Diseño Metodológico 18 - Comunicación P

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

“Año del bicentenario, de la consolidación demuestra independencia, y de

la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”


1

DISEÑO METODOLÓGICO PARA EL APRENDIZAJE Nº 18


Propósito de aprendizaje: Análisis de la desintegración del mundo personal en la poesía
de César Vallejo
I. DATOS GENERALES
I.1. Colegio de alto rendimiento : Apurímac
I.2. Asignatura : Lengua y Literatura NS
I.3. Unidad didáctica :4
I.4. Grado y sección : Tercero A, B, c y D
I.5. Horas pedagógicas : 7 semanales
I.6. Duración : Del 19 al 23 de agosto
I.7. Docente : JAIME AQUINO RODRIGUEZ
I.8. Docente acompañante : JAIME AQUINO RODRIGUEZ
BLOQUE 1
II. NOS CONTACTAMOS Y ASUMIMOS LOS RETOS
(Motivación de exploración de saberes previos y generación del conflicto cognitivo)
Actividad 01: [de contacto motivacional]. (5 minutos)
Escucha la declamación del poema A
1. ¿A qué identidad representa la voz que habla en el poema escrito?
mi hermano Miguel de César Vallejo y
Al yo lirico ya que crea una voz para poder expresar pensamientos y
luego responde a las preguntas: sentimientos atreves de esa voz.
2. ¿Qué quiere expresar esa voz?
Expresa Nostalgia La voz del poema evoca con tristeza la ausencia de su
hermano, lamentando su muerte y la pérdida que representa para él.
3. ¿Qué expresiones del poema se relacionan con la temática “la muerte del
hermano?
por ejemplo, cuando nos dice “Oye, hermano, no tardes
en salir. ¿Bueno? Puede inquietarse mamá.” Nos expresa cuanto
extraña la madre a su hijo ya que nos da referencia sobre el
fallecimiento de miguel.
4. ¿Has podido identificar en este poema figuras retóricas?
1. Si lo que es Personificación:
Se le atribuye cualidades humanas a
elementos no humanos, como cuando se dice "tu gemelo
corazón de esas tardes extintas se ha aburrido de no
encontrarte".

5. ¿Consideras que el poema tiene musicalidad? ¿Cómo se logra esta?


6. SI TIENE Y SE LOGRA GRACIAS AL RITMO CON EL QUE ESTAN
CONFORMADAS LOS VERSOS
7. ¿Qué sabes del autor de este poema?
8. César Abraham Vallejo Mendoza (Santiago de Chuco, 16 de marzo de 1892-París, 15 de abril de
1938) fue un poeta y escritor peruano. Es considerado uno de los mayores innovadores de la
poesía universal del siglo XX y el máximo exponente de las letras en Perú.1 Es, en opinión del
crítico Thomas Merton, «el más grande poeta católico desde Dante, y por católico entiendo
universal»2 y, según Martin Seymour-Smith, «el más grande poeta del siglo XX en todos los
idiomas».3Publicó en Lima sus dos primeros poemarios, Los heraldos negros (1918), con poesías
que, si bien en el aspecto formal son todavía de filiación modernista, constituyen a la vez el
comienzo de la búsqueda de una diferenciación expresiva; y Trilce (1922), obra que significa ya la
creación de un lenguaje poético muy personal, coincidiendo con la irrupción del vanguardismo a
nivel mundial. En 1923, dio a la prensa su primera obra narrativa: Escalas, colección de estampas y
relatos, algunos ya vanguardistas. Ese mismo año partió hacia Europa, para no volver más a su
patria. Hasta su muerte residió en París, con algunas breves estancias en Madrid y en otras
ciudades europeas en las que estuvo de paso. Vivió del periodismo4 complementado con trabajos
de traducción y docencia.En la última etapa de su vida no publicó libros de poesía,
aunque escribió una serie de poemas que aparecerían póstumamente. Sacó,
en cambio, libros en prosa: la novela proletaria o indigenista El
tungsteno (Madrid, 1931) y el libro de crónicas Rusia en 1931 (Madrid, 1931).
Por entonces, escribió también su cuento más famoso, Paco Yunque, que
“Año del bicentenario, de la consolidación demuestra independencia, y de
la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
2

https://www.youtube.com/watch?v=kZ2K5OZdzaU
Actividad 02: [de generación de conflicto cognitivo]: Pregunta reto de la sesión, asunción de propósitos y evidencia
de la sesión; señalamiento de la metodología (secuencia de hitos a seguir). (…minutos)

