0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas15 páginas

Programa Analitico Sexto

Cargado por

Martha Olais
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas15 páginas

Programa Analitico Sexto

Cargado por

Martha Olais
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

INSTITUTO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN EL ESTADO DE MORELOS

ESC. PRIM. “MERCEDES SUAREZ”


COMUNIDAD: MEZQUITERA CLAVE: 17DPR0520F ZONA ESCOLAR: 46 SECTOR: 05
TURNO: MATUTINO CICLO ESCOLAR 2017 – 2018
PROFRA: SARAHI VAZQUEZ MOCTEZUMA

Primer plano: Análisis del contexto socioeducativo de la escuela

Segundo plano: Contextualización.

Tercer plano: Codiseño

ANÁLISIS DEL CONTEXTO SOCIOEDUCATIVO DE LA ESCUELA

La ESC. PRIM. FED. MERCEDES SUAREZ C.C.T. 17DPR0520F pertenece a la Zona Escolar:46 Sector: 05 modalidad multigrado y se encuentra
ubicada en la comunidad de la Mezquitera del Mpio. De TLAQUILTENANGO Mor., es una comunidad pequeñaya que es un medio rural, las
actividades académicas se desarrollan en un horario de 8:00 am a 1:00 pm con un total de 59 alumnos por los seis grupos. Por otra parte la
infraestructura con la que cuenta la escuela es de un total de 5 aulas, tres son para cada uno de los grupos, otra para la asignatura de inglés
donde también existe un espacio para la biblioteca escolar, y la dirección, así como también el área de sanitarios y área de usos múltiples, cabe
mencionar que dichas áreas favorecen el desarrollo de las actividades, habilidades, actitudes y destrezas de los alumnos. Los recursos
disponibles con los que cuenta la institución son: agua (rodada), fosa de los sanitarios, luz eléctrica, televisión, proyector y materiales
bibliográficos (libros del rincón, etc.) mismos que favorecen el aprendizaje de los alumnos. En cuanto al personal que labora son 5 docentes, 3
frente a grupo cabe mencionar que una de ellas es encargada de la información, otro de inglés y 1 más de educación física. La interacción con los
diferentes integrantes de la comunidad escolar es sana y pacifica ya que son pocos miembros, siempre se mantiene una buena organización,
comunicación y sobre todo siempre existe el apoyo de todo el personal para el desarrollo de cada una de las actividades a realizar.

En cuanto a padres de familia, mediante una entrevista que realicé al inicio del ciclo escolar me di cuenta de las características sociales que
existen, algunas de ellas que rescate fue: la escolaridad de los padres, ya que en la mayoría de ellos sólo concluyó la primaria y algunos otros no
concluyeron la educación media superior, son de nivel socioeconómico medio y la ocupación de la mayoría de los padres es el trabajo de
cuidar quintas que se encuentran en la comunidad, salir a tomar empleos distintos en Jojutla que es el lugar más cercano y urbanizado, así como
también desarrollar actividades de albañilería en el caso de los padres, por todo ello el apoyo que brinda la familia en la formación de los
alumnos es de poca corresponsabilidad, ya que desempeñan estos roles tanto padres como madres de familia cabe mencionar que también
existen padres que apoyan a los niños en las tareas que realizan en casa (actividades de reforzamiento del aprendizaje) y asisten a eventos que se
organizan en la institución. Por otra parte, la escuela es inclusiva abierta a aceptar a cualquier tipo de alumnos pese a que no existe diversidad
lingüística ya que todos los alumnos hablan el español. En cuanto a las características sociales que predominan son las festividades religiosas que
realizan a nivel comunidad, donde por costumbre la mayoría de alumnos participa en este tipo de actividades, por otra parte las características
socioeconómicas que presentan la mayoría de las familias de la población, es media, solo cuentan con lo básico para satisfacer sus principales
necesidades mencionando en estas la alimentación y la vestimenta.

