0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas48 páginas

PROYECTO DE GRADO - v2

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas48 páginas

PROYECTO DE GRADO - v2

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 48

1

Estrategias de comunicación utilizadas para la introducción del Cittaslow al municipio

de Pijao, Quindío

Kevin Alejandro Herrera Arévalo

Sebastián Maldonado Ortiz

Universidad Del Quindío

Facultad de Ciencias Humanas y Bellas Artes

Comunicación Social-Periodismo

Proyecto de Grado II

Isabel Clemencia Martínez Arbeláez

Armenia, Colombia - mayo del 2024


2

ÍNDICE

1. Objeto de estudio………………………………………………………………………3

2. Planteamiento del problema…………………………………………………………3

3. Objetivos…………………………………………………………………………….4

3.1. Objetivo general…………………………………………………………….4

3.2. Objetivos específicos…………………………………………………………..4

4. Justificación……………………………………………………………………………4

5. Marco contextual………………………………………………………………………6

6. Antecedentes………………………………………………………………………..9

7. Marco Teórico……………………………………………………………………...10

8. Marco Metodológico……………………………………………………………….19

8.1. Tipo de estudio……………………………………………………………..19

8.2. Enfoque de estudio…………………………………………………………19

8.3. Población universo………………………………………………………....19

8.4. Muestra……………………………………………………………………….20

9. Instrumento de recolección de información…………………………….……….…21

9.1. Preguntas Entrevista Mónica Flórez……………………………….………21

9.2. Preguntas Encuesta ...……………….………………………………………..22

10. Sistematización……………………………………………………………………….23

10.1. Transcripción de las respuestas de la entrevistada Mónica Flórez……...……23

10.2. Estrategias identificadas……………………………………………...………31

10.3. Resultados arrojados por la encuesta…………………………………...……38

11. Conclusiones... ………………….………………………………………………….. 43

12. Recomendaciones……………………………………………………………………44

13. Referencias…………………………………………………………………………..45
3

1. Objeto de estudio

Identificar las estrategias de comunicación utilizadas en Pijao, Quindío para construir

una cultura territorial arraigada al movimiento cittaslow.

2. Planteamiento del problema

Desde el año 2014, el municipio de Pijao, Quindío, hace parte de la red de ciudades

sin prisa de todo el mundo, siendo la primera en toda Latinoamérica en lograr pertenecer y

recibir dicho reconocimiento. Esto, gracias a la gestión de la comunicadora e investigadora

Mónica Liliana Flórez, quien tuvo la iniciativa de crear la fundación Pijao Cittaslow y fue la

gestora del proceso de vinculación del municipio a las ciudades sin prisa.

“La Fundación Pijao Cittaslow trabajó junto a colegios, escuelas, universidades y

organizaciones para promover el valor de vivir en un pueblo que cuenta con una riqueza

natural especial” (Novoa Rodríguez, 2022). Esto, sumado a que su fundadora, Mónica Flórez,

hizo parte del Concejo Municipal de Pijao, desde dónde se impulsaron varias iniciativas que

vieron la luz gracias al apoyo del pueblo. Actualmente, la fundación Pijao Cittaslow ya no

está en funcionamiento.

A Partir de esto, los desafíos que afronta el territorio de Pijao como ciudad sin prisa

son importantes en ámbitos como el social, político, económico y cultural, de esta manera es

crucial que el trabajo sea articulado, constante y ejecutable a mediano y largo plazo. Desde la

comunicación, es evidente el interés de conocer el proceso por medio del cual se presentó a la

población el cittaslow, y a través de qué metodología se hizo, por lo que surge entonces una

pregunta importante:

¿Qué estrategias de comunicación se han llevado a cabo dentro del municipio de Pijao

para integrar a la cultura territorial el concepto de Cittaslow? Pues es posible partir desde allí,

de la cultura territorial existente, para desarrollar campañas de Marketing Territorial que


4

promuevan a “Pijao Cittaslow” no solo como destino turístico, sino también como un ejemplo

de cultura, tradición y patrimonio. Esta pregunta se convierte entonces en el motivo principal

de esta investigación; Identificar y describir las estrategias de comunicación formales o

informales, llevadas a cabo dentro del municipio, las cuales han sido responsables de la

construcción de una cultura territorial basada en el actual movimiento cittaslow.

3. Objetivos:

3.1 General:

Investigar las estrategias de comunicación empleadas en Pijao, Quindío, para

presentar e introducir el movimiento cittaslow en la cultura territorial.

3.2 Específicos:

- Averiguar cuáles han sido las estrategias de comunicación que se han utilizado

para promover una cultura territorial arraigada al movimiento cittaslow en

Pijao, Quindío.

- Confirmar con la comunidad si el movimiento cittaslow se ha arraigado a la

cultura territorial municipal de Pijao a través de las estrategias de

comunicación encontradas.

4. Justificación

Pijao, reconocido por su rica herencia cultural y tradiciones arraigadas y considerado

parte del PCC (Paisaje Cultural Cafetero, 2022), puede encontrar en el Cittaslow una vía para

la conservación y promoción de su legado. La preservación de festividades, artesanías y

manifestaciones culturales fortalece la identidad de la comunidad y contribuye a la atracción

turística, generando oportunidades económicas locales. La adopción de prácticas sostenibles


5

en sectores como la agricultura, turismo y producción artesanal también ayudan a impulsar la

economía local. El fomento de productos agrícolas orgánicos y la promoción de pequeños

negocios diversifican las fuentes de ingresos y reducen la dependencia de actividades menos

sostenibles.

El enfoque Cittaslow como catalizador de mejoras significativas en la calidad de vida

de los habitantes de Pijao; como la creación de espacios públicos, promoción de actividades

recreativas y fomento de la movilidad sostenible. Esto contribuye a un ambiente más

saludable y participativo. La implementación de políticas de inclusión social que buscan

fortalecer la cohesión comunitaria con la preservación del entorno natural, ha logrado el

desarrollo de proyectos de conservación y restauración de ecosistemas locales, la gestión

sostenible de recursos naturales y la promoción de prácticas amigables con el medio

ambiente.

El enfoque Cittaslow demuestra ser una estrategia integral y efectiva para promover el

bienestar social, económico y cultural en la región. La combinación de la valoración de su

patrimonio cultural, el impulso de la economía local sostenible y el fortalecimiento del tejido

social hacen de Pijao un espacio de análisis y ejecución de desarrollo holístico y sostenible en

el contexto colombiano.

Además de esto, la inexistencia de una marca municipal que identifique a Pijao y lo

diferencie entre los demás municipios del departamento, y el hecho de que este cuente con el

Cittaslow como una herramienta constructora de cultura e identidad territorial, le dan al

municipio un área de oportunidad gigantesca en términos de autopromoción y construcción

de mensajes de comunicación, orientados desde la mirada del marketing territorial y


6

alineados con la filosofía Cittaslow como catalizador de los efectos volátiles del fenómeno

del turismo masivo que ha afectado a distintas zonas del departamento.

5. Marco contextual

En 1902, Pijao fue fundado por un grupo de colonos antioqueños liderados por

Antonio María Quintero, Luis Jaramillo y Claudio Rivera. La nueva población fue bautizada

con el nombre San José de Colón, pero posteriormente este nombre fue modificado a Pijao,

en honor a los indígenas que habitaban la región. En 1912, fue elevado a la categoría de

parroquia y en 1926, el municipio fue erigido oficialmente (Alcaldía de Pijao, 2011).

En la actualidad, es un municipio próspero y en desarrollo. Su economía se basa en la

agricultura, la ganadería y el turismo. Además, Pijao es un municipio con una gran riqueza

natural y cultural. Sin embargo, enfrenta importantes desafíos, como la vulnerabilidad a los

desastres naturales como inundaciones y deslizamientos de tierra, que dificultan la

accesibilidad al municipio y la movilidad de sus habitantes. La pobreza es otro reto que

enfrenta el territorio. Según el DANE, en 2021, el 38% de la población del municipio vivía

en condición de pobreza y el 12% en pobreza extrema (Ficha Básica Municipal, 2022).

Pijao es un municipio con un gran potencial y ha experimentado un considerable

desarrollo en los últimos años. En 2014, se convirtió en el primer pueblo latinoamericano en

ser reconocido por la red internacional Cittaslow, una organización que promueve un estilo de

vida basado en la sostenibilidad, la calidad de vida y la cultura local. (Cittaslow, 2016).

Antes de ser reconocido como pueblo Cittaslow, Pijao era un municipio rural con una

economía basada en la agricultura y la ganadería. Sin embargo, el reconocimiento como

pueblo Cittaslow ha impulsado el desarrollo turístico y económico del municipio. En los


7

últimos años, Pijao ha recibido una creciente cantidad de turistas interesados en su estilo de

vida “slow”. El municipio ofrece una variedad de actividades que atraen a los visitantes,

como caminatas por senderos naturales, visitas a fincas cafeteras y degustaciones de

productos locales (Gobernación del Quindío, s.f.).

El reconocimiento de Cittaslow también ha impulsado el desarrollo económico. De

esta manera, el municipio ha recibido inversiones en infraestructura, turismo y agricultura

(Gobernación del Quindío, 2022). Esto ha generado nuevos empleos y oportunidades

económicas para sus habitantes. El desarrollo reciente de Pijao es un ejemplo de cómo el

turismo sostenible puede contribuir al desarrollo económico y social de los pueblos,

ayudando a preservar su cultura y tradiciones (Gobernación del Quindío, 2020).