Pregunta reto, propósito y evidencia de la sesión

UNIDAD 4 DISEÑO METODOLÓGICO PARA EL APRENDIAJE 18


¿Cómo y qué elementos del contenido y forma empleados por el autor construyen el
Pregunta reto significado de los poemas A mi hermano Miguel, Los pasos lejanos, Enereida y Ágape?
Propósito de
Identifica y deduce los elementos de contenido (fondo) y forma de textos líricos de la antología
aprendizaje poética de César Vallejo.
El estudiante presenta un listado de ideas conclusivas tipo tesis a partir del análisis de los
Evidencia
cuatro poemas mencionados de César Vallejo.

Para desarrollar la evidencia del DMpA 18, realiza los siguientes pasos:

Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4


Lectura comprensiva Modelado: Análisis del Análisis autónomo del Listado de ideas
de los poemas que contenido y forma de contenido y forma del conclusivas a partir del
pertenecen al género los poemas poema “Ágape” análisis de los poemas
lírico mencionados. estudiados.

Cuadro de análisis de
Subrayado de ideas Respuesta a preguntas
contenido y forma

III. INDAGAMOS Y CONSTRUIMOS EL APRENDIZAJE


Actividad 03: [de procesamiento de información] (…minutos)
Lee la información teórica. Subraya las ideas importantes.

El texto argumentativo escrito


(TAE)
El texto argumentativo escrito sirve para analizar un texto a partir de los recursos formales (lingüísticos y
literarios) que hallamos en los textos poéticos que estudiamos.

SOBRE LA PREGUNTA ORIENTADORA


En este tipo de producto académico se encontrará una pregunta de orientación que sirve de guía para el
respectivo análisis del texto poético. Ejemplos:

 ¿Cómo logra la elección de lenguaje transmitir la convicción del autor?



“Año del bicentenario, de la consolidación demuestra independencia, y de
la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
3

 ¿De qué recursos se vale el autor para desarrollar el tema del texto?

PROPÓSITO
Consiste en analizar los diversos de recursos estéticos, lingüísticos y literarios que se encuentran dentro del texto
analizado. Estos recursos deben seleccionarse con fines de análisis e interpretación.

CARACTERÍSTICAS
El texto argumentativo escrito (TAE) debe redactarse cumpliendo aspectos como:
 Lenguaje académico y formal
 Respetar una estructura (macro y microestructura)
 Seleccionar los aspectos a analizar forma y fondo (contenido).
4

ESTRUCTURA DEL TEXTO ARGUMENTATIVO ESCRITO (TAE)

La información que tenemos que precisar es del autor y algunas referencias mínimas.
INTRODUCCIÓN Se debe considerar si se desprende alguna ideología o temática a partir del texto.
La
Se focalización
consideran ladebe dejarse
forma clara endel
y contenido este primer
primer párrafo
aspecto dedel análisis. de orientación.
la pregunta
El aspecto de forma y contenido debe enunciarse con claridad y objetividad.
ESTRUCTURA DEL ANÁLISIS LITERARIO GUIADO

No debe haber elementos superfluos, ni debe faltar ningún elemento fundamental.


ASPECTO 1:
No hay que incluir elementos que no pertenezcan al argumento, pregunta o tesis
(FORMALES
planteada.
Y DE
CONTENIDO) En el argumento se ofrece un resumen del texto.

Se consideran la forma y contenido del segundo aspecto de la pregunta de


orientación.
ASPECTO 2: Debe enunciarse con claridad y objetividad.
(FORMALES
Y DE No debe haber elementos superfluos, ni debe faltar ningún elemento fundamental.
CONTENIDO) No hay que incluir elementos que no pertenezcan al argumento, pregunta o tesis
planteada.

En el argumento se ofrece un resumen del texto.


Se explica y desarrolla la importancia de los elementos tratados a través de los
CONCLUSIÓN recursos expresados. Es posible valorar la trascendencia del mismo acorde al contexto
de su tiempo respecto al contexto actual.
Actividad 04: Lee detenidamente los siguientes poemas de César Vallejo, perteneciente al libro Los
Heraldos negros.

