Tu Historia Plantilla para Fondo Moderno Gris Beige

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

ELABORAR DOCUMENTOS

Reglas de
ortografia y
de
Rre

gramatica
GOMEZ CAPERA JULIANA
GONZALEZ MENDEZ CARLOS ANDRES
MALAVER VARGAS JHON AELXANDER
RODRIGUEZ HERNANDEZ DEISY LIZETH
Índice

1. Uso de las Letras.


1.1 Uso de la B y la V.
1.2 Uso de la C, S y Z.
1.3 Uso de la G y la J.
1.4 Uso de la H.
1.5 Uso de la Y y la LL.
2. Acentuación.
2.1 Reglas generales de acentuación.
2.2 Acentuación de palabras agudas, llanas y esdrújulas.
2.3 Uso del acento diacrítico.
2.4 Acentuación de palabras compuestas.
3. Mayúsculas.
3.1 Uso de las mayúsculas en nombres propios.
3.2 Uso de las mayúsculas al inicio de oración.
3.3 Uso de las mayúsculas en títulos y encabezados.
4. Puntuación.
4.1 Uso correcto del punto (.).
4.2 Uso de la coma (,).
4.3 Uso del punto y coma (;).
4.4 Uso de los dos puntos (:).
4.5 Uso de los signos de interrogación y exclamación.
4.6 Ejemplos.
5. Ejercicios de ortografia.
6. Importancia de la ortografia.
7. La importancia de poner en practica la ramatica y la
ortografia.
Uso de las letras
Las letras son símbolos que se agrupan para formar
palabras, las cuales se utilizan para comunicarse y
expresar ideas. Para escribirlas correctamente, se deben
seguir las reglas ortográficas, que son un conjunto de
normas que indican cómo debe escribirse una lengua.

1.1 Uso de la B y la V

• Se escribe con B las palabras que terminan en -aba, -


abas, -ábamos, -aban, como en “cantaba” o “jugábamos”.
• Se escribe con V las palabras que terminan en -ivo, -iva,
como en “activo” y “nativa”.

Reglas generales para el uso de la B:

• Se escriben con B todas las formas de los verbos


terminados en -bir, excepto “vivir”, “servir” y “hervir”.
Ejemplos: escribir, recibir, describir.
• Las palabras que comienzan con las sílabas bu-, bur- y
bus- se escriben con B. Ejemplos: buscar, burbuja, búho.
• Se escriben con B las palabras terminadas en -aba, -
abas, -ábamos, -abais, -aban, correspondientes a las
formas del pretérito imperfecto de los verbos de la
primera conjugación (terminados en -ar). Ejemplos:
cantaba, jugabas, saltábamos.
• Las palabras que terminan en -bundo, -bunda, y -bilidad
se escriben con B, excepto “movilidad” y “civilidad”.
Ejemplos: vagabundo, moribunda, amabilidad.
• Se escribe B después de m. Ejemplo: cambio, tambor,
ambos.

Reglas generales para el uso de la V:

• Se escriben con V las palabras que comienzan con las


sílabas ad-, sub- y ob- seguidas de v. Ejemplos: advertir,
subvención, obvio.
• Se usan V en las palabras que terminan en -ívoro, -ívora.
Ejemplos: carnívoro, herbívora.
• Las formas de los verbos “ir”, “andar”, y “estar” en el
pretérito perfecto simple y sus derivados se escriben con V.
Ejemplos: fui, estuve, anduve.
• Las palabras que comienzan con vice- o villa- se escriben
con V. Ejemplos: vicepresidente, villano.
• Se escribe V después de n. Ejemplo: enviar, envidia,
invento.

Ejemplos para aclarar diferencias:

• Cavar (hacer un agujero en la tierra) y cabar (no existe en


español).
• Baca (estructura en el techo de un automóvil) y vaca
(animal).
Consejos prácticos:

• Memoriza las excepciones como “vivir”, “hervir” y “servir” para


las palabras que terminan en -bir.
• Practica con listas de palabras comunes para cada caso y haz
ejercicios de escritura que te ayuden a fijar las reglas.

1.2 Uso de la C, S y Z

Reglas generales para el uso de la C:

• Se escribe con C las palabras que terminan en -ción cuando


derivan de palabras terminadas en -tor o -toria. Ejemplos:
director → dirección, inspector → inspección.
• Los plurales de palabras que terminan en -z se escriben con C.
Ejemplos: pez → peces, lápiz → lápices.
• Se usa C antes de las vocales e y i para representar el sonido
suave en español. Ejemplos: cena, cita.
• Las palabras terminadas en -ancia, -encia y -uncia se escriben
con C. Ejemplos: constancia, paciencia, renuncia.

