Apuntes EDP
Apuntes EDP
Federico Quallbrunn
Contenidos.
1 Ecuación de las ondas en R. Principio de D’Alembert. 1
4 Transformada de Fourier. 15
9 Fórmula de Poisson 28
∂ 2u ∂ 2u
c2 (x, t) = (x, t).
∂x2 ∂t2
1
Apuntes Ecuaciones en derivadas parciales
ξ = x − ct,
ζ = x + ct.
T : R2 −→ R2
(x, t) 7→ (x − ct, x + ct) = (ξ, ζ).
2
Apuntes Ecuaciones en derivadas parciales
1 x
Z
2f (x) − 2f (0) = ϕ(x) − ϕ(0) − ψ(s)ds,
c 0
1 x
Z
2g(x) − 2g(0) = ϕ(x) − ϕ(0) + ψ(s)ds.
c 0
3
Apuntes Ecuaciones en derivadas parciales
1 x+ct
Z
1
u(x, t) = (ϕ(x + ct) + ϕ(x − ct)) + ψ(s)ds.
2 2c x−ct
Probar que para todo T > 0, la sucesión (vn )n∈N converge uniforme-
mente a u en el conjunto
{(x, t) : x ∈ R, 0 ≤ t ≤ T }.
4
Apuntes Ecuaciones en derivadas parciales
1 x+ct
Z
1
un (x, t) = (fn (x + ct) + fn (x − ct)) + g(s)ds.
2 2c x−ct
Una fórmula similar vale para u(x, t). Lo que queremos ver en el ejercicio es
que !
lim sup |u(x, t) − un (x, t)| = 0.
n→∞ (x,t)∈R2
desig. triangular
z}|{
sup |u(x, t) − un (x, t)| ≤
(x,t)∈R2
1 1
sup |(f (x + tc) − fn (x + tc)| + sup |f (x − tc) − fn (x − tc))| =
(x,t)∈R2 2 (x,t)∈R2 2
1 x+ct
Z
|u(x, t) − un (x, t)| ≤ |g(s) − gn (s)| ds.
2c x−ct
5
Apuntes Ecuaciones en derivadas parciales
1 x+ct
Z
sup |g(s) − gn (s)| ds ≤
(x,t)∈R×(0,T ) 2c x−ct
1 x+ct
Z
sup max |g(s) − gn (s)|ds =
(x,t)∈R×(0,T ) 2c x−ct s∈(x−ct,x+ct)
1
sup 2ct max |g(s) − gn (s)| ≤ T sup |g(s) − gn (s)| −→ 0.
(x,t)∈R×(0,T ) 2c s∈(x−ct,x+ct) s∈R n→∞
6
Apuntes Ecuaciones en derivadas parciales
Segundo: Definimos
1 x
gn (x) := g1 ( ),
n n
Con esta definición vale que
Z N Z N
1 nN
Z Z nN
1 x
gn (x)dx = g1 ( )dx = g1 (s)nds = g1 (s)ds.
−N −N n n n −nN −nN
R
Con
R lo cual, tomando lı́mite cuando N → ∞ se tiene g (x)dx =
R n
g (x)dxR= 1. O sea que obtenemos una sucesión de funciones gn (x)
R 1
tales que R gn (x)dx = 1 para todo n ∈ N. Además, si g1 (x) es una
función acotada (cosa que es necesaria si es continua y la integral en
todo R es finita) entonces vale que
1 x 1 x 1
sup(|gn (x)|) = sup(| g1 ( )|) = sup(|g1 ( )|) = sup(|g1 (x)|) → 0.
x∈R x∈R n n n x∈R n n x∈R
Tercero: En definitiva
R lo que obtuvimos es una sucesión de funciones (gn )n∈N
tales que R gn (x)dx = 1 y tales que gn → 0 uniformemente.
7
Apuntes Ecuaciones en derivadas parciales
Z 1+ctn Z 3n Z 3n
1 1 1 1
vn (1, tn ) = gn (s)ds = gn (s)ds = gn (s)ds = .
2c 1−ctn 2c 2−3n 2c −n 2c
1
Luego sup(x,t)∈R2 (|vn (x, t)|) ≥ 2c
.Por lo que el lı́mite
lim sup(x,t)∈R2 (|vn (x, t)|) ,
n→∞
no puede ser nunca cero. Las vn encontradas de esta manera son un ejemplo
de lo que estábamos buscando.
Aclaración: no es necesario elegir una g1 de soporte compacto, basta con
que la integral sobre todo R de un número finito. Pensar cómo habrı́a que
1
modificar el argumento si tomamos, por ejemplo g1 (x) = 1+x 2 cuya integral
sobre todo R da π.
