Unidad 5 - Parte 3 - Ruido - Dosis de Ruido - Nivel de Ruido
Unidad 5 - Parte 3 - Ruido - Dosis de Ruido - Nivel de Ruido
Unidad 5 - Parte 3 - Ruido - Dosis de Ruido - Nivel de Ruido
Luis Di Stefano
Introducción
El ruido es uno de los contaminantes laborales más comunes. Gran cantidad de trabajadores se ven
expuestos diariamente a niveles sonoros potencialmente peligrosos para su audición, además de
sufrir otros efectos perjudiciales en su salud. En muchos casos es técnicamente viable controlar el
exceso de ruido aplicando técnicas de ingeniería acústica sobre las fuentes que lo generan.
1. Sonido
También se puede definir como una sensación auditiva producida por una onda sonora debido a la
variación rápida de la presión inducida por la vibración de un objeto. Por otra parte, dado que tiene
su origen en un movimiento vibratorio que se transmite en un medio (sólido, líquido o gaseoso),
podemos definirlo como una vibración acústica capaz de producir una sensación auditiva.
2. Frecuencia
La frecuencia de un sonido u onda sonora, expresa el número de vibraciones por segundo. La unidad
de medida es el Hertz, abreviadamente Hz. El sonido tiene un margen muy amplio de frecuencias,
sin embargo, se considera que el margen audible por un ser humano es el comprendido, entre 20
Hz y 20.000 Hz. en bajas frecuencias, las partículas de aire vibran lentamente, produciendo tonos
graves, mientras que en altas frecuencias vibran rápidamente, originando tonos agudos.
Infrasonido y Ultrasonido Los infrasonidos son aquellos sonidos cuyas frecuencias son inferiores a
20Hz. Los ultrasonidos, en cambio son sonidos cuyas frecuencias son superiores a 20.000Hz. En
ambos casos se tratan de sonidos inaudibles por el ser humano. En la figura 1 se pueden apreciar
los márgenes de frecuencia de algunos ruidos, y los de audición del hombre.
3. Decibel (dB)
Es una unidad adimensional que se expresa como 20 veces el logaritmo del cociente de la presión
sonora entre la presión de referencia. Para mediciones de ruido en aire, la presión referencia es de
20 micropascales ó 0,0002 microbares.
Ps
NPA = 20. log
Pr
Dado que el sonido produce variaciones de la presión del aire debido a que hace vibrar sus
partículas, las unidades de medición del sonido podrían ser las unidades de presión, que en el
sistema internacional es el Pascal (Pa).
Nw
1Pa = 1
Sin embargo, el oído humano percibe variaciones de presión que oscilan entre 20µPa y 100Pa, es
decir, con una relación entre ellas mayor de un millón a 1, por lo que la aplicación de escalas lineales
es inviable. En su lugar se utilizan las escalas logarítmicas
En el siguiente cuadro se indican diferentes actividades humanas, con sus correspondientes NPA y
las sensaciones subjetivas que producen.
En general se puede decir que los ruidos comprendidos entre 40 y 60 dB resultan soportables, entre
65 y 80 dB son fatigosos, entre 80 y 115 dB pueden producir sordera y superiores a 120 dB resultan
insoportables y muy dañinos.
Higiene y Seguridad Industrial Ing. MSc. Luis Di Stefano
4. Ruido
Es un sonido no deseado que por sus características es susceptible de producir daño a la salud, y al
bienestar humano. Desde el punto de vista físico, sonido y ruido son lo mismo, pero cuando el
sonido comienza a ser desagradable, cuando no se desea oírlo, se lo denomina ruido. Es decir, la
definición de ruido es subjetiva.
La acción de un ruido intenso sobre el organismo se manifiesta de varias formas, bien por acción
refleja o por repercusión sobre el psiquismo del individuo. En el orden fisiológico, entre las
consecuencias de los ruidos intensos podemos señalar las siguientes:
• El desagrado es más fuerte cuando los ruidos son intensos y de alta frecuencia.
• Los ruidos discontinuos e inesperados molestan más que los ruidos continuos o habituales.
• El tipo de actividad desarrollada por el individuo ejerce una influencia en el desagrado que
este experimenta.
Ruido continuo Es aquel cuyo intervalo de tiempo entre 2 niveles máximos tiene una duración
menor o igual a 0,5 s.
Ruido continuo constante Es aquel cuyo nivel es detectado en forma continua durante todo el
periodo de medición y las diferencias entre los valores máximos y mínimos no excedan a 6 dB.
