0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas30 páginas

Apuntes EDP

Cargado por

Martín Zabala
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas30 páginas

Apuntes EDP

Cargado por

Martín Zabala
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

Ecuaciones en derivadas parciales

Federico Quallbrunn

Contenidos.
1 Ecuación de las ondas en R. Principio de D’Alembert. 1

2 Polinomios trigonométricos y separación de variables. 8

3 Separación de variables y series de Fourier. 11

4 Transformada de Fourier. 15

5 Transformada de Fourier y ecuaciones dife-renciales. 17


5.1 Más ejemplos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

6 Ecuación de Laplace en el cı́rculo. 21

7 Aclaración sobre coordenadas polares. 23

8 Funciones armónicas y funciones holomorfas. 26

9 Fórmula de Poisson 28

1 Ecuación de las ondas en R. Principio de


D’Alembert.
La ecuación de las ondas en una variable espacial es la ecuación

∂ 2u ∂ 2u
c2 (x, t) = (x, t).
∂x2 ∂t2

1
Apuntes Ecuaciones en derivadas parciales

Acá u : R2 → R es una función de dos variables y c ∈ R una constante, que


podemos asumir positiva sin pérdida de generalidad. Dado un t0 ∈ R fijo, el
gráfico de la función u(−, t0 ) : R → R representa la posición de una cuerda
al instante de tiempo t0 .

Para estudiar el comportamiento de las soluciones de esta ecuación vamos


a hacer un cambio de variables. Vamos a definir las variables

ξ = x − ct,
ζ = x + ct.

O sea un cambio de variables

T : R2 −→ R2
(x, t) 7→ (x − ct, x + ct) = (ξ, ζ).

Y vamos a ver cómo se escribe la ecuación de las ondas en estas nuevas


variables. Es decir vamos a ver qué ecuación define la ecuación de las ondas
en la función U = u ◦ T −1 : R2 → R. Notar primero que
 
−1 ξ+ζ ζ −ξ
T (ξ, ζ) = , .
2 2c
Usando regla de la cadena llegamos a las fórmulas
1 1
Uξ = ux ◦ T −1 − ut ◦ T −1 ,
2 2c
1 1
Uζ = ux ◦ T −1 + ut ◦ T −1 .
2 2c
Donde la notación es ux = ∂u
∂x
y análogamente con las otras.
Usando regla de la cadena una vez más para calcular Uξζ obtenemos
1 1 1 1
Uξζ = uxx ◦ T −1 + uxt ◦ T −1 − utx ◦ T −1 − 2 utt ◦ T −1 .
4 4c 4c 4c
Ahora si u(x, t) cumple la ecuación de las ondas entonces U (ξ, ζ) verifica
Uξζ = 0.

Ejercicio. Verificar recı́procamente que si U (ξ, ζ) es una función tal que


Uξζ = 0 entonces u = U ◦ T verifica la ecuación de las ondas.

2
Apuntes Ecuaciones en derivadas parciales

Ahora una función U (ξ, ζ) verifica Uξζ = 0 si y sólo si existen f, g : R → R


tales que U (ξ, ζ) = f (ξ)+g(ζ). Lo que nos dice que u(x, t) verifica la ecuación
de las ondas en una variable espacial si y sólo si existen f y g tales que
u(x, t) = f (x − ct) + g(x + ct).
La pregunta es entonces cómo encontrar a f y a g. Se necesitan por
supuesto más datos. El problema de valores iniciales para la ecuación de las
ondas es  2
 c uxx (x, t) = utt (x, t) (x, t) ∈ R2 ,
u(x, 0) = ϕ(x), x ∈ R, (1)
ut (x, 0) = ψ(x), x ∈ R,

Donde φ : R → R es una función C 2 y ψ de clase C 1 . Estos datos están


especificando la posición de la cuerda a tiempo t0 = 0 (representada por
u(x, 0) = ϕ) y la velocidad de cada puntos de la cuerda a tiempo 0 (repre-
sentada por ut (x, 0) = ψ(x)).
Si en este caso queremos determinar a u tenemos que usar que sabemos
que existen f y g como más arriba y usar que entonces
ϕ(x) = u(x, 0) = f (x − c · 0) + g(x + c · 0) (2)
y, usando regla de la cadena, calculamos

ψ(x) = ut (x, 0) = −cf 0 (x − c · 0) + cg 0 (x + c · 0).


Derivando la ecuación 2 respecto de x obtenemos
ϕ0 (x) = f 0 (x) + g 0 (x).
Ası́ tenemos fórmulas para f 0 (x) y g 0 (x) que son
1
2f 0 (x) = ϕ0 (x) − ψ(x),
c
1
2g 0 (x) = ϕ0 (x) + ψ(x).
c
Integrando entre 0 y x tenemos que

1 x
Z
2f (x) − 2f (0) = ϕ(x) − ϕ(0) − ψ(s)ds,
c 0
1 x
Z
2g(x) − 2g(0) = ϕ(x) − ϕ(0) + ψ(s)ds.
c 0

3
Apuntes Ecuaciones en derivadas parciales

Ahora escribiendo u(x, t) = f (x + ct) + g(x − ct) en términos de ϕ y ψ


obtenemos la fórmula de D’Alembert para el problema de valores iniciales.

1 x+ct
Z
1
u(x, t) = (ϕ(x + ct) + ϕ(x − ct)) + ψ(s)ds.
2 2c x−ct

Ejercicio/Ejemplo. Sean f (x) una función de clase C 2 (R) y g(x) de


clase C 1 (R). Sea u(x, t) solución de la ecuación

 utt − c2 uxx = 0,
u(x, 0) = f (x),
ut (x, 0) = g(x).

1. Sea fn (x) una sucesión de funciones que converge uniformemente a


f (x) (es decir tales que supx∈R (|f (x) − fn (x)|) → 0 cuando n → ∞), y
sea un (x, t) la solución de la ecuación
 ∂2u 2
 ∂t2n − c2 ∂∂xu2n = 0,
un (x, 0) = fn (x),
∂un
(x, 0) = g(x).

∂t

Probar que la sucesión de funciones (un )n∈N converge uniformemente a


u.

2. Sea gn (x) una sucesión de funciones que converge uniformemente a g(x)


, y sea vn (x, t) la solución de la ecuación
 ∂2v 2
 ∂t2n − c2 ∂∂xv2n = 0,
vn (x, 0) = f (x),
∂vn
(x, 0) = gn (x).

∂t

Probar que para todo T > 0, la sucesión (vn )n∈N converge uniforme-
mente a u en el conjunto

{(x, t) : x ∈ R, 0 ≤ t ≤ T }.