8
Apuntes Ecuaciones en derivadas parciales
Si justo tenemos que ϕ(x) = a sen(nx) y que ψ(x) = −bnc sen(nx) sabe-
mos que una solución a esta ecuación está dada por un,a,b (x, t).
es decir si se pide que las soluciones sean periódicas de perı́odo 2π, entonces
al buscar soluciones de variables separadas vamos a hallar que son
u(x, 0) = 0
ut (x, 0) = −nc (b sen(nx) + a cos(nx)) ,
v(x, 0) = (b sen(nx) + a cos(nx)) ,
vt (x, 0) = 0.
9
Apuntes Ecuaciones en derivadas parciales
es una solución.
En este caso pudimos encontrar una solución que es suma de variables
separadas porque las funciones ϕ y ψ eran muy especiales, eran sumas de
finitas funciones trigonométricas. En general vamos a querer extender estos
resultados para el caso en que ϕ y ψ se escriban como series convergentes de
funciones trigonométricas, es decir cuando
∞
X
ϕ(x) = an cos(nx) + bn sen(nx),
i=0
∞
X
ψ(x) = αn cos(nx) + βn sen(nx).
i=0
Quisieramos poder expresar una solución para la ecuación de ondas con estas
condiciones iniciales como
∞
X
u(x, t) = un;− αn ,− βn + vn;an ,bn
cn cn
n=0
10
Apuntes Ecuaciones en derivadas parciales
Para que tenga sentido la ecuación, las condiciones iniciales f (x) y g(x) tienen
que ser periódicas de perı́odo 2π.
Para aplicar separación de variables a esta ecuación nos olvidamos por un
momento de los datos iniciales y nos concentramos en las condiciones extra
de la ecuación, en este caso las condiciones son las de periodicidad
u(x, t) = u(x + 2π, t), t ∈ R
ut (x, t) = ut (x + 2π, t) t ∈ R
Esto implica que vamos a estar buscando soluciones a la ecuación de las
ondas de la forma X(x)T (t) con X(x + 2π) = X(x) y X 0 (x + 2π) = X 0 (x).
Como vimos anteriormente esto da lugar a soluciones de la forma
y
vn;a,b (x, t) = (b sen(nx) + b cos(nx)) sen(nct),
notar que estas soluciones tienen datos iniciales
u(x, 0) = (b sen(nx) + a cos(nx)),
ut (x, 0) = 0.
y
u(x, 0) = 0,
ut (x, 0) = −nc(b sen(nx) + a cos(nx)).
respectivamente.
La idea que se puede usar es que, como la ecuación de las ondas es lineal,
sumas de funciones de la forma un;a,b (x, t) y vn;a,b (x, t) también van a ser
soluciones a la ecuación de las ondas y más aún sus condiciones iniciales van
a ser combinación lineal de funciones trigonométricas.
11
Apuntes Ecuaciones en derivadas parciales
Llevando esta idea más allá podemos pensar que podemos encontrar solu-
ciones periódicas si descomponemos las condiciones iniciales en series de
Fourier. Estas soluciones serán series de funciones de la pinta un;a,b (x, t)
y vn;a,b (x, t).
y otra para
utt − c2 uxx = 0,
u(x, 0) = 0,
ut (x, 0) = cos(x). x∈R (4)
u(x, t) = u(x + 2π, t), t ∈ R
ux (x, t) = ux (x + 2π, t) t ∈ R
12
Apuntes Ecuaciones en derivadas parciales
13
Apuntes Ecuaciones en derivadas parciales
Es decir una ecuación del calor con ux (0, t) = ux (π, t) = 0 como condiciones
de contorno. Hacemos lo mismo que antes. Primero buscamos las soluciones
de variables separadas, esto es, soluciones de la forma X(x)T (t). En este
caso las condiciones de contorno nos dan X 0 (0) = X 0 (π) = 0 con lo que nos
quedan ecuaciones
X 00 (x) T 0 (t)
=λ= .
X(x) T (t)
De aquı́ sacamos
√ √
X= Ae λx + Be− λx
√
X 0 (0) = λ(A − B) =0
0
√ √
λπ
√
− λπ
X (π) = λ(Ae − Be ) = 0.
√
Por lo que A = B y λ = ki, con k ∈ Z, luego tenemos
X(x) = A cos(kx),
2
T (t) = e−k t .
Las soluciones u(x, t) = X(x)T (t) respectivas tienen como condición inicial
u(x, 0) = a cos(kx).
