso a leche materna.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad a la succinilcolina o a cualquier componente de la formulación; historia
personal o familiar de hipertermia maligna; miopatías asociadas a elevación de los valores
séricos de creatinfosfokinasa (CPK);fase de daño agudo en grandes quemados y grandes
politraumatizados; denervación muscular extensa; lesión de motoneurona superior.
Farmacología
Bloqueante neuromuscular despolarizante de inicio de acción rápido y duración ultracorta.
Mimetiza la acción de la acetilcolina, por tanto despolariza la membrana muscular y
produce contracción inicialmente (fasciculación).
OTRO
SUCCINILCOLINA
los bloqueantes neuromusculares ocasionan parálisis del músculo esquelético por bloqueo de la
transmisión neural en la unión neuromuscular. La parálisis inicialmente es selectiva y casi siempre
aparece en los siguientes músculos de forma consecutiva: músculos elevadores de los párpados,
músculos mandibulares, músculos de los miembros, músculos abdominales, músculos de los glotis y
finalmente los músculos intercostales y el diafragma. Los bloqueantes neuromusculares no tienen
efectos conocidos sobre el nivel de conciencia o el umbral para el dolor.
Mecanismo de acción: el cloruro de succinilcolina es un bloqueador neuromuscular despolarizante,
por lo que compite con la acetilcolina para ocupar los receptores colinérgicos de la placa motora, ya
que la acetilcolina se combinan con estos receptores para producir la despolarización; sin embargo,
debido a su elevada afinidad por los receptores colinérgicos y su resistencia a la acetilcolinesterasa
produce una despolarización más prolongada que la de la acetilcolina. Esto inicialmente da lugar a
contracciones musculares transitorias, generalmente, visibles como fasciculaciones, seguido por
inhibición de la transmisión neuromuscular. Este tipo de bloqueo neuromuscular puede incluso
potenciarse por los anticolinesterásicos.
Con el uso prolongado o repetido de los bloqueadores neuromusculares despolarizantes puede
producirse un bloqueo neuromuscular que remedia el bloqueo de un no despolarizante, ocasionando
una depresión respiratoria prolongada o apnea. El cloruro de succinilcolina también puede producir
liberación de histamina.
Skaw
OTRO
“Tres chicos de 12, 14 y 16 años fueron internados tras ingerirxilazina, un anestésico de uso
veterinario, mezclado con una bebida cola. Ocurrió el jueves por la tarde en la ciudad
bonaerense de Luján, y los tres se hallan fuera de peligro.
Es la primera vez que se detecta en el país el uso de la xilazinacon intenciones adictivas, y la
segunda en el mundo. En realidad, los médicos creen que los chicos pensaron que les produciría el
mismo efecto que la ketamina, otro anestésico utilizado en animales, pero que sí es consumido
por algunos drogadependientes.
Según contó el mayor de los chicos intoxicados, cuando estaban reunidos en su casa mezclaron
una gaseosa cola, azúcar y xilazina. Después de tomar la bebida, cada uno se fue a su casa. El
mayor y el menor se quedaron dormidos, pero el de 14, mientras volvía en bicicleta se cayó, y los
vecinos lo ayudaron.
Los tres llegaron con bradicardia (baja frecuencia cardíaca), pupilas muy chicas, cierto grado de
obnubilación y de deterioro sensorial —dijo la directora del hospital, Cristina Borrajo—. Uno de los
chicos tuvo un paro respiratorio".
Los investigadores barajan la posibilidad de que un amigo les haya conseguido el fármaco, ya que
en la zona de Luján hay varios haras y canchas de polo.”...
Fuente: Clarín.com, 5/2/2005
La xilacina forma parte del grupo de los agentes agonistas- 2, y es utilizado para lograr
inmovilización farmacológica de diferentes animales. Este grupo es de gran relevancia en la
práctica veterinaria, ya que se los emplea en preanestesia fundamentalmente por sus cualidades
miorrelajantes y analgésicas. Es frecuente observar tras su aplicación, disminución de la
frecuencia cardíaca, bloqueos atrio ventriculares de primero y segundo grado, hipertensión inicial
seguida de hipotensión más duradera.
