Actividad de Reflexion 1. David Pinto MER
Actividad de Reflexion 1. David Pinto MER
Actividad de Reflexion 1. David Pinto MER
Entorno energético.
Caso práctico.
Ciclo 1.
Actividad de reflexión 1
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (que de aquí en
adelante se abreviará con las siglas CMNUCC) ha sido una parte muy importante en los esfuerzos que se
han hecho a nivel mundial para tratar de contrarrestar los efectos del cambio climático, sobre todo en la
disminución de la concentración de los GEI, como objetivo principal, sin embargo, en varios foros y
expertos del tema, se plantean dudas sobre la eficacia de la CMNUCC, debido a las críticas sobre los
mecanismos de aplicación, el lento progreso y los desafíos en la asignación de fondos, de igual forma, la
cambio climático, facilitando en primera instancia la cooperación internacional, reuniendo a los países
para abordar colectivamente los desafíos que plantea el cambio climático, haciendo que dicha
mitigación y adaptación al clima; en segundo lugar, la CMNUCC ha creado un ambiente propicio para
que los países miembros discutan y negocien acuerdos climáticos, animando al diálogo y la creación de
consensos entre las naciones con diversos intereses y prioridades que, desde mi opinión personal, esta
orientación ha sido fundamental para fomentar un sentido de responsabilidad compartida para abordar
el cambio climático a escala global. Del mismo modo, la CMNUCC ha ayudado a establecer metas y
objetivos climáticos globales, como el objetivo de limitar el calentamiento global muy por debajo de los
1.5 grados Celsius, donde, estos objetivos ambiciosos, suministran un marco para que los países
sobre la efectividad de los acuerdos internacionales sobre el cambio climático, esto debido a que le
faltan mecanismos de aplicación obligatoria, es decir, exigir el cumplimiento de todos los acuerdos
adquiridos una vez el país, se inscribe dentro de los acuerdos, un clora ejemplo es cuando los países se
retiran, se retiran de los acuerdos sin enfrentar consecuencias importantes, como sanciones; otro
ejemplo claro, es cuando los países no pueden hacer cumplir los objetivos en los plazos acordados,
existe una alta probabilidad de que el progreso se detenga en la lucha contra la crisis. Dada la
importancia de los compromisos climáticos internacionales para el futuro del mundo, no parece
internacional, donde estos acuerdos han instado a los países a comprometerse a reducir las emisiones
de GEI lo que indica un esfuerzo colectivo para la transición hacia un futuro con bajas emisiones de
carbono.
Como mencioné anteriormente, concuerdo con los expertos que, el progreso de la Conferencia
de Las Partes (COP) órgano supremo de la Convención, ha sido lento, en especial en la insuficiencia de
los esfuerzos actuales para cumplir los objetivos establecidos por los acuerdos internacionales, esto
debido a que no ha sido proporcional a la escala y la urgencia que amerita la crisis climática, lo que me
genera gran preocupación sobre la brecha entre las ambiciones declaradas y la implementación real.
financiamiento y la distribución de recursos, es decir, los países en desarrollo tienen dificultades para
obtener un apoyo financiero necesario para llevar a cabo proyectos relacionados con el clima y para
cambiar hacia un desarrollo más sostenible, lo mismo pasa con el Fondo Verde para el Clima, que se
creó bajo la CMNUCC, teniendo como objetivo principal de ayudar a los países que se ven más afectados
a los efectos del cambio climático, que dentro de sus dificultades, se evidencia que no obtiene el
suficiente financiamiento para su fin, trayendo consigo una capacidad limitada para ayudar a los países
Tomando en cuenta lo descrito anteriormente, las reuniones de la COP, son importantes y son
de vital envergadura para hallar los mecanismos necesarios para detener la concentración de los GEI en
la atmosfera, sin embargo, pienso que las negociaciones dentro de los procesos de la CMNUCC deben
dejar de ser lentas y burocráticas, ya que esto provoca retrasos en la toma de decisiones e impide una
acción rápida sobre cuestiones climáticas importantes. Desde mi punto de vista, se necesitan medidas
urgentes para apresurar el ritmo de los esfuerzos climáticos globales y poder implementar
completamente las acciones a tomar por los distintos países (que son propias de ellos) y así asegurar
que los mismos estén en camino de alcanzar los objetivos descritos en los acuerdos climáticos
internacionales.
