Hhha. Cirugia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

Técnica: “Lavado clínico de manos.

Objetivo: Prevenir las transmisiones e infecciones por contacto directo e la


atención proporcionada a los pacientes.

Procedimiento:
 Subir las magas sobre el codo (retirar joyas y reloj)
 Posición cómoda frente el lavamanos.
 Mojar ambas manos.
 Aplicar jabón (antiséptico)
 Frotar palmas con palmas y espacios interdigitales.
 Palma con dorso, espacios interdigitales hacia distal.
 Frotar dedo pulgar.
 Frotar el lecho ungueal con palmas
 Frotar muñecas movimientos rotatorios
 Enjuagar hasta retirar todo el jabón de distal a proximal
 Secar manos con toallas desechables
 Cerrar la llave con la toalla desechable
Técnica: “Cama cerrada.”

Objetivos: Proveer una cama cómoda y segura para recepcionar al nuevo usuario
y contribuir a la estética de la sala.

Procedimientos:
 Lavar las manos.
 Colocar la ropa en orden antes de usarla.
 Trabajar en la base (sabana inferior, hule y sabanilla)
 Disponer sabana superior (centrar, hacer ángulo y fijar)
 Colocar la primera frazada
 Colocar la segunda frazada (15cm) más abajo que la primera.
 Colocar cubrecama.
 Colocar fundas a almohada y almohadón.
 Lavar las manos.
 Registrar la actividad.
Técnica: “Cama abierta.”

Objetivos: Brindar confort y bienestar al usuario y contribuir a la estética de la


sala.

Procedimientos:
 Lavarse las manos
 Preparar la ropa según el orden de postura.
 Trabajar en la base de la cama, centrara y fijar
 Luego seguir con el resto de la cama, por un lado y luego por el otro.
 Terminar la cama realizando un manguito.
 Abrir la cama por el lado del velador en forma de triangulo.
 Ubicar la almohada y almohadón.
 Lavarse las manos.
 Registrar el procedimiento.
Técnica: “Aseo genital externo.”

Objetivos: Dar comodidad al paciente y promover la higiene intima.

Procedimientos:
 Lavado de manos clínico.
 Preparar la bandeja
 Saludar y identificarse y informar el procedimiento.
 Privacidad (cama partida).
 Guantes de procedimiento
 Colocar chata
 Flectar piernas y separar rodillas
 Colocar tórulas en ambos pliegues inguinales.
 Vacíar agua jabonosa en los genitales.
 Limpiar zonas periféricas, adelante hacia atrás
 Traccionar el prepucio, asear el glande y luego asear hasta la base del
pene.
 Asear testículos según técnica.
 Verter el resto de agua sin jabón
 Secar retirando tórulas del pliegue y empapar con toalla desechable.
 Cubrir al usuario.
 Retirar guantes.
 Hacer la cama
 Lavado de manos
 Registro.
Técnica: “Baño del paciente en cama.”

Objetivos: Facilitar la eliminación a través de la piel, observar el estado de la piel,


estimular la circulación, prevenir heridas (escaras), procurar bienestar físico y
mental del usuario.

Procedimientos:
 Lavado clínico de manos.
 Preparar bandeja.
 Informar al paciente del procedimiento.
 Efectuar aseo bucal (si es necesario).
 Retirar colcha y 1 o 2 frazadas, almohadas.
 Trasladar al paciente al borde de la cama
 Sacar la camisa de dormir
 Lavar y secar extremidades superiores, cortar y limpiar uñas.
 Cubrir tórax y abdomen
 Lavar y secar el tórax (mantener al usuario siempre cubierto).
 Colocar al usuario de lado y asear la espalda hasta la zona glútea.
 Lubricar con crema las prominencias óseas
 Lavar piernas, muslo y pies.
 Enjuagar y secar, en especial los espacios interdigitales.
 Completar con aseo genita externo (si el paciente puede hacerlo solo,
indicar como realizar).
 Rehacer la cama
 Peinar y comodar el paciente.
 Ordenar y guardar el material.
 Se lava las manos
 Se registra.
Técnica: “Control de signos vitales.”

Objetivos: supervisar los valores de los diferentes signos vitales, para mantener
un ingreso o registro de la evolución del usuario.