Reglas generales para el uso de la S:

• Se escribe con S las palabras que terminan en los sufijos -osa y


-oso, que indican abundancia o cualidad. Ejemplos: hermosa,
costoso.
• Se usan S en las palabras que terminan en -sivo, -siva, -sivo.
Ejemplos: comprensivo, corrosiva.
• Los adjetivos terminados en -esco, -esca se escriben con S.
Ejemplos: picaresco, grotesca.
• Las terminaciones -ísimo, -ísima (sufijos de grado superlativo)
se escriben con S. Ejemplos: buenísimo, altísima.
Reglas generales para el uso de la Z:

• Se escribe con Z las palabras que terminan en -anza y -azgo.


Ejemplos: esperanza, hallazgo.
• Las palabras que terminan en -azo y -aza que indican aumentativo,
golpe o relación suelen escribirse con Z. Ejemplos: puñetazo,
cabezazo.
• Las palabras que terminan en -ez, -eza que indican cualidad se
escriben con Z. Ejemplos: rapidez, pereza.
• Las palabras que terminan en -zuelo, -zuela (con tono despectivo)
se escriben con Z. Ejemplos: ladronzuelo, portezuela.

Diferencias entre C, S y Z:

• La C suena como S antes de e e i en algunos países (como España),


pero en otros (América Latina) se pronuncia siempre como S.
Ejemplo: “cena” y “seda” suenan igual en América Latina.
• La Z se usa para sonidos que no existen en todos los dialectos del
español, y en América Latina se pronuncia como S.

Ejemplos para aclarar diferencias:

• Cocer (cocinar en agua) y coser (unir con hilo).


• Cima (parte más alta de una montaña) y sima (cavidad profunda).
• Casa (hogar) y caza (acto de cazar).

Consejos prácticos:

• Memoriza sufijos comunes y asocia palabras con su regla


específica.
• Practica con ejercicios de diferenciación de palabras homófonas y
consulta ejemplos para afianzar el conocimiento.
1.3 Uso de la G y la J

Reglas generales para el uso de la G:

• Se escribe con G las palabras que terminan en -gen, -


género, -génico, -genio y -logía. Ejemplos: origen, género,
patogénico, ingenio, biología.
• Las palabras que terminan en -gio, -gia y -gión se escriben
con G. Ejemplos: colegio, magia, religión.
• Los verbos terminados en -ger y -gir se escriben con G,
excepto “tejer” y “crujir”. Ejemplos: proteger, dirigir.
• Se escribe G antes de las vocales e e i y se pronuncia con
un sonido suave (similar a la j en algunos casos). Ejemplos:
general, gimnasio.
• Las palabras que comienzan con geo- (que significa
“tierra”) se escriben con G. Ejemplos: geografía, geología.

Reglas generales para el uso de la J:

• Se escriben con J las palabras que terminan en -aje y -eje.


Ejemplos: viaje, coraje, hereje.
• Las formas verbales de los verbos que en infinitivo
terminan en -jear y -jar se escriben con J. Ejemplos: canjear,
trabajar.
• Las palabras que terminan en -jero, -jera y -jería se
escriben con J. Ejemplos: extranjero, consejera, cerrajería.
• Se usa J en las formas de los verbos cuyos infinitivos
terminan en -ducir, como “conducir” y “reducir”, en el
pretérito y otras formas conjugadas. Ejemplos: conduje,
redujiste.
• Las palabras de origen árabe que contienen el sonido
fuerte se escriben con J. Ejemplos: ajedrez, jarabe.
1.4 Uso de la H

Reglas generales para el uso de la H:

• Se escribe H al inicio de las palabras que comienzan con los


diptongos ue, ui, ia, ie, io cuando están precedidos por vocal.
Ejemplos: huevo, huir, hiena.
• Las palabras que empiezan con los prefijos hemi-, hidr-, hiper-,
higro-, histo-, entre otros, se escriben con H. Ejemplos: hemisferio,
hidrógeno, hipermercado, histología.
• Se usa H en las palabras que comienzan con humo, humano,
humilde, y sus derivados. Ejemplos: humanidad, humedecer.
• Las formas de los verbos haber, hacer, hallar y hablar se escriben
con H. Ejemplos: he, haces, hallamos, hablo.
• Las palabras que llevan el prefijo homo- (que significa “igual”) o
hetero- (que significa “diferente”) se escriben con H. Ejemplos:
homófono, heterogéneo.

Casos específicos en los que se usa H:

• Las palabras que comienzan con los sonidos hie- y hia- se escriben
con H. Ejemplos: hierba, hiedra, hiato, hiena.
• Las palabras que llevan el prefijo ex- seguido de un elemento que
empieza con h se escriben con H. Ejemplo: exhalar, exhibir.
• Palabras de origen griego que comienzan con hosp-, host-, herm-,
herp-, se escriben con H. Ejemplos: hospital, hostil, hermético,
herpes.