Ruido continuo fluctuante Es aquel cuyo nivel es detectado en forma continua durante todo el
período de medición, pero presenta diferencias mayores de seis (6) dB entre los valores máximos y
mínimos alcanzados.
Ruido intermitente Es aquel que durante un segundo o más presenta características estables
fluctuantes, seguidas por interrupciones mayores o iguales a 0,5 s.
Higiene y Seguridad Industrial Ing. MSc. Luis Di Stefano
Ruido impulsivo o de impacto Son aquellos de corta duración (menor de 1 segundo) con niveles de
alta intensidad que aumentan y decaen rápidamente en menos de 1 segundo presentando
diferencias por encima de 35 dB entre los valores mínimos y máximos alcanzados.
Nivel de ruido continuo equivalente (Leq) Es un nivel de presión de sonido continuo constante que
produciría la misma cantidad de energía sonora que el sonido continuo fluctuante medio durante el
mismo periodo.
Una sinusoide periódica en el tiempo tiene una frecuencia de oscilación (o simplemente frecuencia).
La frecuencia (f) de un tono puro está determinada por la cantidad de veces que la onda repite su
ciclo por unidad de tiempo (ver Figura). Se ha adoptado el segundo como unidad de tiempo,
entonces la frecuencia de un sonido se mide en ciclos por segundo, lo que se conoce como Hertz
(Hz) y es equivalente a 1/s en el sistema internacional de unidades (SI).
Onda Sinusoidal
La frecuencia es inversa con el período (T), el cual se define como el tiempo en segundos que dura
un ciclo:
Cuando una onda sonora se propaga en cierta dirección a través de un medio, esta onda posee
determinada longitud. Se conoce como longitud de onda (λ) al largo que una sola onda ocupa en el
medio donde se propaga, o sea la distancia en metros que existe entre dos máximos o dos mínimos
consecutivos (ver Figura).
Higiene y Seguridad Industrial Ing. MSc. Luis Di Stefano
Nivel de ruido continuo equivalente (Leq) Es un nivel de presión de sonido continuo constante que
produciría la misma cantidad de energía sonora que el sonido continuo fluctuante medio durante el
mismo periodo.
Dosis de Ruido
Se define como dosis de ruido a la cantidad de energía sonora que un trabajador puede recibir
durante la jornada laboral y que está determinada no sólo por el nivel sonoro continuo equivalente
del ruido al que está expuesto sino también por la duración de dicha exposición. Es por ello que el
potencial de daño a la audición de un ruido depende tanto de su nivel como de su duración.
5. La Audición
• El oído externo tiene como misión fundamental el servir de conducción del sonido actuando
mediante el pabellón auditivo y el conducto auditivo.
• El oído medio, que comienza en la membrana del tímpano, es el encargado de recoger las
variaciones de presión que se transmiten por una serie huesecillos (martillo, yunque y
estribo) que actúan como una sucesión de palancas constituyendo un amplificador.
Higiene y Seguridad Industrial Ing. MSc. Luis Di Stefano
• El oído interno, con apariencia de caracol, donde se encuentra el líquido linfático que es el
que transmite finalmente las variaciones de presión al órgano de Corti, constituido por un
conjunto de células nerviosas (unas 25.000) de distintas longitudes y según las zonas, que
recogen los distintos «tonos».
De este modo, su particular anatomía, su ubicación a ambos lados de la cabeza, sus estrechas
relaciones con otros sentidos (visual, propioceptivo) y estructuras nerviosas especiales (sustancia
reticular, sistema límbico, etc.), su doble función (audición y equilibrio), nos explican no solo su
capacidad para ubicar e identificar una fuente sonora, analizar, interpretar y diferenciar un sonido,
y orientarnos en el espacio, sino que además nos da las bases para entender las consecuencias que
el ruido ocasiona sobre el ser humano.
6. Análisis de ruido
El conocimiento del ruido es posible gracias a las nuevas técnicas electrónicas que nos permiten un
conocimiento completo de las frecuencias y los niveles energéticos de los sonidos emitidos por un
elemento, de vital importancia para abordar la disminución o eliminación de estos sonidos.
Instrumentos utilizados
Para realizar el análisis de un ruido debemos conocer principalmente el nivel total de ruido y su
espectro de frecuencia. Para medir el nivel total de ruido se utilizan el sonómetro y el dosímetro y
para conocer el espectro de frecuencias, el espectrómetro de audiofrecuencia y el registrador de
nivel, aunque algunos sonómetros permiten realizar el análisis en bandas de octava o tercios de
octava.
