Guia Alimentacion Complementaria
Guia Alimentacion Complementaria
Guia Alimentacion Complementaria
COMPLEMENTARIA PARA
PADRES
fi
F U N DA M E N T O S D E L A A L I M E N TAC I O N
CO M P L E M E N TA R I A
Se debe esperar hasta los 6 meses para poder inferir alimentos diferentes
a la leche ya que es conveniente que el organismo tenga la maduración
necesaria a nivel neumológico, renal, gastrointestinal e inmune.
El desarrollo de cada bebé es diferente y la desnutrición en los primeros 2
años de vida es causa de desnutrición crónica, afectando a la talla nal y
al coe ciente intelectual.
4 meses
24-36
Masticación con labios cerrados
Sujeción de raza con una mano y bebida de taza abierta sin tirar el liquido
Utiliza los dedos para llenar la cuchara
Autoalimentacion total, uso de tenedor
fl
fi
M É T O D O S D E A L I M E N TAC I Ó N
CO M P L E M E N TA R I A .
Como ventaja se re ere que mejora las relaciones durante las comidas
familiares, promueve la autonomía del bebe al dejarlo alimentarse por sí
mismo, ahorra tiempo y costo de los alimentos, fomenta la ingestión de
alimentos más saludables.
Los padres deciden que ofrecen, pero el bebe coge por si mismo la comida
que se pone a su alcance; decidiendo que elige comer y cuanta cantidad.
El bebé es el único que coge los alimentos, sin que el adulto “le de de
comer”
El bebé se sienta a la mesa con la familia en las comidas
A partir del momento en que se inicia el BLW el aporte de leche continúa
siendo a demanda, sin relación con los momentos familiares de la comida
Al principio se debe ofrecer la comida tipo finger food o en palitos. Así el
bebé puede agarrar la comida con su puño y comer lo que sobresale.
Cuando la habilidad motora mejora, se pueden ofrecer comidas seguras
cortadas en pequeños trozos.
fi
METODO TIPO BLISS (“BABY-LED INTRODUCTION TO SOLIDS”)
Recetas que se hayan adaptado para poder comer con las manos,
con adas a la plancha o al horno, con ingredientes sanos, teniendo en
cuenta tanto versiones vegetales como animales
• Los padres deben de comer con sus hijos para inspirar las conductas
alimentarias positivas.
• De ne un horario jo para cada comida.
• Se desaconseja comer en presencia de distracciones como la televisión,
tabletas, teléfonos móviles y otras pantallas, así como en el coche
• Lava las manos con agua y jabón antes de preparar los alimentos.
• Hervir durante 10 minutos el agua para beber y para preparar los
alimentos.
• Las frutas y verduras de cáscara delgada que no se puedan tallar
deberán ser desinfectadas en agua clorada (5 gotas de cloro por litro de
agua) durante 10 minutos.
• Las verduras de hoja, lavar hoja por hoja al chorro de agua y desinfectar
en agua clorada (5 gotas de cloro por litro de agua durante 10 minutos
• Retirar la piel, grasa y pellejos de la carne y del pollo, lavar al chorro de
agua pieza por pieza
• En el caso de los huevos, lavar suavemente uno por uno
• Limpiar cuidadosamente granos, leguminosas y semillas; almacenar en
un ligar seco y limpio.
• Lava adecuadamente los alimentos, especialmente aquellos que serían
consumidos crudos.
• No hables ni tosas sobre los alimentos.
• Para comer el bebé debe estar erguido, nunca recostado, debe estar
sentado en una trona o en su defecto en el regazo del cuidador
• Nunca se puede dejar a un bebe que esta comiendo sin supervisión.
Recomendaciones por grupo de
alimentos
Las pautas varian mucho entre regiones y cultura, nos e deben de dar
“instrucciones rígidas”, no hay alimentos mejores que otros, aunque se
recomienda ofrecer de manera prioritaria alimentos ricos en hierro y zinc,
AGUA
CARNE
PESCADO
HUEVO
CEREALES
Fuente importante de bra y energía, por su contenido en hidratos de
carbono, por lo que se recomienda su ingesta a diario.
Comenzar desde los 6 meses, en pequeñas cantidades y gradualmente
LACTEOS
Entre los 6 y 12 meses la leche materna sigue siendo el alimento principal.
Si la lactancia es exclusiva, dentro de los 6 meses debe realizar al menos
4-5 tomas de pecho al día, no se precisan otras fuentes de lácteos. Si la
madre trabaja fuera de casa, se puede ofrecer las horas que este fuera. Se
puede ofrecer yogur natural o queso desde los 9 meses y leche de vaca
entera partir de os 13 meses.
A partir de los 12 meses, el niño ya puede tomar la leche de vaca. Desde
los 9 meses se le puede ofrecer queso fresco sin sal, y algún yogurt.
Se sugiere leche entera hasta los 24 meses de edad y posteriormente
leche con 1% de grasa en niños sanos.
Toda la leche animal consumida deberá ser pasteurizada. No administrar
mas de 720ml de leche de vaca diarios
FRUTOS SECOS
AZUCAR Y SAL
¿ S E D E B E N E V I TA R A L I M E N T O S PA R A
PREVENIR ALERGIAS?
No hay datos cientí cos convincentes de que evitar o retrasar la
introducción de comidas potencialmente alergénicas disminuya las
alergias, incluso en individuos considerados de riesgo.
0-3 MESES
Formula infantil de inicio: 120-150ml
Frecuencia: cada 3 horas, aproximadamente, si esta llevando a practica la
lactancia materna exclusiva se ofrecerá seno materno a libre demanda
6-7 MESES
Formula infantil de continuación: 180ml
Ración de alimento: entre 2 y 4 cucharadas por platillo
Frecuencia: cada 4 horas aproximadamente, Dependiendo del apetito del
niño se pueden ofrecernos colaciones intermedias a lo largo del día, que
pueden ser algunas cucharadas de puré de frutas.
Presentación: Puré.
8-9 MESES
Fórmula infantil de continuación: 150ml
Ración de alimento: Entre 4 y 6 cucharadas por platillo
Frecuencia: cada 4 horas aproximadamente. Dependiendo del apetito del
niño se pueden ofrecer dos colaciones intermedias a lo largo del día, que
pueden ser algunas cucharadas de puré de frutas.
Presentación: Puré y picado no
10-12 MESES
Fórmula de continuación: 120ml
Ración de alimentos: entre 6-8 cucharadas por platillo
Frecuencia: Cada 4 horas aproximadamente. Dependiendo del apetito del
niño s pueden ofrecer dos colaciones intermedias a lo largo del día. Estas
pueden consistir en algún puré de fruta o fruta de temporada picada
Presentación:puré, picado extra no y picado no.
fi
fi
fi
EDAD INTRODUCCION DE RAZONES PARA HABILIDAD DEL
NUEVOS ALIMENTOS INTRODUCIR DESARROLLO