Diseño Metodológico 18 - Comunicación P
Diseño Metodológico 18 - Comunicación P
Diseño Metodológico 18 - Comunicación P
https://www.youtube.com/watch?v=kZ2K5OZdzaU
Actividad 02: [de generación de conflicto cognitivo]: Pregunta reto de la sesión, asunción de propósitos y evidencia
de la sesión; señalamiento de la metodología (secuencia de hitos a seguir). (…minutos)
Para desarrollar la evidencia del DMpA 18, realiza los siguientes pasos:
Cuadro de análisis de
Subrayado de ideas Respuesta a preguntas
contenido y forma
¿De qué recursos se vale el autor para desarrollar el tema del texto?
PROPÓSITO
Consiste en analizar los diversos de recursos estéticos, lingüísticos y literarios que se encuentran dentro del texto
analizado. Estos recursos deben seleccionarse con fines de análisis e interpretación.
CARACTERÍSTICAS
El texto argumentativo escrito (TAE) debe redactarse cumpliendo aspectos como:
Lenguaje académico y formal
Respetar una estructura (macro y microestructura)
Seleccionar los aspectos a analizar forma y fondo (contenido).
4
La información que tenemos que precisar es del autor y algunas referencias mínimas.
INTRODUCCIÓN Se debe considerar si se desprende alguna ideología o temática a partir del texto.
La
Se focalización
consideran ladebe dejarse
forma clara endel
y contenido este primer
primer párrafo
aspecto dedel análisis. de orientación.
la pregunta
El aspecto de forma y contenido debe enunciarse con claridad y objetividad.
ESTRUCTURA DEL ANÁLISIS LITERARIO GUIADO
Texto 01:
A mi hermano Miguel
In memoriam
Hermano, hoy estoy en el poyo de la casa,
donde nos haces una falta sin fondo!
Me acuerdo que jugábamos esta hora, y que mamá
nos acariciaba: «Pero, hijos…»
Ahora yo me escondo,
como antes, todas estas oraciones
vespertinas, y espero que tú no des conmigo.
Por la sala, el zaguán, los corredores,
después, te ocultas tú, y yo no doy contigo.
Me acuerdo que nos hacíamos llorar,
hermano, en aquel juego.
Miguel, tú te escondiste
una noche de agosto, al alborear;
pero, en vez de ocultarte riendo, estabas triste.
Y tu gemelo corazón de esas tardes
extintas se ha aburrido de no encontrarte. Y ya
4
5
Texto 02:
Texto 03:
Enereida
César Vallejo
Mi padre, apenas,
en la mañana pajarina, pone
5
6
Texto 04:
Ágape
César Vallejo
Hoy no ha venido nadie a preguntar;
ni me han pedido en esta tarde nada.
No he visto ni una flor de cementerio
en tan alegre procesión de luces.
Perdóname, Señor: qué poco he muerto!
En esta tarde todos, todos pasan
sin preguntarme ni pedirme nada.
Y no sé qué se olvidan y se queda
mal en mis manos, como cosa ajena.
He salido a la puerta,
y me da ganas de gritar a todos:
Si echan de menos algo, aquí se queda!
Porque en todas las tardes de esta vida,
yo no sé con qué puertas dan a un rostro,
7
8
https://www.canva.com/design/DAGOUYHQvA8/I4IZu4Y-QELjrhjOlLDywg/edit?
utm_content=DAGOUYHQvA8&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=
sharebutton
http://www.perueduca.pe/recursosedu/fasciculos/secundaria/comunicacion/cesar_vallejo.pdf
En este poemario se puede apreciar un modernismo pero decadente que en cierta forma carece de
fuerza y se deja entrever también una cierta corriente vanguardista.
BLOQUE 2
(Procesamiento de información y aplicación del aprendizaje [Modelado])
Análisis de modelamiento
Actividad 6: Lee detenidamente el poema A mi hermano Miguel y luego identifica elementos
del análisis de los contenidos y elementos de fondo de la lírica y llena el cuadro que continúa
(60 minutos).
