U6 T3 Intermedio Tardío. Sierra y Selva

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

3

El Intermedio Tardío. La sierra y la selva

Durante el Intermedio Tardío hubo un importante desarrollo cultural en


la sierra y en la Amazonía.

Los reinos aimaras


Los reinos aimaras habitaron en el Altiplano, en una zona cuyo núcleo
vital es el lago Titicaca. Los aimaras alcanzaron una gran producción
agrícola utilizando las cochas y camellones o waru waru, técnicas desa-
rrolladas por sus ancestros. Su principal actividad económica fue la ga-
nadería de camélidos, que criaban porque les proporcionaban carne,
lana y abono. Estos animales les servían, además, como medio de carga.
Los reinos aimaras establecieron colonias en territorios vecinos a fin
Productos de diferentes alturas de tener áreas de cultivo que les asegurasen la producción de recursos
que no son propios del Altiplano. Este sistema, conocido como ver-
ticalidad andina, les permitió tener acceso a los valles de Arequipa,
Moquegua, Tacna, Arica y Cusco, e incluso a zonas de Chile y Bolivia.
Titicaca A algunas de estas colonias llegaban caminando o mudándose por
maíz maíz temporadas; a otras iban como colonos, en grupos pequeños que pas-
algodón coca toreaban en la puna, recogían sal y cultivaban ají o coca (en las zonas
templadas), y algodón o maíz (en la costa). Los productos que les falta-
mullu madera ban los obtenían mediante el intercambio.
OCÉANO
PACÍFICO Los reinos aimaras se formaron alrededor del siglo XI. Aunque tenían
guano miel
en común el idioma, la tecnología agrícola y los patrones funerarios,
eran unidades políticas independientes que incluso llegaban a en-
Las colonias aimaras y el intercambio.
frentarse. Según algunos investigadores, existieron 16 señoríos aimaras.
Los más importantes fueron los reinos Colla y Lupaca.

Los reinos aimaras

El reino Lupaca tuvo como asentamiento


El reino Colla tuvo como principal la actual ciudad de Chucuito.
capital Hatuncolla. Los Los lupacas controlaban colonias
collas dominaron las dispersas en un amplio territorio. Tras
cuencas de los ríos la conquista española, el visitador Garci
Pucará, Ramis y Coata, Diez de San Miguel se refería a ellos
desde donde organizaban
como “indios ricos”, y mencionaba que
caravanas hacia lugares
algunos indígenas poderosos tenían
lejanos en busca de
hasta 50 000 cabezas de ganado.
productos que no había en
su región. Se dedicaban a
la ganadería, pero también
cultivaban papa, quinua
y coca. Fueron notables
constructores: levantaron
unos impresionantes
monumentos funerarios
llamados chullpas.
Los monumentos funerarios

Luis Yupanqui
Los aimaras se caracterizaron por edificar monumen-
tos funerarios o chullpas de forma generalmente cilín-
drica. Estas fueron construidas con grandes bloques de
piedra perfectamente labrados y encajados unos con
otros. En las chullpas se colocaban los cadáveres de los
personajes importantes, pero –a pesar del gran tamaño
del edificio– los cuerpos solo ocupaban un espacio re-
ducido en la parte baja. Una pequeña puerta conducía
al interior, por lo que había que entrar en cuclillas.

Shutterstock
Tunanmarca.

Los cajamarca
Durante el Intermedio Tardío, la región Cajamarca
se organizó alrededor del señorío de Cajamarca, una
confederación de reinos que dominó la sierra norte
entre los años 1300 y 1450.

