“LA VIDA DEL GENERAL JOSÉ DE SAN MARTIN “
Objetivos:
Participar en las diferentes celebraciones
que evocan acontecimientos relevantes
para la escuela, la comunidad y la Nación.
Resignificar la comprensión del sentido de
las diferentes celebraciones en el contexto
escolar, familiar y comunitario.
Aprendizas y Contenidos:
Las sociedades a través del tiempo:
Participación en las diversas celebraciones
y conmemoraciones históricas que evocan
acontecimientos relevantes para la Nación.
Comprensión del sentido de las conmemoraciones históricas para el
afianzamiento del sentido de pertenencia e identidad.
Desarrollo de preguntas de indagación (formulación de preguntas y
elaboración de respuestas acerca de los modos de vida en
diferentes épocas).
Identificación de las huellas materiales del pasado en el presente.
artísticos, tecnológicos, construcciones, mobiliario, entre otros.
Objetos de la vida cotidiana.
Propósitos didácticos:
Promover el intercambio de ideas acerca de los contenidos
trabajados.
Brindar las herramientas para que reconozcan hechos históricos.
Propósitos comunicativos:
Diferenciar formas de vidas del pasado relacionadas con el
presente.
Conocer más sobre General José de San Martin
Realizar carteles con los consejos de San Martin.
1
CLASE N°1
FECHA:___/___/___
Intervenciones:
¿Alguna vez escucharon hablar de él? ¿Alguna vez lo vieron en revistas,
diarios o billetes? ¿Qué hizo el General Don José de San Martin por la
patria?
La docente lee. Escuchamos con mucha atención.
¿Quién es el Padre de la Patria?
Hoy voy a contarles la historia de un hombre llamado José que nació en Yapeyú, un
pueblito de Corrientes, Argentina. Creció junto a su mamá, su papá y cuatro hermanos.
Cuando cumplió 6 años viajó a España con su familia; allí estudió francés, violín,
historia, geografía, esgrima y equitación. A los
11 años comenzó su carrera militar como
cadete en el Regimiento de Murcia donde
aprendió a utilizar armas de fuego y practicó
técnicas de combate.
A los 13 años participó de la primera campaña
militar en África y a los 15 años lo nombraron teniente, por su valentía y heroísmo.
Continuó luchando y ayudando a defender varios países hasta que lo nombraron
Capitán; pero cierto día decidió dejar su carrera en España y regresar a su país de
origen, Argentina.
Al llegar a Buenos Aires, conoció a varias familias influyentes y adineradas que lo
apoyaron al momento de formar su propio ejército: el Regimiento de Granaderos a
caballo.
Una de esas familias era la de Remedios de Escalada, una mujer de 14 años que
participaba de los encuentros políticos de su padre con los soldados. José se enamoró
de ella y, al poco tiempo, se casaron.
Remedios fue la fundadora de la Liga Patriótica de Mujeres, que, junto a las esposas de
los soldados, colaboraban con el Ejército de los Andes donando joyas para garantizar el
equipamiento de las tropas (tiendas, armas, vestimentas). También fueron ellas las
creadoras de la Bandera que usarían en combate.
2
San Martin debía cumplir con sus obligaciones militares, así que se encargó de enseñar
todo lo que había aprendido a sus Granaderos y se marcharon a San Lorenzo.
Lucharon en varias batallas y ganaron.
José se fue a vivir a Mendoza junto con su esposa Remedios, y allí nació su hija
Merceditas.
Para poder conservar la victoria en Argentina, San Martín creía importante ayudar a los
países limítrofes: reunió hombres de diferentes provincias y formó un ejército capaz de
cruzar las altas montañas de los Andes.
Montados en mulas, atravesaron lluvias y nevadas. Debido a la falta de agua y
alimentos, el viaje fue muy dificultoso.
San Martín se encontraba enfermo, pero, aun así, al llegar a Chile lograron vencer a los
realistas en la Batalla de Chacabuco.
Con algunas batallas perdidas, el ejército se fue rearmando hasta llegar a Maipú y
ganar, finalmente, la libertad chilena.
Junto a sus granaderos, San Martín viajó en barco hacia Perú consiguiendo su
independencia.
De regreso a Mendoza, se entera de la muerte de su esposa Remedios y decide viajar a
Francia junto a su hija Merceditas.
Falleció el 17 de agosto de 1850, acompañado de su hija y nietas.
Actividades:
Se les entrega a los alumnos la siguiente fotocopia para colorear.
3
Leemos entre todos.
Completar las oraciones. Remplaza las ilustraciones del texto por
palabr
4
CLASE N°2
FECHA:___/___/___
¡SOMOS ESCRITORES!
Para comenzar la clase se hará un repaso de todo lo aprendido de
San Martin. Luego la docente lee en voz alta cada una de las máximas
y reflexionamos entre todos sobre cada una, interpretando cual es el
mensaje que transmiten.
-Comparamos cada Máxima con lo que nos enseña la familia y lo
que aprendemos en la escuela.
Actividades:
Leemos la poesía.
Pintamos y pegamos en el cuaderno.
5
Escribimos las máximas en hojas de color para colocarlas en la
cartelera del mes de AGOSTO.
LISTA DE COTEJO
IDENTIFICA RECONOCE RECONOCE COMPRENDE EL
DATOS DE INFORMACIÓN PAÍSES QUE SIGNIFICADO DE
ESTUDIANTES
LA VIDA DE SOBRE LIBERÓ. LOS CONSEJOS A
SAN MARTÍN HAZAÑAS. SU HIJA.
6
7
8