Comprobantes de Pago Electronico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

https://www.americaeconomia.

com/
analisis-opinion/como-cerrar-la-brecha-
digital-en-las-zonas-rurales-de-peru

¿Cómo cerrar la brecha digital en las


zonas rurales de Perú?
23 June 2021
Peter Yamakawa
Decano de ESAN Graduate School of Business

La brecha digital es uno de los desafíos más urgentes por resolver en Perú y es una de
las problemáticas que ha tomado protagonismo en la actual campaña presidencial,
originando una serie de propuestas. Más allá de discutir sobre la pertinencia de adquirir
satélites, reactivar la Red Dorsal de Fibra Óptica, apostar por el internet satelital o
repartir tablets con acceso a internet, lo cierto es que según el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID), el 37 % de hogares en Lima aún no cuenta con acceso a internet. En
las zonas rurales, la situación es mucho más grave, ya que el porcentaje de hogares sin
conexión es de 94 %.

Cuando se aborda este problema, suele pensarse de forma errónea que solo se trata de
una brecha de conectividad. Pero el gran desafío consiste en desarrollar políticas
públicas que resuelvan la brecha a nivel educacional, tecnológico y con costos
asequibles. También es necesario capacitar a todos los actores involucrados (profesores,
padres de familia y por supuesta alumnos) en el uso de herramientas digitales,
impulsando la alfabetización e inclusión digital a la vez.

Si bien en el pasado hubo proyectos para resolver este problema, como el Plan
Huascarán o la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica, los resultados no fueron los
mejores debido a que se plantearon solo desde el ámbito tecnológico, sin tomar en
cuenta los otros aspectos antes mencionados.

En una coyuntura que aceleró el proceso de transformación digital en las


organizaciones, y la adopción de tecnología en diversos aspectos de la vida cotidiana (la
educación, la salud, etc.), Perú no puede permitirse que las brechas digitales continúen
creciendo con el paso del tiempo, ya que ello solo originará más falta de oportunidades
en la población y un mayor descontento social.

¿Cómo cerrar la brecha?

Antes que pensar en la creación de un Ministerio de Tecnología e Innovación o en


aumentar presupuesto para mejorar la infraestructura tecnológica (que son acciones que
obedecen a una estrategia previa), hay que cimentar un plan que tenga una visión
integral del problema y tenga líneas de acción para el corto, mediano y largo plazo, que
permitan la participación del gobierno, las distintas fuerzas políticas, el sector privado,
la Academia y la misma sociedad civil.

Lejos de realizar más diagnósticos a un problema ya identificado, lo que se necesita es


orden para ejecutar acciones, aprendiendo de las experiencias del pasado y que
trascienda a las autoridades de turno. Aquí no solo hay que trabajar en materia de
infraestructura, sino también en lo cultural y en el fomento de la alfabetización digital.
De esta forma, se debe trabajar bajo un liderazgo tecnológico y una visión holística para
reducir la brecha de manera agresiva y bajo las siguientes consideraciones:

 Marcos regulatorios y estrategias digitales


 Políticas de espectros
 Competencia y cuellos de botella en las infraestructuras
 Ampliación del acceso y servicios de internet
 Integración regional
 Asequibilidad e inclusión digital
 Competencias y empleos de la era digital
 Integración con el sector privado para el desarrollo conjunto de innovaciones y
emprendimientos digitales.
 E-Salud
 Gobierno Digital
 Protección del consumidor y comercio electrónico
 Gestión de la seguridad digital
https://elperuano.pe/noticia/160292-la-brecha-de-la-conectividad-en-el-peru

11/06/2022 El internet y las telecomunicaciones son servicios fundamentales; sin


embargo, a pesar de que ya estamos en la era del 5G, aún existe una brecha digital
importante marcada entre las zonas urbanas y las zonas rurales. En Lima Metropolitana,
algunos distritos ya cuentan con la red 5G accediendo a mayor velocidad y mejor
performance de la red, mientras que en el interior del país se lidia con problemas en la
infraestructura, la conectividad y el presupuesto.

Nino Boggio

Gerente central de legal, regulatorio y relaciones institucionales de Entel

Esta desigualdad la confirma el informe Conectividad Rural en América Latina y el


Caribe-Un puente al desarrollo sostenible en tiempos de pandemia, del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), IICA y Microsoft, que señala que la brecha en
materia de conectividad es más acentuada entre la población urbana y rural, llegando en
algunos casos a una diferencia de 40%.

Es necesario tener en cuenta que las limitaciones de falta de internet no solo afectan el
crecimiento económico de una localidad o región, sino que también impactan en la
calidad de vida de cada habitante, pues limita su acceso a la educación, a la salud y a la
comunicación, realidad que se evidenció aún más en tiempos de pandemia, período en
el que el INEI reportó que 62.9% de hogares dispuso de servicio de internet, mientras
que la cifra en las zonas rurales se redujo hasta en un 5.9%.