Higiene y Seguridad Industrial Ing. MSc. Luis Di Stefano
El espectro de frecuencias se logra por análisis del fenómeno sonoro con ayuda de filtros eléctricos
y electrónicos que sólo dejan pasar las frecuencias comprendidas en una zona estrechamente
delimitada.
Sonómetro
Con objeto de tener en cuenta las distintas sensibilidades del oído humano, según su frecuencia, los
sonómetros están dotados de filtros cuyas curvas de respuesta están tomadas aproximadamente
de la red de curvas isosónicas. Estos filtros descomponen las presiones acústicas recibidas según su
frecuencia y el sonómetro da como lectura única la suma ponderada de dichas presiones.
curva A (dBA): Mide la respuesta del oído, ante un sonido de intensidad baja. Es la más semejante a
la percepción logarítmica del oído humano, aunque los estudios de psicoacústica modernos
cuestionan esta afirmación. Se utiliza para establecer el nivel de contaminación acústica y el riesgo
que sufre el hombre al ser expuesto a la misma. Por ello, es la curva que se utiliza a la hora de legislar
curva B (dBB): Su función era medir la respuesta del oído ante intensidades medias. Como no tiene
demasiadas aplicaciones prácticas es una de las menos utilizadas. Muchos sonómetros no la
contemplan
curva C (dBC): Mide la respuesta del oído ante sonidos de gran intensidad. Es tanto, o más empleada
que la curva A, a la hora de medir los niveles de contaminación acústica. También se utiliza para
medir los sonidos más graves
curva D (dBD): Se utiliza, casi exclusivamente, para estudiar el nivel de ruido generado por los
aviones
curva U (dBU): Es la curva de más reciente creación y se utiliza para medir ultrasonidos, no audibles
por los seres humanos.
Cuando se realizan mediciones de nivel de presión sonora, usualmente se quiere considerar con qué
sonoridad los niveles medidos serán percibidos por el oído humano. Para ello, la medición realizada
se debe ponderar de acuerdo a la respuesta que tiene el oído humano en función de la frecuencia.
A causa de este requerimiento se crearon curvas de ponderación espectral para la medición del
ruido, y luego los medidores de nivel de presión sonora comenzaron a incluirlas.
Higiene y Seguridad Industrial Ing. MSc. Luis Di Stefano
El instrumento más utilizado para las medidas del nivel de presión acústica es el sonómetro. Para
que las medidas sean correctas, antes de su utilización, deberá calibrarse con un instrumento
calibrador.
Figura 4 Sonómetros
Dosímetro
Son sonómetros integradores que permiten una lectura continua de la dosis de ruido total
acumulada, recibida por el trabajador durante la jornada de trabajo.
Higiene y Seguridad Industrial Ing. MSc. Luis Di Stefano
Este aparato integra de forma automática los dos parámetros considerados: nivel de presión
acústica y tiempo de exposición, obteniéndose directamente lecturas de riesgo expresadas en
porcentajes de la dosis máxima permitida legalmente para ocho horas de exposición al riesgo diarias
(%DMP).
Figura 5 Dosímetro
La Norma Covenin 1565-1995 Ruido Ocupacional, establece criterios de exposición al ruido, los
cuales se describen.
Los límites de exposición a ruido ocupacional, no protegen por igual a todos los trabajadores, de los
efectos adversos de la exposición. Se considera que dichos limites protegen a la mediana de la
población, contra una pérdida de audición inducida por el ruido a las frecuencias de 500 Hertz (Hz),
1000 Hz, 2000 Hz, 3000 Hz y 4000 Hz, después de cuarenta años de exposición ocupacional.
Los límites indicados en la Tabla 1 están establecidos para prevenir la pérdida auditiva en las
frecuencias de 500 Hz, 1000 Hz, 2000 Hz, 3000 Hz y 4000 Hz.
Los limites indicados en la Tabla 1 deben ser usados como guías en el control de la exposición a
ruido y, debido a la susceptibilidad individual, no deben ser considerados como limites precisos
entre niveles seguros y peligrosos.
No se permitirá exposición a ruido continuo mayores o iguales a 85 dB, sin la debida protección
auditiva. Los protectores auditivos deberán cumplir con lo establecido en la Norma Venezolana
COVENIN 871.