3. Mostrar con un ejemplo que la convergencia de (vn )n∈N a u puede no


ser uniforme en todo R2

4
Apuntes Ecuaciones en derivadas parciales

Primero comentarios al ej. 1:

Por la fórmula de D’Alembert tenemos que al ser las funciones un solución


al problema de valores iniciales de la ecuación de las ondas podemos escribir-
las como:

1 x+ct
Z
1
un (x, t) = (fn (x + ct) + fn (x − ct)) + g(s)ds.
2 2c x−ct
Una fórmula similar vale para u(x, t). Lo que queremos ver en el ejercicio es
que !
lim sup |u(x, t) − un (x, t)| = 0.
n→∞ (x,t)∈R2

Para esto podemos reemplazar u y un en la fórmula de D’Alembert y obtener


1
|u(x, t) − un (x, t)| = (f (x + tc) − fn (x + tc) + f (x − tc) − fn (x − tc)) .
2
Luego tenemos que

desig. triangular
z}|{
sup |u(x, t) − un (x, t)| ≤
(x,t)∈R2
1 1
sup |(f (x + tc) − fn (x + tc)| + sup |f (x − tc) − fn (x − tc))| =
(x,t)∈R2 2 (x,t)∈R2 2

sup |f (x) − fn (x)| −→ 0.


x∈R n→∞

Lo que muestra que los un tienden uniformemente a u.

En la parte 2. podemos hacer una cuenta similar, pero ahora la fórmula


que queda es
Z x+ct
1
|u(x, t) − un (x, t)| = g(s) − gn (s)ds .
2c x−ct
Si ahora hacemos una acotación con la desigualdad triangular (esta vez para
la integral) nos queda

1 x+ct
Z
|u(x, t) − un (x, t)| ≤ |g(s) − gn (s)| ds.
2c x−ct

5
Apuntes Ecuaciones en derivadas parciales

Ahora si tomamos el supremos entre todos los (x, t) con x ∈ R y 0 ≤ t ≤ T


podemos decir:
sup |u(x, t) − un (x, t)| ≤
(x,t)∈R×(0,T )

1 x+ct
Z
sup |g(s) − gn (s)| ds ≤
(x,t)∈R×(0,T ) 2c x−ct

1 x+ct
Z
sup max |g(s) − gn (s)|ds =
(x,t)∈R×(0,T ) 2c x−ct s∈(x−ct,x+ct)
1
sup 2ct max |g(s) − gn (s)| ≤ T sup |g(s) − gn (s)| −→ 0.
(x,t)∈R×(0,T ) 2c s∈(x−ct,x+ct) s∈R n→∞

Ahora vamos a dar una solución al ejercicio 3 de la lista de D’Alembert.


Ejercicio 3. Mostrar con un ejemplo que la convergencia de (vn )n∈N a u
puede no ser uniforme en todo R2 .
Para esto vamos a tomar la solución más sencilla de la ecuación de las
ondas, u(x, t) = 0 para todo (x, t) ∈ R2 . En este caso u es la solución para
los datos iniciales u(x, 0) = 0 y ut (x, 0) = 0. Lo que tenemos que exhibir
entonces es una sucesión de funciones gn (x) tales que gn → 0 uniformemente
pero para las cuales la sucesión vn (x, t) de soluciones a
 ∂2v 2
 ∂t2n − c2 ∂∂xv2n = 0,
vn (x, 0) = 0,
∂vn
(x, 0) = gn (x)

∂t

no converja uniformemente en todo R2 a 0, más explı́citamente queremos


mostrar que existe una tal sucesión gn (x) para la que la sucesión de vn NO
verifica
lim( sup |vn (x, t)|) = 0
n (x,t)∈R2

ya sea porque ese lı́mite no existe o porque no da 0.


Por empezar notemos que, sea cual sea la sucesión gn que tomemos, las
soluciones respectivas vn van a estar dadas por:
1 x+ct
Z
vn (x, t) = gn (s)ds.
2c x−ct
Noten que, conforme t se hace más grande, o sea conforme el tiempo va
avanzando más y más, el intervalo sobre el cual se hace la integral se vuelva
más y más grande.

6
Apuntes Ecuaciones en derivadas parciales

Ahora lo que podemos usar es que hay sucesiones


R de funciones gn (x) tales
que gn (x) → 0 uniformemente pero aún ası́ R gn (x) = 1 para todo n ∈ N.
Para dar un ejemplo de tal sucesión vamos a usar la siguiente idea que
nos va a ser útil más adelante en la materia.
R
Primero: Tomar
R una función g 1 (x) tal que g (x)dx = 1. (Nota: Acá con
R 1
R
g(x)dx me estoy refiriendo a la integral de Lebesgue sobre R, si no
vieron integral de Lebesgue, no se preocupen, en este caso, como g(x)
la vamos aR tomar de clase C 1 , estoR N coincide con la integral impropia de
Riemann R g(x)dx := limN →∞ −N g(x)dx.)

Segundo: Definimos
1 x
gn (x) := g1 ( ),
n n
Con esta definición vale que
Z N Z N
1 nN
Z Z nN
1 x
gn (x)dx = g1 ( )dx = g1 (s)nds = g1 (s)ds.
−N −N n n n −nN −nN
R
Con
R lo cual, tomando lı́mite cuando N → ∞ se tiene g (x)dx =
R n
g (x)dxR= 1. O sea que obtenemos una sucesión de funciones gn (x)
R 1
tales que R gn (x)dx = 1 para todo n ∈ N. Además, si g1 (x) es una
función acotada (cosa que es necesaria si es continua y la integral en
todo R es finita) entonces vale que
1 x 1 x 1
sup(|gn (x)|) = sup(| g1 ( )|) = sup(|g1 ( )|) = sup(|g1 (x)|) → 0.
x∈R x∈R n n n x∈R n n x∈R

Tercero: En definitiva
R lo que obtuvimos es una sucesión de funciones (gn )n∈N
tales que R gn (x)dx = 1 y tales que gn → 0 uniformemente.

Este proceso se lo podemos aplicar a un montón de funciones g1 (x) y


ahora vamos a ver en qué nos va a servir para armar el ejemplo que buscamos.
Vamos a tomar por caso

(x+1)2


 4
−1 ≤ x ≤ 0,
− (1−x)2 + 1 0 ≤ x ≤ 2,

g1 (x) = (x−3)42 2


 4
2 ≤ x ≤ 3,
x∈

0 / [−1, 3].