Es así como el Gobierno, mediante el Ministerio de Transportes y Comunicaciones


(MTC), a través del Programa Nacional de Telecomunicaciones (Pronatel), ha
implementado el Plan Todos Conectados, el cual consiste en la ejecución de tres
proyectos de infraestructura y conexión a internet en zonas rurales: Centros de Acceso
Digital, Espacios Públicos Digitales y Conecta Selva; transformando la vida de más de
1.6 millones que viven en las zonas rurales sin cobertura y acceso a internet.

Asimismo, en busca de reducir la brecha, las empresas de telecomunicaciones y la


organización Internet para Todos y el MTC se unieron para llevar internet a zonas en
localidades alejadas y con una infraestructura muy compleja, un proyecto que ha
permitido que 879,241 habitantes de 3,438 centros poblados sean beneficiados con
internet móvil entre el 2019 y marzo del presente año como consecuencia de la
ejecución del canon móvil.

Sin duda, el camino para reducir la brecha es seguir creando alianzas entre la empresa
privada, las organizaciones sin fines de lucro y las autoridades; sin embargo, son
necesarias también nuevas políticas de Estado que permitan un mayor presupuesto para
la innovación debido a que, según se van expandiendo la tecnología, irán surgiendo
nuevas necesidades. Todos deberíamos tener el derecho de acceder a internet con
normalidad y las zonas rurales de nuestro país lo requieren con gran urgencia.

https://elperuano.pe/noticia/158466-facturacion-electronica-desde-el-1-de-junio-
sera-obligatoria-para-todas-las-empresas

31/05/2022 De acuerdo con la Resolución de Superintendencia N° 128-2021/Sunat, a


partir de mañana miércoles 1° de junio de este año todas las empresas del grupo con
ingresos menores a 23 UIT deberán facturar y/o emitir boletas de venta de forma
electrónica.
“Estamos hablando de cerca de 400 000 micro y pequeñas empresas (mypes) que
tienen una facturación anual menor a 105 800 soles”, señala el gerente general del
sistema de ventas y facturación electrónica Tandia, Álvaro Ravichagua.

“De acuerdo con el Código Tributario, la penalidad por no emitir comprobantes de pago
electrónicos puede equivaler al 50% de 1 UIT (2300 soles) y llegar hasta las 2 UIT
(9200 soles). Ello en la primera falta reconocida. A partir de la segunda falta se aplica el
cierre de la empresa”, agrega.

Entonces, ¿ cómo se puede pasar de forma rápida a la facturación electrónica? Si bien


Sunat cuenta con su sistema de facturación electrónica, su uso puede resultar
complicado y lento para muchos emprendedores, sin mencionar que esta plataforma
presenta caídas frecuentes. El otro camino es registrarse en un sistema de ventas, que
permita procesar facturas electrónicas y boletas de forma fácil y ágil.

“Estas plataformas especializadas permiten crear comprobantes en tres pasos, incluso


sin conexión a internet. Además, cuentan con otras funcionalidades, como registro de
ventas mediante efectivo, tarjetas, Yape y Plin, control de caja, inventarios, registro de
cuentas por cobrar y reportes en tiempo real, que significan una solución para
emprendedores y mypes. Pasar a la facturación electrónica es un paso urgente hacia la
digitalización”, señala Ravichagua.

El proceso de obligatoriedad de la facturación electrónica en el Perú empezó en el 2018


y, aunque la pandemia frenó su progresión, actualmente tenemos más de 230 000
empresas que ya emplean el comprobante electrónico de pago.

“Con la implementación de la factura electrónica y de la boleta de venta en las mypes,


el número de empresas que utilicen a diario comprobantes de pago electrónicos
aumentará a más de
400 000 antes de fin de año”, concluye el especialista.

Según el Ministerio de la Producción, en el Perú operan más de 1.7 millones de


mipymes formales. Este segmento representa el 99.5% del total de empresas formales:
el 95.2% son microempresas, 4.1% pequeñas y 0.2% medianas, de las cuales pocas
conocen otras alternativas para facturar electrónicamente, además de Sunat.

https://www.ciat.org/Biblioteca/Estudios/2018_FE/2018_Factura-
Electronica_AL_BID_CIAT.pdf

Los avances tecnológicos que se han desarrollado en las


últimas décadas están cambiando la
gestión de los gobiernos alrededor del mundo. La
implementación de la digitalización en el que hacer
público, ha logrado que se mejoren los servicios que se prestan
a la población. Pero, además, estos
desarrollos han alcanzado a la hacienda pública y la
recaudación de impuestos, sustento necesario
para mantener buenos servicios públicos. De esta manera, la
tecnología utilizada correctamente,
puede generar un circulo virtuoso en beneficio de la sociedad.