Por tal motivo, a nivel político, pienso que es crucial abordar los desafíos de financiamiento y
distribución de recursos dentro del marco de la CMNUCC con el fin de apoyar los esfuerzos globales para
combatir el cambio climático entre los países miembros, así, se asegura que los mecanismos de
financiamiento climático sean efectivos, justos y respondan a las necesidades de las comunidades y
En resumen, se puede decir que la CMNUCC posee un papel crucial en la lucha contra el cambio
acuerdos climáticos, sin embargo, aún hay desafíos que se deben enfrentar, como la falta de
mecanismos de cumplimiento obligatorios, la falta de sanciones, el lento avance de las metas y objetivos
evaluar de manera crítica las fortalezas y debilidades de la CMNUCC, los diferentes actores pueden
identificar áreas de mejora y trabajar juntos para fortalecer la respuesta global al cambio climático de
Actualmente, existe un debate agudo en cuanto a la energía nuclear como modelo energético
para combatir el cambio climático, donde dichos debates, hacen que se haga una pregunta importante:
Como en todo debate, existen dos o más grupos con diferentes opiniones, donde algunos
defienden que la energía es una herramienta importante para reducir las emisiones de los GEI, mientras
que otros opinan que la esta fuente de energía es peligrosa además de costosa y debería ser eliminada
por completo, sin embargo, bajo mi criterio objetiva en cuanto al cuidado del ambiente y la importancia
del cambio climático, la energía nuclear podría tener un papel importante en la transformación hacia un
sistema energético más sostenible, si solo si, se analizan se aborden correctamente sus riesgos y
desafíos.
En primer lugar, es importante destacar que la energía nuclear es una forma de obtener energía
con un impacto negativo muy bajo en el ambiente, esto si solo vemos que esta no genera cantidades de
dióxido de carbono a la atmósfera mientras está en funcionamiento, sino que emana vapor de sus
reactores, lo que la convierte en una opción atractiva para reducir las emisiones de gases de efecto
De igual forma, la historia nos ha demostrado, que las centrales nucleares, representan un
riesgo grande si se ocasiona un accidente de cualquier tipo, como es el caso de Chernóbil o Fukushima,
por tal razón los riesgos asociados a esta energía, hay que tenerlos en cuenta y analizarlos con
detenimiento a la hora de elegir un bando en cuanto a eliminar o no este tipo de energía ya que estos
riesgos, conlleva peligros significativos para la seguridad pública y el ambiente. Aunado a lo descrito en
este párrafo, la gestión de los residuos nucleares sigue siendo un desafío sin resolver en muchos países,
planteando preocupaciones sobre la seguridad a largo plazo de esta tecnología, por ende, todos estos
riesgos deben ser abordados de manera rigurosa y transparente para garantizar que la energía nuclear
A fin de cuentas, creo que la energía nuclear puede convertirse en un modelo energético
importante en las acciones a tomar en el cambio climático, para la descarbonización del ambiente, si
solo si, se gestiona adecuadamente los oportunidades y riesgos asociados a esta energía en particular,
(que muy bien podría hacerse por medio de una matriz de riesgo) además de los desafíos que ella
conlleva. Es esencial que se formen regulaciones estrictas (a nivel político), se invierta en tecnologías
más seguras, tanto para la salud pública como al ambiente (a nivel tecnológico y ambiental) y se
Sabemos que existen diferentes maneras para combatir el cambio climático, sin embargo, la
energía nuclear podría ser parte de un enfoque integral y sistemático que incluya energías renovables,
opiniones entre las partes a debatir. Personalmente, la energía nuclear puede tener un papel en el
modelo energético de la descarbonización ambiental, pero solo si se abordan sus desafíos de manera
responsable y se garantiza la seguridad de su operación; al igual que el resto del mundo, el equilibrio es
necesario para poder mantener un enfoque de acciones contra el cambio climático, donde dicho
enfoque considere tanto los beneficios como los riesgos de la energía nuclear en el contexto de la lucha