Texto 01:
A mi hermano Miguel

In memoriam
Hermano, hoy estoy en el poyo de la casa,
donde nos haces una falta sin fondo!
Me acuerdo que jugábamos esta hora, y que mamá
nos acariciaba: «Pero, hijos…»
Ahora yo me escondo,
como antes, todas estas oraciones
vespertinas, y espero que tú no des conmigo.
Por la sala, el zaguán, los corredores,
después, te ocultas tú, y yo no doy contigo.
Me acuerdo que nos hacíamos llorar,
hermano, en aquel juego.
Miguel, tú te escondiste
una noche de agosto, al alborear;
pero, en vez de ocultarte riendo, estabas triste.
Y tu gemelo corazón de esas tardes
extintas se ha aburrido de no encontrarte. Y ya

4
5

cae sombra en el alma.


Oye, hermano, no tardes
en salir. Bueno? Puede inquietarse mamá.

Texto 02:

Los pasos lejanos


César Vallejo
Mi padre duerme. Su semblante augusto
figura un apacible corazón;
está ahora tan dulce…
si hay algo en él de amargo, seré yo.
Hay soledad en el hogar; se reza;
y no hay noticias de los hijos hoy.
Mi padre se despierta, ausculta
la huida a Egipto, el restañante adiós.
Está ahora tan cerca;
si hay algo en él de lejos, seré yo.
Y mi madre pasea allá en los huertos,
saboreando un sabor ya sin sabor.
Está ahora tan suave,
tan ala, tan salida, tan amor.
Hay soledad en el hogar sin bulla,
sin noticias, sin verde, sin niñez.
Y si hay algo quebrado en esta tarde,
y que baja y que cruje,
son dos viejos caminos blancos, curvos.
Por ellos va mi corazón a pie.

Texto 03:

Enereida
César Vallejo
Mi padre, apenas,
en la mañana pajarina, pone

5
6

sus setentiocho años, sus setentiocho


ramos de invierno a solear.
El cementerio de Santiago, untado
en alegre año nuevo, está a la vista.
Cuántas veces sus pasos cortaron hacia él,
y tornaron de algún entierro humilde.
Hoy hace mucho tiempo que mi padre no sale!
Una broma de niños se desbanda.
Otras veces le hablaba a mi madre
de impresiones urbanas, de política;
y hoy, apoyado en su bastón ilustre
que sonara mejor en los años de la Gobernación
mi padre está desconocido, frágil,
mi padre es una víspera.
Lleva, trae, abstraído, reliquias, cosas,
recuerdos, sugerencias.
La mañana apacible le acompaña
con sus alas blancas de hermana de la caridad.
Día eterno es éste, día ingenuo, infante,
coral, oracional;
se corona el tiempo de palomas,
y el futuro se puebla
de caravanas de inmortales rosas.
Padre, aún sigue todo despertando;
es enero que canta, es tu amor
que resonando va en la Eternidad.
Aún reirás de tus pequeñuelos,
y habrá bulla triunfal en los Vacíos.
Aún será año nuevo. Habrá empanadas;
y yo tendré hambre, cuando toque a misa
en el beato campanario
el buen ciego mélico con quien
departieron mis sílabas escolares y frescas,
mi inocencia rotunda.
6
7

Y cuando la mañana llena de gracia,


desde sus senos de tiempo,
que son dos renuncias, dos avances de amor
que se tienden y ruegan infinito, eterna vida,
cante, y eche a volar Verbos plurales,
jirones de tu ser,
a la borda de sus alas blancas
de hermana de la caridad, ¡oh, padre mío!

Texto 04:

Ágape
César Vallejo
Hoy no ha venido nadie a preguntar;
ni me han pedido en esta tarde nada.
No he visto ni una flor de cementerio
en tan alegre procesión de luces.
Perdóname, Señor: qué poco he muerto!
En esta tarde todos, todos pasan
sin preguntarme ni pedirme nada.
Y no sé qué se olvidan y se queda
mal en mis manos, como cosa ajena.
He salido a la puerta,
y me da ganas de gritar a todos:
Si echan de menos algo, aquí se queda!
Porque en todas las tardes de esta vida,
yo no sé con qué puertas dan a un rostro,
7
8

y algo ajeno se toma el alma mía.