Contrastado con otros municipios de la región como Salento o Filandia, considerados

como dos de los destinos turísticos más populares de la región. Se ha evidenciado, en los

últimos años, un importante crecimiento turístico (Cámara de comercio de Armenia y del

Quindío, 2023). El número de visitantes a estos municipios ha aumentado a lo largo de los

años (sin tener en cuenta entre 2020 y 2021 por la pandemia del COVID-19), lo que ha

generado una serie de problemas, entre los que se encuentran:

● Sobrepoblación: En temporadas altas, Salento y Filandia se ven inundados de

turistas, lo que genera congestionamiento vehicular, problemas de aparcamiento y

contaminación sonora y lumínica.

● Impacto ambiental: La tala de árboles, la contaminación de las aguas y la generación

de residuos sólidos son algunas de las consecuencias del turismo masivo.


8

● Explotación de los recursos locales: El turismo masivo ha llevado a la explotación

de los recursos locales, como el agua, la tierra y la mano de obra. Esto ha generado

tensiones sociales y ambientales en la región.

Los demás municipios de la región no son inmunes a estas problemáticas y Pijao no

es la excepción. Con el movimiento Cittaslow se puede contrarrestar el turismo masivo y

desbordado de varias maneras. En primer lugar, promueve un estilo de vida basado en la

sostenibilidad, la calidad de vida y la cultura local. Esto puede ayudar a mitigar el impacto

negativo del turismo masivo, que a menudo se basa en el consumo excesivo y la explotación

de los recursos locales.

● Reducir el flujo de visitantes: Promoviendo el turismo de calidad, que se basa en la

experiencia y el descubrimiento. Ayudando a reducir el flujo de visitantes, ya que los

turistas estarán más dispuestos a permanecer más tiempo en los municipios y

explorarlos a un ritmo más lento.

● Promover el turismo sostenible: Basado en el respeto al medio ambiente y la cultura

local. Esto mitiga el impacto negativo del turismo masivo, al mismo tiempo que

genera beneficios económicos y sociales para las comunidades locales.

● Sensibilizar a los turistas y los habitantes locales: La importancia de la

sostenibilidad concientiza a los turistas y ayuda a los habitantes locales a comprender

los impactos del turismo y tomar medidas para mitigarlos.

6. Antecedentes

Título La planificación local de un municipio Cittaslow. Una


aproximación desde el plan local de turismo por la calidad de
vida “Bubión Slow”
9

Autor Raúl Ruiz Álvarez

Palabras clave Desarrollo local, Planificación turística, Bubión, Granada,


Andalucía, España), Cittaslow.

Link https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7678375

¿Por qué le sirve al En el artículo se evidencia el proceso y los resultados de la


proyecto? aplicación del concepto de CITTASLOW para la construcción de
un Plan Local de Turismo (PLT), pensado para el municipio
alpujarreño de Bubión, Granada, España. Durante el proceso se
desarrolló un análisis cualitativo de las características del
municipio y su efectividad y relación con el concepto de
CITTASLOW, con el fin de lograr la adhesión a la red
internacional Cittaslow y a partir de allí construir el PLT.

Título Turismo para la calidad de vida. "Cittaslow en La Orotava"

Autor Haridian Luís Pérez y Andrea López Padilla

Palabras claves Turismo lento, Cittaslow, Sostenibilidad.

Link Turismo para la calidad de vida. "Cittaslow en La Orotava"


(ull.es)

¿Por qué le sirve Esta investigación aporta un importante soporte documental sobre
al trabajo? la aplicación del concepto Cittaslow y lo compara entre dos
ciudades de España, de esta manera se da un acercamiento hacia la
efectividad e implementación de dicho concepto en un territorio
definido, aportando una clara referencia a lo que se debe hacer y lo
que no.

Título Cittaslow,
International Network of Cities where living is Good (Sitio
web)

Autor Pier Giorgio Oliveti


10

Link https://www.cittaslow.org/

¿Por qué le sirve al Al ser el sitio web oficial de la organización Cittaslow, nos brinda
proyecto? información de primera mano con respecto a todos los elementos
asociados al movimiento. Además nos permite corroborar los
datos encontrados en otras fuentes y confirmar la veracidad de la
información.

7. Marco Teórico

Cittaslow:

En 1999 nace al norte de Italia el concepto de “Cittaslow” (“ciudades lentas” en

español). Este surge como un movimiento contra el agresivo desarrollo de los últimos dos

siglos, teniendo como eje central el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes y un

uso responsable y cuidadoso del territorio bajo los pilares de, según la filosofía Cittaslow “ser

menos frenética, más relajada y tranquila. Ser más humana, respetuosa del medio ambiente y

sensata para las generaciones presentes y futuras” (Cittaslow, 2016).

El concepto de Cittaslow se centra en la desaceleración del ritmo de vida y la

promoción de la calidad de vida en las ciudades. En el contexto de Pijao, Cittaslow influye en

la construcción de sentidos dentro de la comunidad, que se da a través de la apropiación de

espacios urbanos y productos culturales, estos productos son definidos como una

manifestación simbólica, material o artística que emerge de la creatividad humana y refleja

aspectos de la identidad, valores, tradiciones y formas de expresión de una comunidad o

sociedad en un momento dado, fomentando prácticas sostenibles y respeto por la identidad

local (Cittaslow, 2016).

El movimiento cittaslow se convierte entonces en el vehículo encargado de impulsar y

desarrollar dentro de la comunidad dicha construcción de sentidos, que van a convertirse en


11

las representaciones y valores identitarios de Pijao Quindío, siendo estos descritos en la

página oficial del movimiento como 72 requisitos, subdivididos en 7 grandes conceptos

(Cittaslow, s.f):

1. Políticas de energía y medio ambiente

Parques y áreas verdes, energías renovables, transporte, reciclaje, etc.

2. Políticas de infraestructura

Movilidad alternativa, carriles bici, mobiliario urbano, etc.

3. Calidad de las políticas de la vida urbana

Recalificación y reutilización de áreas marginales, ciudad de red de cable (fibra

óptica, inalámbrico), etc.

4. Políticas agrícolas, turísticas y artesanales

Prohibiendo el uso de OGM en la perturbación, aumentando el valor de las técnicas

de trabajo y la artesanía tradicional, etc.

5. Políticas de hospitalidad, sensibilización y formación

Buena bienvenida, una mayor conciencia de los operadores y comerciantes

(transparencia de ofertas y precios practicados, visibilidad clara de las tarifas), etc.

6. Cohesión social

Integración de personas con discapacidad, pobreza, minorías discriminadas, etc.

7. Asociaciones

Colaboración con otras organizaciones que promueven la alimentación natural y

tradicional, etc.
12

Ciertamente, la organización Cittaslow aclara que, si bien algunos municipios pueden

tener algunos de estos requisitos dentro de su patrimonio, cultura y costumbres; también es

bien recibida la adopción de dichos requerimientos por parte de los municipios como

introducción y aplicación de los mismos, inspirándose en los programas aplicados en las

demás ciudades miembros de la red.

Según Néstor García Canclini (1989) los productos culturales no son entidades

estáticas, sino procesos dinámicos de mezcla y reinterpretación de diversas influencias

culturales. En este sentido, los productos culturales son expresiones de la complejidad y

fluidez de las identidades en contextos latinoamericanos, donde lo local y lo global se

entrelazan de maneras diversas. En el caso de Pijao Cittaslow, esto se da como la

convergencia entre la cultura territorial cafetera y sus influencias antioqueñas, y la filosofía

consciente y responsable del Cittaslow y su visión orientada a garantizar el buen vivir y la

conservación de la riqueza patrimonial de los territorios.

Desde la perspectiva de Erving Goffman (1981), la ciudad puede considerarse como

un escenario donde los individuos representan sus identidades. Además, la apropiación de

espacios urbanos puede entenderse como una forma de presentación de sí mismo, donde los

residentes y visitantes contribuyen a la construcción de la identidad cultural de la comunidad.

Por último, la teoría de Henri Lefebvre (1974) sobre la producción del espacio permite

comprender cómo los espacios urbanos se crean, experimentan y transforman. De esta

manera, la apropiación de espacios implica no solo el uso físico, sino también la

reinterpretación simbólica de esos espacios, influyendo en la configuración y significado del

entorno urbano.
13

Estrategias de comunicación IEC

IEC significa Información, Educación y Comunicación, y es un enfoque utilizado para

promover el cambio de comportamiento y la conciencia pública sobre temas específicos,

como salud, medio ambiente, educación, entre otros. Las estrategias IEC se centran en

proporcionar información relevante y precisa, educar a las personas sobre determinados

temas y comunicarse de manera efectiva para lograr cambios de comportamiento positivos.

Estas estrategias suelen ser participativas y orientadas a la acción, involucrando a la

comunidad en todas las etapas del proceso, desde la planificación y el diseño hasta la

implementación y la evaluación.

Se utilizan principalmente en campos como la salud, el desarrollo comunitario, la

conservación del medio ambiente y la promoción social para influir en el comportamiento de

las personas, aumentar el conocimiento sobre temas específicos y fomentar la participación

activa de la comunidad.

