Evaluación de La Variabilidad Climática en El Cantón Chillanes Mediante Los Parámetros de La Precipitación y La Temperatura

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR

FACULTAD DE LA SALUD Y DEL SER HUMANO

Integrantes:

Silvia Guaquipana

Pedro Rivera

Elizabeth Pilco

Carrera:

Ingeniería en Riesgos de Desastres

Materia:

Estadística de Probabilidad

Ciclo:

Cuarto “A”

Docente:

Ing. Anita Serrano


Análisis de la vulnerabilidad de la clasificación de suelos frente al cambio
climático
La vulnerabilidad es la debilidad de resistir un evento amenazante. Por ejemplo, las personas
que viven en la planicie son más vulnerables ante las inundaciones que los que viven en lugares
más altos, actualmente es una gran relevancia para la investigación del cambio climático, ya
que en los últimos años científicos, organizaciones internacionales e instituciones públicas han
buscado determinar la vulnerabilidad de los territorios y de sus poblaciones, con el objetivo de
mejorar la resiliencia de acciones o políticas ante posibles cambios o posibles cambios
negativos, especialmente con el cambio climático global, que permite la evaluación del
impacto del suelo en relación a las actividades del proyecto planteado, de acuerdo al tema de
interés esta matriz nos permite modificar sus componentes para de esta manera lograr con los
resultados esperados mediante la aplicación de la misma para establecer los parámetros de
evaluación y determinar el nivel de vulnerabilidad del suelo.(Cajigal Molina & Maldonado
González, 2019)
Entre los efectos del cambio climático y el aumento de la temperatura global se encuentran
muchos fenómenos naturales que se han observado en las últimas décadas. En el caso de los
ciclones tropicales, se forman en aguas tropicales cuando la temperatura supera los 26°C,
donde las órbitas de las masas de aire caliente. El suelo es el recurso más importante para
nosotros los seres humanos y los siguientes factores como son el agua, la energía y la seguridad
alimentaria de las generaciones presentes y futuras, así como para adaptarnos y crear
resistencia ante las perturbaciones climáticas. El suelo es el vehículo de alimento, fibra,
combustible y otros elementos esenciales de la vida humana moderna. Sin embargo, su
importancia es sustituida por la tendencia al consumo de bienes, productos sobrantes y
desperdicios.(Morales et al., 2014)
El estudio de las condiciones del clima, el agua y el suelo, además de ayudar a evaluar las
condiciones reales de cada región, también puede indicar fortalezas y debilidades, creando
condiciones para cambios apropiados o medidas correctivas unificar. Dado que en la BCS no es
posible expandir el área cultivada debido a la escasez de agua, que puede verse exacerbada por
los efectos climáticos, los rendimientos de los cultivos deben promoverse mediante métodos
ambientalmente compatibles que faciliten las condiciones para una gestión eficaz de la tierra y
el agua. Este trabajo tuvo como objetivo analizar la vulnerabilidad hidro climatológica de tres
regiones agrícolas de la B.C.S., a partir de indicadores de aptitud que caracterizan los factores
abióticos del clima, agua y suelo.(Pazmiño et al., 2020)
APLICACION DE LA METODOLOGIA STAR PARA ELA ANALISIS
DEL RIESGO SISMICO DE LA PROVINCIA BOLIVAR
El riesgo sísmico es la probabilidad de un evento natural adverso, incluyendo daños humanos y
materiales, que surgen por la multiplicación de la amenaza por debilidad, el objetivo de este
estudio es determinar el grado de riesgos sísmicos de las edificaciones en la provincia de
Bolívar, donde la metodología STAR, que incluye un estudio empírico, cualitativo y
cuantitativo, es la misma nos permite determinar la vulnerabilidad, además del nivel de
amenaza la interrupción se obtiene multiplicando el factor Z especificado en el criterio de la
construcción en Ecuador y la tasa máxima de sismo a través fallas geológicas que atraviesan la
provincia de Bolívar, para determinar el valor de riesgo sísmico. Por lo tanto, el trabajo de
campo se realizó aplicando una matriz reuniendo lagunas. Además, gestión el programa de
computadora se llama ArcGIS que nos permite determinar los niveles brechas y riesgos
sísmicos. Después del estudio, esto se determinó hay un nivel de debilidad y amenaza
promedio, así como riesgos sísmicos.
El boicot es un nivel promedio. Finalmente, podemos concluir que está en la provincia de
Bolívar La casa promedio tiene un sistema estructural en concreto reforzado, que, sin embargo,
la brecha disminuye cuando enfrenta amenazas sísmicas las empresas deben considerarse como
el estándar de construcción de cada país para evitar escenario de desastre en el futuro.
(Amangandi & Eliza, 2017)
Los terremotos son movimientos vibratorios en el suelo que suben a la superficie en forma de
ondas sísmicas que causan daños a la infraestructura, la propiedad, los servicios y los recursos
y, por lo tanto, la pérdida de vidas y propiedades; provoca daños a las edificaciones, deterioro
que afecta su estética, funciones, o más gravemente, la seguridad estructural, puede poner en
peligro la propiedad, nuestra vida y familia nuestra familia.
Los daños a las estructuras pueden ser causados por fenómenos naturales, o por la acción
humana al sobre utilizarlas, someterlas a un peso para el que no fueron diseñadas, por falta de
mantenimiento o por una construcción inadecuada, adecuada y sin asesoría técnica. Entre los
fenómenos naturales que pueden afectar las obras de construcción, podemos mencionar los
fenómenos geológicos (terremotos, erupciones volcánicas, deslizamientos y hundimientos) y
los fenómenos hidrometeorológicos (tormentas, lluvias torrenciales, desbordes de ríos e
inundaciones). (Serrano Castro et al., 2019)