Para proceder como en el ejemplo anterior deberı́amos poder descomponer
a nuestra f (x) (en este caso la identidad en el intervalo [0, π]) como serie de
cosenos. Esto lo logramos tomando la extensión par de la función f (x) = x
al intervalo [−π, π], es decir la función f (x) = |x| y tomando su serie de
Fourier asociada, la que en este caso vendrı́a a ser
∞
π 4 X cos((2k − 1)x)
f (x) = − .
2 π k=1 (2k − 1)2
14
Apuntes Ecuaciones en derivadas parciales
∞ ∞
X cos((2k − 1)x) −(2k−1)2 t X cos((2k − 1)x) −(2k−1)2 t
2
e ≤ 2
e ≤
k=N
(2k − 1) k=N
(2k − 1)
∞ 2 ∞ 2
X e−(2k−1) t X e−(2k−1) T0
2
≤ −→ 0
k=N
(2k − 1) k=N
(2k − 1)2 N →∞
Con una acotación similar podemos ver que la serie de las derivadas par-
ciales también converge uniformemente, por lo que vale
∞
4X 2
ut (x, t) = − −cos((2k − 1)x)e−(2k−1) t .
π k=1
4 Transformada de Fourier.
Para una función f ∈ L1 (Rn ) tenemos una fórmula para la transformada de
Fourier que es
Z
fb(ξ) = f (x)e−iξx dx.
R
Notar que esta fórmula define una función que toma valores en C y que es
similar a la fórmula del coeficiente k-ésimo de la serie exponencial de Fourier
de una función periódica (aquı́ la variables ξ juega el rol de el número k y
15
Apuntes Ecuaciones en derivadas parciales
Rl
la integralR −l de una función de perı́odo 2l es reemplazada por la integral
impropia R ).
1
Ejemplo. El ejemplo de la función f (x) = 1+x 2 es un tı́pico ejemplo
F e−|x| .
Z Z
−|x| −|x| −iξx
e−|x|−iξx dx
F e = e e dx = =
|{z}
R R (las dos integrales convergen)
Z ∞ Z 0 Z ∞ Z 0
−x−iξx x−iξx (−1−iξ)x
e dx + e dx = e dx + e(1−iξ)x dx. =
−∞ −∞
|0 {z } | {z } 0
converge converge
∞ (1−iξ)x 0
e(−1−iξ)x
e 1 1
+ = 0− + −0 =
(−1 − iξ) 0 (1 − iξ) −∞ −(1 + iξ) 1 − iξ
1 1 2
+ = .
(1 + iξ) 1 − iξ 1 + ξ2
1
Entonces tenemos que la función 1+x 2 es una transformada de Fourier, de la
1 −|y|
función 2 e . Ahora usamos lo siguiente:
Teorema de inversión de Fourier. Si la función f es absolutamente
integrable y continua en todo R, y si fb(ξ) es absolutamente integrable en-
tonces Z
1
f (x) = eiξx fb(ξ)dξ.
2π R
1
Lo que sabemos de la función 1+x 2 es que es la transformada de Fourier de
1 −|y| 1
2
e . Como sabemos que 1+x2 es integrable sobre toda la recta, escribiendo
las variables con los nombres del teorema tenemos la igualdad
Z
1 −|x| 1 1
e = eiξx dξ.
2 2π R 1 + ξ2
16
Apuntes Ecuaciones en derivadas parciales
tenemos Z
1 −|−ξ| 1 1 1 b
e = ei(−ξ)x dx. = f (ξ)
2 2π R 1 + x2 2π
Luego
1
F = πe−|ξ| .
1 + x2
Si más en general queremos calcular la transformada de la función f (x) =
1
a+x2
en vez de hacer todas las cuentas por definición podemos usar que
1 1 1 1 x
= · 2 = g √ .
a + x2 a x a a
1+ √
a
1
Donde g(x) = 1+x2
. Entonces usamos las propiedades de la transformada de
Fourier.
1 ξ
F(g(cx)) = gb .
c c
En este caso tenemos que
1√ √
1 1 x 1 √
−| aξ|
F = F g √ = ab
g ( aξ) = √ πe .
a + x2 a a a a
17
Apuntes Ecuaciones en derivadas parciales
(
uxx (x, t) = ut (x, t), x ∈ R, t > 0,
u(x, 0) = f (x), x ∈ R.
Lo que podemos hacer es buscar la transformada de FourierR de una solución
respecto de la variable x, es decir que, si suponemos que R |u(x, t)|dx < ∞
pata todo t > 0, consideramos
Z
u
b(ξ, t) := u(x, t)e−iξx dx.
R
u
b(ξ, 0) = fb(ξ).
