Entrega Final Proyecto de Abastecimiento

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACÁTLAN

INGENIERIA CIVIL

PROYECTO DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE
“PABLO L. SIDAR, CHIAPAS.”
GRUPO: 2601
PROFESOR: Ing. Castillo Guerro Francisco Javier

ALUMNOS:
Ríos Compañet Atzyri Maricel
Solis Mendez Rene Miguel
ÍNDICE pág.

3
Introducción

1.- Datos básicos de proyecto 4

1.1 Localización Geográfica. 4


1.2 Censos De Población. 5
1.3 Proyección De Población De Proyecto. 6-7
1.4 Criterio De Selección De Población. 8
1.5 Geología. 9
1.6 Actividad Económica. 10-11
1.7 Hidrología e Hidrogeología (REPDA). 12-13
1.8 Balance hidrológico y disponibilidad del agua, de acuerdo con la
Normatividad de CONAGUA. 14-15
1.8.2 Balance hidrológico para nuestro proyecto. 15-16
1.9 Criterios de selección de la fuente de abastecimiento. 17

2.- Fuente de abastecimiento y gastos de proyecto 21

21
2.1 Descripción del funcionamiento de la fuente de abastecimiento.
2.2 Criterios de diseño empleados en la fuente de abastecimiento
22
(descripción).
2.3 Identificación de las zonas de consumo de agua potable (consumo
23
humano, comercial, industrial, etc).
23
2.4 Plano de identificación de zonas de consumo de agua potable.
2.5 Explicación del cálculo de caudales y justificación de uso de
24-25
coeficientes de variación de acuerdo con la normatividad vigente.
3.- Diseño de Línea de Conducción 26

3.1 Explicación de los criterios de selección para el trazado de la


26
línea de conducción de la fuente de abastecimiento al sistema de
regulación.
27
3.2 Materiales empleados para el análisis de la línea de conducción,
explicar criterios de selección de estos
28
3.3 Diseño hidráulico de la línea de conducción, cálculo del diámetro
29
e económico.
30
3.4 Fenómeno transitorio, revisión y medios de mitigación
3.6 Diseño de atraques
31-32
3.7 Diseño mecánico de la conducción, explicación de los criterios
33
empleados
3.8 Cálculo de los volúmenes de obra

4.- Sistema de regularización


34

4.1 Definición de las demandas de la comunidad de a cuerdo con el 34-35


tipo de población o datos observados
4.2 Establecer el régimen de bombeo adecuado para la población a 36
servir, explicar criterios de selección
4.3 Modelación numérica para determinar el volumen del sistema de 37-38
regularización, plantear el escenario óptimo. 39
4.4 Dimensionamiento de tanques y propuesta de materiales para
su construcción
5.- Red de Abastecimiento de Agua Potable 40

5.1 Trazado de Red de Abastecimiento, explicación y justificación de los


procesos empleados. 40
5.2 Materiales de uso en la red y diseño de cruceros 41

6.- Anexos

7. Bibliografia 42

43
INTRODUCCIÓN

Como primera instancia abordaré una breve introducción sobre la importancia de sobre
el abastecimiento de agua potable; Desde principios de las civilizaciones ha sido
inquietante el proveer de manera adecuada la cantidad de agua, el cual ha sido de
manera continua debido a estudios donde se determinó que el agua era fuente de
transmisores de enfermedades, fue en 1913 que se introduce la desinfección con cloro,
también ha sido modificado el uso de diversos materiales para la conducción del agua,
ya que estos también modificaban la calidad de la misma. Así mismo, debemos saber
que el consumo de agua se ve influenciado por factores como el clima, nivel
económico, densidad de población, el grado de urbanización, costo, la presión y la
calidad del abastecimiento.

“La urbanización es un hecho ineludible de nuestro mundo cambiante” cita del libro “El
agua y la Ciudad de México”(2016). Donde a lo largo del prefacio se logra destacar que
el ritmo con el que crece la población es inminente a lo cual como derecho inscrito en
la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos formula preguntas de manera
oportuna sobre el cómo llevar el suministro, repartición y la eliminación después de
haber sido utilizada el agua, ya qué, al igual que el aire nos resulta un recurso esencial
sin el cual no tendría precedentes la vida.

Como bien sabemos, la Zona Metropolitana del Valle de México cuenta con un acuífero
que abastece de agua potable, sin embargo, cada vez está más restringida debido al
hundimiento del suelo, producto de dicha explotación. Sin embargo, no es la situación
dada en todo el territorio mexicano; De hecho, hay muchas zonas donde el
abastecimiento de éste elemento representa una problemática mayor debido a muchos
factores, desde mi perspectiva podría ser a grandes rasgos la privatización.

Para éste proyecto he tratado de salir un poco sobre el margen general dado al sitio
donde nos localizamos, la CDMX, siendo de este modo que determinare un análisis
necesario para llegar al diseño adecuado de una línea de conducción y una red de
abastecimiento para el poblado de Pablo L. Sidar del municipio de Chicomuselo en la
entidad de Chiapas.
El municipio de Chicomuselo se encuentra alineado y comprometido con el Plan de
Desarrollo Nacional de Chiapas para el año 2030, tomando como relevante de acuerdo
al proyecto el punto 6, que lleva como nombre “Garantizar la disponibilidad de agua y
su gestión sostenible y el saneamiento para todos”. Donde se encuentra como objetivo
que la población del estado tengan acceso de agua potable equitativo y eficaz,
reduciendo la contaminación de las fuentes de abastecimiento y explorar el recurso
hídrico de una manera más eficiente para que beneficie a la población y que esté a
costo accesible para todos.

Teniendo como justificación del hecho una auditoría dada en 2014 dondé el municipio
de Chicomuselo reportó que un 19.5 % de sus recursos fueron utilizados en 11 obras y
acciones concernientes al agua potable, un 1.1% en 3 obras de alcantarillado y un 5%
en 2 obras de drenaje y letrina. Dándonos un 25.6% de los recursos destinados al uso
del agua.

