0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas28 páginas

Virus y Priones en Enfermería

Enfermería
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas28 páginas

Virus y Priones en Enfermería

Enfermería
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

SEMINARIO Nº7:

Virus y Priones

Cátedra de Microbiología y Parasitología.


Docente Responsable: Prof. Cs. Bio. German Gonzalo Casasola.
INSTITUTO SUPERIOR EN FORMACIÓN, CAPACITACIÓN Y SUPERACIÓN PROFESIONAL
“LIC. MYRIAM BEATRIZ GLOSS”
1º Año de Enfermeria Profesional
Año 2024
1

Objetivos generales
➔ Reconocer las principales características de los virus y priones.
➔ Describir e identificar la estructura de un virus desnudo y con envoltura.
➔ Analizar el mecanismo de replicación viral en células animales.
➔ Describir las familias de virus patógenos que causan enfermedades en el hombre.

Especificaciones del tema


INTRODUCCIÓN: UN POCO DE HISTORIA

Los Virus son demasiado pequeños para poder ser vistos con un microscopio óptico y
no se pueden cultivar fuera de sus huéspedes. En consecuencia, si bien las
enfermedades virales no son novedosas, los virus en sí no se pudieron estudiar hasta
el siglo XX.
Hace 100 años los investigadores no podían imaginar la existencia de partículas
submicroscópicas y por ende describían los agentes infecciosos como contagium
vivum fluidum, un fluido contagioso.
Virus como agentes filtrables: en 1886 el químico holandés Adolf Mayer demostró,
que la enfermedad del mosaico del tabaco (EMT) se transmitía de una planta enferma a
una planta sana. En 1892 el bacteriólogo ruso Dimitri Ivanowski trató de aislar la
causa de la enfermedad y para ello filtró la savia de las plantas enfermas a través de un
filtro de porcelana diseñado para retener bacterias. Su deseo era hollar el
microorganismo atrapado en el filtro pero en realidad descubrió que el agente
infeccioso había atravesando los diminutos poros del filtro. Cuando Ivanowski infectó
plantas sanas con el líquido filtrado estas contrajeron EMT. Hacia la década de 1930
los científicos comenzaron a usar la palabra virus, un vocablo latino que significa
veneno, para describir estos agentes filtrables. No obstante, la naturaleza de los virus
permaneció oculta hasta 1935, cuando el científico estadounidense Wendeli Stanley
aisló el virus del mosaico del tabaco, lo que permitió que por primera vez, se pudieran
realizar estudios químicos y estructurales en un virus purificado. Casi al mismo tiempo
la invención del microscopio electrónico permitió visualizar virus.
Los adelantos logrados en las técnicas de biología molecular en las décadas de 1980 y
1990 permitieron reconocer varios virus humanos nuevos. El virus de la
inmunodeficiencia humana (HIV), el virus de la hepatitis C, el coronavirus asociado con
el síndrome respiratorio agudo grave (SARS), el virus del Nilo Occidental, y
recientemente a fines del 2019 la aparición de un nuevo coronavirus: el SARS-CoV 2.
2

Este seminario proporciona una visión general de las características más


sobresalientes de los virus, su estructura , mecanismos de replicación y las
enfermedades que causan en el ser humano. Para introducirnos en el tema
proponemos realizar una lectura de los siguientes términos:
➔ Virus: partícula genética que contiene ADN o ARN rodeado de una
estructura proteica denominada cápside, algunos poseen una envoltura
adicional (similar a una membrana lipídica) y que se replica en el interior
de las células hospedadoras.
➔ Virión: partícula infecciosa, característico de la fase extracelular. Consiste en un
genoma vírico, rodeado por una cubierta proteica (Cápside) y a veces una
envoltura membranosa.
➔ Ácidos Nucleicos: químicamente son polímeros de nucleótidos (largas
moléculas). ADN (ácido desoxirribonucleico) que constituye el material genético
de eucariotas, procariotas y virus de ADN. ARN (ácido ribonucleico)
característico de viroides (partículas infecciosas de ARN que infectan a las
plantas) y virus de ARN.
➔ Bacteriofagos: virus que infectan células bacterianas.
➔ Cápside: estructura o cubierta de proteínas que rodea el genoma (material
genético) del virus.
➔ Capsómeros: subunidades proteicas que conforman la cápside.
➔ Nucleocápside: complejo de ácido nucleico (genoma vírico) + proteínas
(cápside). Característico en virus con envoltura.
➔ Célula hospedadora: célula en cuyo interior se replica un virus.
➔ Gen/genes: porción o regiones de ADN que contienen información y codifican
ciertas características. El conjunto total de genes recibe el nombre de Genoma.
➔ Provirus: genoma de un virus animal que queda en forma latente en el genoma
de la célula hospedadora y se replica cuando esta se divide por mitosis.
➔ Retrovirus: virus cuyo genoma de ARN se replica con un intermediario de ADN.
➔ Transcriptasa inversa: enzima retroviral que puede producir ADN a partir de
un molde de ARN.
3

