Virus y Priones en Enfermería
Virus y Priones en Enfermería
Virus y Priones
Objetivos generales
➔ Reconocer las principales características de los virus y priones.
➔ Describir e identificar la estructura de un virus desnudo y con envoltura.
➔ Analizar el mecanismo de replicación viral en células animales.
➔ Describir las familias de virus patógenos que causan enfermedades en el hombre.
Los Virus son demasiado pequeños para poder ser vistos con un microscopio óptico y
no se pueden cultivar fuera de sus huéspedes. En consecuencia, si bien las
enfermedades virales no son novedosas, los virus en sí no se pudieron estudiar hasta
el siglo XX.
Hace 100 años los investigadores no podían imaginar la existencia de partículas
submicroscópicas y por ende describían los agentes infecciosos como contagium
vivum fluidum, un fluido contagioso.
Virus como agentes filtrables: en 1886 el químico holandés Adolf Mayer demostró,
que la enfermedad del mosaico del tabaco (EMT) se transmitía de una planta enferma a
una planta sana. En 1892 el bacteriólogo ruso Dimitri Ivanowski trató de aislar la
causa de la enfermedad y para ello filtró la savia de las plantas enfermas a través de un
filtro de porcelana diseñado para retener bacterias. Su deseo era hollar el
microorganismo atrapado en el filtro pero en realidad descubrió que el agente
infeccioso había atravesando los diminutos poros del filtro. Cuando Ivanowski infectó
plantas sanas con el líquido filtrado estas contrajeron EMT. Hacia la década de 1930
los científicos comenzaron a usar la palabra virus, un vocablo latino que significa
veneno, para describir estos agentes filtrables. No obstante, la naturaleza de los virus
permaneció oculta hasta 1935, cuando el científico estadounidense Wendeli Stanley
aisló el virus del mosaico del tabaco, lo que permitió que por primera vez, se pudieran
realizar estudios químicos y estructurales en un virus purificado. Casi al mismo tiempo
la invención del microscopio electrónico permitió visualizar virus.
Los adelantos logrados en las técnicas de biología molecular en las décadas de 1980 y
1990 permitieron reconocer varios virus humanos nuevos. El virus de la
inmunodeficiencia humana (HIV), el virus de la hepatitis C, el coronavirus asociado con
el síndrome respiratorio agudo grave (SARS), el virus del Nilo Occidental, y
recientemente a fines del 2019 la aparición de un nuevo coronavirus: el SARS-CoV 2.
2
Como se definió en la introducción un virus es una partícula genética que contiene ADN
o ARN rodeado de una estructura proteica denominada cápside, algunos poseen una
envoltura adicional (similar a una membrana lipídica) y que se replica en el interior
de las células hospedadoras. Presenta las siguientes características en relación a su
estructura y mecanismo de replicación:
➔ Son microorganismos No celulares (acelulares) carecen de estructura celular.
➔ Son microscópicos. Su tamaño se mide en nanómetros. Para visualizarlos se
requiere el empleo de un microscopio electrónico.
➔ Contienen un único tipo de ácido nucleico ADN o ARN que constituye su
material genético o genoma.
➔ No tienen metabolismo propio, no crecen, no respiran ni se nutren por lo
tanto no requieren alimentarse ni tampoco requieren energía, no se
relacionan con otros virus.
➔ Son considerados parásitos intracelulares obligados, ya que para su
replicación o multiplicación necesitan tomar el control de la maquinaria
metabólica de la célula huésped, el genoma viral se activa programando a la
maquinaria celular para que sintetice los componentes virales que se necesitan
para el ensamblaje de viriones nuevos, normalmente llamados viriones progenie
o virus hijos. La célula hospedadora infectada puede producir desde cientos a
cientos de miles de viriones nuevos, por lo general ocasionando la muerte
celular. El daño a los tejidos provocado por esta muerte celular explica la
patología de muchas de las enfermedades virales en los humanos.
➔ Son infecciosos, para sobrevivir en la naturaleza necesitan infectar células de
animales, vegetales y bacterias.
4
ESTRUCTURA VIRAL
➔ Envoltura: En algunos virus la cápside está recubierta por una envoltura adicional ,
que suele consistir en alguna combinación de lípidos, proteínas e hidratos de
carbono. Algunos virus animales son liberados de la célula huésped mediante un
proceso de extrusión que recubre el virus con una capa de la membrana plasmática
de la célula huésped; esta capa se transforma en la envoltura viral. En muchos casos
la envoltura contiene proteínas determinadas por el ácido nucleico viral y los
materiales derivados de componentes de células huésped normales. Los virus cuyas
cápsides no están cubiertas por una envoltura se denominan virus sin
envoltura o desnudos.