“Evaluación de la variabilidad climática en el cantón Chillanes mediante los


parámetros de la precipitación y la temperatura”.
Ecuador es un territorio enormemente vulnerable a componentes externos de diversa índole
debida a su localización geográfica.
El Autor Fernandes Ana Zita La precipitación es la etapa del periodo hidrológico que se basa en
la caída de agua a partir de la atmósfera hacia la extensión de la tierra, las precipitaciones sólidas
tienen la posibilidad de manifestarse a modo de granizo, bolas de agua congelada que tienen la
posibilidad de tener diversos tamaños, o de nieve, pequeños cristales o copos de agua congelada,
las precipitaciones líquidas, llamadas lluvias de manera general, varían dependiendo del tamaño
de las gotas y de la magnitud con la que caen. (Fernandes, n.d.)
Según Verdezoto, Muyulema, Serrano y Verdezoto-del-Salto dice que la variabilidad
climática en las últimas décadas ha aumentado en la zona de Sudamérica, lo cual hace
imperativo explorar tácticas idóneas de habituación y mitigación para indemnizar sus
impactos adversos recientes y futuras, para obtener un resultado fue utilizado los datos
extraídos de series mensuales meteorológicos de precipitación y temperatura de la Estación
Climática Chillanes-M130 del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMH) del
periodo del año 1989 al año 2015, a pesar de que existió los fenómenos naturales de
intensidad fuerte de precipitaciones como el fenómeno El Niño en el año de 1997 fue
analizado la precipitación con un 95 % de confianza respecto a los últimos 27 años.
(Verdezoto-Mendoza et al., 2021)
Según los autores Carrera, Guevara, Tamayo, Balarezo, Narváez y Morocho, el INAMHI a
partir de la década de 1960 se ocupa de recopilar y divulgar los datos meteorológicos en el
Ecuador. La información antiguamente se registraba manualmente por el operario de la
estación, lo cual ocasionaba un error involuntario por distintos componentes. Un análisis
ambiental representativo necesita de datos históricos confiables y validados para lograr hacer
cualquier tipo de estudio y poder realizar un estudio de en qué año se presentó mayor
precipitación en el Ecuador, también los datos del INAMHI nos ayuda para saber en qué
época se presenta el fenómeno del niño que eso afecta a la costa Ecuatorial y puede provocar
baños en los diferentes sectores o partes de la costa del ecuador.(Carrera et al., n.d.)
Ecuador se encuentra localizada en una falla geológica que no solo nos afectan las
precipitaciones, sino que también los terremotos, y también la variación de temperatura en
nuestro país en estos últimos años se ha presentado una gran cantidad de precipitación que
ha provocado varios deslizamientos de tierra que afecta directamente a la población y
aumenta la vulnerabilidad.
Las Tics como herramienta para la gestión de riesgos
Una de las técnicas para que una entidad evalúe su nivel de seguridad es darse cuenta de uno
de los riesgos. El estudio debe incluir la visión de negocio, la realización de riesgos permite a
las organizaciones tener una visión situacional en términos del nivel de protección de los
sistemas. Por ello, se constituye como uno de los fundamentos a la hora de conocer en detalle
la infraestructura y funcionamiento interno. No hay duda de que el uso y el acceso a la
información son factores críticos en el desarrollo de hoy y estas son tecnologías de la
información y la comunicación que brindaron acceso a información relativamente simple,
efectiva y eficientes grandes cantidades de información, por lo que se puede decir que parte
de consolidación de la sociedad de la información ha sido posible gracias al desarrollo de las
TIC.(Pazmiño, 2020)
Gracias a las tecnologías de la información y la comunicación, los científicos pueden
participar de forma remota en las investigaciones y el seguimiento de sistemas peligrosos
(amenazas) o potencialmente peligrosos sin comprometer su salud y su vida. Con la
tecnología, se dan más conocimiento y aprendizaje rápido, así como más comodidad y
posibilidad de mejorar los métodos de entrenamiento. Como resultado, es posible trabajar de