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS VIRUS

El interrogante de si los virus son organismos vivos o no sigue siendo un debate en la


comunidad científica. La respuesta es ambigua. La vida se puede definir como un
complejo conjunto de procesos metabólicos resultantes de la acción de proteínas
especificadas por los ácidos nucleicos. Los ácidos nucleicos de las células vivas están
siempre en actividad. Dado que los virus son inertes fuera de las células huésped vivas,
en este sentido no se consideran organismos vivos. Sin embargo, una vez que los virus
ingresan en la célula huésped sus ácidos nucleicos se activan y se produce la
multiplicación viral. En este sentido los virus están “vivos” cuando se replican en las
células huésped que infectan. Por lo tanto podríamos considerarlos que están en el límite
entre lo vivo y no vivo.

Como se definió en la introducción un virus es una partícula genética que contiene ADN
o ARN rodeado de una estructura proteica denominada cápside, algunos poseen una
envoltura adicional (similar a una membrana lipídica) y que se replica en el interior
de las células hospedadoras. Presenta las siguientes características en relación a su
estructura y mecanismo de replicación:
➔ Son microorganismos No celulares (acelulares) carecen de estructura celular.
➔ Son microscópicos. Su tamaño se mide en nanómetros. Para visualizarlos se
requiere el empleo de un microscopio electrónico.
➔ Contienen un único tipo de ácido nucleico ADN o ARN que constituye su
material genético o genoma.
➔ No tienen metabolismo propio, no crecen, no respiran ni se nutren por lo
tanto no requieren alimentarse ni tampoco requieren energía, no se
relacionan con otros virus.
➔ Son considerados parásitos intracelulares obligados, ya que para su
replicación o multiplicación necesitan tomar el control de la maquinaria
metabólica de la célula huésped, el genoma viral se activa programando a la
maquinaria celular para que sintetice los componentes virales que se necesitan
para el ensamblaje de viriones nuevos, normalmente llamados viriones progenie
o virus hijos. La célula hospedadora infectada puede producir desde cientos a
cientos de miles de viriones nuevos, por lo general ocasionando la muerte
celular. El daño a los tejidos provocado por esta muerte celular explica la
patología de muchas de las enfermedades virales en los humanos.
➔ Son infecciosos, para sobrevivir en la naturaleza necesitan infectar células de
animales, vegetales y bacterias.
4

TAMAÑO DE LOS VIRUS


El tamaño de los virus se determina por microscopía electrónica. Los diferentes virus
muestran considerables variaciones en cuanto a su tamaño. Si bien la mayor parte de ellos
son algo más pequeños que las bacterias, algunos de los virus más grandes (p. ej., el virus
vaccinia o de la viruela) tienen casi el mismo tamaño que algunas bacterias muy pequeñas
(micoplasmas, rickettsias y clamidias). La longitud de los virus varía de 20 a 1000 nm. á
5
6

ESTRUCTURA VIRAL

Un virión es una partícula viral infecciosa completa, totalmente desarrollada, compuesta


por ácido nucleico y rodeada de una cubierta proteica que la protege del medio y que es
un vehículo de transmisión de una célula huésped a otra. La estructura general que
presentan los virus es la siguiente:

➔ Genoma Vírico: contiene información en forma de ácido nucleico que constituye el


material genético de los virus. En contraste con las células procariontes y
eucariontes, en las cuales el ADN siempre es el material genético primario (y el ARN
desempeña un papel auxiliar), un virus puede tener ADN o ARN, pero nunca
ambos. El ácido nucleico de un virus puede ser monocatenario (una sola cadena) o
bicatenario (dos cadenas). En consecuencia, hay virus con el conocido ADN
bicatenario, con ADN monocatenario, con ARN bicatenario y con ARN
monocatenario. Según el virus, el ácido nucleico puede ser lineal o circular. En
algunos virus (p. ej., el virus de la gripe o virus influenza), el ácido nucleico aparece
en varios segmentos separados.

➔ Cápside o Cápsida: consiste en una capa o cubierta de proteínas que protegen el


ácido nucleico del virus. Cada cápside está compuesta por subunidades proteicas
denominadas capsómeros. En algunos virus las proteínas que componen los
capsómeros son de un único tipo; en otros virus pueden estar presentes muchos
tipos de proteínas. La disposición de los capsómeros varía en los diferentes virus.

➔ Envoltura: En algunos virus la cápside está recubierta por una envoltura adicional ,
que suele consistir en alguna combinación de lípidos, proteínas e hidratos de
carbono. Algunos virus animales son liberados de la célula huésped mediante un
proceso de extrusión que recubre el virus con una capa de la membrana plasmática
de la célula huésped; esta capa se transforma en la envoltura viral. En muchos casos
la envoltura contiene proteínas determinadas por el ácido nucleico viral y los
materiales derivados de componentes de células huésped normales. Los virus cuyas
cápsides no están cubiertas por una envoltura se denominan virus sin
envoltura o desnudos.
7

Según el virus, las envolturas pueden estar cubiertas o no por espículas, que son
complejos de hidrato de carbono-proteínas (glucoproteínas) que sobresalen de la
superficie de la envoltura. Algunos virus se adhieren a la superficie de las células
mediante las espículas. Por ej. el virus de la gripe, Sars-Cov 2. Cuando el huésped
ha sido infectado por un virus su sistema inmunitario es estimulado para que
produzca anticuerpos (proteínas que reaccionan con las proteínas de superficie del
virus). Esta interacción entre los anticuerpos del huésped y las proteínas del virus
debería inactivar al virus y detener la infección.