7
Apuntes Ecuaciones en derivadas parciales

La cuenta de que g1 es de clase C 1 y que su integral sobre toda la recta


da 1 es tediosa pero rutinaria. La elegı́ ası́ por el hecho conveniente de que
g1 (x) tiene soporte en el intervalo [−1, 3] es decir, porque g1 (x) = 0 fuera de
ese intervalo (es un ejemplo de función de soporte compacto que nos van a ser
útiles más adelante en la materia). Este hecho implica que gn (x) tiene soporte
en el intervalo [−n, 3n]. Con esto ya prácticamente estamos porque, como
dijimos al principio, cuando t toma valores muy grandes, el valor de vn (x, t)
es la integral de gn (x) sobre un intervalo muy grande, si ese intervalo muy
grande contiene a [−n, 3n] entonces el valor de v(x, t) va a ser la integral de
gn sobre todo R. Haciendo las cuentas en concreto tenemos que, por ejemplo,
si tomamos x = 1 y tn > 3n−1 c
entonces

Z 1+ctn Z 3n Z 3n
1 1 1 1
vn (1, tn ) = gn (s)ds = gn (s)ds = gn (s)ds = .
2c 1−ctn 2c 2−3n 2c −n 2c
1
Luego sup(x,t)∈R2 (|vn (x, t)|) ≥ 2c
.Por lo que el lı́mite

lim sup(x,t)∈R2 (|vn (x, t)|) ,
n→∞

no puede ser nunca cero. Las vn encontradas de esta manera son un ejemplo
de lo que estábamos buscando.
Aclaración: no es necesario elegir una g1 de soporte compacto, basta con
que la integral sobre todo R de un número finito. Pensar cómo habrı́a que
1
modificar el argumento si tomamos, por ejemplo g1 (x) = 1+x 2 cuya integral

sobre todo R da π.

2 Polinomios trigonométricos y separación de


variables.
Consideremos el siguiente caso de la ecuación de las ondas con condiciones
de contorno no triviales
(
c2 uxx = utt ,
u(0, t) = u(π, t) = 0, t ∈ R.

Si en esta ecuación buscamos las soluciones de variables separadas encon-


tramos que todas las que cumplen la ecuación y las condiciones de contorno

8
Apuntes Ecuaciones en derivadas parciales

son las funciones

un,a,b (x, t) = sen(nx) (a cos(nct) + b sen(nct)) .


Def

Donde n ∈ N, y a, b ∈ R son constantes. La solución un,a,b (x, t) verifica los


datos iniciales

un,a,b (x, 0) = a sen(nx),


∂un,a,b
(x, 0) = −bnc sen(nx).
∂t
Luego si nos encontramos con el problema de valores iniciales
 2
c uxx = utt ,


u(x, 0) = ϕ(x),


 ut (x, 0) = ψ(x),
u(0, t) = u(π, t) = 0, t ∈ R.

Si justo tenemos que ϕ(x) = a sen(nx) y que ψ(x) = −bnc sen(nx) sabe-
mos que una solución a esta ecuación está dada por un,a,b (x, t).

Similarmente, si las condiciones de contorno son

u(0, t) = u(2π, t), ux (0, t) = ux (2π, t) t ∈ R,

es decir si se pide que las soluciones sean periódicas de perı́odo 2π, entonces
al buscar soluciones de variables separadas vamos a hallar que son

un;a,b (x, t) = (b sen(nx) + a cos(nx)) sen(nct),


vn;a,b (x, t) = (b sen(nx) + a cos(nx)) cos(nct).

Donde n ∈ N y a, b son constantes reales cualesquiera.


Estas soluciones tienen valores iniciales

u(x, 0) = 0
ut (x, 0) = −nc (b sen(nx) + a cos(nx)) ,
v(x, 0) = (b sen(nx) + a cos(nx)) ,
vt (x, 0) = 0.

9
Apuntes Ecuaciones en derivadas parciales

Como la ecuación de las ondas es lineal, es decir como la suma y pro-


ducto por escalar de dos soluciones da otra solución entonces tenemos que el
espacio lineal generado por las soluciones con variables separadas consiste en
funciones que son todas soluciones a la ecuación de las ondas.
Más aún, como tomar dato inicial también es lineal, sabemos a qué datos
iniciales le pueden corresponder soluciones en este espacio vectorial.
Es decir, si u1 , u2 son dos soluciones con u1 (x, 0) = ϕ1 , u2 (x, 0) = ϕ2
entonces u1 + u2 es solución y (u1 + u2 )(x, 0) = ϕ1 + ϕ2 .
En particular si tenemos, por ejemplo, la ecuación
 2

 c uxx = utt ,
u(x, 0) = 3 sen(2x) + 2 cos(2x) + 5 sen(3x) + cos(3x)

2


 u t (x, 0) = sen(x) + 4 cos(x)
u(0, t) = u(2π, t), ux (0, t) = ux (2π, t), t ∈ R.

ya sabemos que la función

v2;2, 3 (x, t) + v3;1,1 (x, t) + u1; 4 , 1 (x, t),


2 c c

es una solución.
En este caso pudimos encontrar una solución que es suma de variables
separadas porque las funciones ϕ y ψ eran muy especiales, eran sumas de
finitas funciones trigonométricas. En general vamos a querer extender estos
resultados para el caso en que ϕ y ψ se escriban como series convergentes de
funciones trigonométricas, es decir cuando

X
ϕ(x) = an cos(nx) + bn sen(nx),
i=0

X
ψ(x) = αn cos(nx) + βn sen(nx).
i=0

Quisieramos poder expresar una solución para la ecuación de ondas con estas
condiciones iniciales como

X
u(x, t) = un;− αn ,− βn + vn;an ,bn
cn cn
n=0

Para esto vamos a usar la teorı́a de series de Fourier.

10
Apuntes Ecuaciones en derivadas parciales

3 Separación de variables y series de Fourier.


Tomemos una vez más la ecuación de las ondas con condiciones de periodi-
cidad


 utt − c2 uxx = 0,
u(x, 0) = f (x),



ut (x, 0) = g(x).
u(x, t) = u(x + 2π, t), t ∈ R




ux (x, t) = ux (x + 2π, t) t ∈ R

Para que tenga sentido la ecuación, las condiciones iniciales f (x) y g(x) tienen
que ser periódicas de perı́odo 2π.
Para aplicar separación de variables a esta ecuación nos olvidamos por un
momento de los datos iniciales y nos concentramos en las condiciones extra
de la ecuación, en este caso las condiciones son las de periodicidad

u(x, t) = u(x + 2π, t), t ∈ R
ut (x, t) = ut (x + 2π, t) t ∈ R
Esto implica que vamos a estar buscando soluciones a la ecuación de las
ondas de la forma X(x)T (t) con X(x + 2π) = X(x) y X 0 (x + 2π) = X 0 (x).
Como vimos anteriormente esto da lugar a soluciones de la forma

un;a,b (x, t) = (b sen(nx) + b cos(nx)) cos(nct),

y
vn;a,b (x, t) = (b sen(nx) + b cos(nx)) sen(nct),
notar que estas soluciones tienen datos iniciales

u(x, 0) = (b sen(nx) + a cos(nx)),
ut (x, 0) = 0.
y 
u(x, 0) = 0,
ut (x, 0) = −nc(b sen(nx) + a cos(nx)).
respectivamente.
La idea que se puede usar es que, como la ecuación de las ondas es lineal,
sumas de funciones de la forma un;a,b (x, t) y vn;a,b (x, t) también van a ser
soluciones a la ecuación de las ondas y más aún sus condiciones iniciales van
a ser combinación lineal de funciones trigonométricas.

11
Apuntes Ecuaciones en derivadas parciales

Llevando esta idea más allá podemos pensar que podemos encontrar solu-
ciones periódicas si descomponemos las condiciones iniciales en series de
Fourier. Estas soluciones serán series de funciones de la pinta un;a,b (x, t)
y vn;a,b (x, t).