Procedimientos:
 Lavarse las manos.
 Traer el material
 Saludar, identificar y explicar el procedimiento
 Verificar que el termómetro este bajo los 35°C.
 Colocar el termómetro en el hueco axilar.
 Colocar el manguito 2 dedos sobre el pliegue del codo.
 Presionar el botón del monitor (anotar el resultado)
 Quitar el manguito
 Luego tomar la frecuencia cardiaca(durante 1 minuto)
 Con los dedos en índice, medio y anular sobre la arteria
elegida(comúnmente radial)
 Luego tomar la frecuencia respiratoria mirando la expansión del diafragma
(ciclo respiratorio). Durante 1 minuto.
 Luego quitar el termómetro y anota la temperatura (Lápiz rojo).
 Retirar el material
 Lavarse las manos.
 Registrar el procedimiento.

Técnica: “Control saturometría.”

Objetivos: Verificar la concentración de oxigeno que se encuentra en la sangre.

Procedimiento:
 Colocar en el dedo índice el saturometro
 Verificar en le monitor el valor
 Lavarse las manos
 Registrar.

Técnica: “cambios posturales.”


Objetivo: Evita lesiones en la piel (ulceras) y observar su integridad, color, textura,
vascularización e hidratación.

Procedimiento:
 Lavarse las manos
 Pedir cooperación del usuario(si es que puede)
 Se modifica o se cambia la posición del enfermo cada 2 o 3 horas.
 Seguir una rotación programada para evitar lesiones en zonas de riesgo.
 Verificar que la cama este limpia, seca y libre de objetos o arrugas.
 Lavarse las manos
 Registrar el procedimiento.

Técnica: “Contención de paciente.”

Objetivos: Evitar que se produzcan situaciones que pongan en peligro la


integridad física del paciente o la de su entorno.

Procedimiento:
 La decisión de sujetar a un paciente deberá ser tomada siempre por el
médico responsable.
 El personal mínimo para la contención será de cuatro personas, si bien lo
óptimo serian cinco.
 Constará de una sujeción de tórax, dos sujeciones de manos y dos de pies.
 Se dejara así hasta que se estime pertinente.
 Registrar el procedimiento.

Técnica: “Medición de diuresis.”


Objetivos: Medir en un periodo previamente establecido y vaciar la orina
contenida en el recolector.

Procedimiento:
 Informarle al paciente que debemos medir la cantidad de orina emitida
(para que no orine en el W.C. y nos avise cuando tenga ganas de orinar)
 Lavarnos las manos y colocarnos los guantes
 Cuando el paciente haya orinado, verter la orina en la jaro graduada y
medirla (luego verter en el W.C.);
 En caso de que el paciente tuviera sonda vesical, anotaremos la cantidad
de la bolsa en la gráfica y la cambiaremos por una nueva (salvo que la
cantidad sea inferior a 100 c.c., que se medirá en copa graduada);
 Quitarnos los guantes y lavarnos las manos
 Anotar los resultados de la medición en la gráfica correspondiente.

Técnica: “ejercicios pasivos y activos.”


Objetivos: aumentar el tono muscular; mejorar la coordinación, destreza y
velocidad. Favorecer la circulación sanguínea,

Técnica: “Estimulación integral a paciente adulto y pediátrico, si procede.”


Objetivos: Desarrollar y estimular al máximo las habilidades del pensamiento, las
capacidades físicas y psicosociales de niños, jóvenes y adultos; que le permitan
desarrollar herramientas fundamentales para su óptimo desenvolvimiento, tanto en
el ámbito familiar, educativo, emocional, social y laboral.

Técnica: “Traslado de paciente”


Objetivos: Trasladar a los pacientes a los servicios de hospitalización y a las
Unidades de Cuidado Intensivo o pabellones.

Técnica: “Alimentación asistida.” (Sonda nasogástrica).