Por el formato
Como fue anticipado, la existencia de un formato común,
regulado por la administración, de utilización
obligatoria dentro del territorio nacional, ha sido uno de los
elementos claves en el desarrollo y
expansión de los sistemas nacionales de facturación
electrónica.

Alberto Barreix y Raul Zambrano 19


A pesar de la existencia de estándares definidos propuestos
para la factura, solo Perú y Colombia
optaron por adoptar el estándar UBL19 como base de su formato
nacional. Los demás países han
optado por un formato propio, definido durante la concepción
del proyecto inicial, depurado en los
pilotos, gestionado generalmente en consulta con el sector
privado y actualizado en el tiempo con
versiones y revisiones. Incluso los formatos utilizados en Perú y
Colombia (en proceso) han sido
complementados con elementos de información no presentes
en el estándar original.
Seguramente las causas por las que se escogieron formatos
propios en lugar de estándares
definidos son varias y no necesariamente idénticas de uno a
otro país. Pero, probablemente, primó
la posibilidad del control sobre el formato; el uso del idioma y
terminología de uso común; los usos y
costumbres sobre la identificación de direcciones, unidades de
medida; y la disposición de impuestos
y tasas

https://www.americaeconomia.com/articulos/notas/peru-tres-
desafios-que-traera-la-implementacion-de-la-factura-
electronica-en-el-2018

Todas las empresas sin importar su tamaño, en el 2018 estarán obligadas a implementar
la facturación electrónica en su negocio, de acuerdo a las nuevas disposiciones de la
SUNAT. Esta reglamentación, nos hace pensar en el escenario empresarial peruano, sus
características y la evolución de la transformación digital en los últimos años.

En la opinión del equipo de Alegra.com, software contable y de facturación para


gerentes de Mipymes, estas son algunas reflexiones sobre los retos que traerá la
implementación de la factura electrónica a los pequeños negocios:

1. El apego al papel: Desprenderse de los papeles es un desafío que involucra la


naturaleza materialista del ser humano, que llevada al ámbito de los negocios encuentra
su mejor comparativo en los múltiples archivos de documentos y facturas que muchas
veces desbordan las oficinas administrativas o escritorios de los gerentes. El uso del
papel en la administración ha sido por décadas el paradigma de las generaciones que
vieron nacer el Internet, quienes aún conciben a lo físico como algo permanente, que da
la garantía de estar bien hecho y seguro por ser tangible. En este sentido, la migración
de la factura física a la electrónica implicará un cambio de modelo de pensamiento para
la generación que ha convivido la mayor parte de su experiencia laboral entre papeles y
escritos a mano, no obstante, una oportunidad de adoptar la tecnología experimentando
sus beneficios en la práctica laboral y personal.

2. Capacitación y liderazgo: En una pequeña empresa dirigida por el dueño o fundador,


recae en él el liderazgo para implementar buenas prácticas en la administración de su
negocio. En este caso, con la factura electrónica, deberá ser el primero en informarse de
todo el proceso e identificar las necesidades tecnológicas de su empresa para
implementar el nuevo sistema de facturación con éxito, lo que implica la elección de un
software de facturación que se ajuste al tamaño y dinámica de su negocio. Aquí lo
recomendable es elegir un sistema en la Nube que integre contabilidad, administración y
facturación, para tener toda la información financiera de la empresa en un solo lugar y
accesible desde cualquier dispositivo, además que sea intuitivo y fácil de usar. Luego, el
reto estará en saber explicar el funcionamiento del nuevo sistema a su equipo y empujar
su uso hasta que se incorpore por completo en la rutina del negocio.

3. La brecha digital: En el Perú, sólo el 17% de las pymes cuenta con web propia según
un estudio de Google, lo que pone en evidencia una enorme brecha digital en el
ecosistema empresarial peruano, teniendo en cuenta que la mayoría de empresas
pertenecen al sector Mipyme. En este sentido, la obligatoriedad en el uso de la factura
electrónica en el 2018 será un disparador para la transformación digital de las pequeñas
empresas, toda vez que las obligará a incorporar herramientas tecnológicas a sus
procesos administrativos y abrirá el camino para la adopción de soluciones tecnológicas
que mejoren su competitividad y productividad.

Asimismo, según datos de la consultora Frost & Sullivan, se espera que en América
Latina hacia el año 2025, la penetración de Internet alcanzará al 85% de la población,
teniendo a la conectividad móvil, el Big Data y la Nube entre las principales fuerzas de
la transformación digital, lo cual redefinirá los modelos de negocio y generarán
disrupción, incluso en los sectores tradicionales como lo son las MiPymes, quienes
desarrollarán nuevas capacidades como la automatización laboral, y la factura
electrónica será el puntapié para el inicio de esta transformación.

