Guia de Sis - Transmsion 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 88

TREN DE POTENCIA E.T.B.

EQUIPO PESADO

TABLA DE
CONTENIDOS

INTRODUCCION …………………………………………………
1. MECANISMOS DE TRANSMISION……………………….......
2. SISTEMAS DE TRANSMISION ……………………………….
3. CONVERTIDOR DE PAR ……………………………………...
4. EJE CARDANICO………………………………………………
5. DIFERENCIAL ………………………………………………..
6 MANDO FINAL ………………………………………………

Instructor: Tec. Hugo Coaquira pág. 1


TREN DE POTENCIA E.T.B. EQUIPO PESADO

INTRODUCCION.

La finalidad del sistema de transmisión, es la de llevar el


movimiento rotacional del motor a las ruedas del equipo, pero
como quiera que la velocidad del motor es alta (2200 rpm, por
ejemplo) se requiere contar con un conjunto de mecanismos que
permitan reducir la velocidad, y a la vez, proporcionar más torque
en las ruedas. El presente manual tiene por finalidad describir
todos los elementos de un sistema de transmisión, los tipos de
transmisión de los diferentes equipos que se emplea en minería
tanto superficial como subterránea.

Instructor: Tec. Hugo Coaquira pág. 2


TREN DE POTENCIA E.T.B. EQUIPO PESADO

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN
DEFINICION.
Un mecanismo es un dispositivo que transforma el movimiento
producido por un elemento motriz (fuerza de entrada) en un
movimiento deseado de salida (fuerza de salida) llamado
elemento conducido.

Estos elementos mecánicos suelen ir montados sobre los ejes de


transmisión, que son piezas cilíndricas sobre las cuales se colocan
los mecanismos.

Existen dos grupos de mecanismos:


1. Mecanismos de transmisión del movimiento.
2. Mecanismos de transformación del movimiento.
En estos mecanismos podemos distinguir tres tipos de
movimiento.
1. Movimiento circular o rotatorio, como el que tiene una rueda.
2. Movimiento lineal, es decir, en línea recta y de forma continua.
3. Movimiento alternativo: Es un movimiento de ida y vuelta, de
vaivén. Como el de un péndulo.
Los mecanismos de transmisión son aquellos en los que el
elemento motriz (o, de entrada) y el elemento conducido (o de
salida) tienen el mismo tipo de movimiento.
Los mecanismos de transformación son aquellos en los que el
elemento motriz y el conducido tienen distinto tipo de
movimiento.

Instructor: Tec. Hugo Coaquira pág. 3


TREN DE POTENCIA E.T.B. EQUIPO PESADO

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DEL MOVIMIENTO.


Como su nombre indica, transmiten el movimiento desde un
punto hasta otro distinto, siendo en ambos casos el mismo tipo de
movimiento. Tenemos, a su vez, dos tipos:
Mecanismos de transmisión lineal: en este caso, el elemento de
entrada y el de salida tienen movimiento lineal.
Mecanismos de transmisión circular: en este caso, el elemento
de entrada y el de salida tienen movimiento circular.
MECANISMOS DE TRANSMISIÓN CIRCULAR:

POLEAS Y FAJAS: El mecanismo está formado por dos o más


ruedas simples acanaladas, de manera que se pueden conectar
mediante una cinta o correa tensionada. El dispositivo permite
transmitir el movimiento entre ejes alejados, de manera poco
ruidosa. La faja, sin embargo, sufre un desgaste importante con el
uso y puede llegar a romperse. Hay que tensar bien, mediante un
carril o un rodillo tensor, para evitar deslizamientos y variaciones
de la relación de transmisión No es un mecanismo que se use
demasiado cuando se trata de transmitir potencias elevadas.
Usualmente se emplea para reducir la velocidad de rotación, que
viene de un motor eléctrico.

Instructor: Tec. Hugo Coaquira pág. 4


TREN DE POTENCIA E.T.B. EQUIPO PESADO

Según su aplicación las fajas o correas que también reciben ese


nombre puedes clasificarse por su sección, entre ellas tenemos:

Para calcular la velocidad de rotación del conducido será


necesario emplear la siguiente relación matemática:

Instructor: Tec. Hugo Coaquira pág. 5


TREN DE POTENCIA E.T.B. EQUIPO PESADO

Ejemplo de aplicación; Se tiene una compresora accionada por un


motor eléctrico que gira a 3500 rpm, si la polea del conductor
tiene un diámetro de 10 cm, y la del conducido 40 cm, cuál será la
velocidad de giro del compresor.

ENGRANAJE RECTO: Está formado por dos ruedas dentadas


cilíndricas rectas. Es un mecanismo de transmisión robusto, pero
que sólo transmite movimiento entre ejes próximos y, en general,
paralelos. En algunos casos puede ser un sistema ruidoso, pero
que es útil para para minimizar potencias elevadas. Requiere
lubricación para minimizar el rozamiento. Cada rueda dentada se
caracteriza por el número de dientes y por el diámetro de la
circunferencia primitiva. Estos dos valores determinan el paso,
que debe ser el mismo en ambas ruedas.

Instructor: Tec. Hugo Coaquira pág. 6


TREN DE POTENCIA E.T.B. EQUIPO PESADO

En maquinaria podríamos decir que su aplicación es en un 90% ya


que por la robustez que este tiene se emplea para grandes
potencias.
La relación de transmisión (i) es un número que nos indica cómo
se transmite la velocidad de rotación de un mecanismo (sólo se
utiliza para mecanismos de transmisión del movimiento circular).
Si la relación de transmisión es 2, el mecanismo duplica la
velocidad. Si es 1 la mantiene. Y si es 0,5 la velocidad de salida
es la mitad que la de entrada.

Instructor: Tec. Hugo Coaquira pág. 7


TREN DE POTENCIA E.T.B. EQUIPO PESADO

Si el piñón del grafio siguiente gira a 850 rpm, que velocidad


tendrá la rueda (contar el número de dientes de cada engranaje)

Como se comporta el piñón loco del grafico siguiente.

Instructor: Tec. Hugo Coaquira pág. 8


TREN DE POTENCIA E.T.B. EQUIPO PESADO

TORNILLO SIN FIN – CORONA: Este mecanismo permite


transmitir el movimiento entre árboles que se cruzan. El eje
propulsor coincide siempre con el tornillo sin fin, que comunica
el movimiento de giro a la rueda dentada que engrana con él,
llamada corona. Una vuelta completa del tornillo provoca el
avance de un diente de la corona. En ningún caso puede usarse la
corona como rueda motriz.

