Guia La Economia y Movimientos Sociales en Colombia en La Primera Mitad Del Siglo XX
Guia La Economia y Movimientos Sociales en Colombia en La Primera Mitad Del Siglo XX
Guia La Economia y Movimientos Sociales en Colombia en La Primera Mitad Del Siglo XX
CIENCIAS SOCIALES
DOCENTE: CLAUDIA RUTH GARCIA DAZA GRADO: NOVENO (901-902 Y 903) JM PERIODO: II
LA ECONOMIA Y MOVIMIENTOS SOCIALES EN COLOMBIA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX (Parte 1)
INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE PERSPECTIVAS RELACIONES CON LA HISTORIA Y LA CULTURA
Valora los cambios que presento Colombia en los inicios del siglo XX. Explica el aporte de los movimientos sociales al inicio
del siglo XX. Asume una postura crítica frente a las relaciones políticas y socioeconómicas que vivió Colombia en la primera
mitad del s. XX, para explicar los problemas políticos y sociales del siglo.
INSTRUCCIONES:
Ante todo, LEE MUY BIEN CADA UNA DE LAS INSTRUCCIONES DADAS.
Tenga presente las 5 horas de clase semanales, que corresponde a la intensidad horaria asignada. Mas horas de
compromiso o tarea: 2 Horas por mucho.
Recuerde aprovechar el tiempo dispuesto en clase para trabajar. Es decir, según horario de clase.
Realice las actividades en el cuaderno, según instrucciones dadas. Con perfecto orden, claridad, calidad en el trabajo
asignado. Anotar pregunta respuesta.
CONTENIDO TEÓRICO
LA ECONOMIA COLOMBIANA AL INICIO DEL SIGLO XX
Las medidas proteccionistas implementadas por los gobiernos conservadores contribuyeron al despegue de la
industrialización del país, así como al fortalecimiento del cultivo del café, eje central de las exportaciones colombianas, y
permitieron la presencia de la inversión extranjera en varios campos de la economía.
En primer lugar, debido a los altos costos del conflicto, el Estado se empobreció enormemente. En segundo lugar, las batallas,
que tenían como escenario las zonas rurales obligaron a muchos campesinos a abandonar sus parcelas Como consecuencia
de esto, la producción agrícola sufrió un grave descenso.
LA ECONOMÍA CAFETERA: A finales de siglo, el café se había convertido en el principal producto de exportación
colombiano. En sus inicios el grano se cultivaba en las grandes haciendas de Santander Boyacá y Cundinamarca. Para su
producción era necesario el trabajo de muchos hombres y mujeres, contratados por los dueños de las haciendas con sueldos
muy bajos o a cambio de techo y comida. Aunque la economía cafetera dio trabajo a muchísimas personas, los verdaderos
beneficiados fueron los dueños de las haciendas productoras.
A comienzos del siglo XX, luego de un breve período de prosperidad para la economía cafetera, esta se vio perjudicada por la
Guerra de los Mil Días y por un fuerte descenso en los precios mundiales del café. Estos dos factores trajeron un periodo de
grandes dificultades para la economía de exportación.
Entre finales del siglo XIX y comienzos del XX, la producción del café experimentó grandes cambios, como los siguientes:
• Las zonas de cultivo se fueron desplazando lentamente de las grandes haciendas de Cundinamarca y Santander hacia
Antioquia y el occidente colombiano. Este proceso se hizo más dinámico a causa de la colonización antioqueña.
• El café también empezó a ser cultivado por familias propietarias de parcelas medianas o pequeñas.
• Las actividades de producción y comercialización del café, que antes estaban a cargo de una sola persona, se fueron
repartiendo en varias etapas. En adelante, mientras unos se encargaban de cultivar el café, otros se encargaban de
procesarlo y otros de comercializarlo.
Luego de la crítica situación soportada con la Guerra de los Mil Días, la economía nacional vivió una etapa de relativa calma y
estabilidad. En buena medida, esto fue resultado de dos aspectos:
• El crecimiento exitoso de los cultivos de café en la zona antioqueña.
• El paulatino aumento de la demanda de café en el exterior, principalmente en Europa y en Estados Unidos. Con estos
antecedentes, hacia la segunda década del siglo XX el café se había convertido en el principal producto de exportación del
país.
Esto, a su vez, permitió el desarrollo de otros sectores de la economía. Sobre todo a partir de 1930. Sin lugar a duda, la
economía cafetera ha sido, hasta años recientes, el principal sustento económico de la nación, lo cual ha retribuido
positivamente en el desarrollo del país.
Las primeras zonas cultivadas fue el departamento de Panamá, y a principios de siglo XX se extendió al bajo Magdalena. Para
comercializar dicho producto fue necesaria la construcción del ferrocarril bananero sobre la provincia de Santa Marta, lo que
generó el control comercial estadounidense en la región.