Es un derivado de las tiacinas que al ser formulado como clorhidrato toma forma de cristales
incoloros, de sabor picante. Se disuelve rápidamente en agua y metanol.
Existen diferentes grados de depresión que puede alcanzar el sistema nervioso central, los cuales
pueden describirse como:
La xilacina actúa directamente sobre los receptores 2 situados a nivel central estimulando la
liberación de los neurotransmisores, por lo que se la considera buen sedante, miorrelajante y
analgésico, pero a diferencia de los opioides, no causa excitación en gatos, vacas o caballos sino
depresión. Produce un estado de somnolencia y relajación muscular con reducción de las
sensaciones dolorosas.
Deprime los mecanismos termorreguladores pudiendo provocar tanto hipo como hipertermia,
dependiendo fundamentalmente de la temperatura ambiental. Puede provocar hipotensión arterial
como producto de su efecto depresor sobre la contractilidad cardíaca, al mismo tiempo que suele
generar alteraciones en el ritmo cardíaco. Tiene potente actividad como emético central. Puede
provocar en forma indirecta un aumento de la concentración de glucosa sanguínea debido a una
disminución de insulina plasmática, lo cual es de escasa importancia clínica en animales no
diabéticos, pero que debe ser tenido en cuenta en aquellos animales que padecen dicha patología.
Los cerdos son prácticamente insensibles a su acción, requieren dosis 10 veces mayores a las
establecidas como terapéuticas en caninos o equinos, motivo por el cual no es recomendable su
utilización.
La droga se puede administrar por vías diversas. Su absorción es relativamente rápida, de acuerdo
a los resultados clínicos, aunque, como se ha dicho, es algo irregular. La eliminación se lleva a
cabo básicamente por orina.
Luego de su administración por vía intra muscular, el comienzo de su efecto puede visualizarse
entre los primeros 1 a 15 minutos, pero su absorción es muy variable. Cuando la administración es
intra venosa, los efectos se presentan en los primeros 1 a 3 minutos y la anestesia puede
mantenerse hasta 1,5 hs, estando esto estrechamente vinculado con la dosis administrada. No hay
estudios sobre la administración oral de la droga.
La xilacina, como clorhidrato ha sido aprobada para su uso en perros, gatos, caballos, ciervos y
alces para ser empleado como sedante con períodos cortos de analgesia o como preanestésico).
En gatos además puede ser empleada como emético. No es recomendable su aplicación cuando
son animales cardiópatas, cuando padecen disfunciones respiratorias o insuficiencias hepáticas o
renales severas. No debe ser empleado en vacas en el último tercio de la gestación porque puede
desencadenar el parto al provocar un incremento en las contracciones uterinas.
En aquellos casos en que las dosis son elevadas, inicialmente puede observarse un aumento de
presión, pero inmediatamente es seguida de un marcado efecto hipotensor, arritmia, bradicardia y
depresión respiratoria grave.
XILACINA 100
DESCRIPCION
Potente sedante, miorrelajante y analgesésico no narcotico.
COMPOSICION
Xilacina, clorhidrato: 10 g.
ACCION
Potente sedante, miorrelajante y analgesésico no narcotico. La actividad sedante y
analgésica se relaciona con una depresión del sistema nervioso central. El efecto
relajante muscular está basado en la inhibición de la transmisión intraneural de los
impulsos en el sistema nervioso central; los efectos principales se desarrollan dentro de
los 10 a 15 minutos después de la inyección intramuscular y dentro de los 3 a 5 minutos
después de la inyección endovenosa.
Un estado similar al sueño, cuya profundidad depende de la dosis, se mantiene 1 a 2
horas, mientras que la analgesia dura 15 a 30 minutos, post-aplicación.