forma remota, lo que significa un ahorro de tiempo, dinero y consumo de energía,
principalmente en la gestión del riesgo de desastres, a través de su uso e innovación, los
gestores de riesgos, así como las organizaciones encargadas de la prevención, mitigación y
atención de urgencia, deben para ellos mejoraron las comunicaciones y los dispositivos que
hacen que su trabajo (muchas veces regido por protocolos) sea más eficiente y efectivo, lo
que significa proteger a los residentes y salvar vidas, ya que se reducen los tiempos de
reacción y se retienen datos más confiables. (Arguello, 2015)
De los recientes desastres globales, vemos que han dejado grandes lecciones sobre el
potencial de las TIC para reducir el impacto de las amenazas actuales al planeta; Gracias a
ellos, nos enteramos casi instantáneamente de lo que ocurre en cualquier parte del mundo y
tenemos un impulso inmediato para solidarizarnos con los afectados y participar de esta
manera o no en la gestión de situaciones adversas. Las TIC previenen la escalada de desastres
al alertar a otras comunidades, incluso países, que pueden verse afectados por amenazas
persistentes como tsunamis y huracanes. Puede que no haya sido hace tantos años, como en
1957 cuando el tsunami de Alaska mató a los habitantes de Acagutla, El Salvador, aunque
sucedió 4 horas después.(Arce & Córdoba, 2012)
En los tres artículos indagados anteriormente nos podemos dar cuenta como resultado que la
sociedad hemos crecido en el sentido del conocimiento que recibimos mediante las redes
como lo es la televisión y telefonía móvil, nos enteramos casi instantáneamente de las
amenazas o desastres que ocurre en cualquier parte del mundo o cercanos a nosotros que
pueden verse afectados nuestra comunidad o país. Lo cual nos da la posibilidad de
prepararnos para cualquier eventualidad de desastre. En otros puntos nos damos cuenta que
gracias a las tecnologías de la información y la comunicación, los científicos pueden
participar en las investigaciones y el seguimiento de sistemas peligrosos (amenazas) sin
comprometer su salud y su vida, con el manejo de ordenadores, sistemas operativos para
ordenadores y los navegadores de Internet. Para la gestión del riesgo de desastres nos da
como resultado el ahorro de tiempo, dinero y consumo de energía.
El impacto psicológico pos- desastre tras una amenaza sísmica en la zona
urbana del cantón Jama en la provincia de Manabí, Ecuador.
Según el autor Verdezoto, Pozo, Serrano, González, Grueso, Verdezoto Mendoza y Bayas
realizaron un análisis del impacto psicológico del terremoto del 16 de abril del 2016 en ecuador,
se presentó con una magnitud de 7,8 y el epicentro fue ubicado en las parroquias de Pedernales y
Cojimíes de la provincia de Manabí. Realizaron un estudio de post- desastre para poder recuperar
las construcciones que fueron destruidas por el terremoto, Manabí fue devastado por el evento
mencionado anteriormente.
Post- Desastre hace referencia a la recuperación después del evento del terremoto, las personas
sufrieron muerte, lesiones graves y daños a la infraestructura además de las lesiones físicas, los
residentes también sufren de cicatrices psicológicas. Inmediatamente después del terremoto, las
prioridades fueron encontrar víctimas, crear albergues y recuperar servicios necesarios.
(Gavilánez et al., 2020)
En cuatro ciudades de dos provincias de Manabí y Esmeraldas, realizaron un análisis de los
resultados comparativos obtenidos de la primera evaluación a largo plazo de la lenta
recuperación socioeconómica. Frente a la costa de Ecuador después del terremoto de abril de
2016, el contexto nacional de gestión de desastres optar por tener una buena vida después de la
falta de trabajo, el desarrollo y el importante papel de las políticas locales en el proceso de
recuperación, establecemos una peligrosa escasez de instituciones ambientales, infraestructura y
economía a nivel de la ciudad. (Waldmueller, n.d.)
Los riesgos en las ciudades son una combinación de amenazas y vulnerabilidades de seguridad.
Teniendo en cuenta el mayor o menor impacto de la mencionada amenaza. Crecimiento y