Los grupos de quinto y sexto grado están conformados de la siguiente manera en el grado de sexto son ____ alumnos de los cuales
_son niñas y __ son niños, del grado de quinto son _ alumnos de los cuales __ son niñas y _ son niños. por 2__estudiantes de los
cuales 10 son niños y _ niñas. A la mayoría de los alumnos le gusta trabajar con juegos y con materiales concretos.
Los alumnos muestran un desinterés por el habito de la lectura, esto ocasiona otro problema importante que es el que puedan
producir texto de manera autónoma, a unado a eso también el hecho de no respetar los signos de puntuación en su lectura y
escritura. Ejes articuladores que se pueden retomar: Apropiación de las culturas a través de la lectura y escritura.
Un porcentaje alto de alumnos no tienen buena convivencia y no les gusta trabajar de manera colaborativa, además que tienen poca
tolerancia hacia sus otros compañeros
Campo formativo Lenguajes

Descripción general del campo formativo

Los lenguajes son herramientas para satisfacer diversas necesidades e intereses; son construcciones sociales dinámicas que contribuyen al
desarrollo cognitivo, emocional y valoral al utilizarlos las personas entre sí; es decir, para relacionarse consigo mismos y con el mundo.
Contribuyen a diversos cometidos, tales como expresar, informar, apelar, crear vínculos, nombrar al mundo, generar identidades personales y
grupales, desarrollar conceptos, dialogar, pensar, reflexionar sobre el propio pensamiento y recrearse con los diversos lenguajes. Entre los
lenguajes, algunos son propiamente lenguas o idiomas y en ellos predomina la convencionalidad; pero hay otros lenguajes, entre ellos los
estéticos, y en estos últimos predomina la creatividad. El objeto aprendizaje de este campo formativo son los lenguajes y se abordan a través de
su empleo reflexivo; esto es, las prácticas sociales de los lenguajes, considerando procesos F5 Versión preliminar 26122022 14 graduales de
acuerdo con las características de edad, contexto y desarrollo de niñas, niños y adolescentes.

Finalidades del campo formativo para la educación preescolar, primaria y secundaria FASE 5

Este campo está orientado a que niñas, niños y adolescentes adquieran y desarrollen de manera gradual, razonada, vivencial y consciente, desde
preescolar hasta el término de la educación secundaria, un conjunto de saberes, conocimientos y habilidades, para que: • Utilicen ampliamente
una o más lenguas, dependiendo de su contexto sociolingüístico, tanto en lo oral o en el empleo de señas. como en lo escrito; en distintas
funciones para satisfacer diversas necesidades e intereses.

• Participen en las prácticas sociales de los diversos ámbitos de la vida social de sus comunidades, empleando adecuadamente distintos géneros
discursivos y tipos de texto que sean pertinentes.
• Sean capaces de conversar en situaciones formales e informales; planteen con claridad y asertividad sus opiniones, dialoguen con base en
argumentos, expresen las posibles diferencias ante la opinión de otros, tomen acuerdos colectivos; todo en F5 Versión preliminar 26122022 17
un marco del respeto mutuo.

• Valoren positivamente tanto las lenguas propias de su comunidad, como cualquier otra, independientemente de que sean o no hablantes de
esta, manifestando orgullo por las propias lenguas y respetando cabalmente las variaciones lingüísticas consustanciales a la diversidad étnica,
cultural y lingüística.

• Reflexionen sobre la veracidad de la información que circula en distintos medios, revisen más de un punto de vista y tomen postura ante los
temas a partir de estar informadas e informados.

• Hacen uso reflexivo y crítico de las tecnologías digitales para fines comunicativos, de información y recreación.

• Narren experiencias y acontecimientos; describen objetos, lugares, fenómenos, personas y otros seres vivos; expresen sentimientos,
sensaciones y pensamientos de forma respetuosa y reflexiva; sigan instrucciones o las formulen para realizar distintos procesos y actividades;
expongan información y pensamientos propios, y argumenten sobre formas de entender algo y sobre opciones de actuación.

• Desarrollen un gusto selectivo por textos literarios de su interés y puedan recrearse con ellos individual y colectivamente, además de crear y
compartir algunos.