A nivel estatal el manejo de recursos hídricos está considerado y enfocado en que sean
más eficientes y que se recuperen obras hidráulicas ya existentes ya que como un
ejemplo se tienen 188 plantas de tratamiento de agua potable, pero sólo 13 están en
operación. Es por eso que se proponen las siguientes estrategias

Promover tecnologías alternativas de abastecimiento de agua en comunidades de


difícil acceso.
Promover el manejo sustentable de cuencas.
Fomentar una cultura de manejo y conservación del agua.
Fortalecer los organismos operadores y comités comunitarios en el manejo del
agua.
Impulsar la investigación y desarrollo tecnológico en materia hídrica.
1.- Datos básicos de proyecto
1.1 Localización geográfica

Nuestra zona de análisis se encuentra en la localidad Pablo L. Sidar del municipio de


Chicomuselo en el Estado de Chiapas, a 9.8 kilómetros, en dirección Sur, de la
localidad de Chicomuselo, a una latitud de 614 m.

El municipio de Chicomuselo se encuentra en una zona templada humeda donde la


temperatura promedio más alta es de 30°C y la mínima de 17.5°C, abundantes lluvias
en verano y un relieve un poco accidentado por las estribaciones de la Sierra Madre de
Chiapas y el resto son zonas planas o semiplanas, tiene como principales ríos el l
Yayahuita, está a unos 10km de la presa La Angostura.

Coordenadas Geográficas:

Longitud (dec): -92.278611


Latitud (dec): 15.829722
La localidad se encuentra a una mediana altura de 610 metros sobre el nivel del mar.

Coordenadas UTM: D15B13

Mapa 1.0 Localización de la localidad.


1.2 Censos de población

En el municipio de Chicomuselo, Chiapas podemos encontrar en la página del Instituto


Nacional de Estadística y Geografía en la localización 42, que la localidad de Pablo L. Sidar
cuenta con una población de 3,346 habitantes, de los cuales 1,724 de los habitantes son
mujeres y 1,622 son hombres.

El municipio tiene una población joven ya que la mayoría de los pobladores son entre 15 a
29 años y la mayor parte de edad es de 30 a 59 años y una muy pequeña parte es mayor a
los 60 años; Estos datos son útiles para poder realizar las proyecciones a futuro y
determinar cuál será la población a la que tendremos que suministrar.

Gráfica 1.0 Población de Pablo L. Sidar hasta 2015

AÑO POBLACIÓN TOTAL

1990 1716

2000 2220

2010 3070

2020 3346

Tabla 1.0 Población total


1.3 Proyecciones a futuro

La población siempre será fundamental para cualquier proyecto generado en nuestro


ámbito laboral como Ingeniero Civil, y en éste caso no hay excepción. Debido a este factor
nos encontramos en la necesidad de poder “predecir” cuál será la población a futuro; “La
fecha en el futuro para la cual se hace la proyección depende del componente particular del
sistema que está siendo diseñado” (J. McHee, 1999). Se debe elegir periodos de
proyección de entre 5 a 50 años, esto es fácil gracias a los censos de población aportado
por INEGI, en base al crecimiento o decreción de la población, dentro del proyecto se
realizarán 3 métodos distintos con la finalidad de hacer más exacto nuestro análisis.

Para dar detalle explicare a detalle explicaré uno de los métodos que he utilizado; el
método aritmético, el cual consiste en un hipótesis se basa en una tasa de crecimiento
constante; Dicha hipótesis se describe con la expresión: k= dPdt

Dónde:
dPdt: es la tasa de cambio de población.
k:es una constante que se puede determinar gráficamente, o bien, a partir de censos
sucesivos, como: k= ΔPΔt y luego podremos determinar nuestra población “futura” con la
expresión:
Dónde:
Pt: Población en algún tiempo futuro.
Pt= Po+ kt Po: Población actual.
t: período de la proyección analizada.

AÑO POBLACIÓN TOTAL


La tabla a la izquierda representa la población del
poblado Pablo L. Sidar, con la cual determinaremos
1990 1716 una k por cada diferencia de 10 años, de ellas
obtendremos nuestra kpromedio y será la que
utilizaremos para determinar la población para el
2000 2220 año actual y con ella proyectaremos otra población
futura. Al tratarse de una población relativamente
pequeña, la obra puede proyectarse a 10 años de
2010 3070
acuerdo con el Libro 4 de mapas de CONAGUA.
Datos Básicos para Proyectos de Agua Potable y
2020 3346 Alcantarillado;

Tabla 1.1 Censo de población


Con las k calculadas, se tomo una k promedio y
será la que utilizaremos para determinar la población
del año actual, es decir, el año 2024.

Debido a que no es posible tener decimales, por lo cual será redondeado a la siguiente
unidad, y al obtener está nueva población será la que utilizaremos para determinar nuestra
población de diseño.

Por lo tanto, la población de diseño será de 4052 personas


1.4 Criterio de selección de población de proyecto

En los métodos que he generado para calcular la proyección a futuro logramos observar
o determinar que, en el Método Aritmético, Geométrico y en el de Incrementos
diferenciales dentro de sus proyecciones correspondientes considero que tienen una
variación bastante grande y más con relación al método aritmético por lo cual he
decidido trabajar con una población promedio de los resultados.

A G I.C.

AÑO POBLACIÓN TOTAL

1990 1716 1716 1716

2000 2220 2220 2220

2010 3070 3070 3070

2020 3346 3346 3346

2024 3548 3463 3518

2034 4052 3775 3947

Tabla 1.2 Resultado de Proyecciones Gráfico 1.1 Resultado de Proyecciones

A → Método aritmético
G → Método geométrico
I.C. → Método de Interés Compuesto

Por lo tanto, la población de diseño será de


3925 habitantes.
1.5 Geología

Dentro de la geología podemos conocer clasificación y edad de las rocas, fallas, fracturas,
volcanes, minas y zonas hidrotermales entre otras. A partir de las cartas proporcionadas
por el INEGI sobre las características geológicas, podemos realizar las siguientes
anotaciones sobre la naturaleza del terreno donde se desarrolla el proyecto.

La localidad se asienta sobre un terreno constituidos por materiales rocosos principalmente


de origen sedimentario y volcanosedimentario, como lo es la limonita, arenisca y caliza
además se presentan suelos aluviales. Definiendo nuestro tipo de como un suelo de
material que ha sido transportado por corrientes de agua formado de materiales no
consolidados a los que transportan y que acumulan en su superficie cierta cantidad de
materia orgánica; Un suelo que de manera general cuenta con una suficiente cantidad de
arcillas volviéndolos impermeables y son de color oscuro.