Las estrategias IEC se fundamentan en tres componentes clave, que son precisamente

de donde viene la sigla IEC: Información, Educación, Comunicación. Como explican Ríos et

al. (2020), El componente informativo “pretende crear y compartir contenidos informativos

para los públicos específicos. La información debe ser transmitida por medios innovadores,

que lleguen a todos los públicos seleccionados”(p. 37). El componente educativo hace

referencia al momento en que la comunidad se empodera de la información, gracias a la

acción de los interlocutores, y son ellos mismos quienes imparten talleres, seminarios o

capacitaciones, entre otros. Y el componente comunicativo se trata de la conformación de

espacios de interacción comunitaria, donde participan tanto los interlocutores como la

comunidad y se da una comunicación asertiva entre ellos y con ellos mismos, fortaleciendo la
14

participación libre y democrática y haciendo uso de las herramientas de comunicación para

qué sé de la participación ciudadana (Ríos et al., 2020, p. 37).

La teoría de la difusión de innovaciones, desarrollada por Everett Rogers en 1962

(2003), explora cómo se adoptan y difunden nuevos productos, ideas o prácticas dentro de

una comunidad. La teoría se basa en la premisa de que la adopción de innovaciones sigue un

proceso predecible y que puede ser entendido a través de ciertos elementos clave: la

innovación, la difusión y la adopción.

● Innovación: Se refiere a una idea, producto o práctica nueva que se presenta en una

comunidad. Puede ser tangible (como un nuevo producto) o intangible (como una

nueva creencia).

● Difusión: Es el proceso mediante el cual la innovación se propaga a través de una

población. Este proceso puede ser rápido o lento, dependiendo de varios factores.

● Adopción: Es la decisión individual de aceptar y usar una innovación. La adopción

puede ser rápida o tardía, y los individuos adoptan una innovación en diferentes

momentos según su disposición hacia el cambio.

Como se explica, los individuos pueden reaccionar a la aparición de la innovación de

manera distinta, la teoría identifica cinco categorías de adoptantes:

● Innovadores: Son los primeros en adoptar la innovación. Suelen ser personas con una

alta tolerancia al riesgo y una gran disposición a probar cosas nuevas.

● Adoptantes tempranos: Son quienes siguen a los innovadores y adoptan la

innovación después de una cierta cantidad de tiempo. Suelen ser líderes de opinión en

sus comunidades y tienen una influencia significativa sobre otros.


15

● Mayoría temprana: Son aquellos que adoptan la innovación antes de que lo haga la

mayoría de la población. Son un grupo más conservador que los adoptantes

tempranos, pero más arriesgado que la mayoría tardía.

● Mayoría tardía: Son aquellos que adoptan la innovación después de que la mayoría

de la población ya lo haya hecho. Suelen ser escépticos y necesitan más evidencia

antes de decidirse a adoptar.

● Rezagados: Son los últimos en adoptar la innovación. Suelen tener una fuerte

aversión al riesgo y pueden estar muy arraigados en las prácticas tradicionales.

La teoría del aprendizaje social, propuesta por Albert Bandura en la década de 1960,

se basa en la idea de que las personas aprenden nuevos comportamientos observando a otros

en su entorno social y modelando su comportamiento en función de esas observaciones

(Bandura, 1977).

Algunos conceptos clave de esta teoría pueden ser “el modelado” que se refiere al

proceso mediante el cual las personas aprenden al observar el comportamiento de otros y

luego imitarlo o modelarlo. Se da a lo largo procesos: La atención, que se refiere a la

capacidad de prestar atención al comportamiento observado; la retención, que implica

recordar dicho comportamiento; la reproducción, que se refiere a la imitación del

comportamiento; y finalmente la motivación, la voluntad de hacerlo (Bandura, 1977).

El “reforzamiento” es otro de estos conceptos, en el cual Bandura (1977) sugiere que

el aprendizaje no solo ocurre a través de la observación, sino también a través de las

consecuencias de ese comportamiento observado. Es decir, los comportamientos que son

recompensados o positivamente reforzados, son más propensos a ser imitados.

Esta teoría es relevante para entender cómo se difunden y adoptan innovaciones

dentro de una comunidad; en el caso de esta investigación a través de estrategias de


16

comunicación IEC; ya que destaca el papel de la observación y la imitación en el proceso de

aprendizaje y cambio de comportamiento. Las personas pueden ser influenciadas para adoptar

nuevas ideas o prácticas al observar a otros en su entorno social que ya las han adoptado y

han experimentado consecuencias positivas como resultado.

La teoría de la difusión de innovaciones de Rogers (2003) proporciona un marco para

comprender cómo se adopta Cittaslow en el municipio. En este contexto, los primeros

adoptantes, los “innovadores” y los “adoptantes tempranos”, pueden ser aquellos miembros

de la comunidad que están abiertos a nuevas ideas y prácticas, y que pueden ser influenciados

por la llegada de Cittaslow y su propuesta de un estilo de vida más sostenible y centrado en la

calidad de vida. Estos individuos pueden ser líderes locales, activistas ambientales o

miembros de la comunidad con una mentalidad progresista.

Una vez que algunos miembros de la comunidad adoptan los principios de Cittaslow,

la teoría del aprendizaje social de Bandura (1977) entra en juego. Los demás miembros de la

comunidad pueden observar los comportamientos y prácticas de los primeros adoptantes y

aprender de ellos a través del modelado. Por ejemplo, si un grupo de vecinos comienza a

participar en actividades como la restauración de las fachadas coloniales, la promoción del

comercio campesino o la reducción y reaprovechamiento de residuos, otros miembros de la

comunidad pueden ser influenciados para hacer lo mismo al observar los beneficios que

experimentan estos primeros adoptantes, como el embellecimiento del patrimonio

arquitectónico, la economía circular y una mejora en la calidad de vida en general.

A medida que más miembros de la comunidad adoptan los principios de Cittaslow y

comienzan a participar en prácticas y actividades relacionadas, se crea un ciclo de

retroalimentación y reforzamiento positivo, en donde la comunicación se extiende de manera

orgánica y los mensajes que fueron enviados en un inicio por medio de las estrategias
17

adoptadas terminan llegando cada vez a más miembros de la comunidad. Los

comportamientos y prácticas que están alineados con los valores de Cittaslow son

recompensados socialmente, lo que motiva a otros a seguir el ejemplo. Este proceso refleja el

concepto de “reforzamiento” en la teoría del aprendizaje social, donde los comportamientos

que son recompensados tienden a ser repetidos y adoptados por otros miembros de la

comunidad.

En resumen, la teoría de la difusión de innovaciones explica cómo se adopta Cittaslow

en el municipio, mientras que la teoría del aprendizaje social ilustra cómo se implementan y

difunden los principios de Cittaslow a través de la observación, el modelado y el

reforzamiento de comportamientos y prácticas relacionadas con esta iniciativa. Lo anterior

teniendo lugar gracias a las estrategias de comunicación desarrolladas en el municipio, las

responsables de la difusión de los principios del cittaslow y los beneficios que este traería a la

comunidad. Juntas, estas teorías proporcionan un marco integral para comprender el proceso

de transformación de un municipio hacia una cultura territorial arraigada en los valores de

Cittaslow.

Cultura Territorial

La cultura territorial en América Latina es un campo fértil para la investigación y la

reflexión. Desde la apropiación simbólica hasta las luchas por la identidad, la cultura

territorial sigue siendo un desafío y una oportunidad para comprender nuestra relación con el

espacio que habitamos. Lerena-Rongvaux (2020) profundiza en las conceptualizaciones del

territorio. Desde una perspectiva crítica, considera que el territorio no es simplemente un

espacio de flujo donde se entrelazan la dominación hegemónica, la apropiación y resistencia

subalterna. Es decir, el territorio se construye a través de interacciones complejas entre

poderes funcionales, represivos y simbólicos.


18

Por otra parte, Benedetti (2011), aborda la relación entre territorio y cultura. Propone

que el territorio no solo es un espacio físico, sino también un espacio social y cultural. La

cultura se manifiesta en la forma en que las personas se apropian del territorio, creando

identidades y significados locales. Así, el territorio se convierte en un lugar de encuentro

entre lo material y lo simbólico. Además, es importante analizar las características originarias

del territorio actual, Samper-Kutschbach (2021), se centra en los territorios rurales o

rural-urbanos. Estos territorios se construyen y transforman a través de las interacciones

humanas y su relación con un medio natural modificado por la acción humana. Desde una

perspectiva crítica, analiza cómo la cultura territorial se manifiesta en las prácticas cotidianas,

las tradiciones y las luchas por la identidad en estos contextos.

Lisandra Cordero (2018) realiza un amplio análisis teórico sobre la relación

interdependiente de la comunicación y la cultura y su fundamental aplicación para entender

paradigmas en América Latina. La cultura territorial es un componente esencial de la

identidad y la vida en un territorio específico. Se forja a través de prácticas, creencias,

tradiciones y expresiones compartidas por las comunidades locales. En América Latina,

donde la diversidad cultural es rica y variada, la comunicación desempeña un papel crucial en

la construcción y afianzamiento de esta cultura. La comunicación es un fenómeno humano

fundamental que va más allá de la mera transmisión de información.