Sin embargo, algunos virus pueden escapar de los anticuerpos porque las regiones
de los genes que codifican estas proteínas de superficie de los virus son
susceptibles a las mutaciones que alteran estas espículas, por lo que los
anticuerpos no pueden reaccionar con ellas. El virus de la gripe sufre con frecuencia
estos cambios en sus espículas; lo que explica que se pueda tener gripe más de una
vez. Aunque un individuo haya producido anticuerpos contra un virus de la gripe, el
8

virus puede mutar y volver a infectarlo. Lo mismo ocurre con varios virus de la
familia ARN, como el Sars-Cov 2, un coronavirus que debido a mutaciones en el gen
que codifica la espícula S puede alterarla cambiando su forma y por consiguiente la
aparición de numerosas variantes.

SIMETRÍA VIRAL

Los virus se pueden clasificar en varios tipos morfológicos diferentes sobre la base de la
arquitectura de su cápside o nucleocápside que asume una de las dos formas básicas:
cilíndrica (helicoidal) o esférica (icosaédrica). Algunos virus complejos combinan ambas
formas. A continuación se detallan las principales simetrías virales:

➔ Virus helicoidales: se asemejan a largos bastones que pueden ser rígidos o


flexibles. El ácido nucleico viral se encuentra dentro de una cápside cilíndrica hueca
con estructura helicoidal. Los virus que causan la rabia y la fiebre hemorrágica del
Ébola son virus helicoidales.

a) Morfología de un virus helicoidal b) virus de la rabia c) virus del ébola


9

➔ Virus icosaédricos: forma esférica geométrica y presentan numerosas caras. Un


ejemplo de virus con forma de icosaedro es el adenovirus y el poliovirus.

a) Morfología icosaédrica b) Adenovirus c) Poliovirus

➔ Virus con envoltura: Como ya se explicó, la cápside de algunos virus está cubierta
por una envoltura membranosa. Los virus con envoltura son casi esféricos. Cuando
los virus helicoidales o icosaédricos están rodeados por una envoltura se
denominan virus helicoidales con envoltura o virus icosaédricos con envoltura.
Un ejemplo de virus helicoidal con envoltura es el virus de la gripe y un ejemplo de
virus icosaédrico con envoltura es el virus herpes simple.

a) Morfología de un virus con envoltura b) Virus de la gripe c) Virus del herpes simple

➔ Virus complejos: Algunos virus, en particular los virus bacterianos, tienen


estructuras complicadas y se denominan virus complejos. Un ejemplo de virus
complejo es un bacteriófago. Algunos bacteriófagos tienen cápsides a las que se
adosan estructuras adicionales. En esta figura puede verse que la cápside (cabeza)
10

es icosaédrica y que la vaina de la cola es helicoidal. La cabeza contiene el ácido


nucleico.

TAXONOMÍA VIRAL

La clasificación de los virus ha avanzado a un menor ritmo que la de otros


microorganismos. El International Committee for Taxonomy of Viruses (ICTV; Comité
Internacional de Taxonomía de los Virus) tomó en cuenta diversas propiedades, incluyendo
viriones, genoma, proteínas, envoltura, replicación y propiedades físicas y biológicas. Con
base en estas propiedades, las familias virales se designan con el sufijo –viridae, los
géneros virales con el sufijo –virus. No se usan epítetos específicos para los virus. En
consecuencia, las especies virales se designan con nombres descriptivos comunes y
según el tipo viral. A modo de ejemplo.

➔ Familia: Herpesviridae
➔ Género: Herpesvirus
➔ Especie: Virus del herpes simple del tipo 1

En el siguiente cuadro se resumen las principales géneros de virus ADN y ARN que infectan
a los seres humanos:

Familia de Virus de ADN

Familia Géneros Miembros

Poxviridae Poxvirus Virus de la viruela, virus de


viruela vacuna, virus de la
11

viruela de los monos, virus


de la viruela del canario,
molusco contagioso.

Herpesviridae Herpesvirus o Simplexvirus Virus del herpes simples


tipo 1 y 2, Virus de la
varicela zoster.

Adenoviridae Adenovirus Mastadenovirus

Hepadnaviridae Hepadnavirus Virus de la hepatitis B

Papovaviridae Papilomavirus Virus del papiloma humano


HPV

Parvoviridae Parvovirus Parvovirus humano B19

Familia de Virus de ARN

Familia Género Miembros

Paramyxoviridae Paramyxovirus Virus parainfluenza, virus


Sendai, virus del sarampión,
virus de la parotiditis, virus
sincitial respiratorio.