ENGRANAJE CONICO: Es un mecanismo formado por dos


ruedas dentadas troncocónicas. El paso de estas ruedas depende
de la sección considerada, por lo que deben engranar con ruedas
de características semejantes. El mecanismo permite transmitir
movimiento entre árboles con ejes que se cortan. En los taladros
se usa este mecanismo para cambiar de broca. el sistema funciona
también para ángulos arbitrarios entre 0° y 180°. Las prestaciones
del mecanismo son parecidas a las del engranaje recto.

Instructor: Tec. Hugo Coaquira pág. 9


TREN DE POTENCIA E.T.B. EQUIPO PESADO

ARTICULACION UNIVERSAL: La articulación universal o


Junta de Cardan resulta útil para transmitir potencias elevadas
entre ejes que se cortan formando un ángulo cualquiera, próximo
a 180°. Este mecanismo de puede encontrar en el sistema de
transmisión de muchos vehículos. Una pieza de cuatro brazos,
con forma de cruz, mantiene unidas las horquillas que hay en el
extremo de cada eje, permitiendo la movilidad del conjunto. El
sistema es bastante robusto y, si se usan dos juntas mediante un
árbol intermedio, el giro puede transmitirse a árboles alejados de
ejes no paralelos. En este caso, el árbol intermedio sufre esfuerzos
de torsión considerables.

RUEDA DE FRICCION.

Instructor: Tec. Hugo Coaquira pág. 10


TREN DE POTENCIA E.T.B. EQUIPO PESADO

TRANSMISIÓN POR CADENA: Las dos ruedas dentadas se


comunican mediante una cadena o una faja dentada tensa. Cuando
se usa una cadena el mecanismo es bastante robusto, pero más
ruidoso y lento que uno de poleas. Todas las bicicletas incorporan
una transmisión por cadena. Los rodillos de la cadena están
unidos mediante eslabones y, dependiendo del número de huecos,
engranan con uno o varios dientes de las ruedas. En algunas
máquinas, la rueda menor suele llamarse piñón, y la rueda mayor
plato. Utilizando este mecanismo se consigue que las dos ruedas
giren en el mismo sentido.

PIÑON CREMALLERA: Este mecanismo de transmisión,


transforma el movimiento rotacional en movimiento rectilíneo, el
piñón gira y la cremallera se desplaza longitudinalmente.

Instructor: Tec. Hugo Coaquira pág. 11


TREN DE POTENCIA E.T.B. EQUIPO PESADO

ENGRANAJES PLANETARIOS: La particularidad de este


conjunto de engranajes es que se puede tener diferentes
velocidades cuando uno de los elementos (solar, corona o porta
satélites) se traba, por ejemplo, si la corona se traba, significa que
el solar puede ser conductor y la porta satélites pasa a ser
conducido, obteniéndose una relación de transmisión. Estos
engranajes más adelante se mencionarán cuando se hable de caja
de transmisión tipo planetario, o cuando se hable de los mandos
finales.

Instructor: Tec. Hugo Coaquira pág. 12


TREN DE POTENCIA E.T.B. EQUIPO PESADO

COJINETES.
Un cojinete en ingeniería es la pieza o conjunto de ellas sobre las
que se soporta y gira el árbol transmisor de momento giratorio de
una máquina. De acuerdo con el tipo de contacto que exista entre
las piezas (deslizamiento o rodadura), el cojinete puede ser un
cojinete de deslizamiento o un rodamiento respectivamente.

COJINETE DE DESPLAZAMIENTO: En un cojinete de


deslizamiento dos casquillos tienen un movimiento en contacto
directo, realizándose un deslizamiento por fricción, con el fin de
que esta sea la menor posible. La reducción del rozamiento se
realiza según la selección de materiales y lubricantes. Los
lubricantes tienen la función de crear una película deslizante que
separe los dos materiales o evite el contacto directo.

Instructor: Tec. Hugo Coaquira pág. 13


TREN DE POTENCIA E.T.B. EQUIPO PESADO

RODAMIENTOS: Es un tipo de cojinete, que es un elemento


mecánico que reduce la fricción entre un eje y las piezas
conectadas a éste por medio de rodadura, que le sirve de apoyo y
facilita su desplazamiento.
El elemento rotativo que puede emplearse en la fabricación del
rodamiento, puede ser: de bolas, de rodillos o de agujas. Pueden
ser axiales, radiales y axiales-radiales.

TIPOS DE RODAMIENTOS:
RODAMIENTO DE BOLAS RIGIDAS: Son usados en una gran
variedad de aplicaciones. Son fáciles de diseñar, no separables, capaces de
operar en altas e incluso muy altas velocidades y requieren poca atención o
mantenimiento en servicio. Estas características, unidas a su ventaja de
precio, hacen a estos rodamientos los más populares de todos los
rodamientos.

Instructor: Tec. Hugo Coaquira pág. 14


TREN DE POTENCIA E.T.B. EQUIPO PESADO

RODAMIENTO DE AGUJAS: Son rodamientos con rodillos


cilíndricos muy delgados y largos en relación con su menor
diámetro. A pesar de su pequeña sección, estos rodamientos
tienen una gran capacidad de carga y son eminentemente
apropiados para las aplicaciones donde el espacio radial es
limitado. Este tipo de rodamientos es comúnmente muy utilizado
las cajas de velocidades, crucetas, etc.

RODAMIENTO DE RODILLOS CILÍNDRICOS:


Normalmente tiene una hilera de rodillos. Estos rodillos son
guiados por pestañas de uno de los aros, mientras que el otro aro
puede tener pestañas o no.

Instructor: Tec. Hugo Coaquira pág. 15


TREN DE POTENCIA E.T.B. EQUIPO PESADO

Según sea la disposición de las pestañas, hay varios tipos de


rodamientos de rodillos cilíndricos:
Tipo NU: con dos pestañas en el aro exterior y sin pestañas en el
aro interior.
Tipo N: con dos pestañas en el aro interior y sin pestañas en el aro
exterior.
Tipo NJ: con dos pestañas en el aro exterior y una pestaña en el
aro interior. Puede utilizarse para la fijación axial del eje en un
sentido.

EL RODAMIENTO DE RODILLOS CÓNICOS:


Debido a la posición oblicua de los rodillos y caminos de
rodadura, es especialmente adecuado para resistir cargas radiales
y axiales simultáneas. Para casos en que la carga axial es muy
importante hay una serie de rodamientos cuyo ángulo es muy
abierto. Este rodamiento debe montarse en oposición con otro
rodamiento capaz de soportar los esfuerzos axiales en sentido
contrario. El rodamiento es desmontable; el aro interior con sus
rodillos y el aro exterior se montan cada uno separadamente. Son
los de mayor aplicación.

Instructor: Tec. Hugo Coaquira pág. 16


TREN DE POTENCIA E.T.B. EQUIPO PESADO

TRABAJO INDIVIDUAL
1. Mencione usted ¿Cuáles son los tipos de engranaje? Y su
aplicación.