Hoy no ha venido nadie;
y hoy he muerto qué poco en esta tarde!

https://www.canva.com/design/DAGOUYHQvA8/I4IZu4Y-QELjrhjOlLDywg/edit?
utm_content=DAGOUYHQvA8&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=
sharebutton

Actividad 5: Investiga información sobre la


biografía, obras literarias, movimiento y/o
corriente literaria de César Vallejo, puedes
ingresar al siguiente enlace: (30 minutos)

http://www.perueduca.pe/recursosedu/fasciculos/secundaria/comunicacion/cesar_vallejo.pdf

Luego responde las interrogantes que se te formulan:


Pregunta central:
¿De qué manera se pone de manifiesto la siguiente
pregunta en los poemas de César vallejo:
¿De qué recursos se vale el autor para expresar el tema de la desintegración del mundo personal
del sujeto lírico?
Imágenes vívidas: Crea representaciones visuales que reflejan su angustia y caos emocional.
Neologismos: Inventa palabras que intensifican la experiencia de desasosiego y desintegración.
Estructura fragmentada: La ruptura en la sintaxis y la disposición irregular de los versos evocan la
discontinuidad del pensamiento.
Tono melancólico: Su lenguaje cargado de nostalgia y tristeza refleja la pérdida y el sufrimiento.
¿Qué relación podemos encontrar entre la biografía y el contexto literario de los poemas de
César Vallejo?
Que los años durante estuvo en Europa vivió diferentes experiencias las cuales impregna en sus
distintos poemas en las que encontramos como la nostalgia el melancolizamos referido a su
familia y lo vivido en Europa.
¿En qué medida el modernismo se pone de manifiesto en los poemas estudiados de César Vallejo?
Lo encontramos en sus poemas principalmente:
1. Lenguaje y estilo:
 Vallejo adopta un lenguaje refinado, con un elaborado trabajo
formal y estético.
8
9

Emplea recursos como la musicalidad, el ritmo y la sonoridad,



propios de la estética modernista.
2. Simbolismo y subjetividad:
 Vallejo utiliza un lenguaje simbólico y metafórico para expresar
sus estados de ánimo y su mundo interior.
 La subjetividad y la exploración de la psique del individuo son
elementos centrales.

En este poemario se puede apreciar un modernismo pero decadente que en cierta forma carece de
fuerza y se deja entrever también una cierta corriente vanguardista.
BLOQUE 2
(Procesamiento de información y aplicación del aprendizaje [Modelado])

Análisis de modelamiento
Actividad 6: Lee detenidamente el poema A mi hermano Miguel y luego identifica elementos
del análisis de los contenidos y elementos de fondo de la lírica y llena el cuadro que continúa
(60 minutos).
A mi hermano Miguel

Yo lírico In memoriam
Hermano, hoy estoy en el poyo de la casa,
donde nos haces una falta sin fondo! Banco de piedra
Me acuerdo que jugábamos esta hora, y que mamá
El yo poético habla en nos acariciaba: «Pero, hijos…»
presente y luego Ahora yo me escondo,
como antes, todas estas oraciones Metáforas
recuerda
vespertinas, y espero que tú no des conmigo.
Por la sala, el zaguán, los corredores, Imágenes
después, te ocultas tú, y yo no doy contigo.
Me acuerdo que nos hacíamos llorar,
hermano, en aquel juego.
Hipérbaton
Miguel, tú te escondiste
una noche de agosto, al alborear;
pero, en vez de ocultarte riendo, estabas triste.
El yo lírico declara Y tu gemelo corazón de esas tardes
su total extintas se ha aburrido de no encontrarte. Y ya
frustración y cae sombra en el alma. Hipérbole
tristeza Oye, hermano, no tardes
en salir. Bueno? Puede inquietarse mamá.
Dolor por la ausencia del
hermano
El poema A mi hermano Miguel forma parte del libro poemario “Los Heraldos negros”. Es un poema que
pertenece al movimiento modernista, caracterizado por sentimientos profundos con cierto ritmo musical y
gran belleza.
César Vallejo nació un 16 de marzo de 1892 en la zona de Santiago del Chuco. Sus poemas se caracterizan
por tocar temas sensibles como la ausencia, el dolor humano y la pérdida de amigos y seres queridos.
9
1
0

