Guia Alimentacion Complementaria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

GUIA DE ALIMENTACION

COMPLEMENTARIA PARA
PADRES

DRA. MARIA DEL ROCÍO COBIÁN RANGEL


I N T R O D U CC I O N

La nutrición es importante para mantener el crecimiento de nuestros hijos.


El crecimiento durante la lactancia es rápido por lo que tiene los mayores
requerimientos de energía y nutrientes.
En la infancia se produce el 60% del crecimiento total. La nutrición y el
crecimiento durante los 3 primeros años de vida predicen la estatura
adulta y parcialmente el estado de salud, por lo tanto una adecuada
alimentación es indispensable para el completo desarrollo, contribuyendo
a mejorar la salud de la infancia y a prevenir enfermedades en la edad
adulta.

Es esencial asegurar que las personas encargadas del cuidado y salud de


los niños y las niñas reciban orientación apropiada en cuanto a la
alimentación óptima de lactantes y niños pequeños.

El periodo de la alimentación, debe ser un proceso de adaptación a los


nuevos alimentos de una forma progresiva y lenta.

Los dos primeros años de vida de un niño, son un periodo fundamental en


el desarrollo físico, psíquico y social.

La manera de alimentarnos, repercute directamente a la hora de conseguir


un crecimiento, desarrollo y estado de salud óptimo.
DEFINICION
La alimentación complementaria es la
introducción oportuna de alimentos sólidos y
líquidos que no son leche materna o arti cial
pero complementarios a esta, hace referencia
a su función de complementar al alimento
básico, que segura siendo la leche materna o
adaptada hasta aproximadamente el primer
año de vida.

Comprende el periodo entre el inicio de los


alimentos semisólidos hasta el momento en
el que el o la bebé se alimenta en forma
similar al adulto.

Se pasa de una alimentación completamente


liquida a otra con gran variedad de texturas,
colores, aromas y sabores.

Complementa el aporte de nutrientes de la leche sin desplazarla ni


sustituirla. Abarca alimentos sólidos y semisólidos y líquidos

Esta indicada de acuerdo sobre los bene cios en el desarrollo de los


bebes y la prevención de enfermedades a futuro.
fi
fi
¿ C UA N D O S E CO N S I D E R A a d e c u a d o
INICIARLA?

La Academia Americana de Pediatria (AAP) y la Organización Mundial de


la Salud (OMS), Asociación Mexicana de Pediatría, entre otros, declaran
que la lactancia materna debe ser durante los primeros 6 meses de vida
exclusiva, y continuarse durante un año o más.

De manera general, la OMS y diferentes organizaciones re eren que la


alimentación complementaria debe iniciarse a partir de los 6 meses de
vida y no pasar de los 7 meses.

fi
F U N DA M E N T O S D E L A A L I M E N TAC I O N
CO M P L E M E N TA R I A

La principal razón para introducir la alimentación complementaria es que


el régimen de lactancia materna exclusiva no cubre las necesidades de
energía y nutrientes del lactante en el segundo semestre de vida.

Es importante porque durante esta etapa puede hacer desconocimiento


por parte de los encargados del cuidado del bebe sobre el cual debe ser
la forma correcta de la introducción de los alimentos y se puede incurrir en
errores, los cuales causan desde de ciencias nutricionales que inter eren
en su desarrollo y crecimiento, hasta problemas de alergias, intolerancia,
diarreas, obesidad, entre otros. Asegurar una adecuada lactancia materna
y alimentación complementaria, ayuda a prevenir tanto la desnutrición,
carencias de vitaminas y minerales y obesidad en las primeras etapas de
la vida. Los alimentos complementarios deben ser variados para asegurar
una ingesta adecuada de macro-micronutrientes

Se debe esperar hasta los 6 meses para poder inferir alimentos diferentes
a la leche ya que es conveniente que el organismo tenga la maduración
necesaria a nivel neumológico, renal, gastrointestinal e inmune.
El desarrollo de cada bebé es diferente y la desnutrición en los primeros 2
años de vida es causa de desnutrición crónica, afectando a la talla nal y
al coe ciente intelectual.