Orthomyxoviridae Ortomyxovirus Virus de la Gripe, tipos A, B


yC
12

Coronaviridae Coronavirus Coronavirus causante de


resfriados, Sars, Sars-Cov 2

Arenaviridae Arenavirus Virus de la fiebre de Lassa,


complejo de virus Tacaribe
(virus Junín y Machupo).

Rhabdoviridae Rabdovirus Virus de la rabia, virus de la


estomatitis vesicular

Filoviridae Filovirus Virus del ébola, Virus


Marburg.

Bunyaviridae Bunyavirus Virus de la fiebre


hemorrágica, Virus Hanta.

Retroviridae Oncovirus Virus de la leucemia de


Lentivirus células T humanas tipos I y
II, virus de la
inmunodeficiencia humana,
oncovirus animales.

Togaviridae Togavirus Virus de la rubéola

Flaviviridae Flavivirus Virus de la fiebre amarilla,


virus del dengue, zika y
chikungunya, virus del Nilo
Occidental, virus de la
hepatitis C

Picornaviridae Picornavirus Rinovirus (resfriado común)


Enterovirus , poliovirus, echovirus, virus
Coxsackie, virus de la
hepatitis A
13

REPLICACIÓN O MULTIPLICACIÓN VIRAL:

Para llevar a cabo el proceso de replicación, los virus necesitan infectar una célula huésped
y tomar el control de la maquinaria metabólica de la célula (esta trabaja para el virus) , por
eso son considerados parásitos obligados intracelulares. El ácido nucleico de un virión
contiene solo algunos de los genes (información) necesarios para la síntesis de nuevos
virus, entre ellos los genes para los componentes estructurales, por ejemplo las
proteínas de la cápside, y genes para algunas de las enzimas usadas en el ciclo vital del
virus. Estas enzimas son sintetizadas y funcionan solo cuando el virus está dentro de la
célula huésped. Las enzimas virales se ocupan casi exclusivamente de la replicación o el
procesamiento de ácido nucleico viral. Las enzimas necesarias para la síntesis proteica, los
ribosomas, el tRNA, el mRNA y la producción de energía son proporcionadas por la célula
huésped y se usan para la síntesis de proteínas virales, incluidas las enzimas virales. Si bien
los más pequeños viriones sin envoltura no contienen enzimas preformadas, los viriones
más grandes pueden contener una o algunas enzimas, que por lo general contribuyen a
que el virus penetre en la célula huésped o replique su propio ácido nucleico.

El ciclo de replicación vírica de forma general se puede resumir en los siguientes pasos:

➔ Unión (adsorción): del virión a la célula hospedadora.


➔ Penetración (entrada, inyección): del ácido nucleico del virus a la célula huésped.
➔ Síntesis: del ácido nucleico, proteínas virales para la cápside y enzimas víricas por
parte de la maquinaria metabólica de la célula redireccionada por el virus.
➔ Ensamblado: de las cápsides y empaquetamiento del genoma vírico de los nuevos
viriones.
➔ Liberación: de los viriones maduros fuera de la célula.


14

Multiplicación viral en células animales:


➔ Unión o fijación: los virus animales tienen sitios de fijación que se adosan a sitios
receptores complementarios en la superficie de la célula huésped. Estos sitios en
las células animales son proteínas y glucoproteínas de la membrana plasmática.
Por ejemplo, el virus del VIH se une a receptores CD4 de la superficie de los
Linfocitos T.
➔ Entrada: luego de la unión tiene lugar la entrada. Los virus ingresan en las células
eucariontes por endocitosis, un proceso celular activo por el cual se incorporan los
nutrientes y otras moléculas a la célula. La membrana plasmática de una célula se
pliega continuamente hacia adentro para formar vesículas que contienen
elementos originados fuera de la célula y que se incorporan al interior celular para
ser digeridos. Si un virión se adhiere a la membrana plasmática de una posible
célula huésped esta incluirá al virión en un pliegue de la membrana plasmática y
formará una vesícula. Los virus con envoltura pueden ingresar por un método
alternativo denominado fusión, en el cual la envoltura viral se fusiona con la
membrana plasmática y libera la cápside hacia el interior del citoplasma de la célula.
Por ejemplo, el VIH, el virus del sarampión y del herpes penetran en las células por
este método.

a) Virus del ébola ingresando a la célula por endocitosis b) VIH ingresando por fusión directa.