Instructor: Tec. Hugo Coaquira pág. 17


TREN DE POTENCIA E.T.B. EQUIPO PESADO

SISTEMAS DE TRANSMISIÓN

DEFINICION.
Todos los equipos, vehículos poseen un sistema de transmisión
que les permita realizar su trabajo y/o desplazarse, por sus propios
medios, a determinadas distancias.

TRANSMISION.
Las transmisiones son sistemas mecánicos o hidráulicos que
aprovechan la energía mecánica de mandos motrices para
impulsar la máquina a velocidades variables Las transmisiones
más usadas en equipo de movimiento de tierra son las
Transmisión Power Shift.

Instructor: Tec. Hugo Coaquira pág. 18


TREN DE POTENCIA E.T.B. EQUIPO PESADO

FINALIDAD DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN


Es el conjunto de componentes o subsistemas que interactúan
entre sí para llevar la potencia mecánica giratoria del motor a las
ruedas motrices y/o orugas.

FUNCIONES DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN.

1. permite al equipo desplazarse de un lugar a otro


2. transmite la potencia mecánica desde el motor hasta los mandos
finales
3. aumenta y varía el torque (fuerza rotacional)
4. reduce y varia la velocidad en forma escalonada
5. controla y detiene la marcha del equipo.

Instructor: Tec. Hugo Coaquira pág. 19


TREN DE POTENCIA E.T.B. EQUIPO PESADO

VARIACION DE LA VELOCIDAD Y TORQUE DE


ACUERDO AL TERRENO Y CARGA

Instructor: Tec. Hugo Coaquira pág. 20


TREN DE POTENCIA E.T.B. EQUIPO PESADO

TIPOS SISTEMAS DE TRANSMISION DE


EQUIPO PESADO:
1. Power shift - planetario o torq flow
2. Power shift - contraeje o ejes paralelos
3. Hidrostático
4. Eléctrico
5. Hidroshif

SISTEMAS DE TRANSMISIÓN
1. Transmisión Mecánica
2. Transmisión power shift
3. Transmisión Hidrostática
4. Transmisión Eléctrica

Instructor: Tec. Hugo Coaquira pág. 21


TREN DE POTENCIA E.T.B. EQUIPO PESADO

Sistemas de Transmisión mecánica.


Este tipo transmisión mecánica es directa del motor Diesel hacia
la caja de cambios en este tipo se utiliza una caja de cambios
mecánicos, este tipo de sistema de transmisión se puede acoplar y
desacoplar a la voluntad del operador.
aplicación.
Este tipo de sistema de transmisión es utilizado en:
1. Camión volquete.
2. Tractocamiones.
3. Buses.
4. Camionetas.
5. Automóviles y otros.
Transmisión mecánica

1. Motor Diesel
2. Embrague
3. Caja de cambios
4. Eje cardánico
5. Caja diferencial
6. Cubo o ruedas

Instructor: Tec. Hugo Coaquira pág. 22


TREN DE POTENCIA E.T.B. EQUIPO PESADO

Flujo de fuerzas

MD Motor Diesel
EMF Embrague mecánico de fricción
CCM Caja de cambios mecánica
PPD Árbol motriz ó Puente propulsor y diferencial
MF Mandos finales
RM Ruedas motrices

Transformación de energías

EQT Energía química y/o térmica


EMG Energía mecánica giratoria

Características:
• Bastante Eficiente.
• Economía de combustible.
• El motor se apaga ante sobre cargas.

Instructor: Tec. Hugo Coaquira pág. 23


TREN DE POTENCIA E.T.B. EQUIPO PESADO

Sistema de transmisión de camión

Embrague
Introducción
El embrague es uno de los componentes de la transmisión que
permiten la aplicación y la desaplicación de la conexión entre el
par del motor y la caja de cambios.
El embrague (1) va instalado entre el motor y la caja de cambios.
✓ Interrumpir la transmisión de potencia del motor a la caja de cambios
al efectuar un cambio de marcha.
✓ Transmitir el par de torsión del motor a la caja de cambios y a los
demás componentes de la transmisión.

Instructor: Tec. Hugo Coaquira pág. 24


TREN DE POTENCIA E.T.B. EQUIPO PESADO

Cada tipo de vehículo dispone de un embrague ideal,


calculado en función de:
- el par motor;
- el peso máximo del vehículo (cargado);
- la relación de transmisión;
- el tipo de aplicación;
- el alcance dinámico;
- la relación del diferencial;

El embrague debe:
- trasmitir el par de torsión desde el motor hasta la caja de
cambios sin patinar.
- resistir altas velocidades y desgastes prematuros;
- eliminar asimientos al arrancar;
- permitir un cambio de marchas uniforme y rápido;
- absorber las vibraciones del motor

Instructor: Tec. Hugo Coaquira pág. 25


TREN DE POTENCIA E.T.B. EQUIPO PESADO

Categorías de embragues
Los muchos tipos de embrague pueden dividirse en dos
categorías principales:

Embragues hidráulicos (1) El par de torsión se transfiere del


motor a la caja de cambios por medio de un fluido hidráulico que
circula entre los dos componentes principales del embrague
hidráulico: el rotor de la bomba y el rotor de la turbina.

Embrague mecánico (2) Los embragues mecánicos están


compuestos de uno o más discos. La mayoría de estos discos
están provistos de un resorte de diafragma y están regulados por
vía hidráulica mediante la acción un servo hidroneumático de
embrague. Un plato de apriete empuja el disco contra el volante y
transfiere el par del motor a la caja de cambios.

Instructor: Tec. Hugo Coaquira pág. 26


TREN DE POTENCIA E.T.B. EQUIPO PESADO

Embrague hidráulico
Un embrague hidráulico consta fundamentalmente de un rotor de
bomba y un rotor de turbina. Los rotores se componen de hélices
con paletas colocadas la una frente la otra. El rotor de la bomba
va instalado en el eje de salida del motor y el rotor de la turbina
en el eje de entrada o árbol primario de la caja de cambios.

Embrague mecánico
Los embragues mecánicos disponen de un resorte de diafragma y
están regulados por un cilindro servoasistido. Este tipo de
embrague se compone fundamentalmente de:
1. cárter del embrague.
2. plato de apriete.
3. disco;
4. resorte de diafragma.
5. cojinete de embrague.

Instructor: Tec. Hugo Coaquira pág. 27


TREN DE POTENCIA E.T.B. EQUIPO PESADO

Tipos de cajas de cambios


En los últimos años, el desarrollo de la transmisión se ha
concentrado en la caja de cambios. El objetivo es mejorar las
características de conducción del vehículo y simplificar la labor
del conductor.