Mapa 1.1 Carta geológica escala 1:250 000


1.6 Actividad económica

El agua suministrada puede ser clasificada de acuerdo a su uso, empleo o fin; Los usos
pueden clasificarse en:

Doméstico: el cual incluye el suministro de agua en casas, hoteles, etc. (para uso
sanitario, culinario, riego de jardines, bebida, lavado, baño, entre otros). Este consumo
varía de acuerdo a las condiciones de vida de los consumidores y normalmente es
considerado entre los 38 a los 225 litros por habitante.

Comercial e industrial: Su importancia dependerá de las condiciones locales, tales como


la existencia de grandes industrias o zonas comerciales.

Usos públicos: Tales como casas consistoriales,cárceles, escuelas, riego y limpieza de


las calles, y protección contra incendio.

Según datos del Censo Económico 2019, los sectores económicos que concentraron más
unidades económicas en Chicomuselo fueron Comercio al por Menor 53.1%, Otros
Servicios Excepto Actividades Gubernamentales 12.4%, Servicios de Alojamiento Temporal
y de Preparación de Alimentos y Bebidas 12% y
Industrias Manufactureras 11%.

Agricultura: en el municipio se produce principalmente maíz, frijol y café.

Ganadería: en el municipio se cría ganado bovino.

Forestal: en el municipio la actividad forestal representa una importante fuente de ingresos


derivado del aprovechamiento de cedro, nogal, fresno y pino.

Turismo: el municipio cuenta con diversas áreas turísticas de gran esplendor natural así
como ríos y lugares arqueológicos en la comunidad de piedra labrada.

Nivel socioeconómico

Según los índices de Marginación del periodo 1990 a 2010 publicados por la CONAPO,
Chicomuselo (municipio donde se ubica nuestra localidad) tiene una grado de marginación
catalogado como “Muy alto”, ocupando el lugar 46 a nivel estatal y el 415 nivel nacional.

En Chiapas el 56.9% de la población está activa económicamente.


Mapa 1.3 Porcentaje de
Pobreza Total hasta 2015 por
municipio dentro de Chiapas
donde podemos observar que
Chicomuselo donde podemos
observar que el porcentaje de
pobreza es medio a
comparación dentro del
territorio, encontrandose entre
el 77.2-91.8 %.

Gráfico de Actividades económicas


Fuente: Censos Económicos
1.8 Hidrología e hidrogeología (REPDA)

En la localidad se presentan materiales consolidados con una permeabilidad entre media y


baja media, hay que señalar que la consolidación del suelo juega un papel importante
respecto a la tasa de filtración, además de esto, señalamos que la localidad se encuentra
dentro de un zona de veda.

Estudiar la carta Hidrológica de nuestra zona nos proporciona información sobre los
escurrimientos, permeabilidad de las rocas o de nuestros suelos, además de indicarnos
aquellos lugares donde haya más probabilidad de acumulación de agua para futura
extracción a través de diferentes mecanismos y para distintas finalidades.

La localidad se ubica dentro de la región hidrológica RH30 “Grijalva-Usumacinta”, a su vez


se localiza dentro de la cuenca hidrológica F la cual presenta escurrimientos entre 500-
1000 mm.

Carta hidrológica sobre agua superficial


escala 1: 1.000 000
Región Villa Hermosa
La localidad se ubica dentro de la región hidrológica RH30 “Grijalva-Usumacinta”, a su vez
se localiza dentro de la cuenca hidrológica F la cual presenta escurrimientos entre 500-
1000 mm
Del mismo modo, el estudio de nuestra
carta hidrogeológica nos permite ver las
características de los terrenos,
señalando las formaciones que se
consideran permeables e
impermeables, lo cual genera presencia
o de ser así, ausencia de aguas
subterráneas en distintas áreas.

En nuestro caso podemos ver qué


nuestra zona cuenta con una buena
permeabilidad subterránea, lo cual,
quiere decir que en un futuro podremos
seguir abasteciendo nuestra población
de agua potable.
Mapa 1.5 Carta hidrogeológica obtenida de INEGI sobre agua superficial
escala 1: 1.000 000 Región Villa Hermosa

Mapa 1.6 REPDA Conscesiones de aprovechamiento subterráneas Mapa 1.7 REPDA Conscesiones de aprovechamiento superficiales

Dentro de la información que se muestra en los mapas de conscesiones de agua y


aunque cuenta con 18 conscesiones podemos observar que hay entre 0.27 hm3 y 1.5
hm3 de manera subterránea de un volumen total de 1.38 hm3; y de manera
superficial el municipio cuenta con 285 conscesiones entre 2.5 hm3 y 9.0 hm3, de un
volumen total de 9.6 hm3.
1.11 Balance hidrológico y disponibilidad del agua, de acuerdo con la
Normatividad de CONAGUA

AGUAS SUBTERRÁNEAS
Disponibilidad por Acuíferos
Se presentan los valores de disponibilidad, descarga natural comprometida y recarga,
con fecha de publicación más reciente. Además, se anexa un documento por cada
acuífero que respalda los valores presentados; así como un mapa digital georreferenciado
con las bases de datos asociadas.

Disponibilidad Media Anual de Agua Subterránea (DMA):

Volumen medio anual de agua subterránea, en su estudio cuando es positivo, puede ser
extraído de un acuífero para diversos usos, adicional a la extracción ya concesionada y a
la descarga natural comprometida, sin poner en peligro el equilibrio de los ecosistemas.
Cuando este valor es negativo indica un déficit.

Descarga Natural Comprometida (DNC):

Volumen que representa una fracción de la descarga natural de un acuífero, el cual se


determina sumando los volúmenes de agua concesionados de los manantiales y del
caudal base de los ríos que están comprometidos como agua superficial, alimentados por
un acuífero, más las descargas que se deben conservar para no afectar la alimentación
de acuíferos adyacentes, sostener el uso ambiental y prevenir la inmigración de agua de
mala calidad al acuífero considerado.