➔ Eliminación de la cubierta: se produce la degradación de las proteínas de la


cápside y se libera el ácido nucleico viral.
➔ Síntesis: Los virus de ADN replican su ADN en el núcleo de la célula huésped
mediante enzimas virales y sintetizan su cápside y otras proteínas en el citoplasma
mediante las enzimas de la célula huésped. Entonces las proteínas migran hacia el
interior del núcleo y se unen al DNA recién sintetizado, para formar viriones que son
transportados por el retículo endoplasmático hasta la membrana de la célula
15

huésped, donde son liberados. Los herpesvirus, los papovavirus, los adenovirus y
los hepadnavirus siguen este patrón de biosíntesis. Los poxvirus (virus de la viruela)
constituyen una excepción porque todos sus componentes son sintetizados en el
citoplasma. Los virus de ARN se multiplican en el citoplasma de la célula huésped.
➔ Ensamblaje y Liberación: los capsómeros se unen para formar la cápside que
contiene el genoma del virus , es un proceso espontáneo. Finalmente se produce la
liberación de los nuevos viriones, en el caso de los virus con envoltura, una
porción de la membrana plasmática de la célula envuelve la cápside viral, en un
proceso llamado brotación. La brotación no destruye de inmediato la célula
huésped y en algunos casos esta sobrevive. Los virus sin envoltura se liberan por
ruptura de la membrana plasmática de la célula huésped. A diferencia de la
brotación, este tipo de liberación por lo general da como resultado la muerte de la
célula huésped.

Retrovirus: un mecanismo de replicación inusual


El VIH causante del Sida y otros retrovirus que causan cáncer poseen transcriptasa
inversa, una enzima que utiliza el ARN viral como molde para producir ADN viral
bicatenario complementario que se une al ADN de la célula huésped mediante otra enzima
llamada integrasa, en esta fase se conoce con el nombre de provirus. En ocasiones el
16

provirus simplemente permanece en estado latente (de por vida, de esta manera el VIH se
protege del sistema inmunitario y los fármacos antivirales). y se replica cuando se replica el
ADN de la célula huésped. En otros casos el provirus se expresa y produce nuevos virus,
que pueden infectar las células.

PATOGENIA Y VIRUS HUMANOS


Existen numerosos virus animales que afectan al hombre, estos virus pertenecen a las
familias de virus de ADN y ARN, y pueden ser desnudos o con envoltura. Dependiendo de
17

estas características pueden ingresar al organismo humano por diferentes vías de


entrada.
18

La patogénesis viral es el proceso por el cual los virus producen enfermedad en el


hospedador. Los factores que determinan la transmisión y multiplicación viral y el
desarrollo de la enfermedad en el hospedador implican interacciones complejas y
dinámicas entre el virus y el hospedador susceptible. Los virus causan enfermedades
cuando violan las barreras protectoras físicas y naturales primarias del hospedador
,evaden las defensas locales, hísticas e inmunitarias; se propagan por el cuerpo; y
destruyen células ya sea en forma directa o por medio de respuestas inmunitarias e
inflamatorias.
Propagación en el hospedador:
➔ Infección localizada: En el sitio de entrada. Las infecciones localizadas incluyen
influenza, resfriado común (rinovirus, coronavirus), infecciones gastrointestinales
(rotavirus, virus de Norwalk) e infecciones cutáneas (virus del papiloma). En las
infecciones localizadas, los virus se difunden principalmente infectando a las células
adyacentes o cercanas.
➔ Infección diseminada o sistémica: Se propaga por todo el cuerpo, desde el sitio de
ingreso al tejido blanco, donde causan daño celular después de la multiplicación.
Los virus emplean dos vías principales de propagación y causan infección sistémica;
a saber, propagación hematógena (por medio del torrente sanguíneo) y neural (por
medio de los nervios). Algunos de los virus que causan infección sistémica o
diseminada son el poliovirus, el flavivirus (Dengue), el virus de la rabia, los virus de
la hepatitis B y C, el VIH.
➔ Infección latente: Un virus puede permanecer en equilibrio con el huésped y en
realidad no producir enfermedad durante un período prolongado. El ejemplo clásico
de esta infección latente viral es la infección de la piel por el virus del herpes
simple, que produce ampollas labiales. Este virus habita en las células nerviosas del
huésped pero no causa daño hasta ser activado por un estímulo como la exposición
excesiva al sol o la fiebre, de allí la denominación de vesículas febriles. El virus de la
varicela (género Varicellovirus) también puede existir en estado latente. La varicela
es una enfermedad cutánea que se suele adquirir en la infancia. El virus llega a la
piel por vía hematógena. Algunos virus salen de la sangre e ingresan en los nervios
donde permanecen latentes. Más adelante los cambios de la respuesta inmune
(linfocitaria T) pueden activar estos virus latentes y causar herpes zoster. La
erupción del herpes zoster aparece en la piel a lo largo del nervio en el cual el virus
se hallaba en estado de latencia.

VIRUS Y CÁNCER
Casi todo lo que puede alterar el material genético de una célula eucarionte (Por ej.
químicos mutagénicos, radiaciones de alta energía, y los virus) implica la posibilidad de que
19

una célula normal se transforme en cancerosa. Los virus capaces de inducir tumores en
animales se denominan virus oncogénicos u oncovirus. Se sabe que alrededor del 10%
de los cánceres son inducidos por virus. Una característica destacable de todos los virus
oncogénicos es que su material genético se integra al DNA de la célula huésped y se replica
junto con el cromosoma de la célula huésped. Entre los virus de ADN, los papilomavirus
causan cáncer uterino (cervical). Casi todos los cánceres cervicales son causados por
papilomavirus humano (HPV); el HPV-16 es la causa de la mitad de todos los cánceres
cervicales. Otro virus de ADN que causa cáncer es el virus de la hepatitis B (HBV) que
causa cáncer de hígado.