7
Según el virus, las envolturas pueden estar cubiertas o no por espículas, que son
complejos de hidrato de carbono-proteínas (glucoproteínas) que sobresalen de la
superficie de la envoltura. Algunos virus se adhieren a la superficie de las células
mediante las espículas. Por ej. el virus de la gripe, Sars-Cov 2. Cuando el huésped
ha sido infectado por un virus su sistema inmunitario es estimulado para que
produzca anticuerpos (proteínas que reaccionan con las proteínas de superficie del
virus). Esta interacción entre los anticuerpos del huésped y las proteínas del virus
debería inactivar al virus y detener la infección.
Sin embargo, algunos virus pueden escapar de los anticuerpos porque las regiones
de los genes que codifican estas proteínas de superficie de los virus son
susceptibles a las mutaciones que alteran estas espículas, por lo que los
anticuerpos no pueden reaccionar con ellas. El virus de la gripe sufre con frecuencia
estos cambios en sus espículas; lo que explica que se pueda tener gripe más de una
vez. Aunque un individuo haya producido anticuerpos contra un virus de la gripe, el
8
virus puede mutar y volver a infectarlo. Lo mismo ocurre con varios virus de la
familia ARN, como el Sars-Cov 2, un coronavirus que debido a mutaciones en el gen
que codifica la espícula S puede alterarla cambiando su forma y por consiguiente la
aparición de numerosas variantes.
SIMETRÍA VIRAL
Los virus se pueden clasificar en varios tipos morfológicos diferentes sobre la base de la
arquitectura de su cápside o nucleocápside que asume una de las dos formas básicas:
cilíndrica (helicoidal) o esférica (icosaédrica). Algunos virus complejos combinan ambas
formas. A continuación se detallan las principales simetrías virales:
➔ Virus con envoltura: Como ya se explicó, la cápside de algunos virus está cubierta
por una envoltura membranosa. Los virus con envoltura son casi esféricos. Cuando
los virus helicoidales o icosaédricos están rodeados por una envoltura se
denominan virus helicoidales con envoltura o virus icosaédricos con envoltura.
Un ejemplo de virus helicoidal con envoltura es el virus de la gripe y un ejemplo de
virus icosaédrico con envoltura es el virus herpes simple.
a) Morfología de un virus con envoltura b) Virus de la gripe c) Virus del herpes simple
TAXONOMÍA VIRAL
➔ Familia: Herpesviridae
➔ Género: Herpesvirus
➔ Especie: Virus del herpes simple del tipo 1
En el siguiente cuadro se resumen las principales géneros de virus ADN y ARN que infectan
a los seres humanos:
Para llevar a cabo el proceso de replicación, los virus necesitan infectar una célula huésped
y tomar el control de la maquinaria metabólica de la célula (esta trabaja para el virus) , por
eso son considerados parásitos obligados intracelulares. El ácido nucleico de un virión
contiene solo algunos de los genes (información) necesarios para la síntesis de nuevos
virus, entre ellos los genes para los componentes estructurales, por ejemplo las
proteínas de la cápside, y genes para algunas de las enzimas usadas en el ciclo vital del
virus. Estas enzimas son sintetizadas y funcionan solo cuando el virus está dentro de la
célula huésped. Las enzimas virales se ocupan casi exclusivamente de la replicación o el
procesamiento de ácido nucleico viral. Las enzimas necesarias para la síntesis proteica, los
ribosomas, el tRNA, el mRNA y la producción de energía son proporcionadas por la célula
huésped y se usan para la síntesis de proteínas virales, incluidas las enzimas virales. Si bien
los más pequeños viriones sin envoltura no contienen enzimas preformadas, los viriones
más grandes pueden contener una o algunas enzimas, que por lo general contribuyen a
que el virus penetre en la célula huésped o replique su propio ácido nucleico.
El ciclo de replicación vírica de forma general se puede resumir en los siguientes pasos:
➔
14
a) Virus del ébola ingresando a la célula por endocitosis b) VIH ingresando por fusión directa.
huésped, donde son liberados. Los herpesvirus, los papovavirus, los adenovirus y
los hepadnavirus siguen este patrón de biosíntesis. Los poxvirus (virus de la viruela)
constituyen una excepción porque todos sus componentes son sintetizados en el
citoplasma. Los virus de ARN se multiplican en el citoplasma de la célula huésped.
➔ Ensamblaje y Liberación: los capsómeros se unen para formar la cápside que
contiene el genoma del virus , es un proceso espontáneo. Finalmente se produce la
liberación de los nuevos viriones, en el caso de los virus con envoltura, una
porción de la membrana plasmática de la célula envuelve la cápside viral, en un
proceso llamado brotación. La brotación no destruye de inmediato la célula
huésped y en algunos casos esta sobrevive. Los virus sin envoltura se liberan por
ruptura de la membrana plasmática de la célula huésped. A diferencia de la
brotación, este tipo de liberación por lo general da como resultado la muerte de la
célula huésped.
provirus simplemente permanece en estado latente (de por vida, de esta manera el VIH se
protege del sistema inmunitario y los fármacos antivirales). y se replica cuando se replica el
ADN de la célula huésped. En otros casos el provirus se expresa y produce nuevos virus,
que pueden infectar las células.