Recarga Media Anual (R):

Volumen de agua que recibe un acuífero, en un intervalo de tiempo específico, se obtiene


dividiendo la recarga total deducida del balance de aguas subterráneas, entre el número
de años del intervalo de tiempo utilizado para plantearlo.

Volumen de Extracción de Aguas Subterráneas (VEAS):

Se determina sumando los volúmenes anuales de agua asignados o concesionados por


la Comisión mediante títulos inscritos en el Registro Público de Derechos de Agua
(REPDA), los volúmenes de agua que se encuentren en proceso de registro y titulación y,
en su caso, los volúmenes de agua correspondientes a reservas, reglamentos y
programación hídrica, determinados para el acuífero de que se trate, todos ellos referidos
a una fecha de corte específica.
En el caso de los acuíferos en zonas de libre alumbramiento, la extracción de aguas
subterráneas será equivalente a la suma de los volúmenes de agua extraídos estimados
con base en los estudios técnicos, que sean efectivamente extraídos aunque no hayan
sido titulados ni registrados, y en su caso, los volúmenes de agua concesionados de la
parte vedada del mismo acuífero. Los volúmenes de agua inscritos en el Registro
Nacional Permanente no serán contabilizados en la extracción para fines de la
determinación de la disponibilidad de agua, a menos que las verificaciones de campo
demuestren que son extraídos físicamente.

Cálculo de la Disponibilidad Media Anual (DMA) de acuerdo con la NOM-011

La Ley de Aguas Nacionales (LAN) y su Reglamento contemplan que la Comisión


Nacional del Agua (CONAGUA) debe publicar la Disponibilidad Media Anual de las Aguas
Nacionales; en el caso de las aguas subterráneas esto se realiza por acuífero, de
acuerdo con los estudios técnicos correspondientes y conforme a lo indicado en la
“NORMA Oficial Mexicana NOM-011-CONAGUA-2015, Conservación del recurso agua-
Que establece las especificaciones y el método para determinar la disponibilidad media
anual de las aguas nacionales”. La NOM-011-CONAGUA-2015 establece para el cálculo
de la disponibilidad de aguas subterráneas (DMA) la realización de un balance de las
mismas, donde se defina de manera precisa la recarga (R), de ésta se deduce el valor de
la descarga natural de un acuífero, que está comprometida como agua superficial para
diversos usos o que debe conservarse para prevenir un impacto ambiental negativo a los
ecosistemas o la migración de agua de mala calidad a un acuífero (DNC) y el volumen de
extracción de aguas subterráneas (VEAS). La disponibilidad media anual (DMA) Se
determina por medio de la siguiente expresión, establecida también en la NOM-011:
DISPONIBILIDAD MEDIA ANUAL DE AGUA DEL SUBSUELO EN UN
ACUÍFERO=RECARGA TOTAL MEDIA ANUAL
1.8.2 Balance hidrológico para nuestro proyecto

Para determinar el balance hidrológico necesitamos escoger la estación climatológica


más cercana a nuestra población, en este caso obtuvimos solo una estación, la estación
de Chicomuselo, para poder obtener información sobre nuestra temperatura, precipitación
máxima anual, del mismo modo que se denota la necesidad de realizar una pequeña
cuenca alrededor de nuestra población y nuestra fuente de abastecimiento, ya que de ahí
empezaremos a calcular el balance hidrológico de nuestra población, utilizando el método
de Turc (1961), en primer instancia debemos obtener nuestra área total de la cuenca
hidrológica de la zona, la cual cuenta con un área pequeña de 18.870 km², después con
los datos que sacamos de nuestra estación climatológica, sacaremos el promedio del
total de la precipitación anual y determinando el promedio de la temperatura, haciendo
uso de las tablas de datos de edafología y usos del suelo para determinar nuestro
coeficiente K (tipo del suelo que hay en la región) y con ello obtener el coeficiente de
escurrimiento anual, ya obtenidos todos nuestros datos podemos realizar el método de
Turc, para ello debemos determinar la estimación de nuestro volumen de precipitación la
cual se obtiene al multiplicar nuestra Hp que son 3802.706 mm por nuestra área total que
son 18.870 km², dando como resultado una Vp de 71.757 millones de m³, esta cantidad
representa el volumen de agua disponible que tiene nuestra cuenca de captación por lo
que representa un 100%.

Posteriormente pasamos a determinar nuestro volumen de escurrimiento (VES) el cual


es resultado de la multiplicación del volumen de escurrimiento que es de 0.448 , es con
ello que podemos demostrar que nuestra Vp denota un resultado de 32.147 millones de
m³ el cual representa un 45%, pasamos a calcular la Evaporación o Evapotranspiración,
que en sí es el volumen de agua que se pierde, y hay una condición para esta
evaporación y es que no se puede evaporar más cantidad de lo que se llueve por lo que
al aplicar la formula tenemos un Ev=1547.103 mm y al pasarlo a volumen de evaporación
(VEV) tenemos un resultado de 29.194 millones de m³, finalmente para obtener nuestra
Infiltración, debemos restar nuestra Vp-VES-VEV por lo que nos da un resultado de
10.416 millones de m³ y podemos comprobar nuestro balance hidrológico haciendo la
suma de los porcentajes de I+VES+VEV que nos deben de dar el 100% de todo lo que
captó nuestra cuenca de captación.

1377305.6116
A
m
1.12 Criterio de selección de la fuente de abastecimiento

ACUERDO por el que se actualiza la disponibilidad media anual de las aguas nacionales
superficiales de las 757 cuencas hidrológicas que comprenden las 37 Regiones Hidrológicas
en que se encuentra dividido los Estados Unidos Mexicanos. (2020)

Dentro del municipio de Pablo L. Sidar a lo largo de está investigación determinamos que
para lograr abastecer nuestra población, la mejor manera era la extracción de agua desde
dos pozos posicionados (a una profundidad de 25 y 30m, y contará con una elevación de
m.s.n.m.).