PRIONES
Los priones son proteínas defectuosas e infecciosas. En 1982 el neurobiólogo
estadounidense Stanley Prusiner propuso que las proteínas infecciosas causaban una
enfermedad neurológica en ovinos denominada scrapie.
En la actualidad, nueve enfermedades de los animales se incluyen en esta categoría, entre
ellas la “enfermedad de la vaca loca”, que apareció en 1987 en ganado bovino de Gran
Bretaña. Las nueve enfermedades son patologías neurológicas denominadas
encefalopatías espongiformes por que se desarrollan grandes vacuolas en el cerebro.
Las enfermedades humanas son el kuru, la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (ECJ), el
síndrome de Gerstmann-Straüssler-Scheinker y el insomnio familiar fatal. Estas
enfermedades aparecen en grupos familiares, lo que sugiere una posible causa genética.
Sin embargo, no pueden ser patologías hereditarias puras porque la enfermedad de la
vaca loca se originó en el uso de carne de ovejas infectadas por scrapie para alimentar
ganado bovino y la nueva variante (bovina) se transmitió a seres humanos que comieron
carne poco cocida proveniente del ganado bovino infectado. Además, se ha transmitido la
ECJ con tejido nervioso trasplantado e instrumentos quirúrgicos contaminados. Estas
enfermedades son causadas por la conversión de una glucoproteína normal del huésped,
denominada PrPc (por proteína celular de prión), en una forma infecciosa denominada
PrPsc (por proteína de scrapie). En los seres humanos el gen de la PrPc está ubicado en el
cromosoma 20.
20

BIBLIOGRAFÍA:
➔ Capítulo 8. Virus y Virología. (pág 257-276). Brock: Biología de los microorganismos.
14ºEd. Madrid, España: Ed. Pearson Educación.
➔ Capítulo 9. Genomas y Diversidad de los Virus. (pág 279-303). Brock: Biología de los
microorganismos. 14ºEd. Madrid, España: Ed. Pearson Educación.
➔ Capítulo 13. Virus, Viroides y Priones. (pág 386-415). Tortora: Introducción a la
Microbiología. 9º Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed. Médica Panamericana.
➔ Capítulo 6. Naturaleza de los Virus. (pág 83-109). Sherris: Microbiología médica. 5º Ed.
New York, USA. Ed. Mac Graw Hill.
➔ Capítulo 7. Patogénesis de la infección viral. (pág 110-116). Sherris: Microbiología
médica. 5º Ed. New York, USA. Ed. Mac Graw Hill.
21

ACTIVIDADES

1. Los virus son:


a. Parásitos extracelulares obligados
b. Microorganismos acelulares
c. Partículas genéticas rodeadas de proteínas
d. Todas las anteriores
e. solo a es falsa

2. Los virus fuera de la célula huésped son considerados como organismos no


vivos, dado que:
a. Tienen metabolismo, crecen y toman el control de la célula.
b. No crecen pero requieren energía para replicarse.
c. No crecen, no tienen metabolismo, y su genoma está inactivado.
d. No respiran, no se nutren y su genoma está activado.

3. Indicar verdadero o falso:


➔ La priones son proteínas infecciosas V o F
➔ La cápside está compuesta por subunidades, los capsómeros, que pueden ser
de un único tipo de proteína o de varios tipos. V o F
➔ Los virus contienen DNA y RNA dentro de la cápside. El ácido nucleico puede ser
monocatenario o bicatenario, lineal o circular o estar dividido en varias
moléculas diferentes. V o F
➔ Los virus pertenecientes al género picornavirus son los más pequeños con un
tamaño de 200 nm. V o F
➔ Los virus con envoltura ingresan a la célula por fusión directa o endocitosis V o F
➔ Las proteínas virales se sintetizan en los ribosomas de la célula huésped V o F
4. La mayoría de los virus animales poseen una envoltura membranosa adicional
que rodea la cápside. Esta envoltura es:
a. Capa de lípidos, proteínas e hidratos de carbono
b. Fabricada por el propio virus
c. Una porción de la membrana plasmática de la célula
d. solo a y b son correctas
22

e. solo a y c son correctas


f. Ninguna es verdadera

5. Los priones alteran el plegamiento de las proteínas normales producidas por la


célula, como consecuencia:
a. Las proteínas anómalas se acumulan y afectan el hígado
b. Las proteínas anormales se acumulan y destruyen el tejido nervioso
c. Las proteínas normales se acumulan y produce síntomas neurológicos
6. Los virus oncogénicos transforman células normales en cancerosas. V o F
7. Si usted es un virus con envoltura ¿Qué propiedades y consecuencias presenta ?
a. Sensibilidad frente a la acción de detergentes, ácidos, desinfectantes y calor.
b. Se transmiten por la ruta fecal-oral.
c. Resistencia frente a la acción de detergentes, ácidos, desinfectantes y calor.
d. Se transmiten por fluidos como gotas, saliva, sangre, semen.