Objetivo: Facilitar la alimentación a los pacientes hospitalizados que no pueden
consumirla por sí mismos.
Procedimiento:
 Lávese las manos con agua y jabón
 Trasladar todo el material junto al paciente e informar lo que va a realizar
 Elevar la parte superior de la cama del enfermo, si éste puede movilizarse,
para colocarlo en la posición de Fowler, y colocarle una toalla bajo su
mentón
 Si está contraindicado colocarlo en la posición de Fowler, colocarlo de lado
(decúbito lateral), manteniéndolo con una almohada a su espalda
 Colocarse los guantes y comprobar la correcta colocación de la sonda
 Aspirar (traccionar el émbolo) con una jeringa para extraer el líquido
residual del tubo de la sonda
 Conectar la jeringa de 50 c.c. a la sonda gástrica
 Verter unos 30-50 c.c. de agua caliente en la jeringa, para limpiar la sonda
 Verter ahora el alimento en la jeringa
 El alimento líquido llegará al estómago por la acción de la gravedad.
Nosotros regularemos la velocidad del flujo elevando o descendiendo la
jeringa
 Poner cuidado de que no entre aire. Para ello evitaremos la falta de
alimento en la jeringa
 Verter alimento en la jeringa hasta llegar a administrar la cantidad indicada
 Al terminar la administración hay que limpiar el tubo con unos 30-50 c.c. de
agua y seguidamente pinzar la sonda para quitar la jeringa y luego tapar la
sonda para que no penetre aire
 Podemos fijar el cabo suelto de la sonda gástrica a la ropa del paciente con
objeto de impedir que salga del estómago
 Procederemos a lavar la boca del enfermo y su nariz, ya que con frecuencia
se producen irritaciones en la misma y pueden formarse costras
 Recogeremos el material, nos quitaremos los guantes y nos lavaremos las
manos
 El paciente deberá permanecer en la posición de Fowler entre 45 minutos y
1 hora después de alimentarlo por sonda para evitar vómitos o que tenga
aspiraciones
 En caso de que estuviera acostado, lo dejaremos colocado en decúbito
lateral
 Registrar en la hoja de enfermería la cantidad de alimento y de agua que se
le ha administrado así como las incidencias que se hayan producido.

Técnica: “Alimentación asistida.”

Objetivos: Facilitar la alimentación a los pacientes hospitalizados que no pueden


consumirla por sí mismos.
Procedimiento:
 Lavar las manos con agua y jabón. Indicar al paciente que también se las
lave, ayudándole si fuera necesario e informándole de lo que vamos a
hacer
 Debemos comprobar que la dieta que vamos a administrar se corresponde
con la prescrita, así como la temperatura de la misma. Si existiesen alergias
o intolerancias a algunos alimentos, verificar su ausencia en la dieta.
 Colocarle al paciente una servilleta debajo del mentón para evitar que se
manche. Le colocaremos la mesa con la bandeja a su alcance
 Debemos sentarnos al lado del enfermo y dedicarle el tiempo necesario,
evitando las prisas
 Si le tenemos que administrar sopa, caldos u otros líquidos es sumamente
importante comprobar la temperatura
 Colocaremos nuestra mano bajo la almohada para con ella levantar la
cabeza del paciente ligeramente
 Sostener con la otra mano el vaso o tazón dejando que el paciente se lo
acerque a la boca para beber, ayudándole en caso necesario
 Extremar las precauciones con pacientes en estado de semiinconsciencia a
la hora de administrarle los líquidos (riesgo de aspiración). En este caso
sería recomendable utilizar otra vía de administración, si no fuera posible y
hay que administrarle los líquidos por la boca, realizarlo muy despacio y con
mucha precaución
 Los alimentos sólidos, tanto de cuchara como de tenedor, administrarlos
también en pequeñas cantidades
 Que el enfermo decida el orden en que tomará los alimentos de la dieta
prescrita (lo importante es que los coma, no el orden de administración)
 Cuando el paciente pida agua, le secaremos la boca y se la
administraremos con precaución
 Hay que anotar en la hoja de registro el tipo de dieta así como la cantidad
de la misma administrada
 Al terminar la comida, retirar la mesa auxiliar con la bandeja
 Ayudar de nuevo al paciente en el lavado de manos e higiene bucal y
colocarlo en su posición inicial.
 Lavarse las manos.
 Registrar el procedimiento.

Técnica: “Peso y talla.”

Objetivos: Conocer las perdidas o incrementos en el peso y talla durante la


hospitalización o el control anterior.
Procedimiento:
 Informar al paciente del procedimiento
 Lavarse las manos
 Verificar la balanza (calibrada)
 Que se quite el calzado, ayudar a subir a la balanza.
 Colocar el eslabón de kilos y gramos lo más aproximado posible y esperar
que se equilibre. (anotar)
 Luego ubicar el brazo de palanca sobre la cabeza del paciente (90° relación
al plano)
 Solicitar que se baje de la pesa
 Ayudar a vestir y dejar cómoda
 Lavarse las manos
 Registrar el procedimiento.

Técnica: “Evaluación del dolor” (escala EVA).

Objetivos: La medición del dolor se puede realizar con puntaje de uno a diez. El
dolor en estos pacientes se evalúa habitualmente mediante autoinformes, en los
que el propio paciente describe su dolor en una escala estructurada que lo
cuantifica de forma objetiva.

Técnica: “Registros.”