Esto para no dejar depender la red de conducción por una sola fuente de abastecimiento, así
mismo darlel una vida más apropiada de aprovechamiento a cada uno de nuestros pozos,
para ello, el pozo 1, se encontrará trabajando al 80% de nuestro Qmed calculado para
nuestra población, y el segundo a un 20% del mismo.
2.- Fuente de abastecimiento y gastos de proyecto

2.1 Descripción del funcionamiento de la fuente de abastecimiento

La fuente de abastecimiento se trata de cuerpos de agua subterránea, dichas unidades


hidrogeológicas son depósitos de agua resultado de la filtración profunda o percolación.

Los cuerpos subterráneos son un paso en el camino del agua dentro del ciclo hidrológico.
Dicho camino inicia con el agua del océano evaporándose, el volumen evaporado se
condensa y se precipita. Una fracción de dicho volumen cae sobre la superficie continental
y tras un proceso de escurrimiento, una fracción aún menor se infiltra bajo la superficie,
aquí el agua sigue circulando hacia las elevaciones más bajas del terreno para
eventualmente aflorar o desembocar nuevamente en el mar.

Como resultado de este ciclo se generan puntos de abastecimiento que son clave para
cubrir las necesidades de las poblaciones. La fuente al ser subterránea presenta ciertas
propiedades referente a la calidad del agua, al tratarse de un acuífero suelen ser más
difíciles de contaminar, presentan menor cantidad de materia orgánica, además carece en
mayor medida de olor, sabor y color debido a la materia orgánica, el agua no es corrosiva
ya que al estar bajo superficie esta no se expone al oxígeno, el cual genera una oxidación
de los metales presentes en el agua (tales como el hierro y el magnesio).

Las desventajas que se presentan con este tipo de fuente, radica en la dificultad para
extraer el agua, además de presentar concentraciones de sulfuro de hidrógeno que genera
un olor indeseable.

Los acuíferos deben de ser tratados con precaución ya que su contaminación inhabilita su
uso ya que no existen métodos de saneamiento de dichos vasos.
2.2 Criterios de diseño empleados en la fuente de abastecimiento (descripción)

Para el diseño de la fuente de abastecimiento se debe tener una serie de consideraciones,


las principales son la calidad del agua y la cantidad de esta, esto va de la mano con
identificar el tipo de fuente de abastecimiento.

Las características geológicas locales, las pendientes del terreno superficial.


La naturaleza de los suelos y de los estratos porosos inferiores, ya sean arcillas,
arenas, gravas o rocas (especialmente calizas porosas) granulometría de la arena y
grava; espesor de los estratos que contienen agua, profundidad del nivel freático,
localización y registro de pozos locales ya sea que estén en uso o abandonados
Pendiente del manto freático.
Extensiones de la superficie de escurrimientos que puede aportar agua para el
abastecimiento
Naturaleza, distancia y dirección de las fuentes contaminantes locales

1. Explicación del cálculo de caudales y justificación de uso de coeficientes de variación


de acuerdo con la normatividad vigente.

Teniendo en cuenta los estudios básicos desarrollados en la primera parte, para la


estimación del gasto medio, se usaron las siguientes referencias
2.3 Identificación de las zonas de consumo de agua potable (consumo
humano, comercial, industrial, etc).

"En Chiapas, el 51 % de la población vive en áreas donde el acceso a servicios básicos es


limitado (CONAPO 2015), lo cual ubica a este estado, de acuerdo con Kauffer (2014), entre
los de menor porcentaje de acceso a agua entubada (87.2 %) y a sistemas de drenaje (86.9
%) a nivel nacional. En la zona costera de Chiapas, la mayoría de las localidades ubicadas
en la franja de barrera sobre la duna utilizan pozos artesiano." (Revista Internacional de
Contaminantes ambiental, 2019).

Nuestra zona llamada Tierra Blanca predomina la agricultura, sin embargo este proyecto en
específico se enfoca en el abastecimiento de agua potable para el poblado de Pablo L.
Sidar. Que en su mayoría es una zona residencial con pocos comercios, estos siendo
papelerías, fruterías, carnicerías entre otros.

El agua será para consumo humano y comercial.

Dentro del estudió de las zonas de consumo de agua, se analizaron las 195 cuadras que
tiene Pablo L. Sidar, de las cual se identificaron 26 industrias pequeñas, 6 escuelas y 3
zonas verdes, entre parques y campos de futbol. Es importante porque estas zonas tienen
un diferente consumo de agua a las partes que son exclusivamente viviendas, por lo que el
Qmh va a cambiar dependiendo de cuantas de estas zonas diferentes se tengan,
2.5 Explicación del cálculo de caudales y justificación de uso de coeficientes de
variación de acuerdo con la normatividad vigente.
Clima
Número de habitantes
Para la deterimnación de los gastos de Cálido Templado Frío
diseño hemos hecho la utilización de los
coeficientes de variación, los cuales nos 2500 a 15000 150 125 100
indican el tamaño de los elementos del
sistema con lo cual se pretende 15000 a 30000 200 150 125
satisfacer las variaciones para los
gastos diarios y horarios durante su 30000 a 70000 250 200 175
funcionamiento. 70000 a 150000 300 250 200
Mayor a 150000 350 300 250
Cuadro de dotación de agua potable
Para el Gasto Medio se utilizará la siguiente fórmula:

Dónde:
P= Población de diseño
D= Dotación
y 86400s son los segundos en un día

Para el gasto máximo diario y horario se ocuparan las siguientes fórmulas:

𝑄𝑚𝑑 = 𝐶𝑉𝑑*𝑄𝑚

𝑄𝑚ℎ = 𝐶𝑉ℎ*𝑄𝑚
Dónde:
Qmd= Gasto máximo diario (l/s)
CVd= Coeficiente de variación diaria
Qmh= Gasto máximo horario (l/s)
CVh= Coeficiente de variación diaria
Así que el promedio del consumo de agua potable estimado segun el nivel socioeconómico,
de acuerdo al clima y a la población, la dotación resulta en:
Socioeconómico
D= 20 m3/toma/mes
Clima
D= 175 l/hab/d
Por número de habitantes
D= 150 l/hab/d
Con fines prácticos usaremos el valor correspondiente al clima, existiendo una diferencia
considerablemente mínima respecto a la dotación basada en el número de habitantes;
además de que esta dotación se puede adecuar más a una región en específico, siendo
que, el número de habitantes no nos habla demasiado de la región en donde se está
haciendo la proyección siendo muy poco puntual.

