0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas2 páginas

Unidad 5

Metodología de la investigación

Cargado por

Dinanyely Valdez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas2 páginas

Unidad 5

Metodología de la investigación

Cargado por

Dinanyely Valdez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Ejercicio vivencial

Nombre: Geraldin reynoso

Matrícula 100291302

Tema:

Unidad:5

Recuerdo a un antiguo profesor que realizó una excelente tarea motivacional durante mi
tiempo en la universidad. Era conocido por su capacidad para inspirar a los estudiantes
y fomentar un ambiente de aprendizaje positivo. En sus clases, utilizaba diversas
estrategias para mantener a todos motivados. Comenzaba cada semestre estableciendo
un tono optimista, destacando la importancia de la participación activa y el trabajo en
equipo. En cada sesión, reconocía los logros de los estudiantes, tanto grandes como
pequeños, y compartía historias de éxito de exalumnos para ilustrar lo que se podía
lograr con dedicación y esfuerzo. Además, fomentaba la discusión abierta, permitiendo
que los estudiantes expresaran sus ideas y preocupaciones, lo que les hacía sentir
valorados y parte de la comunidad académica.

1. Enfoque utilizado

La tarea motivacional de este profesor se basó en varios enfoques, que se pueden


clasificar de la siguiente manera:

A. Necesidades de orden inferior o de orden superior

El profesor utilizó explícitamente necesidades de orden superior. Al enfatizar la


autorrealización y el crecimiento personal, motivó a los estudiantes a alcanzar su
máximo potencial. Se centró en ayudar a los estudiantes a descubrir sus pasiones y
metas personales, fomentando así su desarrollo integral.

b. Factores de mantenimiento o motivacionales


El profesor aplicó factores motivacionales al crear un ambiente positivo en el aula. Su
reconocimiento constante y el refuerzo positivo sobre los logros de los estudiantes
contribuyeron a mantener la motivación alta. Utilizaba técnicas como elogios y
retroalimentación constructiva, lo que fortalecía la motivación intrínseca de los
estudiantes.

c. Necesidades de existencia, relación o crecimiento

Se enfocó principalmente en las necesidades de relación y crecimiento. Fomentó un


fuerte sentido de comunidad en el aula, promoviendo el trabajo en equipo y la
colaboración entre los estudiantes. Al mismo tiempo, alentó el crecimiento personal,
desafiando a cada estudiante a superarse a sí mismo.

d. Modificación de la conducta

Aunque no fue un enfoque explícito, se observó la modificación de la conducta a través


de la creación de un entorno estructurado donde las expectativas eran claras. Esto ayudó
a los estudiantes a comprender la importancia de su participación activa y su
responsabilidad en el aprendizaje.

e. Establecimiento de metas

El establecimiento de metas fue una parte fundamental del enfoque del profesor.
Animaba a los estudiantes a fijarse objetivos específicos y alcanzables para el semestre.
Esto no solo les proporcionaba un sentido de dirección, sino que también les motivaba a
trabajar de manera constante hacia el logro de esas metas.

También podría gustarte