Objetivos: El registro permite identificar al personal que estuvo a cargo de un


paciente determinado, analizar la oportunidad de la atención y realizar la vigilancia
de enfermería. Frente a las cuales es indispensable contar con un respaldo del
trabajo realizado.

Técnica: “limpieza a una ostomia.”

Objetivos: mantener el estoma en óptimo estado funcional, previas


complicaciones. Estimular al usuario al aceptar su estoma y promover su
autocuidado.
Procedimiento:
 Lavar las manos
 Colocar guantes.
 Retirar el material sucio del estoma
 Asear los bordes y el asa usando torulas con suero fisiológico
 Asear la piel circulante al estoma con agua jabonosa
 Secar prolijamente con toalla de papel, se mide el estoma y se corta la
placa recolectora.
 Aplicar gel o pasta para proteger la piel
 Aplicar la placa presionando (1 minuto aprox), colocar la bolsa recolectora
sobre la placa.
 Cerrar la parte distal de la bolsa.
 Retirar el material
 Retirar los guantes
 Lavarse manos
 Registrar el procedimiento.

Técnica: “Retirada de vías.”

Procedimientos:
1. Lavarse las manos.
2. Identificar al paciente.
3. Informarle sobre el procedimiento a realizar.
4. Solicitar su colaboración, siempre que sea posible.
5. Preservar la intimidad del paciente.
6. Ponerse los guantes.
7. Cerrar el sistema de perfusión.
8. Despegar el apósito y esparadrapos de fijación, que se habrán humedecido
previamente son suero fisiológico, si fuese necesario.
9. Con la gasa impregnada en solución antiséptica presionar sobre la zona de
inserción, a la vez que se va retirando suavemente el catéter.
10. Si fuese necesario, mantener presión con gasa seca.
11. Colocar apósito estéril.
12. Retirar el material utilizado.
13. Acomodar al paciente.
14. Quitarse los guantes.
15. Lavarse las manos.
16. Registrar el procedimiento.

Electrocardiograma

Un electrocardiograma (ECG) es una prueba que registra la actividad eléctrica del


corazón.
Se utiliza para medir el ritmo y la regularidad de los latidos, así como el tamaño y
posición de las cámaras cardíacas, cualquier daño al corazón y los efectos de
drogas o instrumentos utilizados para regularlo (como un marcapasos). Ver
también prueba de esfuerzo y monitoreo Holter de 24 horas.
El electrocardiograma (ECG o EKG) representa la actividad eléctrica de las células
de un corazón normal. Este impulso es generado en un pequeño grupo de células
conocido como nodo sinusal o nódulo de Keith-Flach. Este nodo se encuentra
localizado en la parte superior de la aurícula derecha en la desembocadura de la
vena cava superior. este grupo de células es el principal marcapasos del corazón
por su capacidad de producir un mayor número de despolarizaciones por minuto
(90-60 lat/min).
El estímulo se propaga por todo el miocardio auricular produciendo su contracción.
Posteriormente este estímulo alcanza la unión auriculoventricular, que está a su
vez conformada por tejido automático (nodo de Aschoff-Tawara) y por tejido de
conducción (haz de His).
De aquí surgen dos ramas, la izquierda y la derecha, por donde el estímulo
eléctrico se distribuye por ambos ventrículos a través del sistema de Purkinje.
 La desporalización de la aurícula produce la onda P.
 La desporalización de los ventrículos produce el complejo QRS.
 La reporalización de los ventrículos produce la onda T.
 El significado de la onda U es incierto, pero puede ser debido a la
reporalización de la reporalización del sistema de Purkinge.
 El intervalo PR se extiende desde el inicio de la onda P (inicio de la
desporalización auricular) hasta el inicio del complejo QRS ( inicio de la
desporalización de los ventrículos). Intervalo que no debería exceder de 0
´20 segundos.
 El limite superior de duración normal del QRS es < 0´12 segundos. Una
duración de mas de 0´12 segundos, significa que el impulso se inicio desde
el nodo AV ( auriculo ventricular) o mas arriba supraventricular. Un QRS
ancho > 0´12 segundos puede indicar que la conducción procede del
ventrículo o del tejido supraventricular, pero que hay una conducción
prolongada a través del ventrículo y por tanto un QRS ancho.