VIRUS Y CÁNCER
Casi todo lo que puede alterar el material genético de una célula eucarionte (Por ej.
químicos mutagénicos, radiaciones de alta energía, y los virus) implica la posibilidad de que
19
una célula normal se transforme en cancerosa. Los virus capaces de inducir tumores en
animales se denominan virus oncogénicos u oncovirus. Se sabe que alrededor del 10%
de los cánceres son inducidos por virus. Una característica destacable de todos los virus
oncogénicos es que su material genético se integra al DNA de la célula huésped y se replica
junto con el cromosoma de la célula huésped. Entre los virus de ADN, los papilomavirus
causan cáncer uterino (cervical). Casi todos los cánceres cervicales son causados por
papilomavirus humano (HPV); el HPV-16 es la causa de la mitad de todos los cánceres
cervicales. Otro virus de ADN que causa cáncer es el virus de la hepatitis B (HBV) que
causa cáncer de hígado.
PRIONES
Los priones son proteínas defectuosas e infecciosas. En 1982 el neurobiólogo
estadounidense Stanley Prusiner propuso que las proteínas infecciosas causaban una
enfermedad neurológica en ovinos denominada scrapie.
En la actualidad, nueve enfermedades de los animales se incluyen en esta categoría, entre
ellas la “enfermedad de la vaca loca”, que apareció en 1987 en ganado bovino de Gran
Bretaña. Las nueve enfermedades son patologías neurológicas denominadas
encefalopatías espongiformes por que se desarrollan grandes vacuolas en el cerebro.
Las enfermedades humanas son el kuru, la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (ECJ), el
síndrome de Gerstmann-Straüssler-Scheinker y el insomnio familiar fatal. Estas
enfermedades aparecen en grupos familiares, lo que sugiere una posible causa genética.
Sin embargo, no pueden ser patologías hereditarias puras porque la enfermedad de la
vaca loca se originó en el uso de carne de ovejas infectadas por scrapie para alimentar
ganado bovino y la nueva variante (bovina) se transmitió a seres humanos que comieron
carne poco cocida proveniente del ganado bovino infectado. Además, se ha transmitido la
ECJ con tejido nervioso trasplantado e instrumentos quirúrgicos contaminados. Estas
enfermedades son causadas por la conversión de una glucoproteína normal del huésped,
denominada PrPc (por proteína celular de prión), en una forma infecciosa denominada
PrPsc (por proteína de scrapie). En los seres humanos el gen de la PrPc está ubicado en el
cromosoma 20.
20
BIBLIOGRAFÍA:
➔ Capítulo 8. Virus y Virología. (pág 257-276). Brock: Biología de los microorganismos.
14ºEd. Madrid, España: Ed. Pearson Educación.
➔ Capítulo 9. Genomas y Diversidad de los Virus. (pág 279-303). Brock: Biología de los
microorganismos. 14ºEd. Madrid, España: Ed. Pearson Educación.
➔ Capítulo 13. Virus, Viroides y Priones. (pág 386-415). Tortora: Introducción a la
Microbiología. 9º Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed. Médica Panamericana.
➔ Capítulo 6. Naturaleza de los Virus. (pág 83-109). Sherris: Microbiología médica. 5º Ed.
New York, USA. Ed. Mac Graw Hill.
➔ Capítulo 7. Patogénesis de la infección viral. (pág 110-116). Sherris: Microbiología
médica. 5º Ed. New York, USA. Ed. Mac Graw Hill.
21
ACTIVIDADES
10. En el proceso de replicación viral una vez que el virus reconoce la célula diana
¿cuál es el siguiente paso?:
a. Unión a los receptores de superficie de la célula.
b. Penetración.
c. Liberación de su genoma vírico.
11. Recientemente en julio del 2022, la OMS declaró a la viruela del mono una
emergencia en salud pública, debido a brotes en diferentes países, este es:
a. Virus de ADN miembro de la familia Poxviridae
b. Virus de ARN miembro de la familia Poxviridae
23
13. Los retrovirus como el VIH, tienen una enzima llamada transcriptasa inversa que
permite que el flujo de la información genética se de en el siguiente sentido:
a. ADN → ARN → Proteínas
b. ARN → ADN → Proteínas
c. ARN → ADN → ARN → Proteínas
d. ADN ↔ ARN → Proteínas
16. La viruela símica es una enfermedad causada por el virus de la viruela del mono,
perteneciente a la familia Poxviridae, en el año 2022 se produjeron numerosos brotes en varios
países, anteriormente este virus estaba restringido al África central, oriental y occidental. Los
síntomas comunes son erupciones cutáneas o lesiones mucosas que pueden durar de 2 a 4
semanas, acompañadas de fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares, dolor de espalda, falta de
energía e inflamación de los ganglios linfáticos. La viruela símica puede transmitirse a los seres
humanos por contacto físico con personas infectadas, materiales contaminados o animales
infectados. En la siguiente micrografía identificar las principales estructuras de un virión:
17. Usted cuenta con un microscopio electrónico con un poder de resolución de 0,2 nm ¿cuál de los
siguientes virus se podrá observar? Para responder pasar las siguientes mediciones a nanometros
(nm).