Una vez considerando esto, tenemos Gasto medio de diseño total 13.058 lps
que nuestro gasto de diseño será:
Qm= De acuerdo al tipo de vivienda
D= Dotación Gasto medio por servicios 2.9519
P= Población proyectada

Gasto medio por tipo de


10.100
vivienda
QMT= 10.100

Nuestro gasto máximo diario será:


16.3225 lps
Gasto máximo diario
≈0.01632 m3/s
QMD=16.3225
Para el gasto máximo horario tendremos:
25.299 lps
Gasto máximo horario
QMH= 25.299 ≈0.02529 m3/s

Nota:
Los valores CVd y CVh son coeficientes de variación que adecua al gasto medio calculado
con el fin de cubrir las fluctuaciones del gasto demandado por la población, ocasionadas
por las dinámicas de consumo de dicha población, para su selección nos basamos en la
siguiente referencia:

Consideraremos un Coeficiente de
variación diaria CVd= 1.25 y el
coeficiente de variación horaria
CVh=1.55.
Tabla 2.5.2 Coeficiente de variación diaria y
horaria
3.- Diseño de la línea de conducción

3.1 Explicación de los criterios de selección para el trazado de la línea de


conducción de la fuente de abastecimiento al sistema de regulación

La línea de conducción será la parte del sistema que transportará el agua por medio de
bombeo hasta el tanque de regulación de la red, la líneas de conducción deben ser de
fácil inspección, preferentemente paralelas a algún camino, en este caso se trazó la línea
de la manera más recta posible para no contar con el uso excesivo de atraques para
sostener la tubería y se buscó que tuviera el menor recorrido posible.
Se colocaron 9 atraques a lo largo de la línea de conducción, de igual manera se utilizó
una zona que tiene distancias cortas a vías ya existentes que permitan la creación de
caminos para su ejecución, en este caso pasa por dos comunidades cercanas llamadas
Argentina y Piedra de fuego en las que ya existe infraestructura.
Se evitarán las zonas vulnerables a efectos producidos por fenómenos naturales.

Para evitar los trabajos de un constante cierre y apertura de válvulas, en la conducción,


su funcionamiento deberá cubrir las 24 horas del día. Es por ello que se utilizara el gasto
máximo.
3.2 Materiales empleados para el análisis de la línea de conducción.

Los materiales considerados para este proyecto serael PVC, para los diferentes tramos
considerando el gasto con el que van a trabajar. Evaluando tres diametros diferentes.

Se utilizaron fichas técnicas de la empresa VALTIC, S.A. DE C.V. ,para la determinación de


nuestro diámetros, rugosidades, cargas de presión, entre otros. Datos que son necesarios
para nuestro diseño hidráulico, a tráves de nuestro diámetro económico

El sistema de distribución consiste en una red de tuberías subterráneas que tiene por objeto
entregar el agua hasta la entrada de los predios de los usuarios. Este sistema se forma con
dos partes principales:

A. Instalaciones del servicio público:


De acuerdo con la magnitud de sus diámetros, las tuberías se clasifican en: líneas de
alimentación, redes primarias, redes secundarias o de relleno y tomas domiciliarias.

B. Instalaciones particulares: Instalación hidráulica de toda la edificación, que a partir del


límite de propiedad, es responsabilidad de los usuarios, pero deben cumplir con el
Reglamento de Instalaciones Hidráulicas, Sanitarias y Pluviales en vigor.

Materiales de análisis:

Acero: El tubo de acero es robusto y resistirá a factores de riesgo que pueden dañar
otro tipo de tubos, como raíces de árbol, errores humanos o inclemencias del tiempo.
Son reciclables: A diferencia de los tubos de plástico, los de acero son totalmente
reciclables.
PVC: Las tuberías de PVC tienen resistencia hidrostática a largo y corto plazo,
resistencia a la corrosión, mayor capacidad hidráulica, flexibilidad, buen
comportamiento frente a los golpes de ariete, buena eficiencia energética, menos
necesidad de materias primas y menor coste de instalación.
PEAD: (Polietileno de alta densidad): Posee un bajo peso, no tiene poder de oxidación,
tiene una larga vida útil, bajo costos de mantenimiento, tiene varios sistemas de unión y
los plásticos son reciclables.
3.3 Diseño hidráulico de la línea de conducción, cálculo del diámetro
económico
Para el cálculo del diseño hidráulico se determinó un diámetro económico. Resultante de
un análisis entre los tres materiales propuestos anteriormente.

Primero se determinó una velocidad de 5 m/s, sacado de la Norma Complementaria para


el Diseño de Estructuras Hidráulicas de la Ciudad de México. Con esta velocidad se hará
el cálculo para dos tramos diferentes, el primero, Pozo 1 - Pozo 2 que lleva un gasto de
13.058 lps, y el segundo, Pozo 2 - Tanque, que lleva un pozo de 3.2645 lps.

Se llegó a que los diámetros que se usarán son:

Material Tramo 1 Tramo 2 Tramo 3

PVC 8" 1 1/2” 8"

PVC 6” 2” 6"

PVC 4” 2 1/2” 4"

(Los cálculos del “Diámetro Económico” se encontraran en el anexo de “Tablas”).


3.4 Fenómeno transitorio, revisión y medios de mitigación
Los fenómenos transitorios son daños que pueden ocurrir en nuestro sistema derivados a
fuertes cambios del flujo, ocasionados por la apertura de válvulas, aumento de la
demanda, cambio de alturas y arranque de las bombas.

En nuestro sistema las principales partes que pueden ocasionar estos fenómenos
transitorios son en el Pozo 1 y el Pozo 2, ya que en estos tendremos el encendido de las
bombas y por lo tanto nos exponemos a un Golpe de Ariete. La mejor forma de mitigarlo
es con el uso de bombas que vayan regulando y controlando el flujo del agua, haciendo
que este vaya aumentando de poco en poco hasta llegar a la velocidad deseada (5m/s).
Entonces no será lo mismo tener nuestro flujo de agua viajando de 0 m/s a 5 m/s en
cuestión de segundos a que si vamos aumentando esa velocidad poco a poco.