En este poema A mi hermano Miguel, César vallejo, refiere la muerte de su hermano Miguel, situación que
repercute en su estado de ánimo marcando una gran tristeza por quien fue su gran compañero de juegos.
Este triste evento ocurre un 22 de agosto de 1915.
Dato Curioso
Miguel era el hermano mayor en edad de César de Vallejo, y tenía 26 años cuando murió. Esto produjo un
inmenso dolor en la vida del poeta y gesto la creación de esta bella elegía. A mi hermano Miguel.
Miguel le llevaba 3 años y un mes en edad a César vallejo quien contaría con 23 años para ese momento.
Durante su infancia y adolescencia fueron inseparables.
Interpretación estrofa por estrofa
Este poema se considera un texto de elegía sobre la triste perdida de un hermano. Y su valorización es la
melancolía.
1º Estrofa
El yo lírico nos anuncia desde el poyo de la puerta, que hace referencia a un banco de piedra o cemento
que se acostumbra a construir en un lado interior o exterior de la casa. Generalmente muy cerca de la
puerta. Donde múltiples recuerdos de la infancia con su hermano y su mamá se hacen presentes.
2º Estrofa
El yo poético habla en presente y luego recuerda como hacían travesuras en las horas vespertinas, esas
últimas horas de la tarde donde juntos los dos hermanos jugaban, por la sala, el zaguán (que es la antesala
entre la sala de la casa y la puerta a la calle), los corredores. Ambos se escondían y luego lloraban de tanto
reír de alegría.
3º Estrofa
El yo lírico declara su total frustración y tristeza por no encontrar a su compañero de juego, su hermano
Miguel, quien una noche de agosto se escondió para no parecer jamás. Los dos últimos versos son
extremadamente potentes y llenos de dolor cuando nos dice; “Oye, hermano, no tardes en salir, ¿Bueno?
Puede inquietarse mamá”.
Figuras Literarias
A lo largo del poema se observan recursos retóricos como:
 Hipérbole: “Y ya cae la sombra en el alma”.
 Metáfora: “… me escondo como antes en estas oraciones vespertinas”, “donde nos haces
falta sin fondo”, “tu gemelo corazón de esas tardes extintas”.
 Símil: “…Y cae sombra en el alma”, “tu gemelo corazón de esas tardes”.
 Imágenes: “el poyo de la casa”, “sombra”, “la sala”, “zaguán”, “corredor”, “mamá”.
 Exclamación retorica: ¡donde nos haces falta sin fondo!
 Hiperbaton: “Y tu gemelo corazón de esas tardes extintas se ha aburrido” (por: tu gemelo
corazón se ha aburrido en esas tardes existas).
 Visualización: “Sin fondo” (que representa la ausencia).
 Metalogismo: “una falta sin fondo” (la palabra fondo remplaza a la palabra mucha).
 Metasemena: Se remplaza la palabra “igual” por “gemelo” (en el verso 15 3º estrofa). Se
remplaza “tardes extintas” por tardes que ya no están
¿Cuántas estrofas tiene el poema? Composición y Rima
La obra A Mi Hermano Miguel tiene 4 estrofas y 19 versos irregulares, donde prevalecen versos
dodecasílabos y endecasílabos. Son de rima asonante y consonante.

POEMA TEMA IDEAS SENTIMIENTOS MUNDO LÍRICO


La melancolía. PRINCIPAL: -Tristeza Hablante lírico: Una
La melancolía de una -Nostalgia. persona que extraña a su
persona al recordar a -Amor hermano.
su hermano
10
1
1

A mi SECUNDARIOS: Objeto lírico: El hermano


hermano El recuerdo de las
Miguel personas que mueren Miguel Motivo lírico: La
siempre dejan un
recuerdo en las muerte.
personas que los
conocieron. Actitud lírica: Enunciativa
La hermandad
Temple de ánimo: Melancolia.
trasciende incluso la
Figuras Literarias: Repetición
muerte.
de las palabras “me acuerdo”
en los versos 3,10.
Vocativo en los versos 18-19