Ejemplo. Tomemos la ecuación




 utt − c2 uxx = 0,
u(x, 0) = x2 , −π ≤ x ≤ π



ut (x, 0) = cos(x). x∈R
u(x, t) = u(x + 2π, t), t∈R




ux (x, t) = ux (x + 2π, t) t∈R

Primero para que valga la condición de periodicidad de u(x, 0) la posición


inicial f (x) tiene que ser la extensión periódica de perı́odo 2π de la función
x2 . Segundo, como la ecuación es lineal podemos dividir este problema en
encontrar una solución para


 utt − c2 uxx = 0,
u(x, 0) = x2 , −π ≤ x ≤ π



ut (x, 0) = 0. x∈R (3)
u(x, t) = u(x + 2π, t), t∈R




ux (x, t) = ux (x + 2π, t) t∈R

y otra para


 utt − c2 uxx = 0,
u(x, 0) = 0,



ut (x, 0) = cos(x). x∈R (4)
u(x, t) = u(x + 2π, t), t ∈ R




ux (x, t) = ux (x + 2π, t) t ∈ R

y luego sumarlas. Una solución a la última ecuación es fácil de encontrar, de


hecho sabemos que hay una solución de variables separadas, la función
1
v1;− 1 ,0 = − cos(x) sen(ct),
c c
es solución a la ecuación (4).
Falta encontrar una solución a (3). Vamos a proponer una solución que
nos sugiere la serie de Fourier de la función f (x). En este caso la función

12
Apuntes Ecuaciones en derivadas parciales

f (x) que estamos tomando (la extensión periódica de la función x2 entre −π


y π) es par, ası́ que sólo necesitamos calcular los coeficientes an . Para eso
usamos
Z π Z π π
a0 1 1 1 θ3 π2
= f (θ)dθ = θ2 dθ = =
2 2π −π 2π −π 2π 3 −π 3
y
π π
2 π sen(nx)
Z Z
2 2 2 2 sen(nx)
an = x cos(nx)dx = x − 2x dx =
π 0 π n 0 π 0 n
π
− cos(nx) 2 π − cos(nx)
Z
2
− 2x + 2 dx =
π n2 0 π 0 n2
4(−1)n
.
n2
Por lo que usando los teoremas de convergencia de series de Fourier pode-
mos concluir que

π2 X (−1)n
f (x) = +4 cos(nx).
3 n=1
n2

Ahora bien, si en vez de tener esta serie como condición inicial de la


ecuación (3) tuviesemos la suma finita
1000
˜ π2 X (−1)n
f= +4 2
cos(nx),
3 n=1
n

tendrı́amos una solución de (3) dada por


1000
π2 X (−1)n
ũ(x, t) = +4 cos(nx) cos(nct).
3 n=1
n2

Como en nuestro caso la suma es infinita proponemos como solución la serie



π2 X (−1)n
u(x, t) = +4 cos(nx) cos(nct).
3 n=1
n2

La convergencia de esta serie de funciones se tiene que estudiar aparte. En


este caso se puede verificar que la serie converge uniformemente para todo

13
Apuntes Ecuaciones en derivadas parciales

(x, t) ∈ R2 . En este caso, sin embargo, es muy delicado establecer dónde


convergen las series de las derivadas parciales para establecer si la función u
es efectivamente de clase C 2 y en qué puntos.
Ejemplo 2. En caso de que nuestra ecuación sea

 ut − uxx = 0,
u(x, 0) = x, 0 ≤ x ≤ π,
ux (0, t) = ux (π, t) = 0, t ∈ R.

Es decir una ecuación del calor con ux (0, t) = ux (π, t) = 0 como condiciones
de contorno. Hacemos lo mismo que antes. Primero buscamos las soluciones
de variables separadas, esto es, soluciones de la forma X(x)T (t). En este
caso las condiciones de contorno nos dan X 0 (0) = X 0 (π) = 0 con lo que nos
quedan ecuaciones

X 00 (x) T 0 (t)
=λ= .
X(x) T (t)

De aquı́ sacamos
√ √
X= Ae λx + Be− λx

X 0 (0) = λ(A − B) =0
0
√ √
λπ

− λπ
X (π) = λ(Ae − Be ) = 0.

Por lo que A = B y λ = ki, con k ∈ Z, luego tenemos

X(x) = A cos(kx),
2
T (t) = e−k t .

Las soluciones u(x, t) = X(x)T (t) respectivas tienen como condición inicial
u(x, 0) = a cos(kx).
Para proceder como en el ejemplo anterior deberı́amos poder descomponer
a nuestra f (x) (en este caso la identidad en el intervalo [0, π]) como serie de
cosenos. Esto lo logramos tomando la extensión par de la función f (x) = x
al intervalo [−π, π], es decir la función f (x) = |x| y tomando su serie de
Fourier asociada, la que en este caso vendrı́a a ser

π 4 X cos((2k − 1)x)
f (x) = − .
2 π k=1 (2k − 1)2

14
Apuntes Ecuaciones en derivadas parciales

Razonando como antes llegamos a proponer la solución



π 4 X cos((2k − 1)x) −(2k−1)2 t
u(x, t) = − e .
2 π k=1 (2k − 1)2
En este caso la serie que define u(x, t) y la serie de las derivadas parciales
convergen uniformemente todas en cualquier región compacta Ω de R2 tal
que t 6= 0 para todo (x, t) ∈ Ω . En efecto, para todo (x, t) con t ≥ T0 0
podemos acotar las colas de las sumas parciales de la siguiente manera

∞ ∞
X cos((2k − 1)x) −(2k−1)2 t X cos((2k − 1)x) −(2k−1)2 t
2
e ≤ 2
e ≤
k=N
(2k − 1) k=N
(2k − 1)
∞ 2 ∞ 2
X e−(2k−1) t X e−(2k−1) T0
2
≤ −→ 0
k=N
(2k − 1) k=N
(2k − 1)2 N →∞

Con una acotación similar podemos ver que la serie de las derivadas par-
ciales también converge uniformemente, por lo que vale

4X 2
ut (x, t) = − −cos((2k − 1)x)e−(2k−1) t .
π k=1

Similarmente ux x(x, t) es la serie de las derivadas segundas respecto de x en


cada término. Por lo que en este caso demostramos que u(x, t) es efectiva-
mente una solución a la ecuación.

4 Transformada de Fourier.
Para una función f ∈ L1 (Rn ) tenemos una fórmula para la transformada de
Fourier que es
Z
fb(ξ) = f (x)e−iξx dx.
R
Notar que esta fórmula define una función que toma valores en C y que es
similar a la fórmula del coeficiente k-ésimo de la serie exponencial de Fourier
de una función periódica (aquı́ la variables ξ juega el rol de el número k y

15
Apuntes Ecuaciones en derivadas parciales

Rl
la integralR −l de una función de perı́odo 2l es reemplazada por la integral
impropia R ).
1
Ejemplo. El ejemplo de la función f (x) = 1+x 2 es un tı́pico ejemplo

de transformada de Fourier calculada usando el teorema de residuos aunque


puede calcularse de otra manera usando la fórmula de inversión de Fourier.
Para esto primero tenemos que calcular

F e−|x| .