Cajas de cambios manuales (1): los cambios de marcha los


efectúa el conductor.
Cajas de cambios automáticas (2): los cambios de marcha son
completamente automáticos con ayuda de la información obtenida
por los sensores y otras unidades de mando del vehículo.
Cajas de cambio semiautomáticas (3): el conductor selecciona
las marchas y un sistema electrónico controla los cambios.

Instructor: Tec. Hugo Coaquira pág. 28


TREN DE POTENCIA E.T.B. EQUIPO PESADO

Sistemas de Transmisión power shift


En este tipo de sistema de transmisión, la potencia del motor se
transmite por medio de aceite, este tipo de transmisión utiliza una
caja de cambios de control automática o semiautomático.

Aplicaciones.
En este tipo de transmisión se utiliza en las siguientes
maquinas equipos pesados móviles.
1. Cargadores frontales.
2. Motoniveladoras.
3. Tractor sobre orugas, tractor sobre ruedas.
4. Camiones articulados,
5.Camiones mineros
6. Retroexcavadoras.
7. Moto traíllas.
8. scooptrams, entre otros.

Instructor: Tec. Hugo Coaquira pág. 29


TREN DE POTENCIA E.T.B. EQUIPO PESADO

Transmisión power shift

Flujo de fuerzas

MD Motor Diesel
CP Convertidor de par
CCPS Caja de cambios Power Shift
ET Engranajes de transferencia
PPD Árbol motriz ó puente propulsor y diferencial
MF Mandos finales
RM Ruedas motrices

Instructor: Tec. Hugo Coaquira pág. 30


TREN DE POTENCIA E.T.B. EQUIPO PESADO

Transformación de energías

EQT Energía química y/o térmica


EHD Energía hidrodinámica
EMG Energía mecánica giratoria
Sistema de mucho uso en equipo pesado se puede decir en un
90%.

características
• Menos eficiente, por perdidas por calor
• Menor economía de combustible
• El motor no se apaga ante sobre cargas
• Se tiene una multiplicación de torque

Instructor: Tec. Hugo Coaquira pág. 31


TREN DE POTENCIA E.T.B. EQUIPO PESADO

Sistema de Transmisión Hidrostática


Este tipo de sistema de transmisión su potencia se da mediante
el flujo de aceite hidráulico, a través de las bombas y motores
hidráulicos y también mangueras y cañerías de alta presión la
presión. La presión generada de la fuerza de desplazamiento en
el equipo pesado móvil.

Aplicaciones.
este tipo de sistema de transmisión utilizan los equipos como:
1. Rodillos compactadores
2. Excavadoras hidráulicas
3. Mini cargadoras
4. Palas hidráulicas
5. Jumbos.

Transmisión hidráulica.

Instructor: Tec. Hugo Coaquira pág. 32


TREN DE POTENCIA E.T.B. EQUIPO PESADO

Flujo de fuerzas

MD Motor Diesel
BH Bombas hidráulicas
SHCP Sistemas hidráulicos de control y protección (válvulas)
MH Motores Hidráulicos
MF Mandos finales
RM Ruedas motrices

Transformación de energías

EQT Energía química


EHD Energía hidrodinámica
EMG Energía mecánica giratoria

Características:
• Velocidad limitada por perdidas en el sistema
• No se requiere caja de transmisión
• Se logra velocidades constantes
• El motor no se detiene a pesar de sobre cargas

Instructor: Tec. Hugo Coaquira pág. 33


TREN DE POTENCIA E.T.B. EQUIPO PESADO

Instructor: Tec. Hugo Coaquira pág. 34


TREN DE POTENCIA E.T.B. EQUIPO PESADO

Sistemas de Transmisión Eléctrica


En este tipo de sistema de transmisión de potencia se da mediante
el flujo eléctrica a través de conductores y generadores la tensión
generada nos da la fuerza de desplazamiento en equipo pesado
móvil.
Aplicaciones.
este sistema de transmisión se utiliza en los equipos pesados
en sector de gran minería por la reducción de costos y
mantenimiento y también por la disminución de
contaminación como:
1. Pala eléctrica
2. Camiones mineros
3. Cargadores frontales
4. Scooptrams entre otros.

Transmisión eléctrica

Instructor: Tec. Hugo Coaquira pág. 35


TREN DE POTENCIA E.T.B. EQUIPO PESADO

Flujo de fuerzas

MD Motor Diesel
GE Generador eléctrico
SECP Sistemas Eléctricos de control y protección
ME Motores Eléctricos
MF Mandos finales
RM Ruedas motrices

Transformación de energía

EQT Energía química


EMG Energía mecánica giratoria
EE Energía eléctrica

Características:
• Menos componentes mecánicos
• Menor consumo de combustible

Instructor: Tec. Hugo Coaquira pág. 36


TREN DE POTENCIA E.T.B. EQUIPO PESADO

TRABAJO INDIVIDUAL
¿En qué modelos de máquinas Caterpillar encontramos
convertidor de par?
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
¿En qué modelos de máquinas Caterpillar encontramos
divisor de par?
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
Identifique componentes tren de potencia de cargador frontal
950G.

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.

Instructor: Tec. Hugo Coaquira pág. 37


TREN DE POTENCIA E.T.B. EQUIPO PESADO

CONVERTIDOR DE PAR

Introducción
El sistema de transmisión Power Shift, inicia desde el convertidor
de par, elemento que por una parte este acoplado a la volante del
motor Diesel, y por otro parte acoplado a la caja de transmisión,
es por ello la necesidad de iniciar el estudio de un sistema de
transmisión desde el convertidor de par.

Convertidor de par
Un convertidor de par transmite energía desde un motor hasta una
transmisión mediante el uso de aceite hidráulico.
Un sistema hidrostático está basado en este principio: los líquidos
confinados pueden transmitir presión. Generalmente, los sistemas
hidrostáticos son usados para frenos, dirección y controles.
Los sistemas hidrodinámicos se basan en este principio: un fluido
en movimiento tiene fuerza. Un convertidor de par es un sistema
hidrodinámico.

Instructor: Tec. Hugo Coaquira pág. 38


TREN DE POTENCIA E.T.B. EQUIPO PESADO

Componentes principales

Flujo de fuerza

EQT Energía química


EHD Energía Hidrodinámica
EMG Energía mecánica giratoria

Instructor: Tec. Hugo Coaquira pág. 39


TREN DE POTENCIA E.T.B. EQUIPO PESADO

SISTEMA HIDRODINÁMICO:
La figura muestra dos ventiladores de aire, el de la izquierda
conectada a una fuente eléctrica y el segundo desconectado; el
primero impulsara el aire atmosférico en una dirección, tal como
muestra la imagen, haciendo que el segundo inicie el giro a la
misma dirección, hasta que ambos adquieran la misma velocidad.
Analizando este grafico nos damos cuenta que para generar
movimiento al ventilador sin conexión eléctrica, hemos
necesitado la energía del fluido llamado aire. Este mismo
principio la aplicaremos a un convertidor de par, con la diferencia
que el fluido será aceite hidráulico y los dos rotores estarán
encapsulados.