Higiene y Seguridad Industrial Ing. MSc. Luis Di Stefano
Los niveles de presión sonora deben ser determinados mediante sonómetros o dosímetros, que
cumplan con los requerimientos mínimos establecidos por la Norma Venezolana COVENIN 1432.
La duración de la exposición no debe exceder a las indicadas en la Tabla 1. Dichos valores son
aplicables para la exposición total del día de trabajo, tanto para una exposición continua como para
varias exposiciones de corta duración.
Cuando la exposición diaria se componga de dos o más períodos de exposición a ruido de diferentes
niveles, debe considerarse su efecto combinado y no sus efectos individuales, mediante la aplicación
de la siguiente fórmula.
C1 C2 Cn
+ + ⋯+ ≤1
T1 T2 Tn
Donde.
Todas las exposiciones a ruido por encima de 80 dBA deben calcularse en base a la ecuación indicada
usando sonómetros que mantengan la respuesta del sonido por lo menos tres segundos. Para
sonidos en que no se cumpla esta condición, debe usarse un dosímetro o un sonómetro integrador.
El límite se excede cuando la dosis es más de 100%, tal como se indicaría en un dosímetro, colocado
a una tasa de intercambio de tres dB y a un criterio de 85 dBA para ocho horas. 4.3 Ruido impulsivo
o de Impacto
Para medir el ruido Impulsivo o de Impacto, se debe usar sonómetros que cumplan con las
especificaciones establecidas en la Norma Venezolana COVENJN 1432. Los requerimientos son que
tenga un rango de medición entre 80 dBA y 140 dBA, y un rango de pulso al menos de 63 dB.
No se permite exposiciones por encima de niveles de presión sonora picos de 140 dB, ponderados
en escala C, en oídos sin protección.
Ejemplo Practico: Ejemplo para la evaluación del ruido formados por 2 o más períodos.
Para el caso de 87 dBA se asume el valor de 4 horas de exposición, también se puede interpolar.
C1 C2 C3 C4 1 1 4 2
+ + + = + + + = 1.75 > 1
T1 T2 T3 T4 4 2 8 4
Este resultado indica que está por encima del nivel permitido, por lo que se deberán tomar las
medidas necesarias, para reducir el nivel de ruido hasta el valor requerido legalmente.
Según la norma Covenin 1565, el tiempo de exposición para una jornada de ocho (8) horas, se calcula
de acuerdo a la siguiente ecuación:
8 horas
T=
2(#($%&)()*($%&)) /,
donde:
Ejemplo:
Para poder evaluar la existencia del riesgo higiénico de ruido estable se precisa conocer los valores
de las concentraciones ponderadas de los niveles de presión acústica (Nivel de sonido en dBA) L,
correspondiente a un período de 8 h/día.
En la tabla2, se aprecia un cuadro comparativo de los diferentes criterios se incluyen los valores de
exposición permisibles en dBA para diferentes períodos de exposición al día. Como se verá, el valor
de 115 dBA es un valor techo y no se deberá sobrepasar sin protección auditiva, mientras que por
debajo de los 85 dB(A) o los 90 dBA no es obligatoria la protección, dependiendo del criterio utilizado
Higiene y Seguridad Industrial Ing. MSc. Luis Di Stefano
La ACGIH es una asociación con sede en USA que agrupa a más de 3000 profesionales de la Higiene
del Trabajo que desarrollan su labor en instituciones públicas y universidades de todo el mundo. Los
valores que establece la ACGIH se denominan "Threshold Limit Values" (TLV) y se basan
exclusivamente en criterios científicos de protección de la salud. Estos valores TLV son sólo unos
límites recomendados, pero gozan de un elevado prestigio en el mundo de la Higiene Industrial.
El resultado de la valoración del ruido se expresa en función del %DMP, calculado mediante la
expresión:
=>?@AB $? ?CABD>E>óG (H /$íJ)
%DMP = × 100
=@áC (H /$íJ)
Ejemplo: un trabajador está expuesto a un Nivel de sonido L de 90 dBA durante toda la jornada de
trabajo. Determinar, utilizando el criterio ISO, si existe riesgo higiénico y calcular el %DMP.