• Aprecien distintos lenguajes, que se despliegan en diversas manifestaciones culturales y artísticas; que sean capaces de disfrutar una amplia
gama de ellas, y que se expresen y participen creativamente en algunas.

• Posean, tanto las y los estudiantes monolingües como bilingües, un conocimiento comunicativo, al menos elemental de otra lengua nacional o
extranjera.
• Reflexionen sobre los recursos gramaticales, retóricos, expresivos, artísticos y estéticos de las lenguas con las que interactúan, para valorar su
riqueza y mejorar la producción, interpretación y pertinencia de textos orales y escritos, tomando conciencia, en su caso, de las diferencias entre
lenguas.

Especificidades del campo formativo para la Fase 5

Si bien al concluir la educación primaria aún habrá mucho por aprender y perfeccionar sobre los lenguajes, se espera que durante la fase 5 las y
los estudiantes consoliden diversos usos de los lenguajes oral, escrito y artístico de manera que amplíen sus posibilidades de interactuar con
autonomía, con creatividad y con responsabilidad en cada contexto y situación, determinados por necesidades y disposiciones propias y de otros.
En la última fase de la primaria, se espera que las y los estudiantes valoren a sus pares a través de las diferencias, y eso se vea reflejado en el
empleo de un lenguaje pertinente, basado en la inclusión. Así mismo, que reconozcan las ventajas de usar diversos lenguajes y sean capaces de
crear combinaciones que favorezcan la transmisión de sus emociones, sentimientos e ideas. Además, es importante que se brinden las
herramientas necesarias para que quienes emplean una lengua o un lenguaje diferente al de las mayorías tengan un mayor dominio de éste, para
garantizar su plena participación en la sociedad empezando por la escuela.

ESPECIFICIDADES DEL CAMPO FORMATIVO PARA LA FASE 4

espera que las y los docentes cumplan la función de mediadores del aprendizaje y que consideren diversas estrategias que desafíen las
posibilidades reales y los conocimientos de las alumnas y alumnos a fin de potencializarlos.

A continuación, se analizará de manera general los contenidos del campo formativo lenguajes de la fase 4 que corresponde a 3º y 4º.

Este campo cuenta con 24 contenidos que serán distribuidos durante el ciclo escolar cabe mencionar que no son secuenciales por lo que de
manera autónoma cada docente podrá abordarlos de manera flexibles.
Una vez realizado el análisis construya y seleccione las situaciones de problemas que servirán como base para el trabajo
didáctico y que se refieren a problemas de su entorno inmediato o mediato (vivienda, agua, salud y racismo), nacionales
(estupefacientes, violencia social y convivencia), y globales (mercados, economía, calentamiento global).

Una vez analizado el campo formativo LENGUAJES su objeto de aprendizaje, su propósito, sus finalidades, sus
especificidades, contenidos y con los ejes articuladores que se vinculan (todos) llegue a la delimitación del problema
donde lo trabajare en base a las metodologías activas que son aprendizajes basados en problemas, aprendizaje basado
en proyectos “CREAR CONCIENCIA DE LOS PRODUCTOS QUE SE CONSUMEN PARA MANTENER UNA BUENA
SALUD”

CODISEÑO
Una vez analizado todo lo anterior incorporare contenidos que no están contemplados dentro del programa sintético pero
que favorecen a las necesidades del contexto, estarán relacionados y justificados con los contenidos a abordar:

Nombre de la escuela “MERCEDES SUAREZ

Nombre del docente SARAHI VAZQUEZ MOCTEZUMA

Grado y grupo QUINTO Y SEXTO


Numero de fase 5
Objetivo:
 Analiza y comenta mensajes publicitarios para identificar beneficios y
ºººAprendizaje prioritario perjuicios derivados del consumo de los productos publicitarios.
que se identificó en la  Comprende advertencias e instrucciones incluidas en empaques y
etiquetas de productos, así como la finalidad de sus anuncios
escuela y comunidad publicitarios.
 Identifica emisor, receptor y propósitos de anuncios publicitarios
difundidos en diferentes medios y reflexiona sobre su veracidad.

 Reconoce y reflexiona sobre información que contienen los empaques y


Aprendizaje prioritario que otros recursos publicitarios de productos diversos.
se identificó en el salón de  Comprende de manera particular la relevancia de leer advertencias en el
etiquetado de los productos por consumir y/o adquirir.
clases.

Se ha detectado que los alumnos no son tan responsables en cuanto al tipo de


Problema/situación que se productos que consumen ya que constantemente incluyen productos como: jugos,
va atender refrescos, comida rápida que no aportan nutrimentos esenciales a su cuerpo.
Por lo cual se detectó la siguiente problemática:
“CREAR CONCIENCIA DE LOS PRODUCTOS QUE SE CONSUMEN PARA
MANTENER UNA BUENA SALUD”
Ejes articuladores que se  Vida saludable
ven atendidos en este
 Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.
programa:

Reconocen que son ciudadanas y ciudadanos que pueden ejercer su derecho a una vida digna, a
Rasgos del perfil de decidir sobre su cuerpo, a construir su identidad personal y colectiva, así como a vivir con
egreso que se relaciona bienestar y buen trato, en un marco de libertades y responsabilidades con respecto a ellas mismas
y ellos mismos, así como con su comunidad.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE UN PROYECTO


Fase Campo formativo Grado
LENGUAJES
Escenario Nombre del proyecto Pág. LTG

Productos parciales y finales

Problema aula, escuela o comunidad (problematizado)

Contenido Proceso de Desarrollo del Aprendizaje


(elegir el que se relacione con (contextualización, elegir el que se relacione con la problemática)
la problemática)
Codiseño
(Temas que no están en el PS del grado, contenidos de grado anterior o superior adecuándolos o saberes específicos de la comunidad)

Ejes Articuladores Estrategia Herramientas


(capacidades) metodológica de evaluación
(metodología) (Logro de los
PDA)
SEGMENTO DE PROGRAMA ANALÍTICO O ELEMENTOS CURRICULARES
Fase Campo formativo Grado

Escenario Nombre del proyecto Pág. LTG

Productos parciales y finales

Problema aula, escuela o comunidad (problematizado)

Contenido Proceso de Desarrollo del Aprendizaje


(contextualizado, elegir el que se (contextualización, elegir el que se relacione con la problemática)
relacione con la problemática)
Codiseño
(Temas que no están en el PS del grado, contenidos de grado anterior o superior adecuándolos o saberes específicos de la comunidad)

Ejes Articuladores Estrategia metodológica Herramientas de evaluación


(capacidades) (metodología) (valorar Nivel de logro PDA)

SEGMENTO DE PROGRAMA ANALÍTICO O ELEMENTOS CURRICULARES


Fase Campo formativo Grado

Escenario Nombre del proyecto Pág. LTG


Productos parciales y finales

Problema aula, escuela o comunidad (problematizado)

Contenido Proceso de Desarrollo del Aprendizaje


(contextualizado, elegir el que se (contextualización, elegir el que se relacione con la problemática)
relacione con la problemática)

Codiseño
(Temas que no están en el PS del grado, contenidos de grado anterior o superior adecuándolos o saberes específicos de la comunidad)
Ejes Articuladores Estrategia metodológica Herramientas de evaluación
(capacidades) (metodología) (valorar Nivel de logro PDA)

SEGMENTO DE PROGRAMA ANALÍTICO O ELEMENTOS CURRICULARES


Fase Campo formativo Grado
DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO
Escenario NOMBRE DEL PROYECTO Pág. LTG

Productos parciales y finales


Problema aula, escuela o comunidad (problematizado)

Contenido Proceso de Desarrollo del Aprendizaje


(contextualizado, elegir el que se (contextualización, elegir el que se relacione con la problemática)
relacione con la problemática)

Codiseño
(Temas que no están en el PS del grado, contenidos de grado anterior o superior adecuándolos o saberes específicos de la comunidad)

Ejes Articuladores Estrategia metodológica Herramientas de evaluación


(capacidades) (metodología) (valorar Nivel de logro PDA)

También podría gustarte