Un convertidor de par tiene tres elementos:


• Un impulsor giratorio que hace que el aceite que contiene fluya
hacia afuera por la fuerza centrífuga.
• Una turbina movida por el aceite circulante, y
• Un estator para aumentar la torsión

Instructor: Tec. Hugo Coaquira pág. 40


TREN DE POTENCIA E.T.B. EQUIPO PESADO

El rotor está conectado al volante del motor. Gira siempre que el


motor esté en marcha. La turbina está conectada a la transmisión
mediante engranajes y un eje propulsor.
Siempre que no haya carga sobre la máquina (la transmisión está
en neutro), el aceite, el rotor y la turbina giran como una masa a
las mismas RPM que el motor

Instructor: Tec. Hugo Coaquira pág. 41


TREN DE POTENCIA E.T.B. EQUIPO PESADO

Cuando se aplica carga a la máquina, lo cual reduce la velocidad


de la turbina, el rotor continúa girando a las mismas RPM que el
motor.
Esto hace que el aceite fluya desde el impulsor a través de la
turbina.
El estator intercepta el aceite de modo que su fuerza es dirigida
contra las paletas del rotor en la misma dirección en que el rotor
está ya girando. Esto aumenta la torsión.

Instructor: Tec. Hugo Coaquira pág. 42


TREN DE POTENCIA E.T.B. EQUIPO PESADO

Las paletas de la turbina, el rotor y el estator están diseñados para


circular aceite desde el Rotor a la turbina, a través del estator y de
regreso al rotor. Esta circulación hace que la turbina y el rotor
giren en la misma dirección.

Ventajas
• Multiplica el torque de acuerdo a las necesidades
• Se acopla automáticamente
• Absorbe choques torsionales
• Transmite la potencia suavemente
• No requiere ajustes periódicos
• Evita que el motor se apague ante sobrecargas

Tipos de convertidor de par

Instructor: Tec. Hugo Coaquira pág. 43


TREN DE POTENCIA E.T.B. EQUIPO PESADO

Convertidor de par estándar

CONVERTIDOR CON EL EMBRAGUE EN EL


IMPULSOR:
Este sistema permite acoplar el motor con el impulsor, a través de
un sistema de discos y separadores accionados hidráulicamente,
su aplicación es cuando el equipo realiza trabajos netamente de
carguío, (cargador frontal), entonces el convertidor no requiere
realizar trabajo, por lo tanto, desacoplamos el impulsor del
movimiento del motor.

Instructor: Tec. Hugo Coaquira pág. 44


TREN DE POTENCIA E.T.B. EQUIPO PESADO

CONVERTIDOR CON EL EMBRAGUE EN LA TURBINA:


Este sistema permite acoplar y desacoplar el motor de la turbina,
en la primera figura se aprecia que el impulsor gira a través del
motor Diesel, este le da movimiento a la turbina y actuará como
un convertidor de par estándar, el torque en la turbina estará en
función de la carga. Cuando se acople la turbina del impulsor a
través de la carcasa, lo que se tendrá será una relación directa de
giro entre el impulsor y la turbina, el conjunto se hace uno solo.

CONVERTIDOR CON EMBRAGUE EN LA TURBINA Y


EL IMPULSOR:
En Este caso el convertidor tendrá la aplicación de las funciones
indicadas líneas atrás, más adelante indicaremos de donde
proviene el control de los dos tipos de embragues.

Instructor: Tec. Hugo Coaquira pág. 45


TREN DE POTENCIA E.T.B. EQUIPO PESADO

EL DIVISOR DE PAR:
El divisor de par es un convertidor de par convencional con
engranajes planetarios integrados en su parte frontal. Esta
configuración permite una división variable del par del motor
entre el juego de engranajes planetarios y el convertidor. Esta
división puede ser tan alta como 70/30, en dependencia de la
carga de la máquina. Las salidas del juego de engranajes
planetarios y del convertidor están conectadas al eje de salida del
divisor de par. El convertidor de par está unido al volante del
motor. Durante el funcionamiento el convertidor y el juego de
engranajes planetarios trabajan juntos para proporcionar la
división más eficiente de par en el motor.

Instructor: Tec. Hugo Coaquira pág. 46


TREN DE POTENCIA E.T.B. EQUIPO PESADO

CAJA DE TRANSMISIÓN POWER SHIFT

Concepto básico
• Es un grupo reductor mediante juego de engranajes con
asistencia hidráulica para el accionamiento de las marchas o
cambios.

Funciones
• Aumentar o disminuir el torque
• Aumentar o disminuir las r.p.m.
• Permitir marchas de retroceso
• Permitir la posición neutral

Instructor: Tec. Hugo Coaquira pág. 47


TREN DE POTENCIA E.T.B. EQUIPO PESADO

TIPOS DE TRANSMISIÓN
TRANSMISIÓN PLANETARIO

TRANSMISIÓN CONTRAEJE

Instructor: Tec. Hugo Coaquira pág. 48


TREN DE POTENCIA E.T.B. EQUIPO PESADO

APLICACIÓN

Instructor: Tec. Hugo Coaquira pág. 49


TREN DE POTENCIA E.T.B. EQUIPO PESADO

TRABAJO INDIVIDUAL
¿en qué máquinas Caterpillar encontramos transmisión
contra eje?
1……………………………………………………………………………..
2…………………………………………………………………………….
3……………………………………………………………………………...
4……………………………………………………………………………...
5…………………………………………………………………………….
¿en qué máquinas Caterpillar encontramos transmisión
planetaria?
1…………………………………………………………………………….
2…………………………………………………………………………….
3……………………………………………………………………………
4…………………………………………………………………………….
5…………………………………………………………………………….
describa usted las diferencias generales de la transmisión
planetaria y contra eje:
……………………………………………………………………
……………………………………………………………………
……………………………………………………………………
……………………………………………………………………
……………………………………………………………………
……………………………………………………………………
¿En qué modelos de máquinas Caterpillar encontramos
divisor de par?
……………………………………………………………………
……………………………………………………………………
……………………………………………………………………
……………………………………………………………………
……………………………………………………………………

Instructor: Tec. Hugo Coaquira pág. 50


TREN DE POTENCIA E.T.B. EQUIPO PESADO

PUENTE PROPULSOR, DIFERENCIAL Y MANDO FINAL


Introducción
El árbol de transmisión es el componente del sistema de
transmisión de potencia cuya función es transmitir la energía
motriz de la transmisión al puente trasero. Hay grandes
diferencias en cuanto al tamaño y la longitud de los ejes
propulsores según el modelo de vehículo en que van instalados.
Puente propulsor.