Esto lo hacemos por definición

Z Z
−|x| −|x| −iξx
e−|x|−iξx dx

F e = e e dx = =
|{z}
R R (las dos integrales convergen)
Z ∞ Z 0 Z ∞ Z 0
−x−iξx x−iξx (−1−iξ)x
e dx + e dx = e dx + e(1−iξ)x dx. =
−∞ −∞
|0 {z } | {z } 0
converge converge
∞ (1−iξ)x 0
e(−1−iξ)x
   
e 1 1
+ = 0− + −0 =
(−1 − iξ) 0 (1 − iξ) −∞ −(1 + iξ) 1 − iξ
1 1 2
+ = .
(1 + iξ) 1 − iξ 1 + ξ2
1
Entonces tenemos que la función 1+x 2 es una transformada de Fourier, de la
1 −|y|
función 2 e . Ahora usamos lo siguiente:
Teorema de inversión de Fourier. Si la función f es absolutamente
integrable y continua en todo R, y si fb(ξ) es absolutamente integrable en-
tonces Z
1
f (x) = eiξx fb(ξ)dξ.
2π R
1
Lo que sabemos de la función 1+x 2 es que es la transformada de Fourier de
1 −|y| 1
2
e . Como sabemos que 1+x2 es integrable sobre toda la recta, escribiendo
las variables con los nombres del teorema tenemos la igualdad
Z
1 −|x| 1 1
e = eiξx dξ.
2 2π R 1 + ξ2

16
Apuntes Ecuaciones en derivadas parciales

Intercambiando los nombres de las variables tenemos


Z
1 −|ξ| 1 1
e = eiξx dx.
2 2π R 1 + x2
La integral de la derecha es casi la definición de transformada de Fourier
1
de 1+x 2 , salvo por el signo de la exponencial. Si ponemos −ξ en lugar de ξ

tenemos Z
1 −|−ξ| 1 1 1 b
e = ei(−ξ)x dx. = f (ξ)
2 2π R 1 + x2 2π
Luego  
1
F = πe−|ξ| .
1 + x2
Si más en general queremos calcular la transformada de la función f (x) =
1
a+x2
en vez de hacer todas las cuentas por definición podemos usar que
 
1 1 1 1 x
= ·  2 = g √ .
a + x2 a x a a
1+ √
a

1
Donde g(x) = 1+x2
. Entonces usamos las propiedades de la transformada de
Fourier.  
1 ξ
F(g(cx)) = gb .
c c
En este caso tenemos que

1√ √
    
1 1 x 1 √
−| aξ|
F = F g √ = ab
g ( aξ) = √ πe .
a + x2 a a a a

5 Transformada de Fourier y ecuaciones dife-


renciales.
Ası́ como podı́amos buscar una solución a una ecuación diferencial descom-
poniéndola en serie de Fourier y buscando los coeficientes de la serie para que
se cumplieran las condiciones iniciales, también podemos hacer algo parecido
con la transformada de Fourier.

Ejemplo. En la ecuación del calor

17
Apuntes Ecuaciones en derivadas parciales

(
uxx (x, t) = ut (x, t), x ∈ R, t > 0,
u(x, 0) = f (x), x ∈ R.
Lo que podemos hacer es buscar la transformada de FourierR de una solución
respecto de la variable x, es decir que, si suponemos que R |u(x, t)|dx < ∞
pata todo t > 0, consideramos
Z
u
b(ξ, t) := u(x, t)e−iξx dx.
R

Para eso usamos las propiedades de la transformada de Fourier, si suponemos


que tanto u(x, t), como ux (x, t), como uxx (x, t) son absolutamente integrables
respecto de x, para todo t > 0, entonces vale
2
xx (ξ, t) = −ξ u
uc b(ξ, t).

También, al ser u absolutamente integrable, vale que


Z Z
∂b
u ∂ −iξx ∂u(x, t) −iξx
(ξ, t) = u(x, t)e dx = e dx = ubt (ξ, t).
∂t ∂t R R ∂t
Por último tenemos que, por definición,

u
b(ξ, 0) = fb(ξ).

Luego, si u es una solución a la ecuación de arriba que verifica las hipótesis


que pedimos tenemos que u b verifica
(
b(ξ, t) = ∂∂tub (ξ, t),
−ξ 2 u
u
b(ξ, 0) = fb(ξ).

Fijado un ξ ∈ C, la ecuación
∂b
u
−ξ 2 u
b(ξ, t) = (ξ, t),
∂t
es una ecuación diferencial ordinaria (sólo depende de la variable t). y al
tener valor inicial u
b(ξ, 0) = fb(ξ) tiene como única solución
2
b(ξ, t) = fb(ξ)e−ξ t .
u

18
Apuntes Ecuaciones en derivadas parciales

Ahora tenemos a la transformada de Fourier de u expresada como producto


de dos funciones, una es fb(ξ) que queda determinada por el dato inicial,
2
y que sabemos que es una transformada de Fourier, la otra es e−ξ t . Esta
última función también es una transformada de Fourier, en este vale
 
1 − x2 2
F √ e t = e−ξ t .

Más aún, si usamos la propiedad
F(f ∗ g)(ξ) = fb(ξ) · gb(ξ),
tenemos que la única solución a la ecuación del calor de arriba que verifica
las hipótesis de integrabilidad tiene que ser la función
1 x2
u(x, t) = f (x) ∗ √ e− t .

5.1 Más ejemplos.


Vamos a revisar el ejercicio de la ecuación de Laplace usando transformada
de Fourier. Dada la ecuación

uxx + uyy = 0, ∀(x, y) ∈ R × (0, ∞),

u(x, 0) = u0 (x) ∀x ∈ R,

u(−, y) ∈ L2 ∀y > 0.

R
Recordemos que L2 es el espacio vectorial de funciones tales que R |u|2 dx <
∞. Para poder encontrar una expresión cerrada de esta ecuación, al ejercicio
vamos a modificarlo y agregarle la condición
Z
∃M (x) : R → R>0 : M (x)dx < ∞, |u(x, −)| < M (x).
R

Si tomamos la transformada de Fourier de una solución u(x, y) respecto


de la variable x tenemos que

2 ∂ 2u
xx (ξ, y) = −ξ u
b
uc b(ξ, y), uc
yy (ξ, y) = (ξ, y).
∂y 2
Y si u es una solución a la ecuación original entonces u
b verifica, para cada
ξ ∈ R,
byy (ξ, y) = ξ 2 u
u b(ξ, y).