Desde una perspectiva cultural, la comunicación se configura como un espacio de

producción de sentidos. La cultura se manifiesta en la forma en que las personas interactúan

con su entorno geográfico y social. Desde la comunicación, se construyen narrativas,

símbolos y representaciones que dan forma a la cultura territorial. La identidad personal y

social se entrelaza con el sitio que se habita, convirtiéndolo en parte de sí mismos.


19

8. Marco Metodológico

8.1 Tipo de estudio.

El presente proyecto de investigación, por sus características de búsqueda y análisis

dentro del universo población corresponde al enfoque Exploratorio Descriptivo.

8.2 Enfoque de estudio.

La elección de un enfoque cualitativo para la investigación sobre las estrategias de

comunicación utilizadas para lograr la implementación del movimiento Cittaslow en Pijao, se

justifica por la necesidad de interpretar dichos elementos que fueron establecidos y utilizados,

así como para poder describirlos. Este enfoque permitirá identificar la complejidad de las

interacciones entre quienes implementaron dichas estrategias y los ciudadanos, actores

sociales, que las replicaron y aplicaron. Además, la metodología cualitativa es idónea para

desentrañar los matices culturales y sociales que influyen en la implementación, ofreciendo

una visión detallada más allá de las estadísticas.

Según Roberto Hernández Sampieri y su obra “Metodología de la Investigación”, se

debe abogar por la aplicación de métodos cualitativos cuando se busca comprender a fondo

fenómenos complejos y contextuales. En el caso de nuestro estudio, un abordaje cualitativo

permite explorar las experiencias, percepciones y relaciones entre los diferentes actores

involucrados en la implementación del Cittaslow por medio de la comunicación.

8.3 Población universo.

Para este caso en particular y respondiendo a las necesidades de la presente

investigación, se define a la población universo con la que se llevará a cabo, esta será el

municipio de Pijao, Quindío. Específicamente a los líderes de las Juntas de Acción Comunal
20

como representantes de los habitantes, y a Mónica Liliana Flórez, como gestora de la

iniciativa del movimiento Cittaslow y fundadora de la que fue en su momento la fundación

Pijao Cittaslow.

8.4 Muestra.

Para este proyecto se utilizaron tres muestras distintas elegidas a discreción, que

corresponden a cada uno de los objetivos específicos y representaron un grupo de interés para

los resultados de la investigación, por su participación activa dentro del contexto

seleccionado y por tener directa relación con varios elementos del concepto y movimiento de

Cittaslow. Las muestras quedaron entonces de la siguiente manera:

El primero, conformado por los líderes de las Juntas de Acción Comunal como

representantes de los habitantes. De esta manera se centraliza la participación como actores

activos del territorio (Pijao) permitiendo una perspectiva completa y representativa de la

población, es a través de los líderes lo que permitió obtener información relevante sobre la

implementación del concepto Cittaslow en la comunidad y cómo esto ha llevado a nuevas

dinámicas sociales, entendiendo que las dinámicas sociales son moldeables y variables según

la introducción de nuevos conceptos (Cittaslow) y que las relaciones de poder influyen en la

producción de conocimiento y en la configuración de nuevas prácticas sociales (Foucault,

1969).

El segundo, conformado por la Comunicadora e Investigadora Mónica Liliana Flórez,

habitante del municipio, gestora de la iniciativa del movimiento Cittaslow y fundadora de la

que fue en su momento la fundación Pijao Cittaslow. Gracias a ella y su iniciativa, se logró

gestionar la inclusión del municipio a las ciudades sin prisa de la red internacional Cittaslow.

Es ella la fuente principal para esta investigación por su participación directa en los procesos
21

desarrollados dentro del municipio para lograr adquirir el reconocimiento y, además,

convertir al cittaslow en parte de la riqueza cultural municipal.

9. Instrumento de recolección de información.

Para cada una de las muestras se estableció un instrumento de recolección de

información específico. En el caso de los líderes de las juntas de acción comunal, se realizó

una encuesta a cada uno de ellos. Para Mónica Liliana Flórez, se aplicó una entrevista

semiestructurada. Además, se analizaron entrevistas previas que estaban publicadas en

distintos medios.

9.1 Preguntas Entrevista Mónica Flores

1. Desde la comunicación y como comunicadora, ¿cómo fue ese proceso de introducción


del cittaslow al municipio?

2. ¿Cuándo empezó el proceso de introducir el cittaslow a Pijao y quiénes participaron?

3. ¿Existió una participación activa y colaborativa entre líderes comunitarios para llevar
a cabo la introducción del movimiento?

4. ¿Cómo se le presentó a la gente, a través de qué metodología?

5. ¿Qué elementos del movimiento cittaslow hicieron parte del mensaje que se les
transmitió a los ciudadanos a la hora de introducir el concepto en la comunidad?
¿Fueron los beneficios para el territorio? ¿La conservación de la cultura?

6. ¿Qué herramientas comunicativas se usaron para este proceso?

7. ¿Podría describir de manera breve, una a una, las estrategias que fueron utilizadas
para esta tarea?

8. ¿Considera que dichas estrategias fueron efectivas para gestar un arraigo del
movimiento cittaslow dentro de la cultura local?
22

9. Si la respuesta anterior fue positiva, ¿cuáles son las señales que le permiten identificar
dicho arraigo del cittaslow en Pijao?

10. Sí existe documentación que aporte a la información qué se busca obtener, ¿podría
compartirla con nosotros?

9.2 Preguntas Encuesta

1. ¿Ha escuchado sobre el concepto “CITTASLOW”?

2. Si su respuesta anterior fue “Sí” ¿en dónde lo ha escuchado?

3. Escriba brevemente qué sabe sobre el concepto “CITTASLOW”

4. El Cittaslow, que significa “ciudad lenta”, es una red internacional de pequeñas

ciudades que nació en Italia. Busca promover el diálogo y la comunicación entre

productores y consumidores locales. Con las ideas generales de la conservación del

medio ambiente, la cultura tradicional y la arquitectura local, la promoción del

desarrollo sostenible y la mejora de la vida urbana. Busca a los pueblos donde las

personas todavía tienen curiosidad de los viejos tiempos, pueblos ricos en teatros,

plazas, cafés, talleres, restaurantes y lugares espirituales, ciudades con paisajes

vírgenes y encantadores artesanos, donde la gente todavía es capaz de reconocer el

lento curso de las estaciones y sus productos genuinos, respetando los gustos, la salud

y las costumbres espontáneas. ¿Cuál de las siguientes características diría usted que

describen y representan a Pijao? Selecciona todos los que correspondan

Conservación del Medio Ambiente; Cultura Tradicional y Arquitectura Local;

Paisajes Vírgenes; Consumo y Producción de Productos Locales; Abundancia de

Plazas, Cafés, Talleres, Restaurantes o Lugares Espirituales; Otro.

5. En los últimos 10 años en el municipio, ¿recuerda haber recibido alguna vez volantes

con información sobre el CITTASLOW?


23

6. En los últimos 10 años en el municipio, ¿recuerda haber visto que se dieran charlas

alrededor del tema del CITTASLOW?

7. ¿Alguna vez participó o conoce a alguien que haya participado en talleres sobre

gastronomía, huertas caseras, patrimonio arquitectónico, paisaje, contaminación

auditiva, entre otros temas relacionados con el CITTASLOW?

8. Si la respuesta anterior fue “sí” ¿en cuáles?

Gastronomía; Huertas caseras; Patrimonio arquitectónico; Paisaje; Contaminación

auditiva; Otro.

9. De los niños y jóvenes de su hogar o cercanos a usted ¿Alguno participó en

actividades o talleres sobre el tema del CITTASLOW, en la escuela o el colegio?

10. De los niños y jóvenes de su hogar o cercanos a usted ¿Alguno participó en

actividades o talleres sobre el tema del CITTASLOW, en otros lugares del municipio?

(Ej. Policía Cívica, Cruz Roja, etc.

11. Si la respuesta anterior fue “Sí” ¿en cuál de ellos?

Policía Cívica; Cruz Roja; Bomberos; Casa de la Cultura; Otro.

12. ¿Considera que hoy en día el CITTASLOW se ha convertido en un elemento

importante dentro de la cultura Pijaense?

10. Sistematización

10.1 Transcripción, respuestas de la entrevistada Mónica Flórez:

Bueno, frente a la primera pregunta, en el proceso de Cittaslow fue más o

menos hacia el 2006. Pero antes del 2006 ya se había empezado a hablar de una
24

apuesta de hacer un turismo rural en Pijao. Yo estuve por fuera. Regresé. El municipio

había pasado por varias crisis. Terremoto del 99, toma de la guerrilla en el 2001, caída

del Pacto Cafetero y cuando regresé vi que había un pueblo muy, eh, digamos,

desmoralizado; en la parte ética, en la parte económica, en la parte social, en la parte

moral, por estos fenómenos que fueron como, diez años y diez años y luego a los tres

años, el último que fue la toma de la guerrilla. Y yo empecé a hablar como de una

propuesta con varios amigos que todavía vivían en Pijao sobre cómo hacer posible

una activación de la economía local, pero que fuera básicamente para jóvenes y para

mujeres. Y creamos la Fundación Pijao Cittaslow en el 2.006, con un grupo de

ciudadanos de Pijao, y lo que hicimos fue empezar a hacer acciones con la ciudadanía,

conversatorios con diferentes amigos en diferentes sectores sobre lo que era para ellos

el patrimonio arquitectónico, el paisaje, qué tipo de turismo querían en el municipio,

cuáles eran las riquezas que había en Pijao, porque en ese momento era básicamente

hablar y escuchar, hablar y escuchar, porque en ese momento la gente tenía miedo de

vivir aquí.