Instructor: Tec. Hugo Coaquira pág. 51


TREN DE POTENCIA E.T.B. EQUIPO PESADO

EJE IMPULSOR – CARDAN


VENTAJAS:
• Transmite eficientemente toda la potencia al siguiente
componente.
• Compensa por desalineación del impulsor y de los componentes
conducidos.
• Se proveen juntas universales para ángulos variables.
DESVENTAJAS:
• No puede ser desconectado y requiere de mantenimiento
periódico.
• La instalación puede tener sus complicaciones ya que muchos de
sus componentes tienen que estar correctamente balanceados.
Cardan telescópico

Instructor: Tec. Hugo Coaquira pág. 52


TREN DE POTENCIA E.T.B. EQUIPO PESADO

Eje impulsor - cardan


El eje impulsor es un tubo de acero con la dureza suficiente para
resistir el máximo par motor que puede transmitirse al puente
trasero.

Un eje impulsor tubular (1) es de mayor dureza y mayor


elasticidad que un eje sólido (2).

El par aplicado al árbol de transmisión puede someter el árbol a


un gran ángulo de basculamiento, lo que podría acabar rompiendo
un eje sólido.

Instructor: Tec. Hugo Coaquira pág. 53


TREN DE POTENCIA E.T.B. EQUIPO PESADO

La longitud del árbol de transmisión varía según la distancia entre


ruedas del vehículo. Los vehículos largos llevan un árbol de
transmisión de gran longitud o, en ciertos casos, más de un árbol
(1).

Los vehículos con dos ejes traseros conducidos llevan un árbol de


propulsión (2) entre ambos ejes para la transmisión de fuerza
motriz al último eje.

En vehículos que disponen de transmisión auxiliar, hay un árbol


de propulsión adicional (3) sin ranuras. Este tipo de árbol se
utiliza normalmente cuando no hay movimiento entre los
componentes empalmados por el árbol de transmisión.

Instructor: Tec. Hugo Coaquira pág. 54


TREN DE POTENCIA E.T.B. EQUIPO PESADO

Componentes principales del árbol de


transmisión
El eje de transmisión consta fundamentalmente de los
siguientes componentes:
Cruceta (junta universal) (1): El eje de transmisión transmite el
par motor al puente trasero a través de varias juntas universales.
Árbol deslizante (3) y manguito (2): Las ranuras de los
extremos del eje de transmisión encajan a la perfección en las
ranuras del manguito. Esto permite que varíe ligeramente la
distancia entre la unidad conductora y la unidad conducida sin
dañar los apoyos de salida y de entrada.
Cojinete principal (4): El cojinete principal apoya y guía el eje
de transmisión.
Plato (5): Los platos conectan el eje de transmisión a la caja de
cambios.

Instructor: Tec. Hugo Coaquira pág. 55


TREN DE POTENCIA E.T.B. EQUIPO PESADO

Extremos del tubo y del manguito


A causa del movimiento del puente trasero (en relación con la
caja de cambios) la distancia entre la caja de cambios y el puente
trasero varía. Para absorber este movimiento, el árbol de
transmisión va conectado con un retén deslizante de ranuras en el
extremo del tubo (2) y del manguito (1).

El extremo del tubo y el extremo del manguito encajan a la


perfección en el manguito y en las ranuras de acoplamiento con
un bajo coeficiente de fricción, permitiendo una variación de la
longitud total del eje de transmisión.

Instructor: Tec. Hugo Coaquira pág. 56


TREN DE POTENCIA E.T.B. EQUIPO PESADO

Cojinete de apoyo
Cuando un vehículo está equipado con más de un árbol de
propulsión, se utiliza un cojinete (central) de apoyo para guiar y
apoyar los árboles.
Consiste de un cojinete de bolas (1), generalmente” precintado de
por vida”, ubicado en una cubierta de caucho.
La cubierta de caucho lleva fijaciones que permiten sujetarla al
miembro en X.

Instructor: Tec. Hugo Coaquira pág. 57


TREN DE POTENCIA E.T.B. EQUIPO PESADO

Cruceta (Junta universal)


Al miembro interior en cruz de una junta universal se le llama a
veces cruceta. Las juntas universales permiten una pequeña
variación del ángulo entre el secundario y árbol de transmisión y
entre el eje de transmisión y el puente trasero (1).
Yugo (2)
Los extremos (3) de la cruceta (6) se denominan pivotes y van
rodeados de rodillos (4) sujetados por una tapa (5) que les
permite rodar libremente.
El clip seguro (7) encaja en el orificio del yunque y mantiene la
tapa cerrada.

Instructor: Tec. Hugo Coaquira pág. 58


TREN DE POTENCIA E.T.B. EQUIPO PESADO

Engrase del eje de transmisión


Las ranuras del eje de transmisión (1) deben engrasarse con el
fin de reducir la fricción de la junta deslizante.
Los ejes de transmisión de los últimos modelos llevan las ranuras
de deslizamiento enfundadas. Las ranuras se engrasan durante el
montaje y no necesitan volver a engrasarse mientras sigan intactos
el extremo del tubo y los extremos de los manguitos.
La cruceta incluye canales (2) para transportar grasa desde el
engrasador a los cojinetes de agujas.

Instructor: Tec. Hugo Coaquira pág. 59


TREN DE POTENCIA E.T.B. EQUIPO PESADO

Angulamiento de los ejes

Instructor: Tec. Hugo Coaquira pág. 60


TREN DE POTENCIA E.T.B. EQUIPO PESADO

GRUPO CÓNICO MECANISMO DIFERENCIAL


Introducción
La función principal del puente trasero es transmitir la energía
motriz del motor a las ruedas. El puente trasero consta de los
siguientes componentes:
Cuerpo del puente trasero (1), que es de fundición y apoya y
protege todos los componentes del puente.
Transmisión a las ruedas (2) con piñones helicoidales que
transmiten la energía motriz en 900.
Palieres o semiejes (3) que transfieren la energía motriz a las
ruedas.

Instructor: Tec. Hugo Coaquira pág. 61


TREN DE POTENCIA E.T.B. EQUIPO PESADO

GRUPO CÓNICO
FUNCIONES
• Transmite y multiplica el momento desde la caja hasta los ejes
de propulsión.
• Modifica el recorrido de la fuerza en caso necesario.
• Proporciona una relación de transmisión en reducción.