8. Los virus del Dengue, Zika y Chikungunya se transmiten por artrópodos, el


mosquito Aedes aegypti. Estos virus pertenecen a la familia:
a. Retroviridae
b. Filoviridae
c. Bunyaviridae
d. Flaviviridae
e. Ninguna de las anteriores

9. El VIH y el HPV pertenecen a la familia:


a. Retroviridae y Poxviridae respectivamente
b. Papovaviridae y Retroviridae respectivamente
c. Retroviridae y Parvoviridae respectivamente
d. Retroviridae y Papovaviridae respectivamente

10. En el proceso de replicación viral una vez que el virus reconoce la célula diana
¿cuál es el siguiente paso?:
a. Unión a los receptores de superficie de la célula.
b. Penetración.
c. Liberación de su genoma vírico.
11. Recientemente en julio del 2022, la OMS declaró a la viruela del mono una
emergencia en salud pública, debido a brotes en diferentes países, este es:
a. Virus de ADN miembro de la familia Poxviridae
b. Virus de ARN miembro de la familia Poxviridae
23

12. ¿Cuáles de los siguientes virus pertenecen a la familia de virus de ARN?


a. Papilomavirus
b. Sars-Cov 2
c. Influenza
d. Virus de la hepatitis B
e. Hantavirus

13. Los retrovirus como el VIH, tienen una enzima llamada transcriptasa inversa que
permite que el flujo de la información genética se de en el siguiente sentido:
a. ADN → ARN → Proteínas
b. ARN → ADN → Proteínas
c. ARN → ADN → ARN → Proteínas
d. ADN ↔ ARN → Proteínas

14. Situación Problemática I: Usted se encuentra en el laboratorio observando la


siguiente micrografía electrónica de un virus respiratorio
¿Qué simetría presenta? ¿A qué familia pertenece? ¿Qué virus
es?

a. helicoidal con envoltura, familia Orthomyxoviridae


b. icosaédrica con envoltura, familia Orthomyxoviridae
c. icosaédrica sin envoltura, familia Coronaviridae
d. helicoidal sin envoltura, familia Coronaviridae

15. Situación problemática II: En la siguiente microfotografía electrónica identificar las


principales partes de un Bacteriofago. ¿Qué células infecta? ¿Qué simetría presenta?
24

16. La viruela símica es una enfermedad causada por el virus de la viruela del mono,
perteneciente a la familia Poxviridae, en el año 2022 se produjeron numerosos brotes en varios
países, anteriormente este virus estaba restringido al África central, oriental y occidental. Los
síntomas comunes son erupciones cutáneas o lesiones mucosas que pueden durar de 2 a 4
semanas, acompañadas de fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares, dolor de espalda, falta de
energía e inflamación de los ganglios linfáticos. La viruela símica puede transmitirse a los seres
humanos por contacto físico con personas infectadas, materiales contaminados o animales
infectados. En la siguiente micrografía identificar las principales estructuras de un virión:

17. Usted cuenta con un microscopio electrónico con un poder de resolución de 0,2 nm ¿cuál de los
siguientes virus se podrá observar? Para responder pasar las siguientes mediciones a nanometros
(nm).

a. Virus de la viruela del mono 0,220 μm


b. Virus del herpes 0,150 μm
c. Virus de la influenza 0,0000000080 m
d. Todos los anteriores
e. Todos excepto el c

18. Aplicación clínica I: una madre con su niño de 2 meses de edad acude al puesto de salud para
recibir su primera dosis contra la poliomielitis. ¿Usted como enfermero, que vacuna aplicará en
este caso?

a. Tripe Viral
b. BCG
c. IPV
d. Ninguna de las anteriores
25

19. Aplicación clínica II: se encuentra observando una muestra de tejido espongiforme del cerebro
de Bos taurus debido a una infección por priones ¿Cuál es su diagnóstico?

20. Aplicación clínica III: 8 peones rurales del departamento Santa Bárbara de nuestra provincia
presentan los siguientes síntomas (fiebre, dolor muscular, escalofríos, vómitos y diarrea, dos de
cuales presentan dificultad para respirar). Se procedió al rastrillaje epidemiológico, dando como
resultado una fuente común de contagio en un depósito cerrado con cantidades significativas de
excreciones (orina, heces) de Oligoryzomys occidentalis.

a. ¿Qué virus está asociado a esta especie?


b. ¿A qué familia pertenece?
c. ¿Cuál es el nombre de la enfermedad?