Otro de los fenómenos son las bolsas de aire o las burbujas de aire. Generalmente se
ocasionan en los puntos más altos de las tuberías o donde hay un cambio importante de
pendientes, en nuestro sistema hay 3 puntos donde estas bolsas de aire podrían
ocasionar problemas;

Elevación 561.99 m 585.75 m 620 m

Longitud 1749.20 m 1319.90 m 22.02 m

Estos 3 puntos son los que tienen una pendiente más pronunciada (Datos observados de
nuestro plano altimétrico).
La mejor forma de controlar estos fenómenos son con las válvulas de admisión y
expulsión de aire.

Por último los atraques construidos en los cambios de dirección brindan estabilidad la
tubería, evitando que ésta pueda sufrir oscilaciones al recibir el Golpe de Ariete al
momento que sea el cambio de dirección.

Por último el grosor de nuestra tubería también fue considerado para que esta sea
resistente al deterioro y a la fricción constante que estará recibiendo por el gasto.
3.6 Diseño de atraques

Los atraques son elementos de apoyo y anclaje que se emplean con el fin de mantener a las
tuberías sujetas evitando el movimiento que se genera por un empuje dinámico que a su vez
es ocasionado por los cambios de dirección en la línea de abastecimiento. Es así que estos
elementos son requeridos en los puntos donde haya un cambio de dirección en la línea de
conducción.

Por lo tanto los elementos tienen que contrarrestar las fuerzas ocasionadas por el flujo a
través de las tuberías, para esto dichos elementos tienen que tolerar el momento más crítico
ocasionado por la sobrepresión.
Se tiene entonces que el atraque debe cumplir con una fuerza mayor al empuje del agua
para eso :
F=2S(γ V2/g +P) sen E/2
Donde:
F es la fuerza total sobre el codo que debe contrarrestar el atraque
S es la sección de la tubería
P son las presiones en la tubería (normal de operación y sobrepresión)
V es la velocidad del flujo
E es el ángulo de deflexión
g es la aceleración ocasionada por la atracción gravitatoria
Además de esto la fuerza se opera por un factor de seguridad de 1.2 dando lugar a F’.
Finalmente para obtener el peso volumétrico que requieren los atraques se consideró:
Un ángulo de fricción entre el material de nuestro atraque y el suelo de 30°
El peso específico del concreto de 2400 kg/m^3
Con estas consideraciones el volumen requerido se obtuvo con:
Peso del atraque:
P=F'/tan 30°
Volumen de concreto:
V=P/γc
El diseño de los atraques se desarrolló conforme a las necesidades que se presentaba en
cada punto, se definieron 7 puntos en donde se requerirá el uso de estos elementos.
En este punto no se consideran los atraques del tren de descarga, pensando que en estos
lugares solo cumplirán una función de apoyo y no de anclaje.
3.7 Diseño mecánico de la conducción, explicación de los criterios empleados.
La línea de conducción tiene que cubrir ciertos criterios, la presión de trabajo de las tuberías
debe ser mayor a las presiones a las cuales estarán sometidas en cada punto de la línea, la
bomba tiene que tener una potencia capaz de transportar el agua y que pueda vencer la
carga total de elevación, así como compensar las pérdidas generadas por la tubería. Se
deben considerar fenómenos como el golpe de ariete que ocasionan una variación de presión
en las tuberías, ocasionada por la fluctuación del gasto en momentos como el arranque de
operación de la bomba.

Para ello se llevó a cabo un análisis de diámetros para diferentes materiales (acero, PVC y
polietileno de alta densidad), en donde se consideraron aquellos diámetros que en función al
gasto que transportaban, entrasen en el rango de velocidades permisibles según lo señalan
en el libro de la CONAGUA (SGAPDS-1-15-Libro4).

Así se propusieron 2 diámetros, para los 2 tramos en los cual se dividió el análisis ( el primer
tramo corresponde a una conducción de 7 lps y el segundo de 15 lps). Para cada tubería, se
consideraron distintas presiones de trabajo según las especificaciones de cada material
señalado en sus catálogos.

Se obtuvieron las pérdidas por fricción generadas por flujo del agua a través de los tuberías
por el criterio de Manning en donde se consideran variables que dependen al tipo de material
utilizado como lo es el coeficiente de rugosidad de la tubería “n” , además de las pérdidas
generadas por las piezas especiales (codos, válvulas).
Para el fenómeno transitorio de la sobrepresión (golpe de ariete) se usó el criterio de
Joukovsky, en donde se considera que el 80% de la sobrepresión será absorbida por las
válvulas de alivio y el 20 % de esta sobrepresión debe ser tolerada por las tuberías, es este
20% el que se debe adicionar a la Carga de operación a la cual se somete la línea para
asegurarse que las presiones de trabajo de las tuberías cubren esta variación en cualquier
momento de su funcionamiento.
Además de la tubería, la línea de conducción se compone de elementos de conexión en los
tramos donde existe un cambio de dirección, así como de piezas especiales que cumplen
con la función de asegurar el correcto funcionamiento del sistema así como su protección.

El resumen de las piezas usas es:


Válvula de expulsión de aire: Este elemento permite tanto la expulsión como la admisión de
aire, esto con el objetivo de permitir el llenado así como el vaciado de la línea de
conducción. Al hacer uso de estas válvulas evitamos que existan burbujas de aire que se
suelen presentar en los puntos más elevados de la línea, las cuales generan un
aplastamiento de las tuberías cuando se activa o se detiene el sistema de bombeo. Se
dispusieron dichas válvulas en los puntos más altos del perfil de línea de conducción,
evitando tramos de separación entre está a más de 1.5 km, además de colocarlas en los
trenes de descarga de cada pozo.

Válvulas de vaciado: Su uso se requiere en lo momentos en donde la línea necesita ser


reparada o darle mantenimiento, para ello se tiene que vaciar la línea de conducción lo cual
se logra de manera más eficiente con el uso de estas válvulas, además en algunos sitios
donde la línea se encuentra en los puntos de menor elevación, suele existir un material que
se sedimenta, así que para su drenaje se hace uso de estos elementos. Por ello se situaron
las válvulas de vaciado en los puntos donde existía un descenso en la linea de conducción.