Mucha gente se había ido, la gente de la región no quería venir acá porque les

daba miedo, pero además Pijao ni siquiera aparecía en los mapas de la región.

Entonces uno de mis asesores permanentes fue un hermano que es filólogo de la

Universidad Nacional. Y creo que una de las estrategias que él siempre me indicaba y

era como escuchar a la gente, preguntar a la gente. Al comienzo fue muy difícil

porque la gente dudó, dudó profundamente de que pudiera hacerse algo diferente en

Pijao. Por ejemplo, en el tema de turismo, que hablábamos de un turismo ya

responsable y para pequeñas, para pequeños sectores de la comunidad, la gente se

burlaba y la gente decía como turismo acá no es posible. Luego yo fui concejal por

voto de opinión, acompañé un alcalde que en ese momento apoyó el proyecto de


25

Cittaslow y estaba en el Plan de Desarrollo del municipio y recuerdo que yo me lancé

al Concejo por tres ideas. Uno era que el municipio estuviera en la red global de

Cittaslow. La otra era la defensa del páramo, como buscar una preservación del

páramo que luego generó en un proceso que era la, el Distrito Regional de Manejo

Integrado; y el Patrimonio Arquitectónico.

Se hicieron durante este tiempo muchas, digamos, campañas y trabajo, sobre

todo de educación, a través de una cátedra que fue la Cátedra Pijao, la Cátedra

Ambiental, una cátedra que en su momento se trabajó con niños. Yo podría enviarles

como la línea del tiempo que ya hay de la Fundación. Esa cátedra fue aprobada por el

Concejo Municipal y yo la trabajaba, eh, la trabajé en algún tiempo en los colegios, en

el Instituto, en Santa Teresita, en mi casa, alrededor de preguntas para los niños sobre

el paisaje, sobre el patrimonio, sobre las riquezas arqueológicas, sobre el aire que

respiramos, sobre qué tipo de turismo queríamos en el municipio. Y recuerdo que una

de las primeras personas que digamos. Yo tengo como una habilidad para gestionar,

fue hacer un convenio de cooperación con una agencia de España que se llamaba

Turismo Justo, y esa agencia nos facilitó una voluntaria que se llama Martina Smith,

que vivió varios años en Pijao y ella en su comienzo. Yo les puedo dar el contacto de

ella si quieren hablar con ella.

Ella en su comienzo capacitó 1500 personas porque lo primero era como dar a

conocer esos principios de Cittaslow, eh, que no eran otra cosa que se habla a nivel

global y es aparte de lo que significa la tranquilidad de ciertos lugares, lo que significa

desacelerar el ritmo del tiempo. Era como preservar, eh, las culturas únicas del

mundo, que es lo que busca Cittaslow, el paisaje, el patrimonio. Que haya más

espacios para la cultura, para caminar, espacios verdes, el manejo del agua, el manejo
26

de los residuos, un turismo de calidad. Era como hablar alrededor de siete macroáreas

y contarle a la gente, porque podría ser Pijao el primer municipio que entrara a esa red

global de pueblos del Buen Vivir. Todo empieza a cambiar cuando yo empiezo a hacer

control político al alcalde del momento y empieza una campaña de desinformación,

de decirle a la gente que lo que se quería a través de nuestro movimiento y de las, de

la fundación era cerrar las puertas de los bares, acabar los bares, acabar la música

porque trabajamos el tema de la contaminación auditiva y visual, cambiar las redes de

acueducto por redes de barro, tener una modelo de cultura italiana. Y pues eso caló en

la comunidad y empezó como la gente a pensar un sector que lo que yo quería era o lo

que quería la fundación era básicamente cambiar la cultura de Pijao, pero lo que se

hizo en ese tiempo fue empezar un trabajo de sensibilización con mujeres y

trabajamos con mujeres, con pequeños huertos, con el Sena, que fue un gran aliado,

con cooperación. Luego vino cooperación técnica de España que nos ayudó en el Plan

de Turismo Municipal, un plan de turismo pensado para la comunidad. Hemos

trabajado en un tema de cooperación con Canadá, técnica en agua, en residuos, en,

con contaminación visual, auditiva. Hemos trabajado también con, trabajamos en su

momento con voluntarios, hicimos un trabajo de educación con la ciudadanía, pactos

de compromiso y todo eso ha sido de forma voluntaria.

Y yo recuerdo que también hubo un alcalde que se llamaba Julián Vergara, que

quería ser, digamos, fue como el que estuvo más comprometido con el tema de

Cittaslow, desafortunadamente solo duró un año, pero en ese año, por el trabajo que

había hecho Cittaslow, logró recibir un reconocimiento de la Federación Municipal de

Municipios, valga la redundancia, como una experiencia innovadora. Ahí se iban a

empezar proyectos también cómo a través de la Organización de Municipios, pero

todo se quedó hasta que don Julián se murió. Luego vino otro alcalde que fue Alberto
27

Peña, que también digamos, apoyó el ingreso de Pijao a la red de salud en el año

2014.

Por la parte de la estrategia de comunicación como lo venía diciendo, primero

se hizo con personas a título personal, luego como lo dije se retomó con una corriente

para ser concejal de Pijao, luego se hacía en tableros que se colocaban en, al frente de

la casa nuestra que era la sede de la fundación, tableros que anunciaban lo que era

cittaslow, luego trabajos muy concretos sobre Gastronomía, contaminación auditiva,

patrimonio arquitectónico, paisaje, huertos caseros, eso se hizo con, en diferentes

actores y barrios del pueblo. Cuando estuve en el concejo hubo algunos concejales

que me acompañaron a varios lugares en el municipio, a hacer el trabajo, estuvo muy

enfocado para mujeres y para jóvenes, como lo dije se hizo varias veces en varios

momentos con los vigías del patrimonio, o niños de los colegios que estaban a punto

de salir o que estaban en Noveno. Con medios de comunicación se hizo un gran

trabajo, al comienzo hubo una resistencia como ya lo dije, por un tema político con el

que yo me dediqué, y todo inició con el tema de la fundación Pijao Cittaslow.

Bueno primero era como manejar el concepto de lo que era el movimiento

cittaslow, y por eso les dije qué habíamos hecho un convenio de cooperación con una

organización de España, que se llama Turismo Justo, y que esa organización capacitó

a través de una voluntaria que se llama Martina Smith a más de 1500 personas, entre

colegios, bares La policía, el ejército, la cruz roja, el municipio, en todos los entes

más importantes, pero después de eso vino una serie de voluntarios de universidades

que nos apoyaron con el tema. Por ejemplo, recuerdo uno que era un fotógrafo de

Bogotá, de una universidad de era la Javeriana, e hizo un trabajo con los niños, a
28

través del valor de la fotografía, cómo descubrir a través de la fotografía el valor del

paisaje.

Pero se hacían charlas sobre patrimonio arquitectónico, se hacían charlas sobre

gastronomía local, se hacían charlas sobre semillas nativas, se hicieron charlas y

pactos de compromiso sobre contaminación auditiva. Se empezó a realizar un trabajo

sobre el tema de la contaminación visual, cambiando los avisos que habían de coca

cola y pepsi cola por madera, de manera concertada con los dueños de los bares y los

dueños de las tiendas.

Mucha gente que vivía fuera de Pijao nos apoyó. También yo recuerdo que

estuvimos haciendo visitas a Colonias, estuvimos en la colonia de Cali, la Colonia de

Medellín nos apoyó en algún momento con un proceso de embellecimiento del

municipio. Tuvimos también varios encuentros en el Concejo Municipal donde se

hablaba sobre el tema del Cittaslow.

Pero fue muy importante focalizar sobre las mujeres y sobre los jóvenes.

Luego vinieron medios de comunicación más que locales, que no creían, medios de

comunicación nacionales. Donde ustedes pueden hacer un recorrido de las entrevistas

y las experiencias que empezaron a visibilizarse a través del tema del cittaslow.

Entonces los temas eran conservación del paisaje, patrimonio arquitectónico,

contaminación visual y auditiva, buscar espacios donde la gente pudiera caminar y

tener acceso a espacios más verdes que están alrededor del pueblo. Se hizo un trabajo

con unos jóvenes de los colegios sobre uso de la bicicleta. Con la policía también

trabajamos varios momentos, la Policía Cívica que hubo en un momento acá, se

trabajó un tema de, cómo, viernes de bicicleta para los jóvenes, consiguieron 15

bicicletas que eran para niños o jóvenes del colegio que querían ser guías de turismo,
29

y se entrenaron no solamente en turismo sino, los atractivos de Pijao, el paisaje de

Pijao, a través de la cátedra que era la cátedra Pijao y la cátedra ambiental.

El Sena también fue un gran aliado, luego vino organizaciones como Turismo

Ecotur de España que nos ayudó a hacer el plan de turismo municipal, y que ahí

también se realizaron reuniones concertadas con la comunidad y con el Concejo para

poder hacer el plan de turismo municipal.