21. Para reflexionar: La rabia es una zoonosis infectocontagiosa de evolución aguda y curso mortal.
Se caracteriza por presentar lesiones principalmente en el sistema nervioso central. Es causada por
el virus de la rabia (RABV, acrónimo del inglés) que se transmite entre los animales de sangre
caliente y el hombre. En nuestro país existen 5 variantes (V) cuyos reservorios son: el perro Canis
lupus familiaris (V1 y V2), el murciélago hematófago Desmodus rotundus (V3) y los murciélagos
insectívoros Tadarida brasiliensis y Lasiurus cinereus (V4 y V6, respectivamente, siendo los perros
responsables de la mayoría de los casos humanos reportados. En 2003, en la provincia de Jujuy, se
detectó un importante brote de rabia canina (105 casos). El brote prosiguió durante 2004 (71 casos)
y aunque fue mayormente controlado, se continuaron detectando entre 2005 y 2008 de 10 a 20
perros con rabia.

Caso Clínico: El 29 de junio de 2008 un niño de 8 años de edad ingresó al Hospital de Niños Dr. Héctor
Quintana con fiebre, desorientación, mala conducta alimentaria, mareo y dificultad en el habla. Cursaba
con 4 días de fiebre, temperatura axilar de 38 °C, y dolor abdominal en el flanco derecho. Los estudios
bacteriológicos fueron negativos. Se estableció como diagnóstico presuntivo meningoencefalitis de
26

posible etiología viral. No se detectó enterovirus y herpes simplex por PCR en el LCR (Líquido
cefalorraquídeo). Todos los estudios para Mycobacterium tuberculosis (ensayo de BAAR, cultivo, y PCR)
fueron negativos.

El 5 de julio su estado no mejoró, presentando hipoxemia y atelectasia del pulmón derecho por lo cual se
decidió su ingreso en asistencia respiratoria motora.

Ante el deterioro progresivo del paciente se realizó un reinterrogatorio a su familia. Del mismo surgió el
antecedente de una mordedura en la cabeza por el perro de un vecino el 23 de abril de 2008. El paciente
había recibido atención primaria: sutura de cuero cabelludo, antibióticos y vacuna antitetánica. No
obstante, no recibió tratamiento antirrábico post-exposición y no se efectuó la denuncia policial
correspondiente. El animal fue sacrificado por su dueño cinco días después de la mordedura debido a su
comportamiento agresivo.

Con estos antecedentes se planteó el diagnóstico de encefalitis rábica. El día 14 de julio se tomó una
segunda muestra de LCR y muestras de suero, biopsia de piel de la región occipital, saliva e hisopado
ocular y se enviaron al Instituto de Zoonosis Dr. Luis Pasteur y al Servicio de Neurovirosis, INEI-ANLIS
Dr. Carlos G. Malbrán para la realización de estudios para RABV. Se detectaron anticuerpos antirrábicos
en suero mediante ELISA (PLATELIA RABIES II, BIORAD).

El 22 de julio el paciente falleció. En la necropsia se tomaron muestras de cerebro, detectando el virus de


la rabia por PCR. También se aisló el virus por inoculación en ratones lactantes después de un segundo
pasaje. La caracterización antigénica identificó el virus como V1 (perro). La secuenciación nucleotídica
parcial de la nucleoproteína viral y el posterior análisis filogenético confirmaron estos resultados. Las
relaciones genéticas se calcularon utilizando un fragmento de 264 pares de bases de la región 5´ del gen
de la nucleoproteína del virus de la rabia. Además, la comparación con otras cepas de rabia canina
aisladas previamente en Jujuy y Salta determinó que es de la misma variante genética que circula en
Jujuy desde el inicio del brote en el año 2003.

Fragmento extraído de: Gury-Dohmen, F y otros. Diagnóstico de un caso de rabia humana en Jujuy,
2008. Medicina (B. Aires) v.69 n.6 Ciudad Autónoma de Buenos Aires nov./dic. 2009

El diagnóstico de laboratorio ante mortem de la rabia humana es complejo, requiere la recolección


de muestras múltiples y la realización de diferentes pruebas. Se recomienda la búsqueda del ácido
nucleico viral en saliva por RT-PCR.

A modo de cierre completar lo siguiente:

a. Nombre del Virus:


b. Familia:
27

c. Tipo de ácido nucleico:


d. Si se transmite por fluidos como la saliva ¿Posee envoltura o es un virus de cápside
desnuda?
e. Vía de ingreso y modo de transmisión:
f. La ocurrencia de esta enfermedad en el país es muy infrecuente, el último caso de rabia en
humanos se dio en el año 2021 en Buenos Aires y en el 2008 en nuestra provincia ¿Como
futuro profesional de la salud, cree que es importante llevar a cabo campañas de vacunación
antirrábica en perros de forma regular?
g. El personal de salud debe estar informado, con un programa detallado de las conductas a
seguir ante un caso sospechoso y debe informar a la población para su cooperación y alerta.
Por este motivo investigue en el centro de salud más cercano si tienen disponible vacunas
antirrábicas y cuantas dosis generalmente se aplican en un posible caso sospechoso.

También podría gustarte