18. Aplicación clínica I: una madre con su niño de 2 meses de edad acude al puesto de salud para
recibir su primera dosis contra la poliomielitis. ¿Usted como enfermero, que vacuna aplicará en
este caso?
a. Tripe Viral
b. BCG
c. IPV
d. Ninguna de las anteriores
25
19. Aplicación clínica II: se encuentra observando una muestra de tejido espongiforme del cerebro
de Bos taurus debido a una infección por priones ¿Cuál es su diagnóstico?
20. Aplicación clínica III: 8 peones rurales del departamento Santa Bárbara de nuestra provincia
presentan los siguientes síntomas (fiebre, dolor muscular, escalofríos, vómitos y diarrea, dos de
cuales presentan dificultad para respirar). Se procedió al rastrillaje epidemiológico, dando como
resultado una fuente común de contagio en un depósito cerrado con cantidades significativas de
excreciones (orina, heces) de Oligoryzomys occidentalis.
21. Para reflexionar: La rabia es una zoonosis infectocontagiosa de evolución aguda y curso mortal.
Se caracteriza por presentar lesiones principalmente en el sistema nervioso central. Es causada por
el virus de la rabia (RABV, acrónimo del inglés) que se transmite entre los animales de sangre
caliente y el hombre. En nuestro país existen 5 variantes (V) cuyos reservorios son: el perro Canis
lupus familiaris (V1 y V2), el murciélago hematófago Desmodus rotundus (V3) y los murciélagos
insectívoros Tadarida brasiliensis y Lasiurus cinereus (V4 y V6, respectivamente, siendo los perros
responsables de la mayoría de los casos humanos reportados. En 2003, en la provincia de Jujuy, se
detectó un importante brote de rabia canina (105 casos). El brote prosiguió durante 2004 (71 casos)
y aunque fue mayormente controlado, se continuaron detectando entre 2005 y 2008 de 10 a 20
perros con rabia.
Caso Clínico: El 29 de junio de 2008 un niño de 8 años de edad ingresó al Hospital de Niños Dr. Héctor
Quintana con fiebre, desorientación, mala conducta alimentaria, mareo y dificultad en el habla. Cursaba
con 4 días de fiebre, temperatura axilar de 38 °C, y dolor abdominal en el flanco derecho. Los estudios
bacteriológicos fueron negativos. Se estableció como diagnóstico presuntivo meningoencefalitis de
26
posible etiología viral. No se detectó enterovirus y herpes simplex por PCR en el LCR (Líquido
cefalorraquídeo). Todos los estudios para Mycobacterium tuberculosis (ensayo de BAAR, cultivo, y PCR)
fueron negativos.
El 5 de julio su estado no mejoró, presentando hipoxemia y atelectasia del pulmón derecho por lo cual se
decidió su ingreso en asistencia respiratoria motora.
Ante el deterioro progresivo del paciente se realizó un reinterrogatorio a su familia. Del mismo surgió el
antecedente de una mordedura en la cabeza por el perro de un vecino el 23 de abril de 2008. El paciente
había recibido atención primaria: sutura de cuero cabelludo, antibióticos y vacuna antitetánica. No
obstante, no recibió tratamiento antirrábico post-exposición y no se efectuó la denuncia policial
correspondiente. El animal fue sacrificado por su dueño cinco días después de la mordedura debido a su
comportamiento agresivo.
Con estos antecedentes se planteó el diagnóstico de encefalitis rábica. El día 14 de julio se tomó una
segunda muestra de LCR y muestras de suero, biopsia de piel de la región occipital, saliva e hisopado
ocular y se enviaron al Instituto de Zoonosis Dr. Luis Pasteur y al Servicio de Neurovirosis, INEI-ANLIS
Dr. Carlos G. Malbrán para la realización de estudios para RABV. Se detectaron anticuerpos antirrábicos
en suero mediante ELISA (PLATELIA RABIES II, BIORAD).
Fragmento extraído de: Gury-Dohmen, F y otros. Diagnóstico de un caso de rabia humana en Jujuy,
2008. Medicina (B. Aires) v.69 n.6 Ciudad Autónoma de Buenos Aires nov./dic. 2009