Yo creo que uno de los beneficios más importantes que al comienzo la gente

no creía en la propuesta porque la gente tenía una desaprobación del municipio por los

fenómenos que ya habíamos hablado antes; del terremoto, de la toma, de la caída del

pacto cafetero. Y que eso hizo que la gente se fuera de Pijao y que la gente creyera

que era un, palabras de ellos, un moridero, que era peligroso, que la gente de afuera

también creía que era peligroso, que no estaba en los mapas de la región, que no había

un liderazgo político para hacer ver que habían atractivos pero para cuidar. Entonces

yo creo que uno de los temas fue el trabajo que se hizo alrededor del patrimonio

arquitectónico que aún la gente intenta conservar y valorar. El otro tema tuvo que ver

con la consulta popular que se realizó en el 2017, donde el 98% de la población dijo

que no quería procesos de minería, el trabajo que se hizo de educación con mujeres y

niños a través de la cátedra Pijao con los niños y la cátedra ambiental en los colegios,

que son documentos que están elaborados y establecidos. Todo el trabajo sobre

patrimonio arquitectónico que se hizo, que también se hizo desde el Consejo y desde

el municipio para poder recuperar y que la gente volviera a creer en su, en su

patrimonio arquitectónico, la valoración que la gente tiene ahora el lugar, de que es un

lugar que puede ofrecer posibilidades para que la gente viva mejor pero que también

depende de las, cómo se llama entre comillas políticas públicas que no se dan, de
30

aliados que tuvimos con una organización que en su momento se llama se llama, se

llama cataliz de Canadá, que nos apoyó en estudios sobre la calidad del agua de Pijao,

sobre los residuos, que capacitó sobre turismo responsable, quienes hicieron varias

capacitaciones con otras organizaciones.

Bueno y tantos voluntarios que pasaron por aquí haciendo un trabajo sobre

todo de educación, la estrategia era a través de la educación, de volantes, de medios

de comunicación, de charlas, de, de charlas que se hacían con la gente sobre

patrimonio, sobre semillas, sobre comida local, sobre, sobre gastronomía. Hicimos

varios cursos de gastronomía con el Sena también para los dueños de los restaurantes.

Los beneficios es como un movimiento económico que hay alrededor del turismo

ahora de un turismo que buscamos que sea de bajo impacto, porque al comienzo no

había nada y ahora hay unas opciones que son manejadas básicamente por locales, en

guianzas, en alojamientos, en café, en pequeñas fincas de café. Y que genera un

movimiento muy grande, alrededor de cada experiencia hay un movimiento, de

transporte, transporte rural, de transporte urbano, y que hace que otra gente venga a

mirar la propuesta que se ha hecho, aunque parece que no no no se logra entender en

algunos sectores, que eso es parte de la democracia también ¿no?

Yo creo que es que no es que nosotros hayamos pensado en un, en una

metodología precisa del Gobierno nacional para poder hacer lo que se hizo, yo tenía

como claro cuáles eran las debilidades que había en Pijao. Cuando regresé me puse

muy juiciosa a leer el esquema de ordenamiento territorial, pero también al hablar con

la gente sentía cuáles eran las necesidades que la gente sentía y decía que habían, pero

hay que tener en cuenta que nosotros no somos municipio, ni éramos municipio, ni

éramos administración. Tuvimos aliados dentro de las administraciones como lo dije,


31

pero esta era una propuesta que yo tenía claro que había primero que fortalecer a la

gente para que la gente volviera a creer en el lugar donde vivía, porque primero era

para la gente y luego era para los viajeros. Y de ahí dependieron ese trabajo que se

hizo uno a uno y que tenemos la línea del tiempo de lo que se hizo, pero no como con

unos indicadores de resultados que eso no creo, yo a veces no creo en eso porque eso

no funciona, eso son estrategias a veces de organizaciones públicas que al final no

cumplen con lo que se ha establecido ahí, pero año tras año teníamos claro que

teníamos que avanzar en un estudio sobre el agua, en un estudio sobre los residuos, en

un trabajo sobre contaminación auditiva, sobre contaminación visual, en hacer posible

un plan de turismo del municipio que desafortunadamente quedó aprobado por el

Concejo y el municipio no avanzó. Y ese plan fue digamos, nosotros, ese plan se

consiguió con una cooperación de una organización española que no le valió nada al

municipio, lo mismo con el patrimonio arquitectónico, lo mismo con el tema, estamos

muy enfocados en el tema cultural, y en el tema ambiental, y en el tema, la educación,

esas eran como unas estrategias, lo cultural, lo educativo, y lo comunicacional, por ahí

nos teníamos que meter y sabíamos que por ahí también hubo grandes ataques a las

propuestas que se hacían.

10.2 Estrategias identificadas

La información encontrada por medio de la entrevista que se le realizó a la

comunicadora Mónica Flórez, permitió entender que las actividades y metodologías

que se aplicaron con la finalidad de introducir el Cittaslow al municipio de Pijao y

hacerlo parte de la cultura territorial, no fueron estructuradas de manera estratégica y

corresponden más bien a una iniciativa “ad hoc”, buscando atender una necesidad o

situación específica, sin considerar principios o sistemas más amplios. El objetivo


32

principal, además de lograr hacer de Pijao una ciudad sin prisa, era transmitir la

información por medio de la educación. Se pudo evidenciar una tendencia a la

aplicación de metodologías pedagógicas como charlas, talleres o cátedras, con las

cuales se pretendía compartir con la comunidad todo tipo de conocimientos

relacionados con el movimiento cittaslow, sus principios, sus beneficios, e incluso los

aspectos del municipio que lo convertían en un grán candidato para portar dicho

reconocimiento internacional.

Charlas con la ciudadanía:

En un contexto en el que la ciudadanía se encontraban desesperanzada con

respecto al futuro del municipio, Mónica se planteó con algunos de sus amigos del

pueblo la posibilidad de generar espacios de conversación, en donde se contase a la

ciudadanía las ideas de cambio que Mónica venía preparando, pero principalmente, en

donde se escucharan las necesidades de los ciudadanos, entender cuáles eran los

problemas que ellos identificaban y cuál era su percepción del contexto.

Con ésto, Mónica inició un proceso de diagnóstico, en el cual analizó las

necesidades comunicativas y sociales del público, y a partir de allí empezó a preparar

a la comunidad para iniciar el proceso de introducción del movimiento Cittaslow en el

territorio pijaense.

Se compartieron conocimientos entre ambas partes y desde allí se inició la

construcción de los procesos que fueron llevados a cabo posteriormente. “Yo tenía

claro que había primero que fortalecer a la gente para que la gente volviera a creer en

el lugar donde vivía” (Flórez, 2024). Mónica preparó distintos temas que consideró

relevantes y estratégicos para empezar a plantear la inclusión de Pijao a la red de

ciudades sin prisa dentro de la gente. “De charlas, de, de charlas que se hacían con la
33

gente sobre patrimonio, sobre semillas, sobre comida local, sobre, sobre gastronomía”

(Flórez, 2024). Mostró las distintas posibilidades que existían y las oportunidades de

mejora que podían aprovechar, además de identificar en conjunto la riqueza cultural,

natural y patrimonial con la que el municipio ya contaba. “Conversatorios (...) sobre

lo que era para ellos el patrimonio arquitectónico, el paisaje, qué tipo de turismo

querían en el municipio, cuáles eran las riquezas que había en Pijao” (Flórez, 2024).

De esta manera y relacionándolo con la estrategia de comunicación IEC, las

charlas que se realizaron con la ciudadanía sirvieron para informar a la comunidad

sobre el Cittaslow y los beneficios que traería tanto al municipio como a sus

habitantes en el caso de su implementación. Además, ayudaron a generar una

conversación entre Mónica y la ciudadanía, en donde se planificó en conjunto lo que

depararía para el municipio e incentivó la participación de los habitantes.

Lo que Mónica lograba con esto era resignificar los sentido que se habían

construido anteriormente con todas las situaciones que habían afectado al municipio;

la caída del pacto cafetero, el terremoto del 99, la toma guerrillera. Desde la

perspectiva de García Canclini, Mónica llevó a cabo un proceso de reinterpretación en

la identidad cultural y territorial de Pijao. A través del concepto de Cittaslow logró

conectar lo local y lo global del concepto, y de esta manera pudo iniciar un proceso

que garantizara un mejor vivir para los habitantes y la conservación del territorio.

Se interpreta que Mónica utilizó el escenario de la ciudad según la perspectiva

de Goffman (1981) asignando un valor trascendental al concepto de cittaslow y al

presentarlo a los habitantes del territorio esto contribuyó a la construcción de una

nueva identidad cultural dentro de la comunidad.

Cátedras:
34

Mónica comenta que en algunos momentos se implementó una cátedra que fue

trabajada con niños, jóvenes y mujeres, y que se enfocaba en hacer pedagogía

alrededor de los temas relevantes para el desarrollo de la propuesta del cittaslow. Esta

cátedra fue aprobada por el Concejo Municipal y apoyada por la Policía Cívica que

funcionaba en su momento, y que pretendía formar a los niños y jóvenes que

participaban de esta en temas de Turismo, los atractivos del municipio y el paisaje.

Esta cátedra era llevada a cabo en las escuelas y colegios del municipio, y con

ella se quiso motivar a los jóvenes en generar iniciativas para liderar proyectos de

guianza de turismo, que se alinearan con la filosofía del cittaslow y estuvieran

también alineados con la defensa y la protección del territorio.