Dependen de las habilidades del bebé y de la interacción del mismo con


su entorno, el instinto natural por la comida comienza de forma natural a
partir de los 5 o 6 meses, los bebés experimentan una curiosidad muy
intensa por la comida de los adultos y los hermanos en la mesa.
fi
fi
fi
fi
Objetivos de la alimentación
complementaria

- Promover un adecuado crecimiento y desarrollo neumológico,


cognitivo, del tracto digestivo y el sistema neuromuscular

- Proveer nutrientes que son insu cientes en la leche materna, tales


como: hierro, zinc, selenio, vitamina D

- Enseñar al niño a distinguir sabores, colores, texturas y temperaturas


diferentes, así como a fomentar la aceptación de nuevos alimentos.

- Promover y desarrollar hábitos de alimentación saludable

- Favorecer el desarrollo psicosocial y la relación entre padres e hijos

- Conducir a la integración de la dieta familiar

- Promover una alimentación complementaria que permita prevenir


factores de riesgo para enfermedades en la vida adulta.

- Promover alimentación sana en toda la familia.


fi
H A B I L I DA D ES N EC ES A R I A S A N T ES D E
I N I C I O D E A L I M E N TAC I O N
CO M P L E M E N TA R I A

• Sentarse con apoyo y mantener la cabeza erguida

• Desaparecer el re ejo de extrusión (empujar comida con la lengua) a los

4 meses

• A los 8 meses ya pueden comenzar a masticar

• A los 9-12 meses la mayoría de los lactantes tienen las capacidades

manuales para alimentarse ellos mismos, beber de una taza y comer

como el resto de la familia

• Abrir la boca cuando se le ofrece con una cuchara

• Girar la cara, en sentido de negación, si no quiere comida.

• Sentir atracción por coger alimentos por las manos.


fl
EDAD HABILIDAD/ ACCION
(MESES)

0-6 Mano en biberon durante toma


Postura semi exionada
Interacción con los padres

6-9 Alimentación en posición más erguida


Alimentación con cuchara de alimentos nos triturados
Sujeta biberon con ambas manos
Introducción de alimentos con los dedos

9-12 Bebida en taza


Alimentos grumosos, aplastados
Comida con los dedos de solidos que se disuelven fácilmente

12-18 Autoalimentacion: agarra la cuchara con toda la mano


Sujeta la taza con 2 manos
Bebe 4-5 tragos consecutivos
Sujeta y vuelca el biberon

18-24 Deglución con cierre de labios


Predominio de autoalimentacion
Masticación de alimentos de diferentes tamaños
Precision de movimientos de subida y bajada de la lengua

24-36
Masticación con labios cerrados
Sujeción de raza con una mano y bebida de taza abierta sin tirar el liquido
Utiliza los dedos para llenar la cuchara
Autoalimentacion total, uso de tenedor
fl
fi
M É T O D O S D E A L I M E N TAC I Ó N
CO M P L E M E N TA R I A .

Existen varios métodos para el inicio de la alimentación complementaria,


de acuerdo a guías propuestas, todos ello tienen pros y contras, por eso
el uso de uno u otro dependerá de las necesidades y preferencias de los
padres y de las características de cada bebé.

Independientemente del tipo de alimentos a ofrecer, es importante


introducir alimentos con los nutrimentos adecuados para las necesidades
del niño al momento de iniciar la alimentación complementaria.

Se pueden alternar ambos métodos, de acuerdo a las consideraciones.

El método tradicional ofrece purés cocinados, usando alimentos


procesados especiales para bebes, junto con otros naturales, modi cando
su textura a medida que el bebe va creciendo. En este modelo, son los
padres los que guían la alimentación a partir de la cuchara.

Los otros métodos incluyen el BLW y el BLISS, los cuales ofrecen


alimentos naturales y procesados, mezclados y manipulados para que
puedan ser comidos con las manos, desde los inicios, será el propio bebé
quien guíe su propia alimentación. Estos métodos on relativamente
nuevos, fomentan el desarrollo de un comportamiento alimentario positivo
fi
METODO BLW (“BABY-LED WEANING)

Es un método conocido como “autoalimentación”. Es una alternativa a la


introducción de los alimentos complementarios que enfatiza la “auto-
alimentación”, en lugar de la alimentación con cuchara por parte de los
cuidadores, ofreciendo pedazos de alimentos.

Son alimentados con sus manos en lugar de ser alimentados con la


cuchara por un adulto, se ofrecen piezas de alimentos preparadas
apropiadamente para que el lactante se alimente por sí mismo.

Como ventaja se re ere que mejora las relaciones durante las comidas
familiares, promueve la autonomía del bebe al dejarlo alimentarse por sí
mismo, ahorra tiempo y costo de los alimentos, fomenta la ingestión de
alimentos más saludables.

Se trata de que el pequeño comience a comer lo más parecido a lo que


comen los adultos. Usando sus manos y triturando al momento de
comerlo, desarrollará habilidades que no conseguiría si le ponen el
alimento en la boca directamente.

Los padres deciden que ofrecen, pero el bebe coge por si mismo la comida
que se pone a su alcance; decidiendo que elige comer y cuanta cantidad.
El bebé es el único que coge los alimentos, sin que el adulto “le de de
comer”
El bebé se sienta a la mesa con la familia en las comidas
A partir del momento en que se inicia el BLW el aporte de leche continúa
siendo a demanda, sin relación con los momentos familiares de la comida
Al principio se debe ofrecer la comida tipo finger food o en palitos. Así el
bebé puede agarrar la comida con su puño y comer lo que sobresale.
Cuando la habilidad motora mejora, se pueden ofrecer comidas seguras
cortadas en pequeños trozos.
fi
METODO TIPO BLISS (“BABY-LED INTRODUCTION TO SOLIDS”)

Es una modi cación del BLW, en el cual es un enfoque de


“autoalimentacion” que propicia el consumo de alimentos ricos en hierro,
energéticos y sin riesgo de atragantamiento.

Se encarga de ofrecer alimentos blandos que se puedan agarrar con las


manos, como alimentos al vapor o de consistencia suave o madura,
cortados en forma alargada o triangular y lo su cientemente grandes para
que el bebé los pueda agarrar y comer sin tener que abrir la mano.

Recetas que se hayan adaptado para poder comer con las manos,
con adas a la plancha o al horno, con ingredientes sanos, teniendo en
cuenta tanto versiones vegetales como animales

Es necesario que en cada comida se ofrezca al menos un alimento de


cada uno de los siguientes grupos: alimentos ricos en hierro, alimentos
ricos en energía y una fruta o verdura.
fi
fi
fi
Consideraciones generales para
alimentación

• Los padres deben de comer con sus hijos para inspirar las conductas
alimentarias positivas.
• De ne un horario jo para cada comida.
• Se desaconseja comer en presencia de distracciones como la televisión,
tabletas, teléfonos móviles y otras pantallas, así como en el coche

• Lava las manos con agua y jabón antes de preparar los alimentos.
• Hervir durante 10 minutos el agua para beber y para preparar los
alimentos.
• Las frutas y verduras de cáscara delgada que no se puedan tallar
deberán ser desinfectadas en agua clorada (5 gotas de cloro por litro de
agua) durante 10 minutos.
• Las verduras de hoja, lavar hoja por hoja al chorro de agua y desinfectar
en agua clorada (5 gotas de cloro por litro de agua durante 10 minutos
• Retirar la piel, grasa y pellejos de la carne y del pollo, lavar al chorro de
agua pieza por pieza
• En el caso de los huevos, lavar suavemente uno por uno
• Limpiar cuidadosamente granos, leguminosas y semillas; almacenar en
un ligar seco y limpio.
• Lava adecuadamente los alimentos, especialmente aquellos que serían
consumidos crudos.
• No hables ni tosas sobre los alimentos.

• Introducción de alimentos en forma individual


fi
fi
• Continua con la lactancia materna directa o indirecta cuando el niño de
lo pida.
• Si rechaza algún alimento no lo obligues a comerlo, ofrécelo después

• Intervalos de introducción de alimentos de 2 a 3 días, con observación


de la tolerancia.
• Un nuevo alimento tiene que ser ofrecido en múltiples ocasiones
durante varios meses para que el niño lo acepte.
• Se debe de promover que antes de amamantar al niño o niña debe
dársele de la misma comida que consume el resto de la familia.

• Al inicio la duración de la comida puede ser de 15 a 20 minutos.


• Calculo de las porciones de comida de 30-80 gramos según tolerancia,
con incrementos graduales.
• Nunca se debe forzar a que un bebe coma más de lo que el quiere.
• Controla el tamaño de las porciones, la moderación es la clave de una
alimentación saludable. Realizar cortes longitudinales
• La forma habitual es ir complementando, de una en una, las tomas de
leche que recibe el lactante, separado la introducción de un alimento
nuevo del otro, al menos 3 días, para que el niño vaya aceptando los
nuevos componentes y sabores de la dieta.
• Los niños pequeños necesitan comer 3 comidas saludables y 2
colaciones al día
• Utilizar solo alimentos frescos, preferentemente de temporada y
consumo habitual en la comunidad; iniciar con el consumo de verduras
y posteriormente continuar con frutas
• Conserva en refrigeración los alimentos bien tapados y en congelación
los que la necesiten.
• Busca variedad en la forma de introducir los alimentos, que sea atractiva
para el niño.

• Consumir los alimentos inmediatamente después de cocinarlos. De no


ser así, mantenerlos en el refrigerador en recipientes limpios y tapados.
• En mayores de 2 años deberá colocarse en una silla alta
• Se recomendara el uso de tazas, vasos y cucharas para la ingestión de
líquidos en lugar de biberones.
• El niño debe tener sus propios utensilios, los alimentos deben ser
administrados con cuchara y vaso o taza.
• La cuchara debe tener un tamaño proporcionado al tamaño de la boca,
pequeña, de bordes lisos, el vaso o taza de facil limpieza.

• Para comer el bebé debe estar erguido, nunca recostado, debe estar
sentado en una trona o en su defecto en el regazo del cuidador
• Nunca se puede dejar a un bebe que esta comiendo sin supervisión.
Recomendaciones por grupo de
alimentos
Las pautas varian mucho entre regiones y cultura, nos e deben de dar
“instrucciones rígidas”, no hay alimentos mejores que otros, aunque se
recomienda ofrecer de manera prioritaria alimentos ricos en hierro y zinc,

AGUA

Pueden necesitar obtener líquidos de otra fuentes, especialmente cuando


el clima es calurosos
Se ha estimado que las necesidades de líquidos para lactantes y niños de
corta edad, oscilan de 8 a 24 onzas de agua por día.
Una adecuada hidratación es muy importante especialmente durante los
periodos de calor o ebre.

VERDURAS, FRUTAS, HORTALIZAS

Proporcionan vitaminas, minerales, almidón y bra. Son una fuente muy


importante de vitamina C y B6.
Las verduras de hoja verde y verduras de color anaranjado son ricas en
carotenoides, que se transforma en vitamina A, ademas son ricas en
folatos.
Es recomendable la alimentación con frutas frescas y verduras variadas a
diario, cocinarlas al vapor o hervirlas con una cantidad mínima de agua o
durante poco tiempo ya que se minimiza las perdidas de vitaminas

Si se realiza una papilla no hay que echarle azúcar ni sacarina, ni miel , ni


galleta. Se debe de partir en trozos grande y alargados con fruta fresca
recién cortada o preparada.

Se aconseja introducir progresivamente toda la variedad de frutas y


verduras disponibles, en cualquiera de las comidas diarias, e ir variando
también la forma de presentación (triturada, chafada, en pequeños trozos)
No hay unas frutas mejores que otras para comenzar, la decisión
dependerá de los gustos de la familia
fi
fi
Se recomienda evitar durante el primer año de vida las verduras d hoja
verde con alto contenido en nitratos como la acelga, espinaca o la borraja
por el riesgo de metahemoglobinemia

Limitar la ingesta de zumos en niños y adolescentes


FRUTAS: fresa, melon, grosella, kimw, mandarina, mango, melocotón,
naranja , papaya, pomelo, guayaba, lima
VERDURAS: brocoli, coles de Bruselas, repollo, perejil, pimiento, tomate

CITRICOS: lavarlos y desinfectarlos, introducción apartar de los 6 meses

CARNE

La carne es una buena fuente de proteínas, hierro, con y acido


araquidonico. Los nutrientes están mas concentrados en la carne magra
que en la grasa. A partir de los 6 meses, os bebes pueden comer
cualquier tipo de carne.

La forma mas sencilla para empezar es ofrecérsela en formas blanditas


como por ejemplo hamburguesas caseras, carne picada, albondigas,
croquetas, tiras de carne para que las chupe
Se inicia con carnes magras como el pollo, pavo y el conejo, continuando
con carne de ternera y posteriormente la carde de cordero
La carne de cerdo, puede ser indigesta y se recomienda el solomillo
La forma de preparación a la plancha al horno, al vapor, evitando las
frituras, y los rebozados
Se recomiendan las carnes frescas no procesadas, envidando las
salchichas.

PESCADO

El pescado blanco y el azul son una importante fuente de proteínas y


aminoácidos esenciales, el pescado azul tiene una alta proporción de
ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga Omega 3 y Omega 6

Se pueden ofrecer pescados blancos, pescadilla, merluza, lenguado, rape,


en proporción se darán con mas frecuencia que los pescados azules.
A partir de los 12 meses, se puede dar el pescado azul
Los moluscos son una fuente excelente de hierro de alta biodisponibilidad
Se recomienda evitar el emperador y el atún rojo durante los primeros 3
años por exceso de mercurio.

HUEVO

Constituye una fuente importante de proteínas y sus grasas son ricas en


fosfolipidos. Los huevos han de administrarse bien cocinados para evitar
salmonelosis, comenzando por la yema cocida y posteriormente con la
clara. No crudo.

Se ha revelado que incorporar el huevo sin separar de la yema de la clara


a partir de los 6 meses es lo mas recomendable para prevenir alergias
alimentaria.
Introducir de forma gradual comenzando por la yema, posteriormente la
clara que debe de estar cocida o en tortilla.

CEREALES
Fuente importante de bra y energía, por su contenido en hidratos de
carbono, por lo que se recomienda su ingesta a diario.
Comenzar desde los 6 meses, en pequeñas cantidades y gradualmente

Los cereales pueden introducirse en polvo disueltos en leche, añadidos a


pures, en forma de arroz hervido y machacado, pan, pasta, arepas o tartas
de maíz, quinoa o avena, según la edad y el estado madurativo del
lactante y las costumbres familiares

Se suele recomendar comenzar con el cereal sin gluten (arroz y maíz),


Sobre las 26 semanas (6 meses y medio) es un buen momento para
empezar con cereales con gluten, no olvidar que el pan, la sémola, la
pasta.
Se recomienda que los cereales sean integrales.
fi
LEGUMBRES

Las legumbres pueden introducirse añadidas a las verduras para


enriquecer su valor biológico proteínico.
Desde los 6 meses, acompañarlas de algún alimento rico en vitamina C
para que se absorba mejor como el tomate, pimientos, brócoli, lentejas,
alubias, garbanzo en puré de verduras 3 días a la semana. Se deben de
ofrecer sin piel y 1-2 veces por semana para favorecer así el incremento
de la actividad enzimática y digestiva y evitar la atulencia.

LACTEOS
Entre los 6 y 12 meses la leche materna sigue siendo el alimento principal.
Si la lactancia es exclusiva, dentro de los 6 meses debe realizar al menos
4-5 tomas de pecho al día, no se precisan otras fuentes de lácteos. Si la
madre trabaja fuera de casa, se puede ofrecer las horas que este fuera. Se
puede ofrecer yogur natural o queso desde los 9 meses y leche de vaca
entera partir de os 13 meses.
A partir de los 12 meses, el niño ya puede tomar la leche de vaca. Desde
los 9 meses se le puede ofrecer queso fresco sin sal, y algún yogurt.
Se sugiere leche entera hasta los 24 meses de edad y posteriormente
leche con 1% de grasa en niños sanos.
Toda la leche animal consumida deberá ser pasteurizada. No administrar
mas de 720ml de leche de vaca diarios

FRUTOS SECOS

Por su tamaño y consistencia no se aconseja ofrecerlos enteros hasta los


3-4 años, pueden introducirse antes en forma de pasta o manteca,
untados en pan.

AZUCAR Y SAL

La OMS recomienda hasta los 12 meses menos de 1g de sal al día


Limitar el consumo de productos con elevado contenido en azúcares;
bebidas azucaradas, zumos o batidos de frutas comerciales y bebidas o
postres lácteos azucarados.
Reducir la ingesta de azúcares libres en adolescentes y niños mayores de
2 años No se recomienda añadir azúcar a las comidas.
fl
ACEITE

Se recomiendan dietas con adecuado contenido en grasas, siendo


preferible el aceite de oliva por su composición, en todas las
preparaciones culinarias, así como la introducción temprana de buenas
fuentes de ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga en especial el
acido DHA.
Usarlos en cantidades apropiadas y no excedidas.

¿ S E D E B E N E V I TA R A L I M E N T O S PA R A
PREVENIR ALERGIAS?
No hay datos cientí cos convincentes de que evitar o retrasar la
introducción de comidas potencialmente alergénicas disminuya las
alergias, incluso en individuos considerados de riesgo.

¿Que consistencia deben tener


los alimentos?

La NOM 043-SSA2-2012 recomienda que las texturas de los alimentos se


modi quen gradualmente de liquido a papillas, pures, machacado, picado
no y trocitos, asimismo la OMS recomienda aumentar la consistencia de
los alimentos conforme el niño crece, y especi ca que a los 6 meses los
lactantes pueden comer papillas puras, a los 8 meses alimentos que
puedan comer con los dedos, a los 12 meses el mismo tipo de alimentos
que el resto de la familia, así mismo sugiere evitar alimentos que puedan
causar que los niños se atraganten, como los frutos secos enteros, que
deberán evitarse
fi
fi
fi
fi
Recomendaciones por grupo de
edad

0-3 MESES
Formula infantil de inicio: 120-150ml
Frecuencia: cada 3 horas, aproximadamente, si esta llevando a practica la
lactancia materna exclusiva se ofrecerá seno materno a libre demanda

6-7 MESES
Formula infantil de continuación: 180ml
Ración de alimento: entre 2 y 4 cucharadas por platillo
Frecuencia: cada 4 horas aproximadamente, Dependiendo del apetito del
niño se pueden ofrecernos colaciones intermedias a lo largo del día, que
pueden ser algunas cucharadas de puré de frutas.
Presentación: Puré.

8-9 MESES
Fórmula infantil de continuación: 150ml
Ración de alimento: Entre 4 y 6 cucharadas por platillo
Frecuencia: cada 4 horas aproximadamente. Dependiendo del apetito del
niño se pueden ofrecer dos colaciones intermedias a lo largo del día, que
pueden ser algunas cucharadas de puré de frutas.
Presentación: Puré y picado no

10-12 MESES
Fórmula de continuación: 120ml
Ración de alimentos: entre 6-8 cucharadas por platillo
Frecuencia: Cada 4 horas aproximadamente. Dependiendo del apetito del
niño s pueden ofrecer dos colaciones intermedias a lo largo del día. Estas
pueden consistir en algún puré de fruta o fruta de temporada picada
Presentación:puré, picado extra no y picado no.
fi
fi
fi
EDAD INTRODUCCION DE RAZONES PARA HABILIDAD DEL
NUEVOS ALIMENTOS INTRODUCIR DESARROLLO

0-4m 8-12 tomas de leche

4-6m 4-6 tomas Proveer hierro y Zinc Sienta con soporte


Cereal forti cado con Sostén cefalico
hierro, carne completo.
Toma objetos con la
mano.
Se empuja boca abajo

6-8m 3-5 tomas Proteina adicional, Sienta sin soporte


Frutas y Verduras en aporte de vitaminas, Toma objetos con
papilla. minerales y calorias ambas manos.
Jugos 4-6 onzas por día Introducir nuevo Come con movimentos
en sorbos. sabores de masticacion.
Se inclina hacia la
cuchara

8-10m 3-4 tomas Preparar para la Puede morder comida


Cereal, pollo, carnes, introducción de los Usa dedos para tomar
frijoles, trozos dientes. trozos
pequeños Se alimenta solo
Puede tomar una taza
con ayuda

10-12m 3-4 tomas Desarrollo de Coordina movimentos


Comida trozos grandes coordinación mano- mano-ojo
Leche , yogurt , queso boca Puede sostener un
Autoalimentacion tazón
Puede beber con un
popote

12-24m 3-4 tomas Comida con altos Nombra la comida


Dieta mixta nutrientes Expresa preferencias
Juego
fi
A N E XO S

También podría gustarte