19
Apuntes Ecuaciones en derivadas parciales

Luego, resolviendo la ecuación diferencial de segundo orden en la variable y


llegamos a que para cada ξ ∈ R, u b tiene que ser de la forma

b(ξ, y) = C1 (ξ)e|ξ|y + C2 (ξ)e−|ξ|y .


u

Notar ahora que si C1 (ξ) 6= 0 entonces u b(ξ, y) no es acotado. Pero por otra
parte, la existencia de la función M (x) implica
Z Z Z
−iξx
|b
u(ξ, y)| = u(x, y)e dx ≤ |u(x, y)|dx ≤ M (x) < m < ∞.
R desig. triang. R R

Por lo que u b(ξ, y) deberı́a ser una función acotada. Luego tenemos que la
existencia de M (x) implica que C1 (ξ) = 0. Entonces tenemos que C2 (ξ) =
ub0 (ξ) por lo que
u(x, y) = u0 (x) ∗ Py (x),
donde Py (x) es la antitransformada de e−|ξ|y . Sabemos que la antitransfor-
mada de e−|ξ| es π(1+x
1
2 ) . Y por la propiedad

 
\ 1b ξ
f (ax) = f ,
a a
1
tomando a = y
tenemos
y
F −1 (e−|ξ|y ) = .
π(y 2 + x2 )
Por lo tanto
u0 (x − t)y
Z
u(x, y) = dt.
R π(y 2 + t2 )

Ejemplo 2. Veamos ahora el ejercicio 8)c).


(
ut = 2ux + u, x ∈ R t > 0,
−3x
u(x, 0) = 6e h(x),

Donde
(
1 x ≥ 0,
h(x) =
0 x < 0.

20
Apuntes Ecuaciones en derivadas parciales

Transformando Fourier en la variable x nos queda

bt = −2iξb
u u+u
b

Por lo que tenemos


b = C(ξ)e(−2iξ+1)t ,
u
Con
C(ξ) = F(6e−3x h(x)).
Haciendo la transformada por definición nos da
+∞ +∞ +∞
6e(−3−iξ)x
Z Z
−3x −iξx 6
6e e dx = 6e(−3−iξ)x dx = =
0 0 (−3 − iξ) 0 3 + iξ
Luego
6
u
b= e−2iξ et ,
3 + iξ
entonces
e−2itξ
   
−1 6
u(x, t) = F e−2itξ et = 6e F t −1
.
3 + iξ 3 + iξ
1
Sabemos que la transformada inversa de 3+iξ es e−3x h(x), y por otra parte,
sabemos que
F(f (x − c)) = e−icξ fb(ξ).
1
Tomando fb(x) como 3+iξ
y c = 2t obtenemos

e−2itξ
 
−1
F = e−3x−6t h(x − 2t).
3 + iξ
Por lo que
u(x, t) = 6e−3x−5t h(x − 2t).

6 Ecuación de Laplace en el cı́rculo.


Dada una ecuación en dos variables
(
∆u(x, y) = 0 ∀(x, y) : ||(x, y)|| < 1
u(x, y) = f (x, y) ∀(x, y) : ||(x, y)|| = 1

21
Apuntes Ecuaciones en derivadas parciales

una forma que tenemos de encarar este problema es traducirlo a coordenadas


radiales y usar separación de variables. Para esto consideramos la función
U (r, θ) = u(r cos(θ), r sen(θ)). Usando regla de la cadena llegamos a que, si
∆u = 0, entonces U (r, θ) verifica:

∂ 2U 1 ∂U 1 ∂ 2U
+ + = 0.
∂r2 r ∂r r2 ∂θ2
Si además u(x, y) = f (x, y) para todo (x, y) de norma 1 entonces U (1, θ) =
F (θ) donde F (θ) = f (cos(θ), sen(θ)). Si además tenemos en cuenta que
para que u(x, y) sea continua y derivable tiene que verificarse que U (r, 0) =
U (r, 2π) y Uθ (r, 0) = Uθ (r, 2π), entonces nos queda la ecuación con condi-
ciones  ∂ 2 U 1 ∂U 2

 ∂r2
+ r ∂r + r12 ∂∂θU2 = 0. 0 < r < 1, 0 ≤ θ < 2π,

U (1, θ) = F (θ) 0 ≤ θ < 2π,


 U (r, 0) = U (r, 2π) 0 < r < 1,

Uθ (r, 0) = Uθ (r, 2π) 0 < r < 1.
Si suponemos que U se puede escribir como producto U (r, θ) = R(r)Θ(θ)
tenemos las ecuaciones
Θ00 (r2 R00 + rR0 )
=λ=− .
Θ R
Con Θ(0) = Θ(2π) y Θ0 (0) = Θ0 (2π), lo que nos da que λ = −k 2 con k ∈ N
y Θ(θ) = ak cos(kθ) + bk sen(kθ). Ahora respecto de la segunda ecuación
tenemos que es equivalente a

r2 R00 + rR0 − k 2 R = 0.

Esta ecuación lineal homogénea de segundo grado tiene como solución general
a
R(r) = ark + br−k .
Si queremos que U (r, θ) resulte continua en r = 0 (o sea si queremos que
u sea continua en (0, 0)) entonces el coeficiente b tiene que ser 0. Luego
tenemos que una solución de variables separadas tiene que ser de la forma

U (r, θ) = rk (ak cos(kθ) + bk sen(kθ)).

22
Apuntes Ecuaciones en derivadas parciales

Ahora bien, si F (θ) no fuera de la forma ak cos(kθ) + bk sen(kθ), aún ası́


podrı́amos descomponer a F (θ) en serie de Fourier

a0 X
F (θ) = + ak cos(kθ) + bk sen(kθ),
2 k=1

y obtendrı́amos

a0 X k
U (r, θ) = + r (ak cos(kθ) + bk sen(kθ)).
2 k=1

Ejemplo. Tomemos la ecuación


(
∆u(x, y) = 0 ∀(x, y) : ||(x, y)|| < 1,
u(x, y) = | arg(x, y)| ∀(x, y) : ||(x, y)|| = 1,

donde arg(x, y) es al argumento principal del vector (x, y), es decir el que
toma valores entre −π y π.
En este caso aplicando el método de separación de variables en coorde-
nadas radiales tal cual explicado más arriba tenemos que el problema en
coordenadas radiales se escribe como
 ∂ 2 U 1 ∂U 2

 ∂r2
+ r ∂r + r12 ∂∂θU2 = 0. 0 < r < 1, 0 ≤ θ < 2π,

U (1, θ) = |θ| 0 ≤ θ < 2π,


 U (r, 0) = U (r, 2π) 0 < r < 1,

Uθ (r, 0) = Uθ (r, 2π) 0 < r < 1.
a0
Con
P∞ lo kque la solución escrita en coordenadas radiales es U (r, θ) = 2 +
k=1 r (ak cos(kθ) + bk sen(kθ)), donde ak , bk son los coeficientes de Fourier
de la extensión periódica de la función |θ|, es decir