Instructor: Tec. Hugo Coaquira pág. 62


TREN DE POTENCIA E.T.B. EQUIPO PESADO

Componentes de grupo cónico


Los componentes del grupo cónico son:
Piñón de ataque (1) que es el eje de entrada del puente trasero.
Va apoyado en dos cojinetes de rodillos cónicos en la parte
delantera y un cojinete de rodillos normal en la parte trasera. El
cojinete trasero mantiene el piñón de ataque engranado en la
corona.
Corona (2). El piñón de ataque transmite la energía motriz a la
corona, que va instalada en la caja del diferencial. Al girar el
piñón de ataque y la corona en un ángulo de 90°, la energía motriz
puede transmitirse a las ruedas motrices a través los semiejes.
Diferencial - Eje palier (3) va incluido en la caja del diferencial
y consta de los piñones del diferencial, cuatro satélites.

Instructor: Tec. Hugo Coaquira pág. 63


TREN DE POTENCIA E.T.B. EQUIPO PESADO

Tipos de ataque entre piñón y corona


Existen dos tipos de ataque entre el piñón y la corona, estos son
sin desplazamiento de ejes y con desplazamiento de ejes
Cónico helicoidal, dientes helicoidales (1) el piñón de ataque
está a la altura del centro de la corona.
Hipoide, dientes helicoidales (2) la línea del centro del piñón de
ataque está por debajo de la corona. Esto permite el contacto de
más dientes y la transmisión de un par motor más elevado del
piñón de ataque a la corona. El tipo hipoide es el más usual en los
mecanismos de transmisión a las ruedas de Volvo.

Instructor: Tec. Hugo Coaquira pág. 64


TREN DE POTENCIA E.T.B. EQUIPO PESADO

Grupo cónico
La velocidad de giro transmitida por el árbol de propulsión es
muy alta, pero ésta se reduce en el mecanismo de transmisión a
las ruedas para que las ruedas giren a una velocidad adecuada.
La corona (1) y el piñón (2) de ataque reducen la velocidad,
incrementando al mismo tiempo el par motor de las ruedas.
Ejemplo:
30
reducción 3:1
10

Si la corona tiene 30 dientes el piñón 10, el piñón da 3 vueltas por


cada vuelta de corona. A consecuencia de esto, el par motor
aumentará en la misma proporción.

Instructor: Tec. Hugo Coaquira pág. 65


TREN DE POTENCIA E.T.B. EQUIPO PESADO

Función del diferencial


El diferencial se encarga de ajustar la velocidad de cada una de
las ruedas motrices manteniendo la fuerza motriz total. Esto es
muy necesario porque al tomar el vehículo una curva, la rueda
exterior debe recorrer mayor distancia que la rueda interior, por lo
que debe girar a más velocidad.
Si no hubiera diferencial y las dos ruedas estuvieran montadas
rígidamente al mismo eje y dando el mismo número de vueltas en
una curva, una de las ruedas se vería obligada a patinar para
compensar la diferencia de trayecto.

Instructor: Tec. Hugo Coaquira pág. 66


TREN DE POTENCIA E.T.B. EQUIPO PESADO

Eje de una sola pieza


Ruedas tratan de estar:
• En la misma dirección
• Misma velocidad
• Misma distancia

ejes separados

Instructor: Tec. Hugo Coaquira pág. 67


TREN DE POTENCIA E.T.B. EQUIPO PESADO

MECANISMO DIFERENCIAL
FUNCIONES
• Compensa la diferencia de revoluciones en las ruedas de
tracción (Principalmente en las curvas).
• Distribuye el momento en las ruedas de tracción para mantener
el esfuerzo de tracción equilibrado.

COMPONENTES:
• Caja del mecanismo diferencial
• Crucetas
• Satélites
• Planetario

Instructor: Tec. Hugo Coaquira pág. 68


TREN DE POTENCIA E.T.B. EQUIPO PESADO

Diferencial
El diferencial consiste en:
4 satélites (pequeños) (1) que giran sobre una cruceta,
2 planetarios (más grandes) que giran en dos ejes conductores
independientes o semiejes.

Instructor: Tec. Hugo Coaquira pág. 69


TREN DE POTENCIA E.T.B. EQUIPO PESADO

Semiejes - palier
Los semiejes son los componentes del sistema de transmisión de potencia
sometidos a los mayores esfuerzos en vehículos que no están equipados con
un mecanismo de reducción del cubo.
Si el puente trasero dispone de un mecanismo de reducción del cubo, el
extremo exterior del semieje lleva ranuras (1) que encajan en los
planetarios del mecanismo de reducción.

Funcionamiento del mecanismo del diferencial


Cada semieje está conectado por el plato del extremo exterior a una de las
ruedas (1). En el otro extremo, el semieje comunica con el engranaje de
planetarios del diferencial (2). Cada uno de los semiejes va conectado a un
planetario.

Instructor: Tec. Hugo Coaquira pág. 70


TREN DE POTENCIA E.T.B. EQUIPO PESADO

Funcionamiento del diferencial


Cuando el vehículo corre en línea recta, los satélites (1) están fijos
en la cruceta, pero giran con (2) la corona. Esto provoca la
rotación de los planetarios (3) que hacen girar sus semiejes
respectivos a la misma velocidad (4).

A causa de esto, los satélites empiezan a girar alrededor de su eje


acelerando ligeramente la velocidad del otro semieje.

Instructor: Tec. Hugo Coaquira pág. 71


TREN DE POTENCIA E.T.B. EQUIPO PESADO

De este modo, cuando el vehículo gira en una curva, la rueda


interior está sometida a un par más elevado, lo cual “reduce”
ligeramente la velocidad del semieje interior.
Este movimiento impide el deslizamiento de la rueda interior en
una curva.

Instructor: Tec. Hugo Coaquira pág. 72


TREN DE POTENCIA E.T.B. EQUIPO PESADO

MECANISMO DIFERENCIAL
TIPOS:
• STANDARD
•DE PATINAJE LIMITADO (LSD)
•NO SPIN
• CON BLOCAJE

Instructor: Tec. Hugo Coaquira pág. 73


TREN DE POTENCIA E.T.B. EQUIPO PESADO

Diferencial Estándar.
Para realizar su trabajo la corona del grupo cónico no transmite
directamente la potencia hacia los semiejes, estos semiejes tienen
en sus extremos dos piñones llamados piñones planetarios o
piñones laterales los que descansan sobre la caja del diferencial
que va unida a la corona, tal como se muestra en la figura

Tal como se muestra en la figura no existiría transmisión alguna


de movimiento desde el piñón de ataque hacia los semiejes.