La compañía monopolizo la actividad y ello permitió el enriquecimiento de los inversionistas extranjeros, a costa del trabajo
mal remunerado de obreros que, sacudidos por las miserables condiciones de trabajo, se organizaron, se declaran en huelga
y terminaron reprimidos en la masacre de las bananeras (1928) De igual forma, la economía del país recibió mínimos
dividendos de tan productiva actividad.
La primera concesión fue cedida al general Virgilio Barco, de manos de su amigo y presidente, el general Reyes. Esta
concesión debía entregar el 15% de las utilidades liquidas al gobierno, pero en 1917, sin haberse extraído ninguna gota, se
traslada a la Colombian Petroleum Company (Compañía Colombiana de Petróleos – ECOPETROL. 1951)
Hacia 1917, Roberto de Mares, ahijado del general Reyes, aunque no contaban con los recursos para su explotación, viajan a
USA y negocia la concesión de la concesión en la zona del Magdalena Medio, en la región de Barrancabermeja, con la
compañía The Tropical Oil Company que posteriormente fue trasladada a la Standard Oil Company (de Rockefeller) Este
episodio refleja el gran interés de las compañías norteamericanas en los recursos mineros de los países de Latinoamérica,
que luego de agotar las reservas de los pozos , los regresan al Estado, quien debe iniciar proceso de infraestructura,
inversión, extracción y comercialización del precioso líquido.
Durante la primera mitad del siglo XX Colombia vivió profundos cambios. las transformaciones económicas ocurridas en el
país durante esta época, producto de su inserción en la economía mundial, produjeron la modernización de la sociedad
colombiana: se construyeron ferrocarriles y carreteras, la industria floreció, las ciudades empezaron a crecer y apareció un
nuevo actor social: el obrero.
Todo hacía parecer que durante el siglo XX Colombia empezaba a desarrollarse progresivamente en comparación con el siglo
XIX. A pesar de que esta época fue de prosperidad económica, los odios partidistas característicos del siglo XIX no cesaron y
además los gobiernos de la época no supieron afrontar los problemas sociales y económicos de la población más pobre.
NUEVAS VIAS DE COMUNICACIÓN Tanto para el siglo XIX y comienzos del XX, las vías de comunicación más utilizadas
fueron los ferrocarriles, inicialmente en manos de Inglaterra. Y posteriormente, como industria nacional. Mientras tanto
continuaba, la construcción de carreteras nacionales y departamentales en las regiones andinas y del Caribe.
EXPANSION INDUSTRIAL. Desde principios de siglo se aplica una fuerte política proteccionista para las nacientes industrias
nacionales. En Antioquia, se estableció la industria textil (Coltejer, Fabricato) cervecera, de fundición, vidrieras y Locería. En
Cartagena y Barranquilla industria textil y de hilado. En Bogotá, se funda la Cervecería Bavaria, Cervecería Germania y la
fábrica de Cementos Samper.
En el gobierno de Marco Fidel Suarez, bajo el lema “Mirar hacia la estrella polar”, que consistió en restablecer las
relaciones diplomáticas con Estados Unidos, rotas por la separación de Panamá, y se aprueba la transferencia de
concesiones petroleras a empresas estadounidenses. En 1919 se establece en Barranquilla la sociedad Colombo Alemana
de Transportes Aéreos, SCADTA, hoy AVIANCA, que se convirtió en la primera aerolínea comercial en América. Y se crea
las Fuerzas Aérea Colombiana (FAC)
Durante el gobierno de Pedro Nel Ospina, ingresa a las arcas del país la tan anhelada indemnización por la pérdida de
Panamá (legalizando el Tratado Urrutia-Thompson de 1903). Dicho acontecimiento se conoció como la Danza de los
Millones, y con dicho dinero se construyen y amplían carreteras y vías férreas, entre otras inversiones.
Ante el desorden en el gasto del dinero, en 1922 el Congreso de Colombia autoriza la contratación de misiones extranjeras
expertas en materia fiscal, administrativa y bancaria. Dicha misión norteamericana estuvo encabezada por Edwin Kemmerer,
quien estableció unos objetivos claros y reorganización económica, que se vio reflejado incluso en la adquisición de
empréstitos
Después de leer el contenido teórico, al inicio de esta guía, contestar y realizar las siguientes actividades como
aplicación de lo visto, leído y analizado:
1. Define, después de organizar alfabéticamente, los siguientes términos. Ten presente que son términos de ámbito
económico: inversión extranjera, empréstito, crédito, proteccionismo, capital extranjero. modernización, inserción,
dividendo, infraestructura, inversión, concesión, enclave
4. En el siguiente cuadro, mencione aspectos positivos y negativos que tajo al país, el ingreso de la indemnización por
la pérdida de Panamá.
MISION KEMMERER
OBJETIVOS ESTRATEGIAS CONSECUENCIAS