π 4 X 2k−1 cos((2k − 1)θ)
U (r, θ) = +− r .
2 π k=1 (2k − 1)2

7 Aclaración sobre coordenadas polares.


Las coordenadas polares en general consisten en representar un vector x ∈ Rn
como x = r · y donde r > 0 es un número real e y ∈ S n−1 es un vector de

23
Apuntes Ecuaciones en derivadas parciales

norma 1 en Rn . En el caso de R2 tenemos la clásica parametrización de


coordenadas polares
(x1 , x2 ) = (r cos(θ), r sen(θ)),
que nos define una función diferenciable
T : R>0 × (−π, π] → R2
(r, θ) 7→ (r cos(θ), r sen(θ)).
En el caso de R3 tenemos la parametrización por coordenadas esféricas

T : R>0 × (−π, π] × [0, π] → R3


(r, θ, φ) 7→ (r cos(θ) sen(φ), r sen(θ) sen(φ), r cos(φ)).
El teorema de cambio de variables para integrales nos da en cada caso una
fórmula distinta para integrar una función en estas coordenadas conforme
sea la fórmula del jacobiano del cambio de variables.
Lo que podemos observar en general para Rn cualquiera es lo siguiente.
Supongamos que tenemos una parametrización cualquiera de S n−1 , digamos
y = (y1 (s1 , . . . , sn−1 ), . . . , yn (s1 , . . . , sn−1 ))
dadas por funciones definidas en algún dominio
(y1 , . . . , yn ) : Ω ⊆ Rn−1 → S n−1 ⊂ Rn .
Independientemente de la definición particular del dominio Ω y de las fun-
ciones yi vamos a tener una expresión para las coordenadas polares de la
forma

T : R>0 × Ω → Rn
(r, y1 , . . . , yn ) 7→ (ry1 , . . . , ryn ).
Entonces la fórmula del jacobiano nos va a dar:
y1 · · · yn y1 ··· yn
r ∂y
∂s1
1
· · · r ∂yn
∂s1
∂y1
∂s1
··· ∂yn
∂s1
jac(T ) = .. . . .. = rn−1 .. . . .. .
. . . . . .
∂y1 ∂yn ∂y1 ∂yn
r ∂sn−1 · · · r ∂sn−1 ∂sn−1
··· ∂sn−1

24
Apuntes Ecuaciones en derivadas parciales

Ahora veremos que el deternminante que queda a la derecha multiplicando


a rn−1 , es decir
y1 · · · yn
∂y1 ∂yn
∂s1
· · · ∂s1
.. . . .. .
. . .
∂y1 ∂yn
∂sn−1
· · · ∂sn−1
es el diferencial de área dσ de la hipersuperficie S n−1 parametrizado por
(y1 , . . . , yn ).

Observación: Dados n − 1 vectores v1 , . . . , vn−1 de Rn , definimos el


vector N ∈ Rn como

N = (m1 , . . . , (−1)j+1 mj , . . . , (−1)n+1 mn ).

Donde mj es el j-ésimo menor de tamaño (n − 1) × (n − 1) de la matriz


 
v1
 .. 
 . 
vn−1

Es decir que mj es el determinante de la matriz de tamaño (n−1)×(n−1) que


se obtiene de eliminar la j-ésima columna de la matriz de arriba. Observar
que para todo 1 ≤ j ≤ n − 1, si notamos vj = (vj1 , . . . , vjn ) tenemos que
   
 desarrollo del det  vj
n
 
X por la primera fila
 v1 
hvj , N i = vji (−1)i+1 mi ============== det   = 0.
 
..
i=1
 . 
vn−1

Es decir que N es ortogonal al espacio generado por (v1 , . . . , vn−1 ).

Ahora si desarrollamos el determinante


y1 ··· yn
∂y1 ∂yn
∂s1
··· ∂s1
.. . . .. .
. . .
∂y1 ∂yn
∂sn−1
··· ∂sn−1

25
Apuntes Ecuaciones en derivadas parciales

por la primera fila nos da el producto interno de la parametrización por un


vector Ny normal a la hipersuperficie S n−1 deducido de la parametrización.
Como el normal unitario exterior a S n−1 en el punto (y1 , . . . , yn ) es el vector
(y1 , . . . , yn ) entonces tenemos que

Ny = ||Ny || · y,

con lo que el determinante en cuestión es ||Ny ||hy, yi = ||Ny ||, que es el


diferencial de área deducido de la parametrización.
En definitiva, aplicando la fórmula del jacobiano a este caso uno obtiene
que, tomando coordenadas polares en cualquier dimensión se tiene
Z Z 1Z
f (x)dx = f (ry)rn−1 dσ(y)dr.
B1 (0) 0 S n−1

8 Funciones armónicas y funciones holomor-


fas.
Recordemos de análisis complejo que identificando a los números complejos C
con el plano R2 , podemos definir una función holomorfa como una función f :
Ω ⊆ R2 → R2 con coordenadas f (x, y) = (u(x, y), v(x, y)) como una función
que es de clase C 1 y además verifica las ecuaciones de Cauchy-Riemann.
(
ux = vy ,
vx = −uy .

Por la teorı́a de funciones de variable compleja una tal f define una función
de R2 ' C en R2 ' C con una derivada compleja f 0 : Ω ⊆ C → C. Las
funciones u y v que van de Ω ⊆ R2 a R son la parte real e imaginaria de f
respectivamente.
Ahora bien, dada una función holomorfa f : Ω ⊆ C → C notemos u =
<(f ) y v = =(f ). La teorı́a de funciones de variable compleja nos dice que
f es una función analı́tica, y por lo tanto u y v son funciones C ∞ . Entonces
tenemos que, por las ecuaciones de Cauchy-Riemann, en todo punto del
dominio Ω se tiene

∆u = uxx + uyy = (ux )x + (uy )y = (vy )x + (−vx )y = vxy − vyx = 0.

26
Apuntes Ecuaciones en derivadas parciales

Por lo que u : Ω → R resulta una función armónica. Similarmente sale que


vΩ → R es armónica.
Recı́procamente, dado un abierto simplemente conexo Ω ⊆ R2 y dada
una función armónica u : Ω ⊆ R2 → R definimos el campo

F : Ω → R2 ,
(x, y) 7→ (−uy (x, y), ux (x, y)).