Realización del examen

Se le pide a la persona acostarse y se le fijan los electrodos a cada brazo, a cada


pierna y al tórax, para lo cual es a veces necesario limpiar el área, rasurar o
recoger el cabello. El número estándar de derivaciones fijadas es de 12 a 15 para
un ECG de diagnóstico, pero pueden llegar a un mínimo de 3 a 5, para un
procedimiento de monitoreo.
Usualmente, el paciente debe permanecer quieto y contener la respiración por
períodos cortos de tiempo durante el procedimiento. En ciertas ocasiones, este
examen se lleva a cabo mientras la persona realiza ejercicios o se encuentra bajo
un estrés mínimo, con el fin de controlar los cambios en el corazón. Este tipo de
ECG a menudo es llamado prueba de esfuerzo.
Los resultados se registran en papel milimetrado.

Preparación

Antes del ECG, se debe informar al médico si se está tomando algún


medicamento.
No hay restricciones de alimentos ni líquidos. Sin embargo, la ingestión de agua
fría inmediatamente antes del examen puede producir modificaciones en algunas
ondas (onda T). El ejercicio (como subir escaleras) inmediatamente antes del
examen puede aumentar la frecuencia cardíaca de manera significativa.
La persona debe quitarse todas las joyas y usar ropa hospitalaria para el
procedimiento.

Razones para tomar el examen

El ECG es muy útil para determinar si una persona sufre de enfermedad cardíaca,
dolor en el tórax, palpitaciones y si el corazón está latiendo normalmente. Si el
individuo está tomando medicinas que puedan afectar al corazón o si tiene un
marcapasos, el ECG puede rápidamente determinar los efectos inmediatos de los
cambios en la actividad o en los niveles de los medicamentos. El ECG puede
incluirse como parte de un examen rutinario en pacientes mayores de 40 años.

Interpretación del examen

El electrocardiograma debe de analizarse teniendo en cuenta :


 La frecuencia.
 El ritmo.
 Eje cardiaco.
 La zona del marcapasos dominante.
 Morfología de las ondas P y QRS.

Frecuencia

 Sinusal entre 60-100.

Ritmo
 Ondas anormales.
 Pausas.
 Irregularidades.
 Presencia de P antes de QRS.
 Intervalo PR: Bloqueos A-V.
 Anchura del QRS: Bloqueo de rama.
 Presencia de QRS después de la P.

Ejes
 QRS positivo en I y AVF, vector dentro de los limites normales (0 y 90º).
 QRS negativo en I, discreta desviación del eje a la derecha.
 QRS negativo en I y AVF, importante desviación derecha del eje.
 QRS negativo en AVF y positivo en I desviación del eje a la izquierda.

Morfología de las ondas


ONDAS P
 Activación auricular. Es positiva en todas las derivaciones excepto en aVR.
 Voltaje (altura) < 2,5 mm. Duración (anchura o amplitud) < 0,11seg.
 Si por alguna razón el nodo sinusal deja de actuar como marcapasos
cardiaco normal, otros focos auriculares pueden asumir su función por lo
que la onda P tendrá una configuración diferente.

INTERVALO PR
 El PR es tiempo invertido por el estimulo entre el nódulo sinusal y el inicio
de la desporalización ventricular.
 Los valores serán entre 0,12 y 0,20 segundos.
 El intervalo PR debe ser isoeléctrico.
 Cuando en la conducción a través de las aurículas, el nodo AV, el haz de
His se enlentece el intervalo PR se alarga.

COMPLEJO QRS
 Corresponde a la desporalización ventricular.
 El voltaje del QRS es muy variable.
 Si se produce un retraso o una interrupción de la conducción en cualquiera
de las ramas del haz, el QRS se ensanchará de la manera característica del
bloqueo de la rama derecha o izquierda del haz.

SEGMENTO ST

 Suele ser isoeléctrico (horizontal) o ascendente en caso de taquicardia en


personas sanas

ONDA T

 Es positiva excepto en aVR.

Resultados anormales

Los resultados anormales de ECG pueden indicar lo siguiente:


 Un defecto del miocardio (músculo cardíaco).
 Agrandamiento del corazón.
 Defectos congénitos.
 Enfermedad de válvula cardíaca.
 Arritmias (ritmos anormales).
 Taquicardia o bradicardia (frecuencia cardíaca demasiado rápida o
demasiada lenta).
 Latidos cardíacos ectópicos.
 Enfermedad de la arteria coronaria.
 Inflamación del corazón (miocarditis).
 Cambios en la cantidad de electrolitos (químicos en la sangre)
 Un ataque cardíaco anterior.
 Un ataque cardíaco en evolución o inminente.
Trabajos
Investigaciones.
Procedimientos.

También podría gustarte