A mi hermano Miguel
Yo lírico In memoriam
Hermano, hoy estoy en el poyo de la casa,
donde nos haces una falta sin fondo! Banco de piedra
Me acuerdo que jugábamos esta hora, y que mamá
El yo poético habla en nos acariciaba: «Pero, hijos…»
presente y luego Ahora yo me escondo,
como antes, todas estas oraciones Metáforas
recuerda
vespertinas, y espero que tú no des conmigo.
Por la sala, el zaguán, los corredores, Imágenes
después, te ocultas tú, y yo no doy contigo.
Me acuerdo que nos hacíamos llorar,
hermano, en aquel juego.
Hipérbaton
Miguel, tú te escondiste
una noche de agosto, al alborear;
pero, en vez de ocultarte riendo, estabas triste.
El yo lírico declara Y tu gemelo corazón de esas tardes
su total extintas se ha aburrido de no encontrarte. Y ya
frustración y cae sombra en el alma. Hipérbole
tristeza Oye, hermano, no tardes
en salir. Bueno? Puede inquietarse mamá.
Dolor por la ausencia del
hermano
El poema A mi hermano Miguel forma parte del libro poemario “Los Heraldos negros”. Es un poema que
pertenece al movimiento modernista, caracterizado por sentimientos profundos con cierto ritmo musical y
gran belleza.
César Vallejo nació un 16 de marzo de 1892 en la zona de Santiago del Chuco. Sus poemas se caracterizan
por tocar temas sensibles como la ausencia, el dolor humano y la pérdida de amigos y seres queridos.
9
1
0
En este poema A mi hermano Miguel, César vallejo, refiere la muerte de su hermano Miguel, situación que
repercute en su estado de ánimo marcando una gran tristeza por quien fue su gran compañero de juegos.
Este triste evento ocurre un 22 de agosto de 1915.
Dato Curioso
Miguel era el hermano mayor en edad de César de Vallejo, y tenía 26 años cuando murió. Esto produjo un
inmenso dolor en la vida del poeta y gesto la creación de esta bella elegía. A mi hermano Miguel.
Miguel le llevaba 3 años y un mes en edad a César vallejo quien contaría con 23 años para ese momento.
Durante su infancia y adolescencia fueron inseparables.
Interpretación estrofa por estrofa
Este poema se considera un texto de elegía sobre la triste perdida de un hermano. Y su valorización es la
melancolía.
1º Estrofa
El yo lírico nos anuncia desde el poyo de la puerta, que hace referencia a un banco de piedra o cemento
que se acostumbra a construir en un lado interior o exterior de la casa. Generalmente muy cerca de la
puerta. Donde múltiples recuerdos de la infancia con su hermano y su mamá se hacen presentes.
2º Estrofa
El yo poético habla en presente y luego recuerda como hacían travesuras en las horas vespertinas, esas
últimas horas de la tarde donde juntos los dos hermanos jugaban, por la sala, el zaguán (que es la antesala
entre la sala de la casa y la puerta a la calle), los corredores. Ambos se escondían y luego lloraban de tanto
reír de alegría.
3º Estrofa
El yo lírico declara su total frustración y tristeza por no encontrar a su compañero de juego, su hermano
Miguel, quien una noche de agosto se escondió para no parecer jamás. Los dos últimos versos son
extremadamente potentes y llenos de dolor cuando nos dice; “Oye, hermano, no tardes en salir, ¿Bueno?
Puede inquietarse mamá”.
Figuras Literarias
A lo largo del poema se observan recursos retóricos como:
Hipérbole: “Y ya cae la sombra en el alma”.
Metáfora: “… me escondo como antes en estas oraciones vespertinas”, “donde nos haces
falta sin fondo”, “tu gemelo corazón de esas tardes extintas”.
Símil: “…Y cae sombra en el alma”, “tu gemelo corazón de esas tardes”.
Imágenes: “el poyo de la casa”, “sombra”, “la sala”, “zaguán”, “corredor”, “mamá”.
Exclamación retorica: ¡donde nos haces falta sin fondo!
Hiperbaton: “Y tu gemelo corazón de esas tardes extintas se ha aburrido” (por: tu gemelo
corazón se ha aburrido en esas tardes existas).
Visualización: “Sin fondo” (que representa la ausencia).