Esto se puede relacionar, según la estrategia de comunicación IEC, con el

componente de la educación, donde son los receptores quienes se apropian de la

información y toman partido dentro de la estrategia. Entregarle a los jóvenes, quienes

toman el papel de receptores; la información, la motivación y las herramientas para

apropiarse del territorio, los convierte en actores activos de la iniciativa del Cittaslow.

Como dice Mónica Flórez “se entrenaron no solamente en turismo sino, los atractivos

de Pijao, el paisaje de Pijao, a través de la cátedra” (2024).

De esta manera, se adopta una innovación, y en términos de Rogers (1962) se

habla de una práctica dentro de la comunidad, a través de la cual se genera un proceso

de difusión, en este caso, de la Cátedra Pijao. De esta forma se propaga entre la

población más joven el concepto de Cittaslow. Por último se observó que se llevó a

cabo una adopción por parte de los individuos de la comunidad, apropiándose de las

iniciativas de protección de la riqueza natural y defensa del territorio, y proyectándose


35

de manera vocacional a un proyecto de vida encaminado a la guianza turística y el

turismo slow.

Voluntarios y Agentes Externos:

A lo largo del proceso se fueron sumando distintos actores externos que

pusieron su parte para aportar al proceso y generar un cambio positivo en el

municipio. Entre ellos podemos mencionar al Sena, la agencia Turismo Justo de

España, algunos voluntarios de universidades nacionales e incluso Colonias de Pijao

asentadas en otras ciudades.

Los aportes de estos actores fueron variados. Algunos, como los de las

colonias, fueron en forma de apoyo a los procesos de embellecimiento del municipio.

Otros por su parte fueron en forma de pedagogía, que se acopla más a una perspectiva

de estrategias de comunicación, desde la perspectiva de la educación y la

capacitación. El Sena aportó con cursos dictados a los habitantes del municipio, en

donde se les enseñaba sobre temas como la gastronomía “Hicimos varios cursos de

gastronomía con el Sena también para los dueños de los restaurantes. Los beneficios

es como un movimiento económico que hay alrededor del turismo ahora de un

turismo que buscamos que sea de bajo impacto” (Flórez, 2024).

Por otro lado están las acciones de los voluntarios como Martina Smith, quien

capacitó a más de 1500 personas de distintas partes del municipio, dando a conocer

entre la comunidad los principios del Cittaslow. Así como también estuvo un

fotógrafo de la universidad Javeriana, quien trabajó con los niños el tema de la

fotografía y el valor del paisaje a través de esta. Todos ellos introdujeron a la

comunidad conocimientos que aportaron a la construcción de una cultura alineada con

la filosofía del cittaslow. Esta labor educativa, tanto la del Sena como la de los
36

voluntarios, puede ser vista desde el componente información de las estrategias IEC,

introduciendo así la información necesaria en diferentes escenarios de la comunidad.

Otros métodos

Desde el Concejo Municipal, cuando Mónica fue elegida como concejala, más

que una estrategia de comunicaciones, lo que se buscaba era darle soporte político al

proyecto, apoyándose en la ayuda de algunos concejales y alcaldes que pusieron de su

parte y ayudaron a Mónica a hacer intervención en distintas zonas del municipio.

“Hubo algunos concejales que me acompañaron a varios lugares en el municipio, a

hacer el trabajo, estuvo muy enfocado para mujeres y para jóvenes” (Flórez, 2024).

Además, algunos medios de comunicación, específicamente medios

nacionales o externos a la región, aportaron a la iniciativa dándole visibilidad y

atrayendo la atención de los públicos externos al municipio. Mónica realizó varias

entrevistas y existen publicadas varias entradas sobre el cittaslow en el municipio,

incluso en el actual año 2024, 10 años después de la incorporación de Pijao a la red

internacional de ciudades sin prisa, se siguen publicando notas que hablan del tema.

Pero esto era principalmente para consolidar el proceso y darle reconocimiento

nacional, más que para ayudar a su introducción en el territorio.

Información adicional:

Sí bien, se logran identificar estrategias o metodologías que fueron utilizadas

para introducir el Cittaslow en Pijao Quindío, Mónica ha expresado que no tuvo en

cuenta indicadores de gestión, ni se interesó en ningún momento por medir la

efectividad de las actividades que había realizado “tenemos la línea del tiempo de lo
37

que se hizo, pero no como con unos indicadores de resultados que eso no creo, yo a

veces no creo en eso porque eso no funciona” (Flórez, 2024).

Del mismo modo, tampoco se tuvo en cuenta ninguna estrategia que mitigara

las posibles amenazas que pudo haber enfrentado la iniciativa, y esto se vió reflejado

al momento de enfrentar las campañas de desinformación que sufrió Mónica con las

actividades que venía realizando. Como ella misma lo comenta “empieza una

campaña de desinformación, de decirle a la gente que lo que se quería a través de

nuestro movimiento (...) era acabar los bares, acabar la música porque trabajamos el

tema de la contaminación auditiva y visual” (Flórez, 2024).

Lo anterior sigue estando vigente incluso en la actualidad, pues al momento de

compartir la encuesta que corresponde al segundo instrumento de recolección de

información de esta investigación, una de las personas expresó frente a la comunidad

que el tema del cittaslow no había servido dentro del municipio, y que lo único que

había conseguido era aumentar los precios. Esto deja ver las falencias que tuvo el

proceso y los errores que se cometieron. Al no tener un plan sólido que pudiera

mitigar la desinformación, la credibilidad del proceso se vió afectada y a día de hoy,

algunas personas de la comunidad no consideran que el aporte del Cittaslow al

municipio haya sido positivo. Sin embargo, estas personas decidieron no participar en

la encuesta, por lo que esta información es una interpretación de los hechos mas no un

resultado arrojado por los instrumentos.

10.3 Resultados arrojados por la encuesta.

El instrumento de recolección de información fue compartido con la muestra a

través del grupo de whatsapp al que pertenecen los presidentes de las juntas de acción

comunal. Una de las personas expresó su descontento con respecto al tema del
38

cittaslow y a ella se unieron algunas más, quienes optaron por negarse a participar en

la encuesta. La encuesta final tuvo un total de ocho respuestas válidas.

La totalidad de la muestra expresa tener conocimiento sobre el tema del

cittaslow, algunos más amplio que otros, pero todos reconocen el concepto, e incluso

son capaces de describir brevemente algunas de sus características principales.

El 75% de los encuestados dijo haber escuchado sobre el cittaslow en la

cotidianidad del municipio; en conversaciones con sus conocidos o con instituciones

como los colegios que hay en Pijao. El 50% ha visto información al respecto

publicada en internet. Solamente el 12,5% lo vió en televisión.

En la pregunta número cuatro, se les dió a los entrevistados una pequeña

muestra de la información que se encuentra publicada en el sitio web oficial del

movimiento cittaslow, y se les dió una lista de características que representan a las

ciudades sin prisa. Posteriormente, se les presentó un listado con dichas características

para que seleccionaran cuáles consideran más representativas del municipio de Pijao.

Estas fueron las respuestas:

Figura 1
39

Se interpreta a la cultura tradicional y la arquitectura local como los elementos

más fuertes que hacen parte de la cultura del municipio, y que están alineados con el

movimiento cittaslow. Resaltando una de las actividades comentadas por Mónica,

orientada al embellecimiento de las calles y la reducción del ruido visual, apoyada por

la Colonia Pijaense asentada en Medellín y algunos otros actores. Pero se reconoce

también que el consumo y producción de los productos locales es quizás un punto

débil, al cual debe dirigirse la atención de quienes estén interesados en cumplir con

los requisitos de la organización cittaslow, al igual que la conservación de los paisajes

vírgenes. Esto último, podría atribuirse a la reciente ola de monocultivos de aguacate

Hass que ha golpeado el departamento del Quindío.

Con respecto a las charlas y talleres mencionadas por Mónica, estos fueron los

resultados arrojados por la encuesta:

Figura 2
40

Figura 3

Figura 4

Se puede interpretar que, si bien, no todas las personas participaron

activamente en los talleres, si se reconoce el desarrollo de dichas actividades por

participación de las personas allegadas y los conocidos. Solamente una persona niega

haber tenido total desconocimiento de los talleres mencionados por Mónica.

Los participantes reconocieron a las huertas caseras, el patrimonio

arquitectónico y los paisajes como los temas más frecuentes en los talleres, de los que

tenían mayor recordación. Pero también, los demás temas también tuvieron un buen
41

reconocimiento, de casi el 40% de la muestra, lo cual indica que, aunque no son

mayormente recordados, sí se tienen presentes.

Con respecto a la Cátedra Pijao y la Cátedra Ambiental mencionada por

Mónica, estos fueron los resultados:

Figura 5

Figura 6
42

Figura 7

Para el caso de la Cátedra Pijao y la Cátedra Ambiental, la ciudadanía expresa

recordar únicamente las actividades que se realizaron en la casa de la cultura, pero el

25% de la muestra no recuerda estas actividades. Y solamente el 50% de la población

manifiesta tener conocimiento de las actividades que se realizaron en los colegios.