Excepciones y detalles importantes:

• Palabras como órgano o omóplato no llevan H, a pesar de tener un


sonido similar al de otras que sí la llevan.
• Algunas palabras compuestas o derivadas pierden la H si la
primera parte no la lleva, como en deshonesto (de honesto).

Ejemplos para aclarar diferencias:

• H echo (del verbo hacer) y echo (sin H, del verbo echar).


• H asta (lanza o pértiga) y asta (sin H, cuerno de animal).
• H onda (movimiento de propagación) y onda (sin H, curva o forma)
1.5 Uso de la Y y la LL

Reglas generales para el uso de la Y:

• Se escribe Y al final de las palabras que terminan en el sonido


/i/ y no están acentuadas. Ejemplos: hoy, rey, buey.
• La Y se utiliza como conjunción copulativa. Ejemplo: “Juan y
María”.
• Se escribe Y al inicio de palabras que comienzan con la sílaba
yec-. Ejemplo: yacimiento, yegua.
• En las formas de los verbos cuyos infinitivos terminan en -uir,
se utiliza Y en las conjugaciones. Ejemplos: construyo, influyen.
• La Y se usa en palabras con la sílaba -yo- o -yec- dentro de la
palabra. Ejemplos: apoyo, proyectar.

Reglas generales para el uso de la LL:

• Se escribe LL en los verbos que en infinitivo terminan en -llar, -


ller, -llir y -llir, así como en sus formas conjugadas. Ejemplos:
llamar, bullir, fallecer.
• Las palabras que terminan en -illo y -illa suelen escribirse con
LL. Ejemplos: cuchillo, tortilla.
• Se usa LL en palabras derivadas de otras que ya contienen LL.
Ejemplos: llama → llamativo, calle → callejero.
• Las palabras que terminan en -alle, -elle, -ella, -illo, -ulla y -ullo
generalmente se escriben con LL. Ejemplos: valle, estrella,
rodilla, cebolla.

Diferencias entre Y y LL:• La Y puede funcionar como consonante


(al inicio de palabras como “yema”) o como vocal (al final de
palabras como “hoy”).
• La LL es siempre consonante y tiene un sonido característico
que puede diferenciarse del de la Y en algunos dialectos del
español, aunque en muchos países de América Latina se
pronuncian igual (yeísmo).

Consejos prácticos:

• Practica la escritura de palabras homófonas que se pronuncian


igual pero tienen diferentes significados y se escriben con Y o LL.
• Utiliza ejercicios de dictado y lectura para distinguir cuándo
usar cada una.
2. Acentuacion
2.1 Reglas Generales de Acentuación
Las palabras en español llevan acento si cumplen con ciertas reglas
relacionadas con la posición de la sílaba tónica (sílaba que se
pronuncia con mayor intensidad). Según estas reglas, una palabra
puede llevar acento gráfico ( ´) o solo ac
2.2 Acentuación de Palabras Agudas, Llanas y Esdrújulas
Agudas :uno , *tan vocal
Llanas : LNoterminan enuno ,entonces​
Esdrújulas:Llegarsiempre se tildan (
2.3 Uso del acento
El acento diacrítico diferencia palabras que se escriben igual pero
tienen significados distintos. Ejemplos:
tú(pronunciacióntu (poses
Más (cantidad)pero (pero)
2.4 Acentuación de
Las palabras compuestas siguen reglas particulares:
Si son dos palabras unidas sin guion, solo lleva tilde la segunda
(ej. décimo + séptimo = decimoséptimo).
Si están unidas por guion, cada una conserva su tilde original (ej.
teórico-práctica.

3. Mayusculas
3.1 Uso de las Mayúsculas en Nombres Propios
Los
3.2 Uso de las Mayúsculas al Inicio de Oración
La primera letra de cada oración se escribe en mayúscula.
3.3 Uso de las Mayúsculas en Títulos y Encabezados
En títulos y encabezados, solo se escribe con mayúscula la primera
letra y los nombres propios (ej. El arte de la pintura ).
4. Puntuacion
4.1 Uso del Punto (.)
Punto y seguido : Separa oraciones en un mismo
párrafo.
Punto y aparte : Sepa
Punto final :
4.2 Uso de la coma (,)
Para separar elementos en una lista.
Tras conectores (ej. sin embargo, por lo tanto).
Para aclarar.
4.3 Uso del Punto y Coma (;)
Separa las ideas de forma ordenada.
Se usa antes de hacer una conjuncion u parecido.
Enumera algunas partes en un texto de forma limitada
4.4 Uso de los dos puntos (:)
Señalan expresiones puntuales.
Inician una enumeracion.
Introducen una ejemplificacion o enumeracion en el
texto.
4.5 Uso de los signos de interrogación y exclamación.
Signo de interrogación; Se usa para hacer preguntas o
interrogaciones. Se coloca al inicio de la frase con el
punto hacia arriba (¿) y al final con el punto hacia abajo
(?).
Signo de exclamación; Se usa para expresar emociones,
enfatizar o resaltar algo. Por ejemplo, para expresar
asombro, sorpresa, exasperación o dolor.
Ejemplos:

¿A qué hora te levantaste?