escasez de la población la planificación del uso de la tierra es un factor que contribuye a los
desastres y debe ser abordado por antes, durante y después del desastre.
Puede mejorar la responsabilidad conjunta de la gestión. En las ciudades y administración
pública orientada a satisfacer las necesidades reales de ciudad.(Sociales, 2020)
Frente a la costa de Ecuador después del terremoto de abril de 2016, el contexto nacional de
gestión de desastres optar por tener una buena vida después de la falta de trabajo, el desarrollo y
el importante papel de las políticas locales en el proceso de recuperación, establecemos una
peligrosa escasez de instituciones ambientales, infraestructura y economía a nivel de la ciudad.
Amangandi, K., & Eliza, Y. (2017). Análisis De Riesgos Ante Eventos Sísmicos En Las
Edificaciones De La Parroquia Santa Fe, Cantón Guaranda, Provincia Bolívar En El
Periodo De Mayo - Agosto Del 2017. 6(3), 168.
Arce, M. F., & Córdoba, A. C. (2012). Las TIC y la gestión del riesgo a desastres. Hacia La
Sociedad de La Información y El Conocimiento, 2012, 257–282.
Arguello, M. (2015). Universidad de guayaquil. In La Evasión Tributaria E Incidencia En La
Recaudación Del Impuesto a La Renta De Personas Naturales En La Provincia Del
Guayas, Periodo 2009-2012 (Issue PROYECTO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA,
ECONÓMICA Y FINANCIERA DEL CULTIVO DE OSTRA DEL PACÍFICO EN LA
PARROQUIA MANGLARALTO, CANTÓN SANTA ELENA, PROVINCIA DE SANTA
ELENA).
Cajigal Molina, E., & Maldonado González, A. L. (2019). Metodología para el análisis de
vulnerabilidad ante inundaciones. Un ejercicio emergente ante el cambio climático.
Economía Sociedad y Territorio, xix, 543–574. https://doi.org/10.22136/est20191342
Carrera, D., Guevara, P., Tamayo, C., Balarezo, A., Narvaez, C., & Morocho, D. (n.d.).
ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN / RESEARCH PAPERS. 34(Relleno de series anuales
de datos meteorológicos mediante métodos estadísticos en la zona costera e interandina del
Ecuador, y cálculo de la precipitación media), 79–88.
Fernandes, A. (n.d.). Revision Cientifica. “¿Qué es la precipitación y cuáles son sus tipos?”
Gavilánez, M. V., Bonilla, W. P., Castro, A. S., Rivera, M. G., González, C. G., Mendoza, F. V.,
& Bayas-Morejón, F. (2020). The post-disaster psychological impact after a seismic threat
in the urban area of the canton jama in the Province of Manabi, Ecuador. Disaster
Advances, 13(2), 51–54.
Morales, Y. Á., Troyo Diéguez, E., Garibay, A. N., Morales, F. A. B., Amador, B. M., Cruz
Falcón, A., Jesús, Y., & Jiménez, N. (2014). VULNERABILIDAD HIDROCLIMÁTICA Y
DEGRADACIÓN DEL SUELO EN REGIONES AGRÍCOLAS SEMIÁRIDAS Hydroclimatic
Vulnerability and Soil Degradation in Agricultural Semiarid Regions. 47–58.
Pazmiño, C. et al. (2020). Las Tics como herramienta para la gestión de riesgos. ReciMundo,
4(1), 173–181. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(1).esp.marzo.2020.173-181
Pazmiño, C., Gonzalez, M. M., & Serrano, A. K. (2020). Análisis de la vulnerabilidad de la
clasificación de suelos frente al cambio climático en el Ecuador Analysis of the
vulnerability of the classification of soils against climate change in Ecuador Análise da
vulnerabilidade da classificação de solos contra. Reciamuc, 4(March), 424–435.
https://doi.org/10.26820/reciamuc/4.(1).enero.2020.424-435
Serrano Castro, A. K., Muyulema Allaica, J. C., Usca Veloz, R. B., & González Rivera, M. M.
(2019). Aplicación de la metodología STAR para el análisis del riesgo sísmico de la
provincia Bolívar – Ecuador. Ciencia Digital, 3(4), 227–249.
https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i4.968
Sociales, C. (2020). www.flacsoandes.edu.ec.
Verdezoto-Mendoza, F. P., Muyulema-Allaica, J. C., Serrano-Castro, A. K., & Verdezoto-del-
Salto, L. F. (2021). Evaluación de la variabilidad climática en el cantón Chillanes mediante
los parámetros de la precipitación y la temperatura. AlfaPublicaciones, 3(4.1), 70–84.
https://doi.org/10.33262/ap.v3i4.1.125
Waldmueller, J. M. (n.d.). International Journal of Disaster Risk Reduction. 35.

También podría gustarte