Los pasos lejanos


César Vallejo
Mi padre duerme. Su semblante augusto
Expresión de calma y
figura un apacible corazón;
sosiego
está ahora tan dulce…
si hay algo en él de amargo, seré yo.
Hay soledad en el hogar; se reza;
y no hay noticias de los hijos hoy.
Mi padre se despierta, ausculta Alude al hecho bíblico
la huida a Egipto, el restañante adiós.
Está ahora tan cerca;
si hay algo en él de lejos, seré yo.
Y mi madre pasea allá en los huertos,
saboreando un sabor ya sin sabor. Alude a un recuerdo bonito
Está ahora tan suave, del pasado
Sugiere a la madre tan ala, tan salida, tan amor.
ensimismada en sus Hay soledad en el hogar sin bulla,
sin noticias, sin verde, sin niñez. Tal vez, sin esperanza
recuerdos
Y si hay algo quebrado en esta tarde,
y que baja y que cruje,
representan a los padres
son dos viejos caminos blancos, curvos.
ancianos y su valioso Por ellos va mi corazón a pie. Sus padres son el único
legado camino para transitar con
Pasos para analizar e interpretar (entender) un poema humildad

11
1
2

1. Vocabulario
• Augusto: Que infunde o merece gran respeto y veneración por su majestad y excelencia.
• Ausculta: Sondear el pensamiento de otras personas, el estado de un negocio, la
disposición ajena ante un asunto, etc.
• Restañante: De restallar. Crujir, hacer fuerte ruido.

2. Análisis del contenido:


Verso 2: “apacible corazón”:
Señala una expresión de calma y sosiego.
Versos 8 y 9: “ausculta la huida a Egipto”: Alude a
un hecho bíblico. El padre recuerda el momento en
que los hijos se fueron de la casa familiar en busca
de su propio destino.
Verso 12: “Saboreando un sabor ya sin sabor”:
Este verso da a entender la evocación de una dulce
vivencia. Sin embargo, como los hijos se marcharon,
ese recuerdo es insulso, debido a la imposibilidad de volverse a vivir.
Verso 13: “tan ala, tan salida…”:
Sugiere a la madre ensimismada en sus recuerdos. Estos recuerdos la trasladan a tiempos idos, pero
también la llenan de amor.
Verso 16: “Sin verde”: El color verde simboliza la esperanza. Este verso tal vez alude a las pocas esperanzas
de volver a ver a los hijos.
Verso 19: “Son dos viejos caminos, blancos, curvos”:
Los caminos blancos y curvos representan a los padres ancianos y su valioso legado.
Verso 20: “Por ellos va mi corazón a pie”:
Sus padres son el único camino para transitar con humildad.

12
1
3

3. Tema
La nostalgia del poeta ante el recuerdo de sus padres

4. Interpretación
Para facilitar la interpretación, podemos plantearnos las siguientes interrogantes:

El yo poético es un hijo adulto, proveniente de un hogar andino. Este se encuentra lejos de la casa
familiar e imagina a sus padres perturbados y tristes por su ausencia. A cada uno de ellos, se
refiere de distinta manera. El padre es visto como un hombre noble, magnificente que le infunde
respeto y admiración. Él simboliza la razón, el gobierno de la casa. En cambio, la madre es definida
como el símbolo de lo afectivo, de los sentimientos. Esta visión de los progenitores del yo poético nos
permite percibir una de las características de la familia andina: la patriarcalidad. El padre está por encima
de todos. El descansa, mientras que la madre pasea en los huertos, posiblemente dedicada a labores
domésticas. El padre es el protector, él que observa desde fuera la salida de los hijos; la madre, la
que está dentro. El yo poético, dentro de esta estructura, se siente por debajo de este y se muestra
como el culpable de la pérdida de su tranquilidad.

Asimismo, la familia es definida como una estructura en donde existe un lazo muy fuerte entre los
padres e hijos. Sin embargo, a partir del siglo XX, la migración de los hijos genera una ruptura
de la unidad familiar. En el poema, se observa una concepción de la familia andina en la que en un
momento los hijos deben migrar en búsqueda de mejoras socioeconómicas.

Los pasos lejanos es un poema vigente porque nos presenta la partida de los hijos del hogar, dejando a los
padres ancianos; así, motivados por una superación personal y la falta de oportunidades en nuestras
zonas rurales, observamos hasta el día de hoy que esto se repite en nuestro país con el nombre de
migración.

CONSOLIDAMOS LAS COMPRENSIONES*

(Momento móvil: metacognición -evaluación-retroalimentación)


[Los estudiantes consolidad y reflexionan sobre lo desarrollado y se anticipan para asegurar éxito en lo que vendrá: Se puede emplear las rutinas de pensamiento
o estrategias interrogativas y otras. Asimismo, es ocasión de las preguntas de segundo orden y anticipación de la transferencia]

Actividad 07: (…minutos)


Reflexiona sobre lo aprendido (10 minutos)
1. ¿Qué hemos aprendido? Hemos aprendido a identificar los
13
1
4

análisis de los contenidos.