Metalogismo: “una falta sin fondo” (la palabra fondo remplaza a la palabra mucha).
Metasemena: Se remplaza la palabra “igual” por “gemelo” (en el verso 15 3º estrofa). Se
remplaza “tardes extintas” por tardes que ya no están
¿Cuántas estrofas tiene el poema? Composición y Rima
La obra A Mi Hermano Miguel tiene 4 estrofas y 19 versos irregulares, donde prevalecen versos
dodecasílabos y endecasílabos. Son de rima asonante y consonante.
11
1
2
1. Vocabulario
• Augusto: Que infunde o merece gran respeto y veneración por su majestad y excelencia.
• Ausculta: Sondear el pensamiento de otras personas, el estado de un negocio, la
disposición ajena ante un asunto, etc.
• Restañante: De restallar. Crujir, hacer fuerte ruido.
12
1
3
3. Tema
La nostalgia del poeta ante el recuerdo de sus padres
4. Interpretación
Para facilitar la interpretación, podemos plantearnos las siguientes interrogantes:
El yo poético es un hijo adulto, proveniente de un hogar andino. Este se encuentra lejos de la casa
familiar e imagina a sus padres perturbados y tristes por su ausencia. A cada uno de ellos, se
refiere de distinta manera. El padre es visto como un hombre noble, magnificente que le infunde
respeto y admiración. Él simboliza la razón, el gobierno de la casa. En cambio, la madre es definida
como el símbolo de lo afectivo, de los sentimientos. Esta visión de los progenitores del yo poético nos
permite percibir una de las características de la familia andina: la patriarcalidad. El padre está por encima
de todos. El descansa, mientras que la madre pasea en los huertos, posiblemente dedicada a labores
domésticas. El padre es el protector, él que observa desde fuera la salida de los hijos; la madre, la
que está dentro. El yo poético, dentro de esta estructura, se siente por debajo de este y se muestra
como el culpable de la pérdida de su tranquilidad.
Asimismo, la familia es definida como una estructura en donde existe un lazo muy fuerte entre los
padres e hijos. Sin embargo, a partir del siglo XX, la migración de los hijos genera una ruptura
de la unidad familiar. En el poema, se observa una concepción de la familia andina en la que en un
momento los hijos deben migrar en búsqueda de mejoras socioeconómicas.
Los pasos lejanos es un poema vigente porque nos presenta la partida de los hijos del hogar, dejando a los
padres ancianos; así, motivados por una superación personal y la falta de oportunidades en nuestras
zonas rurales, observamos hasta el día de hoy que esto se repite en nuestro país con el nombre de
migración.
BLOQUE 3
IV. TRANSFERIMOS Y NOS AUTOEVALUAMOS
(Transferencia del aprendizaje que culmina con una autoevaluación de esta)
[Presentación o generación del reto desde o en una situación de llegada o transferencia, facilitación de recursos de réplica creativa o traspolación. Asimismo,
inclusión de un instrumento que permita la autoevaluación clara de la evidencia]
Ágape
César Vallejo
Hoy no ha venido nadie a preguntar;
ni me han pedido en esta tarde nada.
No he visto ni una flor de cementerio
en tan alegre procesión de luces.
Perdóname, Señor: qué poco he muerto!
En esta tarde todos, todos pasan
sin preguntarme ni pedirme nada.
Y no sé qué se olvidan y se queda
mal en mis manos, como cosa ajena.
He salido a la puerta,
y me da ganas de gritar a todos:
Si echan de menos algo, aquí se queda!
Porque en todas las tardes de esta vida,
yo no sé con qué puertas dan a un rostro,
y algo ajeno se toma el alma mía.
Hoy no ha venido nadie;
y hoy he muerto qué poco en esta tarde!
Tu análisis aquí:
…
…
1 SI NO
2 SI NO
3 SI NO
4 SI NO
5 SI NO
Reflexión o
comentario
sobre el logro
o nivel
Según lo anterior, ¿Cuál sería mi compromiso o meta siguiente para mejorar mi aprendizaje:
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
15
1
6
…………………………………. …………………..……………….
Nombre y firma del docente V°B°. Acompañante pedagógico
………………………………….
V°B° Subdirector Académico
16