Algunos grupos del señorío establecieron lazos con


Lambayeque y el reino Chimú. Estos vínculos se re-
Las chullpas de Sillustani. forzaron cuando el gobernante Cuismanco Cápac
formó una alianza con Minchancaman, monarca chi-
Los chancas mú, para defender sus territorios ante la expansión
Los chancas tuvieron como área de procedencia las inca. Sin embargo, ambos reyes fueron derrotados
actuales regiones Ayacucho, Apurímac y Huancaveli- y sus territorios incorporados al Estado incaico.
ca. Surgieron después de la caída de los huari y con- Los cajamarca levantaron muchos poblados que han
formaron una confederación de tribus independien- sido identificados en su mayoría como fortificaciones.
tes con líderes o caciques propios. Hablaban quechua Entre estos sitios destacan Cuismanco, Jesús, Cuis-
y reconocían como lugar de origen la laguna de Cho- manco Viejo, Palloc y Tantarica, este último un impor-
clococha, en Huancavelica. Construyeron sus vivien- tante centro ceremonial y administrativo que fue, po-
das en lugares escarpados y se dedicaron a la agri- siblemente, la capital de los cajamarca. Estos también
cultura y el pastoreo. Atacaron a la confederación establecieron enclaves en la costa, sobre todo en la
cusqueña, pero fueron derrotados por Pachacútec. provincia de Pacasmayo, de donde obtenían pescado
fresco y otros productos marinos.
Los huancas
La cerámica cajamarca fue hecha con una arcilla
Los huancas fueron, probablemente, el grupo más blanca y fina llamada caolín. Para el pintado de las
poderoso de la sierra central. Se concentraron en el vasijas, los cajamarca utilizaron el rojo, el anaranjado
valle del Mantaro, entre Huancayo y Jauja. Allí resis- y el marrón. Además, emplearon pinceles finos con
tieron tenazmente el dominio inca. los que combinaron líneas y figuras geométricas para
La mayoría de los asentamientos huancas eran fortifi- trazar motivos zoomorfos estilizados de aves, felinos,
cados y de gran extensión, y contaban con depósitos camélidos y serpientes. Las formas más comunes fue-
o colcas en donde almacenaban sus productos. Algu- ron los cuencos con base pedestal o base trípode, las
nos de sus sitios más representativos son Tunanmar- botellas de base anular, las tazas y los vasos.
ca y Hatunmarca. No obstante, se han descubierto El señorío de Cajamarca tenía un conjunto de deida-
sitios huancas en la zona intermedia entre la serranía des. La más importante fue Catequil, dios de las
y la ceja de selva, lo que demuestra que circulaban lluvias, los rayos, los truenos y los relámpagos.
personas y productos entre ambas regiones. Otras deidades importantes fueron el Sol, la Luna, las
estrellas y el planeta Venus.
• El Gran Pajatén, un conjunto de edificios circula-
Getty Images

res con frisos de piedra y cabezas clavas ubicado en


un área prácticamente inaccesible en medio de la
selva. Sus muros muestran una decoración profusa
y colorida.
Las creencias

Los dioses chachapoyas eran la serpiente, el cóndor


y el jaguar, los cuales fueron representados en la ar-
quitectura. La serpiente, por ejemplo, es simbolizada
en los frisos en forma de zigzag, y el ojo del jaguar en
los frisos romboidales.
Las costumbres funerarias
El Gran Pajatén. Los chachapoyas acostumbraban colocar a sus difun-
tos en medio de altos precipicios. Se cree que lo ha-
Los chachapoyas cían con la finalidad de conservar mejor los cadáveres
y protegerlos de la humedad y de los buscadores de
La cultura Chachapoyas se desarrolló desde el
tesoros. Sin embargo, algunos investigadores opinan
año 800 hasta la conquista incaica en el siglo XV. Su
que las tumbas de los ancestros, al igual que los apus,
espacio geográfico, enclavado en la ceja de selva
se transformaban en importantes lugares de culto.
norte, tenía un relieve muy accidentado, cubierto
permanentemente por una densa vegetación. Era una Se han descubierto dos tipos de estilo funerario:
zona rica en recursos, pero difícil de dominar. La eco- • Los mausoleos son construcciones cuadrangula-
nomía de los chachapoyas se basó en la agricultura, res que a veces llegan a tener dos o tres pisos. En
actividad que desarrollaron en extensos campos de
ellos se colocaban varios cuerpos junto con ofren-
cultivo cercanos a sus poblados.
das funerarias, como redes, collares, plumas, vasi-
Los chachapoyas conformaron diversos grupos in- jas e instrumentos musicales. Los mausoleos más
dependientes que tenían sus propios asentamientos conocidos son los de Revash y la laguna de las Mo-
en lo alto de las montañas. Según sus intereses o ne- mias.
cesidades, establecían alianzas o entraban en conflic- • Los sarcófagos son construcciones de arcilla en
to. Compartían rasgos culturales como el lenguaje, la forma alargada. El cuerpo del difunto era envuel-
cerámica y los patrones arquitectónicos, por lo que to en tejidos y colocado sobre una piel. En torno
son frecuentes –en este último aspecto– las cabezas al conjunto formado por los tejidos y el cuerpo se
esculpidas que decoraban las paredes exteriores de construía el sarcófago de más de dos metros. En su
las tumbas y los diseños geométricos en relieve sobre extremo superior, el sarcófago llevaba la represen-
la piedra. tación de una cabeza con rasgos humanos.
La arquitectura

La cultura Chachapoyas resalta por la majestuosi- Shutterstock

dad de sus construcciones en piedra. Sus ciudades


fortificadas se ubicaban, por lo general, en lugares de
difícil acceso para protegerse de eventuales ataques
enemigos. En los frisos de piedra de sus muros, apa-
recen representados sus dioses principales: la ser-
piente, el jaguar y el cóndor.
Los centros arquitectónicos más importantes fueron:
• Kuélap, una fortaleza ubicada en la cumbre de una
cresta de roca. El complejo tiene una extensión de
450 hectáreas y presenta paredes enormes. Además
de la fortaleza, en el sitio se encuentran zonas de
Los sarcófagos de Chachapoyas.
entierros y barrios rurales.

También podría gustarte