2. ¿Para qué nos servirá identificar elementos de un texto lírico?
Para elaborar un texto argumentativo escrito (TAE).
3. ¿Cuáles son las estrategias que utilizaste y te dieron éxito?
4. La constante lectura fue crucial para poder comprender
los poemas y poder hacer su posterior análisis.
5. ¿De qué manera enfrentaste las dificultades al responder las preguntas? De una manera
adecuada ya que trate de consultar a diferentes fuentes para que de esa forma poder encontrar
la respuesta.
6. ¿Qué habilidades crees haber logrado movilizar durante el aprendizaje?
La comprensión de algunas expresiones e ideas que los autores plasman en sus poemas y lo
que ello buscaban con ellos.

BLOQUE 3
IV. TRANSFERIMOS Y NOS AUTOEVALUAMOS
(Transferencia del aprendizaje que culmina con una autoevaluación de esta)
[Presentación o generación del reto desde o en una situación de llegada o transferencia, facilitación de recursos de réplica creativa o traspolación. Asimismo,
inclusión de un instrumento que permita la autoevaluación clara de la evidencia]

Actividad 08: (45 minutos)


Con todo lo que has aprendido, realiza un análisis del siguiente poema de vallejo

Ágape
César Vallejo
Hoy no ha venido nadie a preguntar;
ni me han pedido en esta tarde nada.
No he visto ni una flor de cementerio
en tan alegre procesión de luces.
Perdóname, Señor: qué poco he muerto!
En esta tarde todos, todos pasan
sin preguntarme ni pedirme nada.
Y no sé qué se olvidan y se queda
mal en mis manos, como cosa ajena.
He salido a la puerta,
y me da ganas de gritar a todos:
Si echan de menos algo, aquí se queda!
Porque en todas las tardes de esta vida,
yo no sé con qué puertas dan a un rostro,
y algo ajeno se toma el alma mía.
Hoy no ha venido nadie;
y hoy he muerto qué poco en esta tarde!
Tu análisis aquí:

Criterios//Criterios de logro Logrado En proceso En inicio


Las ideas revelan interpretaciones lógicas
La evaluación se sustenta con evidencias
14
1
5


V. REFLEXIONAMOS NUESTROS APRENDIZAJES


(Motivación de exploración de saberes previos y generación del conflicto cognitivo)
[Reflexión y análisis de los resultados en la evidencia, retroalimentación general. Proceso metacognitivo y de autoevaluación integral empleando alguna forma o
instrumento. Asunción de compromisos, en base a la reflexión de lo realizado y logrado]

Actividad 09: (20 minutos)


Ahora completa el listado de ideas, a partir del análisis de los poemas estudiados” en base a la pregunta
orientadora: ¿De qué recursos se vale el autor para expresar el tema de la desintegración del
mundo personal del sujeto lírico?

: ¿De qué recursos se vale el autor para expresar el tema de la desintegración


del mundo personal del sujeto lírico?
A mi hermano Miguel
Los pasos lejanos
Enereida
Agape

AUTOEVALUACIÓN DEL TRABAJO PERSONAL


(Relacionar también a los propósitos de la sesión y el perfil del estudiante CAOR/IB) Marca X

1 SI NO
2 SI NO
3 SI NO
4 SI NO
5 SI NO
Reflexión o
comentario
sobre el logro
o nivel

Según lo anterior, ¿Cuál sería mi compromiso o meta siguiente para mejorar mi aprendizaje:

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿En qué nivel de logro me estaría ubicando, actualmente, en el propósito buscado?

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (Formato APA)

AUTORÍA DEL DMPA: Jaime Aquino Rodriguez

15
1
6

Reflexión del docente sobre el desarrollo del DMPA:

Reflexión sobre el diseño: (puntos logrados. Dificultades y propuestas de mejora)

Chalhuanca, agosto del 2024.

…………………………………. …………………..……………….
Nombre y firma del docente V°B°. Acompañante pedagógico

………………………………….
V°B° Subdirector Académico

16

También podría gustarte