A partir del campo F vamos a definir una función v : Ω → R. Para esto


tomamos un punto arbitrario (x0 , y0 ) ∈ Ω, dado un (x, y) ∈ Ω cualquiera
definimos el valor de v(x, y) como el resultado de la integral curvilı́nea
Z
v(x, y) := F dσ.
C

Donde C es una curva contenida en Ω que une (x0 , y0 ) con (x, y). Para
mostrar que esta v está bien definida hay que ver que el valor de v(x, y)
no depende de la curva que tomamos arbitrariamente. En efecto tomando
cualquier otra curva C e que una (x0 , y0 ) con (x, y) tenemos que la curva C − C, e
que consiste en ir de (x0 , y0 ) a (x, y) a lo largo de C y volver por el camino con-
trario a C,
e encierra un número finito de regiones conexas S1 , . . . , Sk . Como
Ω es simplemente conexo y C − C e ⊂ Ω entonces cada una de las Si está
completamente incluı́da en Ω. Podemos suponer, sin pérdida de generalidad,
que sólo hay una región conexa S encerrada en C − C. e Luego, por el teorema
de Green sobre integrales de campos en el plano tenemos que
Z Z Z Z  
∂F2 ∂F1
F dσ − F dσ = F dσ = − dxdy =
C Ce C−Ce S ∂x ∂y
Z   Z
∂ux ∂(−uy )
− = ∆udxdy = 0.
S ∂x ∂y S

Luego el valor de v(x, y) no depende de la curva elegida, por lo que tenemos


bien definida una función v : Ω → R. Ahora bien, por la definición de v
tenemos que ∇v = F . Luego si definimos f : C → C como f (x + iy) :=
u(x, y) + iv(x, y) tenemos que f : Ω → C es una función holomorfa. Por lo
tanto hemos demostrado:
Teorema: Dada un abierto simplemente conexo Ω ⊆ R2 hay una biyección
entre funciones holomorfas f : Ω → C y funciones armónicas u : Ω → R de
manera tal que <(f ) = u.

27
Apuntes Ecuaciones en derivadas parciales

El teorema nos da muchos ejemplos de funciones armónicas en R2 a partir


de funciones holomorfas conocidas, por ejemplo
√ √
2 2 2 2
<(ex+iy ) = e x +y cos(Arg(x, y)), =(ex+iy ) = e x +y sen(Arg(x, y)),

definidas en todo R2 , o
p
<(log(x + iy)) = ln( x2 + y 2 ), =(log(x + iy)) = Arg(x, y)

definidas en Ω = R2 \ {(x, 0) : x ≤ 0}.


Por otra parte el teorema también nos dice lo siguiente.
Corolario: Dada una función armónica u : Ω ⊆ R2 → R con Ω simple-
mente conexo, y una función holomorfa g : V ⊆ C → Ω ⊆ C tenemos que la
composición u ◦ g : V → R es armónica.
Demostración: Efectivamente, como sabemos que existe una f holomorfa
tal que u = <(f ), tenemos que u ◦ g = <(f ◦ g), como f ◦ g es holomorfa por
ser composición de holomorfas tenemos el resultado.
De este corolario podemos deducir un resultado muy importante sobre
funciones armónicas en el caso de funciones de dos variables.

Teorema: (Fórmula de Poisson en R2 .) Sea u : Ω ⊆ R2 una función


armónica para ||(x, y)|| < R y continua para ||(x, y)|| ≤ R. Entonces

R2 − |a|2
Z
1
u(a) = u(z)dz
2π |z|=R |z − a|2

para todo |a| < R.

9 Fórmula de Poisson
Teorema: (Fórmula de Poisson en R2 .) Sea u : Ω ⊆ R2 una función
armónica en la bola abierta {z ∈ R2 : |z| < R} y continua para todo punto
z ∈ R2 tal que |z| ≤ R. Entonces

R2 − |a|2
Z
1
u(a) = u(z)dσ.
2πR |z|=R |z − a|2

para todo a ∈ R2 tal que |a| < R. Donde la integral es la integral curvillı́nea
del cı́rculo en sentido anti-horario.

28
Apuntes Ecuaciones en derivadas parciales

Demostración. Recordemos que haciendo separación de variables en co-


ordenadas polares sabemos que si u : Ω ⊆ R2 → R es continua en la bola
cerrada B1 (0) y armónica en B1 (0) entonces podemos escribir a u en coor-
denadas polares como serie de funciones,

X
u(r cos(θ), r sen(θ)) = (an cos(nθ) + bn sen(nθ))rn ,
n=0

con 0 ≤ θ < 2π y 0 ≤ r ≤ 1. En el caso en que u sea armónica en BR (0)


tenemos una expresión similar, ahora para 0 ≤ r ≤ R,
X∞  r n
u(r cos(θ), r sen(θ)) = (an cos(nθ) + bn sen(nθ)) . (5)
n=0
R
En cualquier caso, los coeficiente an y bn que aparecen son los coeficientes
de Fourier de la función periódica θ 7→ u(R cos(θ), R sen(θ)), es decir
1 π
Z
an = u(R cos(α), R sen(α)) cos(nα)dα,
π −π
1 π
Z
bn = u(R cos(α), R sen(α)) sen(nα)dα.
π −π
Llamemos f (θ) = u(R cos(θ), R sen(θ)) para alivianar la notación. Si en la
ecuación (5) escribimos la expresión de los coeficientes an y bn como integrales
obtenemos

a0 X  r n
+ (an cos(nθ) + bn sen(nθ)) =
2 n=1
R
∞  Z π  
a0 X 1 r n
+ f (α)(cos(nα) cos(nθ) + sen(nα) sen(nθ))dα =
2 n=1
π −π R
Z π ∞ Z π  
1 1X r n
f (α)dα + f (α)(cos(n(θ − α))dα =
2π −π π n=1 −π R
Z π ∞ Z
1 1X π  r n
f (α)dα + f (α)(cos(n(θ − α)) dα.
2π −π π n=1 −π R
Para r < R la serie converge absolutamente ası́ que podemos pasar la suma-
toria adentro de la integral y tenemos

!
1 π
Z
1 X  r n
u(r cos(θ), r sen(θ)) = f (α) + (cos(n(θ − α)) dα.
π −π 2 n=1 R

29
Apuntes Ecuaciones en derivadas parciales

Ahora para reescribir


n la serie dentro de la integral observamos
n que la función
cos(n(θ−α)) Rr es la parte real de la función holomorfa az donde a = reiθ
y z = Reiα . Luego la serie que está dentro de la integral es la parte real de
la serie geométrica

1 X  a n 1 1 z 1 1 z+a
+ = a − = − = · .
2 n=1 z 1− z
2 z−a 2 2 z−a

De ahı́ tenemos la expresión


Z π  
1 z+a
u= f (α)< dα. (6)
2π −π z−a

Para calcular más explı́citamente < z+a



z−a
podemos expresarla ası́,

z+a z+a z−a |z|2 − |a|2 + (za − az)


= · = ,
z−a z−a z−a |z − a|2

como el número (za − az) es imaginario puro y como z = Reiα nos queda

R2 − |a|2
 
z+a
< = .
z−a |z − a|2

Teniendo en cuenta que a = r cos(θ)+ir sen(θ) y que z = R cos(α)+iR sen(α)


podemos escribir a a y a z como vectores de R2 y parametrizar el cı́rculo
|z| = R por σ(θ) = (R cos(θ), R sen(θ)), con lo que |σ 0 | = R y la expresión 6
queda ası́,
Z π
R2 − |a|2 R2 − |a|2
Z
1 1
u(a) = f (α) dα = u(z) dσ.
2π −π |z − a|2 2πR |z|=R |z − a|2

30

También podría gustarte