¡Qué bonito regalo!
¡Ay, que susto me diste!
¿Cómo te has atrevido?
¿¡Qué estás diciendo!?
5. Ejercicios de ortografia practicos:
https://aprenderespanol.org/gramatica/ortografia.html.
https://reglasdeortografia.com/ortoindice.html.
La ortografía es esencial porque permite una comunicación
clara, precisa y profesional. A continuación, algunos
aspectos clave que destacan su importancia:

1.Facilita la comprensión: Una buena ortografía asegura que


el mensaje sea entendido correctamente sin ambigüedades
ni confusiones. Errores ortográficos pueden cambiar el
significado de las palabras y generar malentendidos.

3. Refleja profesionalismo: En entornos académicos,


laborales o formales, una ortografía correcta refleja una
imagen profesional y seria. Un mensaje con errores puede
afectar negativamente la percepción de quien lo escribe.

4. Refleja profesionalismo: En entornos académicos,


laborales o formales, una ortografía correcta refleja una
imagen profesional y seria. Un mensaje con errores puede
afectar negativamente la percepción de quien lo escribe.

5. Genera credibilidad y confianza: La buena ortografía


otorga al escritor una mayor credibilidad, ya que los
lectores tienden a confiar más en un texto bien redactado y
con cuidado por los detalles.
4. Conserva la riqueza del lenguaje: La ortografía es
fundamental para preservar la uniformidad y riqueza del
idioma. Ayuda a que el lenguaje se mantenga coherente a
través del tiempo y en distintas regiones.

5. Desarrolla habilidades comunicativas y cognitivas: El


aprendizaje de las reglas ortográficas fomenta habilidades
lingüísticas que permiten expresarse de manera precisa,
clara y ordenada.

En conclusión, la ortografía es vital para la comunicación


efectiva, ya que facilita la comprensión, proyecta
profesionalismo y ayuda a mantener la integridad del
lenguaje.

Aquí tienes algunos ejercicios de ortografía que pueden


ayudarte a mejorar la precisión en la escritura y la
comprensión de las reglas ortográficas:

1. Ejercicio de acentuación
- Coloca las tildes donde corresponda:
- arbol, facil, lapiz, nacion, angel, sofia, camion, examen.
- Corrige el uso de tildes en las palabras interrogativas y
exclamativas:
- que piensas de eso?
- cuando llegas?
- como estas?
- quiero saber donde estas.
2. Ejercicio de homófonos
- Completa las siguientes oraciones con la palabra
correcta:
- Él (valla/vaya) al supermercado.
- No quiero (casa/caza) de animales.
- Tienes que (hecho/echo) la tarea.
- Pon el vaso (a/ha) su lado.
- Explica las diferencias entre algunas palabras que suelen
confundirse, como "cien" y "sien", o "hola" y "ola".

3. Ejercicio de uso de mayúsculas


- Corrige las mayúsculas en el siguiente texto:
- la ciudad de barcelona es muy famosa por su
arquitectura. el arquitecto antoni gaudí diseñó la sagrada
familia y el parque güell.
4. Ejercicio de ortografía de "b" y "v"
- Completa las siguientes palabras con la letra correcta:
- (B/V)aca
- o(B/V)servar
- la(B/V)oratorio
- cu(B/V)ierto
- Escribe cinco palabras que comiencen con "bi" y cinco
que comiencen con "vi".

5. Ejercicio de uso de "g" y "j"


- Completa las siguientes palabras con la letra correcta:
- e(G/J)ercicio
- tra(G/J)edia
- re(G/J)la
- (G/J)irafa
- Escribe oraciones usando correctamente palabras como
"gestión" y "justicia".
6. Ejercicio de signos de puntuación
- Corrige la puntuación en las siguientes oraciones:
- Hoy fui a la tienda compre pan leche y frutas.
- Si quieres ir debes decirme que hora prefieres.
- El libro que leí es muy interesante se llama "Cien años
de soledad".

7. Ejercicio de corrección de errores


- Revisa y corrige la ortografía de este párrafo:
- El niño jugo en el parque toda la tarde. Despues
regreso a su casa y le conto a su mama lo que hizo.

Practicar con estos ejercicios te ayudará a fortalecer tus


habilidades ortográficas y a escribir con mayor precisión.
Muchas
GRACIAS

También podría gustarte