Luego de la inyección intramuscular la droga es rápidamente absorvida, pero la
biodisponibilidad es variable según la especie: en el caballo es del 40 a 48%; en la oveja
entre el 17 y el 73% y en el perro entre el 52 y 90 %.
INDICACIONES
Procedimientos quirúrgicos menores de corta duración, como sutura de laceraciones o
debridemientos. Como agente pre-anestésico, disminuyendo asi la dosis necesarias de
agentes anestésicos. Procemientos ortopédicos, exámen semiológico en boca, orejas,
palpación abdominal, rectal, o vaginal. Cateterismo y radiografias. Odontolología.
Utilizado en conjunto con anestésicos locales.
CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS
No administrar a animales que reciban epinefrina o que tengan arritmias ventriculares.
Usar con precaución en animales con disfunción cardíaca preexistente, hipotensión o
shock. disfunción respiratoria, insuficiencia renal o hepática severa.
No adminsitrar en animales muy debilitados.
No administrar en rumientes deshidratados o con obstrucción del tracto urinario.
Puede provocar parto prematuro, no usar en último trimesre de gestación.
Los animales se deben manejar cuidadosamente tras la administración, un falso sentido
de seguridad puede original un accidente ya que los animaes pueden tener reacciones de
manera defensiva.
EFECTOS COLATERALES
En caninos puede presentarse bradicardia, bloqueo cardíaco e hipotensión arterial
aguda, asi como tambien timpanismo aparente por aerofagía.
Debido a que induce un marcado grado de salivación en rumiantes se recomienda
premedicar con atropina.
DOSIFICACION
Inyectable por vías subcutánea (SC); intramuscular (IM); o endovenosa (EV). La dosis
específicas dependerán de las condiciones de uso y aplicación del mismo.
Equinos: Endovenoso (EV) 0,5 a 1,1 mg/kg equivalentes a 0,5 a 1,1 ml cada 100 kg de
peso; intramuscular (IM) 1 a 2 mg/kg equivalentes a 1 a 2 ml cada 100 kg de peso.
Bovinos: Endovenoso (EV) 0,03 a 0,1 mg/kg equivalentes a 0,03 a 1 ml cada 100 kg de
peso; intramuscular (IM) 0,1 a 0,2 mg/kg equivalentes a 0,1 a 0,2 ml cada 100 kg de
peso.
Ovinos: Endovenoso (EV) 0,5 a 1,1 mg/kg equivalentes a 0,005 a 0,01 ml cada 10 kg de
peso; intramuscular (IM) 0,1 a 0,3 mg/kg equivalentes a 0,01 a 0,03 ml cada 10 kg de
peso.
Cabra: Endovenoso (EV) 0,01 a 0,5 mg/kg equivalentes a 0,001 a 0,05 ml cada 10 kg de
peso; intramuscular (IM) 0,05 a 0,5 mg/kg equivalentes a 0,005 a 0,05 ml cada 10 kg de
peso.
Cerdo: Intramuscular (IM) 2 a 3 mg/kg equivalentes a 0,2 a 0,3 ml cada 10 kg de peso.
Perro: Endovenoso (EV) 0,5 a 1 mg/kg equivalentes a 0,05 a 0,1 ml cada 10 kg de peso;
intramuscular (IM) 1 a 2 mg/kg equivalentes a 0,1 a 0,2 ml cada 10 kg de peso.
Gato: Endovenoso (EV) 0,5 a 1 mg/kg equivalentes a 0,025 a 0,05 ml cada 5 kg de
peso; intramuscular (IM) 1 a 2 mg/kg equivalentes a 0,05 a 0,1 ml cada 5 kg de peso.
Aves: Intramuscular (IM) 5 a 10 mg/kg equivalentes a 0,05 a 0,1 ml cada 1 kg de peso.
ESPECIES
PRESENTACION
Viales conteniendo 20 ml de solución estéril.
RESTRICCIONES DE USO
Carne: 5 días.
Leche: 72 horas.
APLICACION
Inyectable