Fijado un ξ ∈ C, la ecuación
∂b
u
−ξ 2 u
b(ξ, t) = (ξ, t),
∂t
es una ecuación diferencial ordinaria (sólo depende de la variable t). y al
tener valor inicial u
b(ξ, 0) = fb(ξ) tiene como única solución
2
b(ξ, t) = fb(ξ)e−ξ t .
u
18
Apuntes Ecuaciones en derivadas parciales
2 ∂ 2u
xx (ξ, y) = −ξ u
b
uc b(ξ, y), uc
yy (ξ, y) = (ξ, y).
∂y 2
Y si u es una solución a la ecuación original entonces u
b verifica, para cada
ξ ∈ R,
byy (ξ, y) = ξ 2 u
u b(ξ, y).
19
Apuntes Ecuaciones en derivadas parciales
Notar ahora que si C1 (ξ) 6= 0 entonces u b(ξ, y) no es acotado. Pero por otra
parte, la existencia de la función M (x) implica
Z Z Z
−iξx
|b
u(ξ, y)| = u(x, y)e dx ≤ |u(x, y)|dx ≤ M (x) < m < ∞.
R desig. triang. R R
Por lo que u b(ξ, y) deberı́a ser una función acotada. Luego tenemos que la
existencia de M (x) implica que C1 (ξ) = 0. Entonces tenemos que C2 (ξ) =
ub0 (ξ) por lo que
u(x, y) = u0 (x) ∗ Py (x),
donde Py (x) es la antitransformada de e−|ξ|y . Sabemos que la antitransfor-
mada de e−|ξ| es π(1+x
1
2 ) . Y por la propiedad
\ 1b ξ
f (ax) = f ,
a a
1
tomando a = y
tenemos
y
F −1 (e−|ξ|y ) = .
π(y 2 + x2 )
Por lo tanto
u0 (x − t)y
Z
u(x, y) = dt.
R π(y 2 + t2 )
Donde
(
1 x ≥ 0,
h(x) =
0 x < 0.
20
Apuntes Ecuaciones en derivadas parciales
bt = −2iξb
u u+u
b
e−2itξ
−1
F = e−3x−6t h(x − 2t).
3 + iξ
Por lo que
u(x, t) = 6e−3x−5t h(x − 2t).
21
Apuntes Ecuaciones en derivadas parciales
∂ 2U 1 ∂U 1 ∂ 2U
+ + = 0.
∂r2 r ∂r r2 ∂θ2
Si además u(x, y) = f (x, y) para todo (x, y) de norma 1 entonces U (1, θ) =
F (θ) donde F (θ) = f (cos(θ), sen(θ)). Si además tenemos en cuenta que
para que u(x, y) sea continua y derivable tiene que verificarse que U (r, 0) =
U (r, 2π) y Uθ (r, 0) = Uθ (r, 2π), entonces nos queda la ecuación con condi-
ciones ∂ 2 U 1 ∂U 2
∂r2
+ r ∂r + r12 ∂∂θU2 = 0. 0 < r < 1, 0 ≤ θ < 2π,
U (1, θ) = F (θ) 0 ≤ θ < 2π,
U (r, 0) = U (r, 2π) 0 < r < 1,
Uθ (r, 0) = Uθ (r, 2π) 0 < r < 1.
Si suponemos que U se puede escribir como producto U (r, θ) = R(r)Θ(θ)
tenemos las ecuaciones
Θ00 (r2 R00 + rR0 )
=λ=− .
Θ R
Con Θ(0) = Θ(2π) y Θ0 (0) = Θ0 (2π), lo que nos da que λ = −k 2 con k ∈ N
y Θ(θ) = ak cos(kθ) + bk sen(kθ). Ahora respecto de la segunda ecuación
tenemos que es equivalente a
r2 R00 + rR0 − k 2 R = 0.
Esta ecuación lineal homogénea de segundo grado tiene como solución general
a
R(r) = ark + br−k .
Si queremos que U (r, θ) resulte continua en r = 0 (o sea si queremos que
u sea continua en (0, 0)) entonces el coeficiente b tiene que ser 0. Luego
tenemos que una solución de variables separadas tiene que ser de la forma
22
Apuntes Ecuaciones en derivadas parciales
y obtendrı́amos
∞
a0 X k
U (r, θ) = + r (ak cos(kθ) + bk sen(kθ)).
2 k=1
donde arg(x, y) es al argumento principal del vector (x, y), es decir el que
toma valores entre −π y π.