Finalmente, la totalidad de la muestra participante expresa estar de acuerdo

con que el cittaslow se ha convertido en un elemento importante de la cultura

pijaense. De una forma u otra, las estrategias utilizadas y las actividades lideradas por

Mónica y la fundación Pijao Cittaslow lograron arraigar el concepto y su filosofía

dentro de la cultura territorial del municipio. Incluso, en el Plan de Desarrollo

Territorial correspondiente al periodo administrativo 2020 - 2023, se incluye al

cittaslow como uno de los principales valores culturales del municipio. Se puede

afirmar entonces que sí se estableció el cittaslow en la comunidad como un elemento

arraigado a la cultura, que con el paso del tiempo se ha hecho cada vez más normal y

cotidiano dentro de la vida de los habitantes de Pijao.


43

11. Conclusiones

La introducción del movimiento Cittaslow en Pijao, liderado por Mónica Flórez, tuvo

aspectos positivos pero también enfrentó desafíos significativos. Si bien el enfoque

participativo y educativo utilizado buscaba empoderar a la comunidad y revitalizar su

relación con el territorio, hubo limitaciones en la estructuración y planificación estratégica de

las actividades. La falta de una estrategia más sólida y estructurada pudo haber limitado el

impacto a largo plazo del proyecto.

Además, si bien las actividades de sensibilización y diálogo fueron importantes para

informar a la comunidad sobre los principios de Cittaslow, hubo poca evidencia de un

seguimiento o evaluación adecuada para medir el impacto real en la comunidad. La

circulación de información falsa y manipulación, jugaron un papel en contra del desarrollo

del concepto y afectó su eficacia. La falta de efectividad a la hora de tratar la desinformación

en situaciones de crisis y la falta de mecanismos de evaluación pudo haber dificultado la

identificación de áreas de mejora y la sostenibilidad del proyecto a largo plazo.

La participación de actores externos, como el Sena, voluntarios y medios de

comunicación, fue beneficiosa en términos de enriquecer el proceso y amplificar su impacto.

Sin embargo, hubo desafíos en la coordinación y colaboración efectiva entre estos actores, lo

que podría haber limitado el alcance y la eficacia de las acciones.

En resumen, si bien la introducción del movimiento Cittaslow en Pijao tuvo aspectos

positivos en términos de empoderamiento comunitario y promoción de la cultura local,

enfrentó desafíos en términos de planificación estratégica, evaluación de impacto y

coordinación de actores externos. Estos aspectos críticos deben abordarse en futuros

proyectos similares para garantizar su éxito y sostenibilidad a largo plazo.


44

12. Recomendaciones

Estrategia y Planificación: Se pudo haber desarrollado una estrategia y un plan de

acción mejor estructurado para la introducción y difusión del concepto de Cittaslow en el

municipio. Esto incluirá establecer objetivos claros, identificar los públicos clave, y diseñar

actividades específicas para alcanzar esos objetivos.

Enfoque Sistémico: Considerar el enfoque sistémico de Cittaslow al implementar

actividades en el municipio para integrar los principios de Cittaslow en diferentes aspectos de

la vida comunitaria, como la planificación urbana, la promoción de la cultura local, y el

fomento de la sostenibilidad ambiental y económica.

Educación y Sensibilización Continua: Las actividades educativas y de sensibilización

para la comunidad pudieron estructurarse y enfocarse de mejor manera en los principios

fundamentales de Cittaslow. Esto pudo incluir la creación de programas educativos formales

e informales, así como el uso de diferentes medios de comunicación para llegar a un público

más amplio.

Participación Comunitaria: Se hubiera logrado una participación más activa de la

comunidad en la implementación de iniciativas relacionadas con Cittaslow. Esto pudo

haberse logrado a través de la creación de grupos de trabajo o comités dedicados a promover

y mantener los valores de Cittaslow en el municipio.

Medición de Impacto: Si se hubieran establecido mecanismos para medir el impacto

de las actividades relacionadas con Cittaslow en el municipio se podría haber evaluado la

efectividad de las acciones tomadas y realizar ajustes según fuese necesario para lograr los

objetivos establecidos.
45

Referencias

Alvarado, M. G., González, J. S., & Cabezuelo-Lorenzo, F. (2022). La comunicación interna

como herramienta estratégica constructora y transmisora de la cultura organizacional.

aDResearch: Revista Internacional de Investigación en Comunicación, (27), 54-69.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8340667

Álvarez, R. R. (2020). La planificación local de un municipio Cittaslow. Una aproximación

desde el plan local de turismo por la calidad de vida “Bubión Slow”. RICIT: Revista

Turismo, Desarrollo y Buen Vivir, (14), 101-131.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7678375

Bandura, A. (1977). Social Learning Theory.

https://ocd.lcwu.edu.pk/cfiles/Gender%20&%20Development%20Studies/MIN/GDS

%20%E2%80%93%20101/Bandura_SocialLearningTheory.pdf

Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío. (2023, 08 de enero). Caracterización de los

turistas que visitaron el Quindío.

https://www.camaraarmenia.org.co/wp-content/uploads/2023/01/Observatorio-Turism

o-Dic-2022-Ene-2023.pdf

Cordero, L. (2018). La comunicación como proceso cultural. Pistas para el análisis. Revista

Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina , 6(3), e13.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322018000300013&l

ng=es&tlng=es.

Foucault, M. (1969). La arqueología del saber. Siglo XXI Editores.

Foucault, M. (1975). Vigilar y castigar. Siglo XXI Editores.


46

García Canclini, N. (1989). Culturas híbridas, estrategias para entrar y salir de la

modernidad. Grijalbo. Canclini_Nestor_Garcia_Culturas_hibridas.pdf

(monoskop.org)

Gobernación del Quindío. (2020). En el segundo semestre Pijao contará con inversiones

públicas por más de 23 mil millones de pesos.

https://quindio.gov.co/noticias-2020/noticias-mayo-2020/en-el-segundo-semestre-pija

o-contara-con-inversiones-publicas-por-mas-de-23-mil-millones-de-pesos

Gobernación del Quindío. (2022). Ficha Básica Municipal.

https://observatorio.quindio.gov.co/fichas-basicas-municipales/pijao

Gobernación del Quindío. (2022). Gobierno Departamental invertirá $1.100 millones en

Pijao.

https://quindio.gov.co/noticias-2022/noticias-abril-2023/gobierno-departamental-inver

tira-1-100-millones-en-pijao

Gobernación del Quindío. (s.f.). Atractivos Turísticos Pijao.

https://www.quindio.gov.co/turismo-pijao/atractivos-turisticos-pijao

Goffman, E. (1981). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Amorrortu editores.

goffman_erving_la_presentacion_de_la_per.pdf (wordpress.com)

International Network of Cities where living is Good CITTASLOW. (2016). Association.

https://www.cittaslow.org/content/association

Lefebvre, H. (1974). La producción del espacio. Papers: revista de sociología, 219-229.

https://www.raco.cat/index.php/papers/article/download/52729/60536
47

Lerena-Rongvaux, N. (2020). El concepto de Territorio: usos, dimensiones y procesos claves

desde la Geografía Crítica latinoamericana. Trayectorias, VII(17), 8-241

https://www.academia.edu/45094318/El_concepto_de_Territorio_usos_dimensiones_

y_procesos_claves_desde_la_Geograf%C3%ADa_Cr%C3%ADtica_latinoamericana

Luis, P. H. y Lopez, P. A. (2019). Turismo para la calidad de vida. "Cittaslow en La Orotava”

[Tesis de pregrado, Universidad de La Laguna]. RIULL Repositorio Institucional.

https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/14994

Novoa Rodriguez, J. (2022, agosto 2). Pijao, la primera “ciudad lenta” de Latinoamérica.

Revista Bienestar Colsanitas.

https://www.bienestarcolsanitas.com/articulo/pijao-la-primera-ciudad-lenta-de-latinoa

merica

Paisaje Cultural Cafetero. (2022). Nuestros Municipios.

https://paisajeculturalcafetero.org.co/nuestros-municipios/

Ríos, E. F., Páez, H. A. y Barbos, J. F. (2020). ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN;

DISEÑO, EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO. Red Iberoamericana de Pedagogía.

https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&ua

ct=8&ved=2ahUKEwiwoJmi5_SEAxXeSTABHdJTDZYQFnoECCkQAQ&url=https

%3A%2F%2Fredipe.org%2Fwp-content%2Fuploads%2F2020%2F10%2FLibro-estra

tegias-de-comunicacion.pdf&usg=AOvVaw2ks5mpaiMiJZd4TBjTSVCX&opi=89978

449

Rogers, E. M. (2003). Diffusion of innovations (5th ed.). New York: Free Press.

Samper Kutschbach, M. (2021). Artículo docente: Abordajes conceptuales del territorio en

perspectiva Latinoamericana. Revista Perspectivas Del Desarrollo, 6(1), 72–108.

https://doi.org/10.5377/rpdd.v6i1.12430
48

Sitio oficial de Pijao en Quindío, Colombia. (2011). Nuestro Municipio.

https://web.archive.org/web/20150924073228/http://www.pijao-quindio.gov.co/infor

macion_general.shtml

Souto, P. Benedetti, A. San Cristobal, D. Mereb, J. F. Salizzi, E. Fabregas, M. y Gatti, I.

(2011). Territorio: Concepto integrador de la geografía contemporánea. En A.

Benedetti. (1ª ed.), Territorio, Lugar, Paisaje. Prácticas y conceptos básicos en

geografía (pp. 11-82). Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de

Buenos Aires.

También podría gustarte