Instructor: Tec. Hugo Coaquira pág. 74


TREN DE POTENCIA E.T.B. EQUIPO PESADO

CRUCETA Y SATELITES DEL DIFERENCIAL

Si los satélites no están instalados, la corona girará la caja y la


cruceta, pero no los planetarios.

Si no hay resistencia en los ejes, los satélites no girarán en sus


ejes.

Instructor: Tec. Hugo Coaquira pág. 75


TREN DE POTENCIA E.T.B. EQUIPO PESADO

Diferencial anti patinaje (No spin)


En un diferencial No Spin se tiene una cruceta cuyos extremos
están acoplados a la caja del diferencial y a su vez esta cruceta
embraga mediante un acoplamiento dentado a los engranajes
laterales.
En este caso el mecanismo diferencial no posee engranajes de
compensación o engranajes satélites que giren sobre su propio eje.
Cuando el equipo se desplaza en línea recta la cruceta se mantiene
unida mediante el acoplamiento dentado a los engranajes
laterales, de esta manera todo el conjunto se desplaza como un
mecanismo sólido, transmitiéndose el torque en la misma
proporción a ambas ruedas.

Instructor: Tec. Hugo Coaquira pág. 76


TREN DE POTENCIA E.T.B. EQUIPO PESADO

FUNCIONAMIENTO DEL DIFERENCIAL NO SPIN


Un mecanismo No Spin posee resortes que mantienen
embragados la cruceta y el acoplamiento dentado. Los resortes
empujan también los engranajes laterales contra la caja del
diferencial.

Instructor: Tec. Hugo Coaquira pág. 77


TREN DE POTENCIA E.T.B. EQUIPO PESADO

Los diferenciales No Spin tienen un radio de giro mayor que un


diferencial de desplazamiento limitado, si el equipo tuviese dos
diferenciales No Spin, la maniobrabilidad del equipo sería
deficiente.

Instructor: Tec. Hugo Coaquira pág. 78


TREN DE POTENCIA E.T.B. EQUIPO PESADO

DIFERENCIAL PATINAJE LIMITADO (LSD)

Este diferencial está diseñado para proporcionar igual tracción a


ambas ruedas durante el desplazamiento del equipo en línea recta.

A diferencia del tipo estándar, los ejes de los piñones satélites no


van sujetados directamente a la caja del diferencial sino a unos
anillos de presión o anillos de carga. Estos últimos reciben el
movimiento de la caja del diferencial a través de unas laminillas o
discos de fricción que actúan como un embrague transmitiendo
potencia desde la corona hasta los ejes de los piñones satélites
quienes arrastran a los engranajes laterales y estos a su vez a los
semiejes y mandos finales.

Instructor: Tec. Hugo Coaquira pág. 79


TREN DE POTENCIA E.T.B. EQUIPO PESADO

Los anillos de carga pueden desplazarse axialmente


comprimiendo en mayor o menor medida a los discos de fricción
permitiendo de esta manera la transmisión de potencia.
Los discos de embrague son de dos tipos: los que poseen dentado
exterior engranan con la caja del diferencial, mientras que los que
poseen dentado interior engranan con los engranajes laterales.

Instructor: Tec. Hugo Coaquira pág. 80


TREN DE POTENCIA E.T.B. EQUIPO PESADO

DIFERENCIAL CON BLOCAJE


Este tipo de bloqueo no se aplica a vehículos livianos. El
acoplamiento mostrado es llamado acoplamiento de garras y
puede ser accionado a mano o por medio de un pedal.

se une en este caso la carcasa del diferencial con el semieje


haciendo que las dos ruedas giren al mismo tiempo.

Instructor: Tec. Hugo Coaquira pág. 81


TREN DE POTENCIA E.T.B. EQUIPO PESADO

Instructor: Tec. Hugo Coaquira pág. 82


TREN DE POTENCIA E.T.B. EQUIPO PESADO

MANDOS FINALES
Es la ultima multiplicador de torque de la máquina.
Contribuye con otros componentes del tren de fuerza a
convertidor de par a la velocidad del motor en par.
Desarrollan potencia en las ruedas a la vez que mantienen bajas
las cargas de torsión en los ejes y en la transmisión.
Proporciona mayor vida útil de los componentes del tren de
fuerza (transportan cargas del par relativamente livianas)

Instructor: Tec. Hugo Coaquira pág. 83


TREN DE POTENCIA E.T.B. EQUIPO PESADO

La Potencia ingresa por el semieje (Engranaje Solar) luego es


transferido a los planetarios y el Porta planetarios está sujeto a la
rueda del Equipo.

Reducción del cubo


Información general Cuando el vehículo se utiliza para trabajos
pesados de extrema dureza como, por ejemplo, en obras de
construcción, aumentan los esfuerzos que deben resistir los
semiejes y el diferencial.
La reducción se lleva a cabo mediante la unidad de reducción del
cubo (1) que consiste en un engranaje planetario.

Instructor: Tec. Hugo Coaquira pág. 84


TREN DE POTENCIA E.T.B. EQUIPO PESADO

componentes principales
La unidad de reducción del cubo consiste de un sistema de
planetarios.
Éste consta de un piñón central (1) tres o cuatro planetarios
(según la aplicación de la reducción) y una corona (3)
Cuando el piñón central, que va conectado al semieje, empieza a
girar, la rotación se transmite a los planetarios, que están
instalados en el cubo de la rueda. Cuando los planetarios giran en
contacto con la corona, que va sujeta en la caja del puente trasero,
se producirá una reducción de la relación de transmisión en las
ruedas motrices.

Instructor: Tec. Hugo Coaquira pág. 85


TREN DE POTENCIA E.T.B. EQUIPO PESADO

Propulsión doble
Un camión para trabajos pesados va generalmente equipado con
propulsión doble, es decir, con ejes traseros dobles.

Instructor: Tec. Hugo Coaquira pág. 86


TREN DE POTENCIA E.T.B. EQUIPO PESADO

TRABAJO INDIVIDUAL
Identifique los principales componentes del diferencial
estándar.

_ Grupo Diferencial __ Piñón __ Corona __ Cruceta


__Planetarios __ Satélites __ Carcaza (Housing)

¿En qué maquinas Caterpillar encontramos mando final de


simple reducción?
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………

Instructor: Tec. Hugo Coaquira pág. 87


TREN DE POTENCIA E.T.B. EQUIPO PESADO

diferencial antideslizamiento-limited slip differential (LSD)


Identificar los componentes en la figura dada con el
documento.

__ Plato __ Disco __ Anillo De Presión __ Planetario __ Satélite


__ Eje de Piñón
¿en qué maquinas Caterpillar encontramos mando final de
doble reducción?
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
¿en qué maquinas Caterpillar encontramos diferencial de
traba?
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………

Instructor: Tec. Hugo Coaquira pág. 88

También podría gustarte