En este caso aplicando el método de separación de variables en coorde-
nadas radiales tal cual explicado más arriba tenemos que el problema en
coordenadas radiales se escribe como
∂ 2 U 1 ∂U 2
∂r2
+ r ∂r + r12 ∂∂θU2 = 0. 0 < r < 1, 0 ≤ θ < 2π,
U (1, θ) = |θ| 0 ≤ θ < 2π,
U (r, 0) = U (r, 2π) 0 < r < 1,
Uθ (r, 0) = Uθ (r, 2π) 0 < r < 1.
a0
Con
P∞ lo kque la solución escrita en coordenadas radiales es U (r, θ) = 2 +
k=1 r (ak cos(kθ) + bk sen(kθ)), donde ak , bk son los coeficientes de Fourier
de la extensión periódica de la función |θ|, es decir
∞
π 4 X 2k−1 cos((2k − 1)θ)
U (r, θ) = +− r .
2 π k=1 (2k − 1)2
23
Apuntes Ecuaciones en derivadas parciales
T : R>0 × Ω → Rn
(r, y1 , . . . , yn ) 7→ (ry1 , . . . , ryn ).
Entonces la fórmula del jacobiano nos va a dar:
y1 · · · yn y1 ··· yn
r ∂y
∂s1
1
· · · r ∂yn
∂s1
∂y1
∂s1
··· ∂yn
∂s1
jac(T ) = .. . . .. = rn−1 .. . . .. .
. . . . . .
∂y1 ∂yn ∂y1 ∂yn
r ∂sn−1 · · · r ∂sn−1 ∂sn−1
··· ∂sn−1
24
Apuntes Ecuaciones en derivadas parciales
25
Apuntes Ecuaciones en derivadas parciales
Ny = ||Ny || · y,
Por la teorı́a de funciones de variable compleja una tal f define una función
de R2 ' C en R2 ' C con una derivada compleja f 0 : Ω ⊆ C → C. Las
funciones u y v que van de Ω ⊆ R2 a R son la parte real e imaginaria de f
respectivamente.
Ahora bien, dada una función holomorfa f : Ω ⊆ C → C notemos u =
<(f ) y v = =(f ). La teorı́a de funciones de variable compleja nos dice que
f es una función analı́tica, y por lo tanto u y v son funciones C ∞ . Entonces
tenemos que, por las ecuaciones de Cauchy-Riemann, en todo punto del
dominio Ω se tiene
26
Apuntes Ecuaciones en derivadas parciales
F : Ω → R2 ,
(x, y) 7→ (−uy (x, y), ux (x, y)).
Donde C es una curva contenida en Ω que une (x0 , y0 ) con (x, y). Para
mostrar que esta v está bien definida hay que ver que el valor de v(x, y)
no depende de la curva que tomamos arbitrariamente. En efecto tomando
cualquier otra curva C e que una (x0 , y0 ) con (x, y) tenemos que la curva C − C, e
que consiste en ir de (x0 , y0 ) a (x, y) a lo largo de C y volver por el camino con-
trario a C,
e encierra un número finito de regiones conexas S1 , . . . , Sk . Como
Ω es simplemente conexo y C − C e ⊂ Ω entonces cada una de las Si está
completamente incluı́da en Ω. Podemos suponer, sin pérdida de generalidad,
que sólo hay una región conexa S encerrada en C − C. e Luego, por el teorema
de Green sobre integrales de campos en el plano tenemos que
Z Z Z Z
∂F2 ∂F1
F dσ − F dσ = F dσ = − dxdy =
C Ce C−Ce S ∂x ∂y
Z Z
∂ux ∂(−uy )
− = ∆udxdy = 0.
S ∂x ∂y S
27
Apuntes Ecuaciones en derivadas parciales
definidas en todo R2 , o
p
<(log(x + iy)) = ln( x2 + y 2 ), =(log(x + iy)) = Arg(x, y)
R2 − |a|2
Z
1
u(a) = u(z)dz
2π |z|=R |z − a|2
9 Fórmula de Poisson
Teorema: (Fórmula de Poisson en R2 .) Sea u : Ω ⊆ R2 una función
armónica en la bola abierta {z ∈ R2 : |z| < R} y continua para todo punto
z ∈ R2 tal que |z| ≤ R. Entonces
R2 − |a|2
Z
1
u(a) = u(z)dσ.
2πR |z|=R |z − a|2
para todo a ∈ R2 tal que |a| < R. Donde la integral es la integral curvillı́nea
del cı́rculo en sentido anti-horario.
28
Apuntes Ecuaciones en derivadas parciales
29
Apuntes Ecuaciones en derivadas parciales
como el número (za − az) es imaginario puro y como z = Reiα nos queda
R2 − |a|2
z+a
< = .
z−a |z − a|2
30