El 2018 se proyecta como el año de consolidación de la factura electrónica en Perú,


poniendo al país a la vanguardia de una práctica que ha funcionado con éxito en países
como México y Brasil. La facturación electrónica es una ola que viene con fuerza y será
mejor ir preparándose con tiempo para subirse y no esperar a ser arrasados.

https://jdm.com.pe/facturacion-
electronica/que-es-una-boleta-de-venta-
electronica/

¿Qué es una Boleta de Venta


Electrónica?
Cada vez se suman las posibilidades de administrar su negocio y llevar mejor control
con el SUNAT y la entrega de boleta de venta electrónica, son similar a los
comprobantes de pagos el cual comprueba la venta del producto en el comercio.
Es un soporte que permite al contribuyente controlar su margen de venta y al comprador
un sustento de compra, a fin de respaldar la actividad comercial de cualquier producto,
esta permite no acceder a un reembolso de crédito fiscal.

La boleta de venta electrónica se obtiene a través del sistema de facturación


electrónica respaldado por el SUNAT, es una forma de resguardar estos tramites
tributarios antes las declaraciones anuales.

Concepto: Boleta de venta Electrónica


Es un documento digital tributario que es emitido luego de una transacción de compra o
servicio con la finalidad de respaldar la misma ante cualquier declaración fiscal, ya que,
para los comercios la entrega de facturas electrónicas o boleta de venta electrónica es
igual su entrega al cliente.

Sin embargo, para el comercio las facturas si contienen el crédito fiscal que requieren de
resguardo ante cualquier inspección fiscal y posterior acceder al reembolso de los
impuestos.

Las boletas electrónicas se generan mediante los sistemas de facturación electrónica,


enlazados con la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT), a
su vez esta va registrando el mismo sin derecho a crédito fiscal, y sin garantizar soportes
de ventas o gastos.

Cabe destacar, que la última resolución emitida por el SUNAT, todos los comercios
deber ejecutar sus declaraciones de manera electrónica, para terminar de suplir el uso de
facturas físicas y comprobantes de pagos, y modernizar el sistema a la era digital.

El sistema web de SUNAT, puede emitir el soporte de boleta de venta electrónica en su


plataforma bajo la modalidad de su usuario, su serie es alfanumérica que inicia con la
letra B, y su correlativo es generado por el sistema. En el caso del portal con el 1 y es
indiferente a las boletas anteriores físicas.

El contribuyente puede emitir diario o mas tardar a siete días, en formato establecido
XML-UBL, el soporte de todas las transacciones de boletas de ventas, facturas
electrónicas, notas de crédito y debito y luego este emitirá una constancia de recepción
lo que permite al contribuyente tener su declaración final mensual al día.

La evasión de esta declaración ante el SUNAT, puede acarrear al comercio multas desde
el 30% hasta el 60% de la UIT, con un tiempo máximo de cumplimiento 7 días, pasado
estos y continua la violación de la declaración se efectuará cierres temporales al
establecimiento de 5 a 10 días.

¿Cómo emitir una boleta de venta electrónica por la


página web SUNAT?
Por contribuyente:
 El contribuyente con su clave de usuario “SOL” ingresa al portal web.
 Deberá encontrarse con su domicilio en condiciones habido y su RUC debe estar
activo.
 El contribuyente no puede estar en estado de suspensión temporal.
 Ubicar la sección de comprobante de pago.
 Y desplegar la tilde de boleta de venta.
 El sistema genera una visión electrónica y luego la opción de impresión o
generar al correo electrónico.

¿Cómo consultar una boleta de venta electrónica por el portal de


SUNAT?

Por consumidor:

 El consumidor del producto también puede verificar su boleta de venta con solo
ingresar al portal web.
 Colocar su número RUC del contribuyente emitido en boleta.
 colocar el numero de comprobante y el registro de serie
 el sistema visualizara la boleta con los datos ingresado sin mayor detalle.

La implementación de las boletas de ventas y facturas electrónicas puede lograr que la


SUNAT acceda a un 80% en su recaudación, y logras disminuir el 20% de una evasión
fiscal a los contribuyentes.

Por otro lado, si te parece que las opciones del portal son limitadas, puedes optar por
utilizar una plataforma de emisión de comprobantes electrónicos, como EsavDoc. En la
cuál encontrarás sin número de opciones desde personalizar el diseño de tus
comprobantes, hasta asignar usuarios a cada sucursal de tu empresa para el manejo de
sus ventas electrónicas.

También podría gustarte