Higiene y Seguridad Industrial Ing. MSc. Luis Di Stefano
8
%DMP = M100 = 317.46%
2.52
Como el tiempo de exposición > tiempo de exposición permitido, se deduce que existe riesgo
higiénico Importante
Tenemos:
8 ℎ./01 8 ℎ./01
T= = = 4.39 horas
2(L,($%&)()*($%&)) /, 2 .4
8 ℎ./01 8 ℎ./01
T= = = 0.25 horas
2(233($%&)()*($%&)) /, 2*
) PQRST ) PQRST
T= (UV(WXY)ZUV(WXY)) /[ = \ = 4.00 horas
]2 ] ]G
Ponderamos + + ⋯+
=2 = =G
5 1.75 1.25
+ + = 8.452 horas
4.39 0.25 4.00
8
%DMP = M100 = 94.65%
8.452
Higiene y Seguridad Industrial Ing. MSc. Luis Di Stefano
Como el tiempo de exposición < tiempo de exposición permitido, se deduce que no existe riesgo
higiénico, pero es importante resaltar que su valor es casi 100%, esta exposición prolongada puede
afectar al trabajador.
Cuando en lugares de trabajo se iguale o exceda el nivel de 85 dB, se debe dotar a todos los
trabajadores de protectores auditivos, los cuales deben ser reemplazados cuando sea necesario, y
seleccionados según el siguiente criterio: Si este resultado es superior a 85 decibeles, se debe aplicar
los criterios de límite de exposición, establecidos en la tabla 1.
Los protectores auditivos deben cumplir con lo establecido en la Norma Venezolana COVENIN 871
y además con lo siguiente:
• Que aseguren una atenuación de ruido hasta un nivel mayor o igual a los 85 decibeles (dB).
• Que sean cómodos.
• Que se ajuste al oído
• Deberá supervisarse el uso, cuidado y mantenimiento correcto del Protector Auditivo.
El empleador debe retener los registros exigidos a continuación por lo menos durante los siguientes
períodos:
Tabla 2. Registros que debe retener el empleador para varios años
REGISTRO AÑOS
Mediciones de los niveles de la 2
exposición al ruido.
Exámenes audiométricos. 5 después de la cesantía o jubilación
del trabajador.
Niveles de ruido de fondo en 5
cuartos para exámenes
audiométricos.
5 calibración de los audiómetros. 5
Higiene y Seguridad Industrial Ing. MSc. Luis Di Stefano
12. Señalización.
El aviso deberá advertir que el área es ruidosa y se debe usar el equipo de protección, ya que puede
causar pérdida auditiva.
Finalmente, los estudios de sonometría con banda de octava se llevan a cabo con un sonómetro
especial integrador que incluye un filtro de octavas con el cual pueden determinarse la presión
sonora en cada una de estas octavas. Su principal objetivo es determinar el tipo de protector
auditivo más idóneo para un área específica. Otro objetivo de estudio es la estimación de las octavas
en un local o área para determinar cuáles frecuencias tienen mayor posibilidad de deteriorarse en
el trabajador, estableciendo relación con los resultados de las frecuencias más deterioradas en las
Higiene y Seguridad Industrial Ing. MSc. Luis Di Stefano
audiometrías tonales. En oficinas y otros lugares de alta carga mental, permite el estudio con las
curvas de confort sonoras.
Aunque de manera general los Mapas Acústicos permiten planificar las acciones y medidas que hay
que tomar para reducir los niveles de ruido, los mismo además nos proporcionan toda la
información que se necesita para establecer dichos planes.
En primer lugar, permiten evaluar de forma global la exposición que los trabajadores de una
determinada empresa tienen a la contaminación acústica, enumerando y analizando la cantidad de
personas expuestas.
Este proceso a su vez sienta las bases para realizar predicciones globales en dicha locación, y así
poder estructurar las medidas de prevención futuras. Los Mapas Acústicos permiten a su vez
reconocer las principales fuentes de ruido de la zona estudiada.
Un mapa de este tipo, hace resaltar inmediatamente las zonas de niveles peligrosos y es el punto
de arranque para el estudio de las disposiciones a adoptar para protección de los trabajadores. Una
vez adoptadas las disposiciones, una nueva serie de medidas proporcionará una clara idea de hasta
qué punto ha mejorado la situación. Además, en estos mapas se suelen resaltar (coloreando en rojo,
por ejemplo), las zonas en que son necesarias las protecciones del oído.
Actualmente, se considera el ruido como un agente contaminante con efectos perjudiciales para el
ser humano. Es, por lo tanto, un problema medioambiental y social. La exposición prolongada al
ruido aumenta la presión sanguínea y el cansancio, entre otras dolencias que os detallamos a
continuación: