MONOGRAFÍA - La Polifonía en El Beso de La Mujer Araña

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

MONOGRAFÍA

ESPAÑOL A - CATEGORÍA 1

Entre diálogos y silencios

¿Cómo y con qué efecto Manuel Puig utiliza la polifonía en El beso de la mujer araña?

Cantidad de palabras: 4003


Índice

Introducción……………………………………………………………………….……3

Capítulo 1: Diálogos...……………………………………………………………….….5

Capítulo 2: Intertextualidad………………………………………………………..……9

Capítulo 3: Combinación de recursos literarios………………………………...…..….12

Conclusión……………………………………………………………………………..15

Bibliografía…………………………………………………………………………….16

2
Introducción

Es interesante cómo las diversas formas de comunicar y expresar influyen en la


percepción del receptor. En el mundo del arte, numerosos autores toman decisiones para
transmitir su mensaje de la manera más adecuada al público. En la literatura, el escritor trata
de construir su trama a través de distintos recursos de las diferentes convenciones literarias, la
estructura y el uso del lenguaje; se aprovecha de estos elementos para crear una obra
distintiva, novedosa y llamativa. Todo esto pensando de qué manera quiere que capte la
información el lector.

En el género narrativo, existen diversas estrategias para lograr esto. Dentro de estas se
destaca la polifonía. En el ámbito de la literatura, “se llama así a la presencia de varias voces
en un mismo enunciado. El sujeto de la enunciación no solo produce su propio discurso, sino
que, además, incorpora las voces de otros enunciadores”1. Dentro de la polifonía,
encontramos la intertextualidad: “que se constituye a partir de la combinación de distintos
códigos que se han leído, visto o escuchado en algún momento de la vida”2.

En cuanto a todo lo mencionado, analizaré la obra El beso de la mujer araña, novela


publicada por el argentino Manuel Puig, en 1976, durante los años de la última dictadura
militar argentina. Puig nació en 1932 en Argentina y falleció en 1990 en México. Fue un
escritor que, debido a la censura por sus ideas políticas y su participación en favor de la
comunidad LGBT+, vivió en el exilio. Estas experiencias se reflejan en sus obras, que
también manifiestan su amor por el cine, inculcado por su madre, quien de niño lo llevaba a
disfrutar de las películas y que, ya adulto, lo inspiraron a ser director. Otros entretenimientos
populares de la época también están presentes en sus textos: el folletín, el radioteatro y el
bolero. Todo esto lo influye en sus obras, destacándose por la experimentación de la
pluralidad de voces, derivado del formato de los guiones de las películas y otras técnicas
narrativas. La inclusión de estos elementos en sus novelas, menciones y experimentaciones
son parte de su estilo. Por estos motivos, es considerado como una anomalía en la historia de
la literatura argentina de la década de los sesenta, ya que no comparte características con
autores destacados del momento3.

1
BERTONE, M., GARCÍA, A., & SCHAWB, L. (2016). Español A: Literatura - Libro del alumno. Oxford:
Oxford University Press, p. 219.
2
NOVAL PEDRAZA, C. (2010). La polifonía y la intertextualidad en producciones textuales infantiles.
Comunidad educativa de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, p. 144. Extraído de:
https://www.redalyc.org/pdf/3222/322227521009.pdf
3
NÚÑEZ, F. (2024). Avistaje de la obra. El beso de la mujer araña. Edición Planeta Tierra, p. 10.

3
El beso de la mujer araña se sitúa en los años setenta en una prisión en Buenos Aires,
Argentina. Trata sobre dos prisioneros que comparten la celda y dialogan continuamente. Se
destaca que no tienen nada en común aparte de ser personas reprimidas por el estado
argentino, en el contexto de la dictadura de esos años: Luis Alberto Molina, un homosexual,
fantasioso con una gran afición al cine, arrestado por corrupción de menores, y Valentín
Arregui Paz, un marxista revolucionario machista, arrestado por ser activista político. Molina
le relata películas que vio para distraer a Valentín de la realidad.

El uso de la polifonía es uno de los elementos distintivos en El beso de la mujer araña y


en otros textos del autor. En la novela los dos personajes dialogan sin intervención de un
narrador, se incluyen películas y boleros, y, también, prevalece la combinación de géneros
literarios; como las notas al pie informativas, el informe policial y los monólogos internos de
los personajes que interrumpen, en ocasiones, los diálogos.

Con respecto a lo expuesto, podemos plantearnos: ¿cómo y con qué efecto Manuel Puig
utiliza la polifonía en El beso de la mujer araña? Este trabajo estará dividido en tres
capítulos, donde analizaré tres cuestiones que hacen a la polifonía: el diálogo, la
intertextualidad y la combinación de recursos literarios.

4
Capítulo 1: Diálogos

Al comenzar la obra, es notable una particularidad: no existe ninguna descripción


narrativa del espacio, el tiempo y los personajes. Simplemente, comienza con una
conversación que entra a nuestra mente en forma de voces anónimas, similar a cuando se
prende la radio y nos topamos con una conversación ya empezada; no se sabe cuándo inició y
por qué. De esta manera, el autor logra su objetivo de atrapar al lector, ya que es una
situación familiar, como escuchar una conversación. Es una lectura deductiva, en la que, a
través de los discursos de los personajes, se va completando la información como en un
rompecabezas. Puig le confía completamente el papel de narrador a los personajes “no
profesionales”4 quienes, sin ser narradores tradicionales, guían la historia.

Se puede interpretar que el uso de esta estructura de los diálogos, sin conocer a los
emisores, tiene el propósito de que los parlamentos de cada personaje sean indistinguibles
para el lector, y que en el transcurso puedan distinguirse por las palabras que utilizan. Al final
de la obra, esto se torna confuso nuevamente.

El beso de la mujer araña inicia con las voces de Molina y Valentín, no hay nada que
nos indique quién dice qué. El autor deja que el lector a través de la lectura, vaya
identificándolos por el contenido de sus diálogos y, luego, cuando revelan sus nombres al
llamar la atención del otro. Luego, se van diferenciando ampliamente por sus discusiones, en
donde, se caracterizan los personajes.

Puig era consciente de las discusiones políticas y homosexuales de la época: la


concepción que se tenía de los homosexuales era negativa. Los guerrilleros los censuraban, se
mostraban con un gran rechazo hacia la homosexualidad5. El beso de la mujer araña plantea
así la relación que surge entre dos personajes con estas características opuestas, Molina y
Valentín, que en el plano de realidad del contexto histórico era prácticamente imposible o
censurado; en la obra, a través de la convivencia, llegan al entendimiento, asimilando las
ideas del otro hasta sentirse identificados6.

4
PELLER, M. (2009). Los cuerpos mártires. Subjetividad, sexualidad y revolución en El beso de la mujer araña
de Manuel Puig. Nómadas. Vol. 22, núm. 2. Universidad Complutense de Madrid. España, p. 12. (Formato
PDF).
5
PELLER, M. Op. Cit., p. 5.
6
PELLER, M. Ibidem.

5
Es evidente la importancia que Puig le da a los diálogos en la obra. Según el teórico
Bajtín, “El lenguaje es social” 7, es decir, lo que permite cruzar los pensamientos propios de
los interlocutores, a partir de discursos que contienen información directa e indirecta como
ideas, valores y sentimientos. En este sentido, colabora el uso de la focalización interna; los
lectores saben de lo que piensan los personajes y sacan conclusiones. La comunicación está
ligada a reflexiones por parte de los hablantes sobre cómo se recibe el mensaje. Ejemplos de
esto son: la forma de hablar, la intención y quién domina la conversación8.

Cada uno se expresa en primera persona, desde una ideología propia. Por sus
diferencias, existe desconfianza entre los interlocutores, creándose una distancia que, a su
vez, están dispuestos a escuchar, pero no a aceptar9. Podemos observar esta situación entre
ambos personajes desde el comienzo: “-Vos sos loco, ¡viví el momento!, ¡aprovechá!, ¿te vas
a amargar la comida pensando en lo que va a pasar mañana?”10 y: “-Yo no puedo vivir el
momento, porque vivo en función de una lucha política, o bueno, actividad política digamos,
¿entendés? Todo lo que yo puedo aguantar acá, que es bastante, ... pero que es nada si
pensás en la tortura... que vos no sabés lo que es”11. Molina, quien dice ese primer diálogo,
es interpretado a través de sus parlamentos, como una persona sensible, guiada por el deseo y
la fantasía. Se expresa a partir de la “Voz Ajena”: se presencia su visión del mundo
interrelacionado con sus creencias y normas12 . Luego, sobre la respuesta, en la segunda cita
de Valentín, dice “yo”; esto vuelve evidente la importancia del pronombre personal en el
lenguaje y el concepto de la “Voz Propia”, indicando que inserta su pensamiento propio,
desde su experiencia13. Tienen la función de dar a entender que se tratan de perspectivas de
cada sujeto, con una voz, y que hablan desde un ”yo”, desde una primera persona, la cual
recuerda constantemente su presencia.

7
NOVAL PEDRAZA, C. (2010). La polifonía y la intertextualidad en producciones textuales infantiles.
Comunidad educativa de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, p. 142. Extraído de:
https://www.redalyc.org/pdf/3222/322227521009.pdf
8
CABANILLAS, L. (2015). El proceso comunicativo en El beso de la mujer araña. Una aproximación desde la
pragmática. (Formato PDF). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú, p. 56. (Formato PDF).
9
CABANILLAS, L. Op. Cit., p. 9.
10
PUIG, M. (2024). El beso de la mujer araña. Argentina: Editorial Planetalector. (obra original publicada en
España, 1976), p. 47.
11
PUIG, M. Ibidem.
12
NOVAL PEDRAZA, C. (2010). La polifonía y la intertextualidad en producciones textuales infantiles.
Comunidad educativa de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, p. 145. Extraído de:
https://www.redalyc.org/pdf/3222/322227521009.pdf
13
NOVAL PEDRAZA, C. Ibidem.

6
En el transcurso de la obra, se observa el avance de su relación. Los enunciados
indirectos muestran el interés que sienten uno por el otro, por ejemplo, en sus preguntas sobre
si durmieron bien o si compartir la comida. En definitiva, su relación se fortalece hasta tal
punto que no desean separarse. Se evidencia cuando Molina anuncia que es posible que lo
liberen, ya que, aunque Valentín se muestra alegre por su amigo, en realidad, está triste.

El guerrillero deja de lado ese prejuicio que tenía sobre el estereotipo del homosexual
y llega a modificar sus valores e ideales; adopta la sensibilidad que tanto rechazaba. Incluso,
acepta hacer que se sienta bien, como Molina hizo con él, por medio de la satisfacción sexual.
Los narratarios interpretan el diálogo de una manera indirecta:

“- El beso.

-No, era otra cosa.

- ¿No querés que te lo dé, ahora?

- Sí, si no te da asco.

- No me hagas enojar.

- ...

- ...

- Gracias.

- Gracias a vos”14.

Es visible el cambio de Valentín. A través del análisis de lo que no se dice, está claro
que lo que los apartaba al inicio ya no los aparta. Por el uso de los puntos suspensivos y por
los parlamentos que continúan, se asume que se dieron el beso prometido. Valentín muestra el
descarte de su pensamiento anterior por el “No me hagas enojar”, incluso sonando irónico.
Al final, se puede interpretar que ambos se agradecen por esta convivencia que les cambió la
visión que tenían sobre ciertas cosas.

Por otro lado, Molina, que anteriormente no comprendía en lo absoluto la obsesión de


Valentín por cambiar la corrupción en su país, logra entender su pensamiento y la razón de
esto.

14
PUIG, M. (2024). El beso de la mujer araña. Argentina: Editorial Planetalector. (obra original publicada en
España, 1976), p. 306 y 307.

7
“-Tenés que darme todos los datos... para tus compañeros...

-Como quieras.

-Tenés que decirme todo lo que tengo que hacer”15.

El “Tenés” en los dos diálogos de Molina se encuentra en imperativo, y se trata de un


acto verbal con el que se solicita algo16. Se muestra la intencionalidad de Molina de ayudar a
su compañero a ser libre, para seguir estando junto a él. Detrás de lo que dice, su mente es
invadida por las ideas políticas de Valentín, orientándose a la acción de arriesgar su vida por
su amado en el final.

La combinación sucede, no de manera espontánea. Dejan de a poco sus prejuicios para


convivir y evitan decir lo que al otro no le gusta; preguntan en ocasiones lo que no entienden
del otro para entenderse. Todo esto lleva a un fuerte sentimiento de cariño; al amor. Su fusión
se ve en el contacto sexual. En estos momentos se perciben, su unión ocurre.

Aun sin un narrador que describa todo el contexto, las simples voces de los personajes
cumplen con el rol de narrar. Quien domina la narración es Molina​,​ con sus relatos​,​ y el
oyente​es​​Valentín, buscando espacios para​hacer preguntas o comentar. El lector se ​posiciona
​en el lugar de Valentín​ en la obra​,​ ya que ocupa el lugar del receptor de los mensajes de
Molina;​ se trata​, en otras palabras, de la utilización ​uso​​ ​de un narratario intradiegético​que
queda​​ inmerso en la narración. Es así como Manuel Puig logra comunicar su relato gracias al
uso de la multiplicidad de las voces.

15
PUIG, M. Op. Cit., p. 307.
16
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (s/f). Los enunciados imperativos. En Diccionario de la lengua española.
Extraído de:
https://www.rae.es/gram%C3%A1tica/sintaxis/los-enunciados-imperativos-i-propiedades-formales-del-imperati
vo-pronombres-%C3%A1tonos-y-negaci%C3%B3n

8
Capítulo 2: Intertextualidad

“[...] Las palabras contienen ecos del pasado, o sea, rasgos y frases de otros textos que
reaparecen en las obras del presente”17.

En el contexto histórico y de producción de la novela, en Argentina, los autores tenían


la necesidad de expresarse bajo la problemática que inundaba al país18. El autor tenía una
estrecha relación con lo que sucedía, y se sabe que Puig fue uno de los fundadores del Frente
de Liberación Homosexual en 197119 y que se exilió bajo la amenaza del gobierno
autoritario20. En esos años, se veían muchos actos de rechazo hacia los homosexuales21, los
militantes de izquierda se quejaban por ser encarcelados en las mismas celdas que los
homosexuales. Todo su conocimiento y experiencia lo impulsó a escribir este libro, este
vínculo entre la izquierda y el movimiento homosexual.

Aunque El beso de la mujer araña se inclina más hacia el género del melodrama, es
importante destacar estas referencias hacia el contexto del autor, ya que forman parte del
entramado de la novela y de la caracterización de los personajes principales. El discurso
político está representado por los parlamentos y características de Valentín, y se interpreta el
discurso de la revolución sexual en Molina. El mismo autor dijo que este personaje es
autobiográfico22, se nota en este personaje el amor de Puig por el cine, su orientación sexual y
la importancia de su madre en su vida.

El personaje de Molina narra y describe detalladamente seis producciones


cinematográficas de la época, introducidas a través del recurso del relato enmarcado, para
distraer a su compañero. Uno puede pensar, inmediatamente, en la alusión que se hace sobre
“Las Mil y una noches”, en donde los cuentos tejidos por la protagonista cautivan la atención

17
NOVAL PEDRAZA, C. (2010). La polifonía y la intertextualidad en producciones textuales infantiles.
Comunidad educativa de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, p. 144. Extraído de:
https://www.redalyc.org/pdf/3222/322227521009.pdf
18
AMÍCOLA, J.(s/f). Manuel Puig y la narración infinita. Universidad Nacional de La Plata, p. 2. (Formato
PDF)
19
PELLER, M. (2009). Los cuerpos mártires. Subjetividad, sexualidad y revolución en El beso de la mujer
araña de Manuel Puig. Nómadas. Vol. 22, núm. 2. Universidad Complutense de Madrid. España, p. 4. (Formato
PDF).
20
CANAL ENCUENTRO. (2023). La traición de Manuel Puig: Puig en su telaraña. Un loco deseado de
belleza. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=H91xOoY21r0
21
PELLER, M. (2009). Los cuerpos mártires. Subjetividad, sexualidad y revolución en El beso de la mujer
araña de Manuel Puig. Nómadas. Vol. 22, núm. 2. Universidad Complutense de Madrid. España, p. 4. (Formato
PDF).
22
CABANILLAS, L. (2015). El proceso comunicativo en El beso de la mujer araña. Una aproximación desde
la pragmática. (Formato PDF). Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Perú, p. 4, nota al pie.

9
del personaje masculino, por la habilidad de contarlas con tensión y un gran nivel de detalle,
al igual que lo hace Molina.

Este personaje, al carecer de un discurso propio, adopta un discurso ajeno. La expresión


de su identidad era muy limitada; al ser probablemente parte de un grupo social minoritario,
se ve obligado a buscarse en otra categoría social: las mujeres, utilizando en algunos
parlamentos los pronombres femeninos. Molina admira a las mujeres, sueña con ser una de
ellas y tiene el deseo de ser del sexo opuesto para gustarle a otro hombre. Por esto se refugia
en estos melodramas trágicos, ya que en su mente sabe que sus deseos no son posibles en su
realidad.

Esto se ve en varias películas mencionadas como “La mujer pantera” y “Destino”. Si la


mujer de la primera película con cara de gata termina siendo una mujer pantera, se puede
interpretar que Molina termina siendo la mujer araña, como el título de la novela, quien le da
el beso a Valentín y lo captura en su tela de araña mediante las películas que le fue relatando.

Molina se acerca a los modelos burgueses de la heroína del cine hollywoodiano; la que
sufre, batalla, salva, aunque necesite sacrificarse en nombre del amor por los suyos. En
general, las películas tratan sobre romances fallidos, donde muere la heroína. En “Destino”
ocurre una situación más similar a la de la obra, la protagonista, Leni, al igual que Molina, es
llevada por el amor a involucrarse en los intereses políticos de sus amados, que la conducen a
la muerte, sin realmente tener una conciencia política propia. También, se ve la acción de
heroína en la mujer de la película mexicana que relata, quien, para salvar a su enamorado
enfermo, sacrifica su cuerpo, trabajando de prostituta.

Hay que mencionar que Molina narra las películas en base a lo que le llamó la atención,
lo que recuerda y lo que decide contar, y descarta lo que le parece irrelevante o no le gusta.
Los gustos reflejan su personalidad, siendo estas películas un reflejo de él.

Puig entreteje las películas con la narración principal para aportar nuevas voces al
relato y resulta novedoso. Los personajes no exponen directamente cuestiones de su
personalidad o pensamientos; suelen hablar de sí mismos a partir de los hechos de las
películas y muestran su desacuerdo. Está muy presente aquí la intertextualidad en lo que
respecta a la percepción que tiene cada individuo de la misma película, no porque una
perspectiva sea la errónea, sino porque simplemente se trata de distintas visiones.

10
Valentín vive en la realidad y no cree correcto refugiarse en las fantasías. Incluso,
podemos notar su intención cuando afirma que Molina no comprende lo que es la tortura.
Asume eso porque lo ve como un sensible y cree que carece de conocimientos obvios. Desde
su visión es un “ignorante”23. Pero el intelecto de Molina abarca otros temas, su
conocimiento sobre el cine y del arte que Valentín no comprende, del mismo modo que él no
comprende sus ideales políticos. Valentín desde su entendimiento, busca relacionarlas a su
contexto para lograr ubicarse en esta ficción.

En algunas de las películas podemos notar la poca relación de Molina con la política,
generando cierto rechazo en Valentín. Un claro ejemplo es la película ”Destino”, filmada en
Francia, cuando estaba ocupada por los nazis, ya que Valentín la describe como ”inmundicia
Nazi”24. Se nota su caracter propagandístico, vislumbrando la Alemania Nazi y el genocidio,
aspectos que Molina ignora completamente al solo destacar su belleza.

Otra función visible es que se presentan realidades ajenas a la de la celda. El autor


diferencia el mundo fantasioso y el de la cruel prisión. El personaje de Molina no solo cuenta
la trama de las películas, sino que tiene interrupciones. Valentín las relaciona con su realidad
y hace comparaciones: “-se despierta del frío, como nosotros”25. En este parlamento es claro
que ambos fríos son distintos; uno, el frío de una noche, en una acogedora habitación, y, el
otro, el frío de la noche dentro de la sombría celda. Se presenta un evidente paralelismo entre
los dos mundos en muchas películas mencionadas, con características glamorosas. Por esto
las películas no son relatadas por Molina de manera continua sino que se producen
interrupciones por el marco de la narración, el choque con la realidad, en el que se encuentran
encerrados en la celda, las acotaciones de Valentín, el horario de la comida, el cansancio entre
otras cosas más.

23
PUIG, M. (2024). El beso de la mujer araña. Argentina: Editorial Planetalector. (obra original publicada en
España, 1976), p. 132.
24
PUIG, M. Op. Cit., p. 79.
25
PUIG, M. Op. Cit., p. 33.

11
Capítulo 3: Combinación de recursos literarios

Manuel Puig, al igual que en algunas de sus obras anteriores, decide no mantenerse en
la forma tradicional de la novela, sino que experimenta y va más allá. Así ocurre en esta obra.
El diálogo que parece interminable es interrumpido en pocas ocasiones por algunos
monólogos interiores, al final de la obra, a través de informes policiales y una importante
cantidad de notas al pie de índole psicoanalítico26.

El autor no estaba decidido a crear un personaje homosexual para su obra, por miedo a
que un lector promedio de la época no fuera capaz de entenderla. Pero, cuando lo decidió,
agregó esta información, como notas al pie, ya que sentía que no formaba parte de la historia
central y no era adecuado incluirla en el texto principal27. Manuel Puig pensó originalmente
en un personaje femenino, pero se decidió, en cambio, por uno afeminado28.

La primera nota al pie aparece cuando comienzan a dialogar sobre la orientación sexual
de Molina. Inmediatamente, luego de que Valentín expresa “yo de gente de tus inclinaciones
sé muy poco”29. aparece una nota al pie. Esto hace alusión a que el autor tiene en cuenta que
parte del público es igual a Valentín e intenta introducir información para ayudar a la
comprensión del relato. Menciona a numerosos investigadores, y, a partir de eso, a ideas
descartadas sobre la homosexualidad. En este fragmento mencionado, se informa que la
homosexualidad se origina debido a anomalías físicas, cuestiones hereditarias, según el
investigador D. J. West. Luego presenta un análisis refutando las teorías psicológicas, del
mismo investigador, apuntando a que carecen de sustento científico. Se mencionan aparte
otros investigadores como T. Gibbons, que concuerda con West, y a S. Lewis que presenta
una teoría refutada por West. También se comenta la visión de la iglesia que describe la
homosexualidad como “impulsos malvados”30 y otras teorías más.

Vemos, de este modo ingenioso, que aporta a la descripción de su personaje, el


pensamiento de Puig; se muestra en estas notas al pie, aportando fuentes que él cree
necesarias para que el lector se mantenga informado y reflexione. Quiere refutar las

26
NÚÑEZ, F. (2024). Avistaje de la obra. El beso de la mujer araña. Edición Planeta Tierra, p. 11.
27
PELLER, M. (2009). Los cuerpos mártires. Subjetividad, sexualidad y revolución en El beso de la mujer
araña de Manuel Puig. Nómadas. Vol. 22, núm. 2. Universidad Complutense de Madrid. España, p. 7. (Formato
PDF).
28
CANAL ENCUENTRO. (2023). La traición de Manuel Puig: Puig en su telaraña. Un loco deseado de
belleza. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=H91xOoY21r0
29
PUIG, M. (2024). El beso de la mujer araña. Argentina: Editorial Planetalector. (obra original publicada en
España, 1976), p. 82.
30
PUIG, M. Op. Cit., p. 124.

12
numerosas perspectivas de la época31, que probablemente tengan los receptores ignorantes del
tema, al igual que Valentín.

Además de su función informativa, crean una pausa, interrumpiendo el relato continuo


de diálogos; porque aunque figuran al pie, al tratarse de una novela, el lector las lee. De este
modo, forman parte de toda la novela en sí.

Por otra parte, las interrupciones de monólogos reflejan la información dentro de la


cabeza de los personajes, en momentos determinados; para esto el autor utiliza la cursiva.
Esto sucede cuando Molina muestra su enojo hacia Valentín, debido a sus comentarios
insensibles sobre la película “La vuelta de la mujer Zombi” que le estaba relatando. Termina
contándola para sí mismo y, en definitiva, para el lector. Molina se siente ofendido por el
rechazo de Valentín hacia algo que él aprecia. El autor hace uso del monólogo interior para
no dejar inconclusa la película al narratario, y aprovecha, también, para describir con más
profundidad al personaje de Molina: “[...] y a mamá le gustó con locura, y a mí también, por
suerte no se la conté a este hijo de puta, ni una palabra más le voy a contar de cosas que me
gusten [...]”32. Estos pensamientos son adiciones, más allá de los diálogos directos.

En el monólogo de Valentín, el autor comunica la manera en que los relatos de Molina


impactan en su psicología. Los sueños pueden verse como reflejos de la vida, un mundo
paralelo en donde invade el pensamiento fantástico influido por las emociones. Finalmente,
su anterior pensamiento racional se ve combinado con el de Molina: “Logra alcanzar un
espacio discursivo menos sometido al poder y, aún mejor, el espacio imaginario (que Molina
le enseñó a buscar) de la fantasía donde protegerse, hecho que lo ayuda a soportar los
dolores de la prisión y de la tortura en la cárcel”33.

En la obra nos encontramos con informes policiales. Desde esta inclusión, el autor nos
presenta el conflicto de la obra, la realidad del trato de Molina hacia Valentín. Su
colaboración con la policía y el director de la prisión:

“DIRECTOR: [...]Arregui no podrá sospechar nada.

31
ECHAVARREN, R. (2023). El beso de la mujer araña y las Metáforas del Sujeto. Revista Iberoamericana.
New York University. Liverpool University Press. (Formato PDF)
32
PUIG, M. (2024). El beso de la mujer araña. Argentina: Editorial Planetalector. (obra original publicada en
España, 1976), p. 140 y 141.
33
(s/a). Espacio de seducción, espacio de conversación: El lugar del diálogo en El beso de la mujer araña
(2009). Anais do SILEL. Volume 1. Uberlândia: EDUFU. (Formato PDF)

13
PROCESADO: No, él no sospecha nada”34.

Molina aparece identificado como “Procesado”. Todo resultaba ser un engaño para
ganarse su confianza y sacarle información, ya que le prometieron su libertad a cambio. Al
tener a su madre enferma aceptó hacerlo. Pero el cariño que crece hacia Valentín irrumpe este
plan y decide no traicionar sus sentimientos. Al final, lo liberan de igual manera, pero
mandan a un policía a seguirlo de lejos, considerando la posibilidad de que Molina decida
cooperar con su amigo.

Esta parte fuera del diálogo y de la pequeña celda tiene un narrador: el policía que
redacta el informe. La muerte de Molina se narra en el último informe de la obra, por el
intento de ayudar a Valentín. Se trata de un narrador testigo, los lectores no acceden a los
pensamientos de Molina. Se narra a partir de sus palabras y acciones, alcanzables en la
visión del policía.

34
PUIG, M. (2024). El beso de la mujer araña. Argentina: Editorial Planetalector. (obra original publicada en
España, 1976), p. 182.

14
Conclusión

En conclusión, el uso de la polifonía es definitivamente el eje de la novela. A lo largo


de este trabajo, se destaca su efecto en el relato y en la estructura, y su impacto en la
recepción del lector, a través de todo lo mencionado en los capítulos: los diálogos, la
intertextualidad y la combinación de recursos literarios.

Permite una lectura fluida en lo respecta a los diálogos, pero pausada por la
combinación con los demás géneros. Sumado a esto, el narratario se adentra en una dosis de
relatos melodramáticos dentro de la misma obra; se entrelaza la historia principal con los
relatos de las películas, siendo esto lo que impulsa a la trama y a los personajes a conectarse.
Muestra la intertextualidad con respecto a las películas desde dos perspectivas distintas.
También, las voces de autores con sus investigaciones informativas y aquellos informes para
diferenciar los contextos espaciales fuera de la prisión. Es la inclusión de una multiplicidad
de voces lo que ayuda a la creación de El beso de la mujer araña y lo que la distingue dentro
del mundo literario.

“Se me impusieron, los personajes no se callaban”, decía el autor. Al escribir la obra,


Puig explica que se imaginaba la celda en su cabeza, lo único que hacía era escuchar y
escribir lo que estos dos decían sin mucho esfuerzo35. Quizás el resultado no fue la idea
inicial de Puig, pero esta forma de narrar lo llevó a escribir de manera fluida, por esta
particularidad de leer un diálogo que se convierte en voces. En definitiva, la obra logra
capturar la atención del lector, llevándolo en un viaje de idas y vueltas, entre la realidad y la
ficción, a través de los pensamientos de los personajes y la información complementaria que
enriquece el relato.

35
CANAL ENCUENTRO. (2023). La traición de Manuel Puig: Puig en su telaraña. Un loco deseado de
belleza. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=H91xOoY21r0

15
Bibliografía

Fuente principal

o PUIG, M. (2024). El beso de la mujer araña. Argentina: Editorial Planetalector. (obra


original publicada en España, 1976).

Fuentes secundarias

o AMÍCOLA, J.(s/f). Manuel Puig y la narración infinita. Universidad Nacional de La


Plata. (Formato PDF)
o BERTONE, M., GARCÍA, A., & SCHAWB, L. (2016). Español A: Literatura - Libro
del alumno. Oxford: Oxford University Press.
o CABANILLAS, L. (2015). El proceso comunicativo en El beso de la mujer araña.
Una aproximación desde la pragmática. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Perú. (Formato PDF).
o CANAL ENCUENTRO. (2023). La traición de Manuel Puig: Puig en su telaraña.
Un loco deseado de belleza. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=H91xOoY21r0
o ECHAVARREN, R. (2023). El beso de la mujer araña y las Metáforas del Sujeto.
Revista Iberoamericana. New York University. Liverpool University Press. (Formato
PDF).
o NOVAL PEDRAZA, C. (2010). La polifonía y la intertextualidad en producciones
textuales infantiles. Comunidad educativa de la Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia. Extraído de:
https://www.redalyc.org/pdf/3222/322227521009.pdf
o NÚÑEZ, F. (2024). Avistaje de la obra. El beso de la mujer araña. Edición Planeta
Tierra.
o RODRIGUEZ, É. (2023). Manuel Puig y el cine en ‘El beso de la mujer araña ‘.
(Entrevista por Saúl Solnowski). En:
https://zoomf7.net/2023/05/18/manuel-puig-y-el-cine/ [1/9/2024]
o (s/a). Espacio de seducción, espacio de conversación: El lugar del diálogo en El beso
de la mujer araña (2009). Anais do SILEL. Volume 1. Uberlândia: EDUFU. (Formato
PDF)

16
o (s/a). (2011). Narrar para resistir: diálogo y seducción como estrategias de
resistencia en El beso de la mujer araña, de Manuel Puig. Universidad Complutense
Madrid. http://www.ucm.es/info/especulo/numero47/manpuig.html
o PAGGI, G. (s/f) Clásicos en alpargatas: Boquitas pintadas. (Formato PDF).

o PELLER, M. (2009). Los cuerpos mártires. Subjetividad, sexualidad y revolución en


El beso de la mujer araña de Manuel Puig. Nómadas. Vol. 22, núm. 2. Universidad
Complutense de Madrid. España, p. 12. (Formato PDF).

17

También podría gustarte