Valvula Check; Ya que el sistema de bombeo no puede operar de manera inversa, es


fundamental retener el flujo del agua que regresa cuando se detiene la operación del
sistema de bombeo, este elemento atenúa el efecto de la sobrepresión sobre el sistema de
bombeo que genera el fenómeno del golpe de ariete. Este elemento se sitúa en el tren de
descarga, justo después de la válvula de expulsión de aire
3.9 Cálculo de los volúmenes de obra

El cálculo de los volúmenes de obra analizaremos las cantidades totales de todos los
procesos necesarios para completar la obra y la instalación de la tubería a lo largo del
terreno limitado.

3.9.1 Volúmenes de excavación de obra

Empezando por la tubería de PVC, iniciaremos con la excavación por lo que una vez que ya
tenemos los diámetros económicos que en este caso seria la tubería de PVC de 6” Y 8"
podemos desarrollar el cálculo de los volúmenes de excavación para colocar la tubería, con
la ayuda del siguiente diagrama para saber qué cantidad de suelo debemos de extraer:

En este caso al ser una tubería de 6”,


debemos hacer una excavación de
70cm de ancho y 110 cm de alto para
colocar la tubería de PVC de manera
correcta en el tramo 1 y ocuparemos
una tubería de 8", donde necesitaremos
realizar una excavación de 75 cm de
ancho y 115 cm de alto para que la
tubería de PVC se coloque de manera
adecuada y no se dañe rápido con el
paso del tiempo, por lo que el volumen
de excavación quedaría de la siguiente
manera:

Volumen
6" Cantidad Unidad
de Excavación

Excav. Mat clase A 592.60 m3

Excav. Mat clase B 1185.20 m3

Excav. Mat clase C 592.60 m3

Excav. Mat Total 2370.39 m3


4.- Sistemas de regularización

4.1 Definición de las demandas de la comunidad de acuerdo con el tipo de


población o datos observados

Para los criterios de demanda de agua de nuestra comunidad se tomo en cuenta nuestra
población. Con un total de 3,346 habitantes entra en la categoría de una comunidad
pequeña, es por eso que se utilizaran los datos de la tabla obtenida del "Manual de Agua
Potable Alcantarillado y Saneamiento: Datos Básicos para Proyectos de Agua Potable y
Alcantarillado, Libro 4, pag. 32" para determinar nuestros coeficientes de variación horaria.

Coeficientes de variación horaria para pequeñas comunidades obtenida en


el SGAPDS-1-15-libro 4
Grafíca de coeficientes de variación horaria para pequeñas comunidades obtenida
en el SGAPDS-1-15-libro 4

Por el tipo de comunidad que tenemos y cómo se desarrolla económicamente el uso del
agua será principalmente para pequeños comercios, viviendas y escuelas, el consumo
industrial ser poco ya que solo presenta el 11% de la actividad económica y no se desarrolla
ninguna actividad agricultora.
4.2 Establecer el régimen de bombeo adecuado para la población a servir, explicar
criterios de selección.

Con los datos de la tabla anterior, podemos desarrollar los horarios en los cuales el tiempo
de operación de la bomba puede ser más eficiente, es importante que la suma del
suministro sea igual a 24 horas.

QMD = 16.3225

Qpozo = 13.058

Tabla para calculó de suministro

Se uso la diferencia del Gasto Medio (QMD) y el Gasto del pozo (Qpozo) para obtener el
suministró.

Teniendo en cuenta que la suma del suministro tiene que ser igual a 24 hrs nuestra a
bomba deberá de operar por 15 hrs continuas para cumplir la demanda de nuestra
población. Observando la gráfica los tiempos mas convenientes de operación estarían
rondando entre las 5 am y 9 pm, ya que estas son las horas donde la demanda del agua es
mayor.
4.3 Modelación numérica para determinar el volumen del sistema de regularización,
plantear el escenario óptimo.

Para determinar el volumen del sistema de regularización se sabe que la bomba debe de
operar por 15 horas, por lo cual con el siguiente modelo matemático se consideraran todas
las combinaciones posibles en las que la bomba pueda operar durante las 24 horas del día.
Este modelo nos ayudara a encontrar en que horario el volumen del tanque será menor.
Como se dijo anteriormente, el posible horario ideal rondara entre las horas de mayor
demanda.

Horario Demanda Diferencia


Suministro 1er Dieferncia
(hr) Horaria Acumulada

0 1 0 0 0 -0,450
1 2 0,45 0 -0,45 -0,900
2 3 0,45 0 -0,45 -1,350
3 4 0,45 0 -0,45 -1,800
4 5 0,6 0 -0,6 -2,400
5 6 0,9 1,667 0,767 -1,633
6 7 1,35 1,667 0,317 -1,316
7 8 1,5 1,667 0,167 -1,149
8 9 1,5 1,667 0,167 -0,982
9 10 1,5 1,667 0,167 -0,815
10 11 1,4 1,667 0,267 -0,548
11 12 1,2 1,667 0,467 -0,081
12 13 1,4 1,667 0,267 0,186
13 14 1,4 1,667 0,267 0,453
14 15 1,3 1,667 0,367 0,820
15 16 1,3 1,667 0,367 1,187
16 17 1,2 1,667 0,467 1,654
17 18 1 1,667 0,667 2,321
18 19 1 1,667 0,667 2,988
19 20 0,9 0,662 -0,238 2,750
20 21 0,9 0 -0,9 1,850
21 22 0,8 0 -0,8 1,050
22 23 0,6 0 -0,6 0,450
23 24 0,6 0 -0,6 -0,150
24 24
Tabla Coeficiente de almacenaciento de 5 a 20 Hrs
Se tomaran los valores máximos y mínimos de la diferencia acumulada, esto con el fin de
poder determinar el el Coeficiente de Almacenamiento del Tanque:

60x60
C= (Max + I Min I)
1000

El resultado de este Coeficiente, que cambiara con cada tabla de diferente horario, se
multiplicará por el QMD = 9, dándonos como resultado el valor de nuestro tanque.

Como parte de los anexos se encuentra nuestra tabla de cálculo sobre nuestra propuesta
de manejo de tanque.

Como resultado nos dio que los horarios, nos dan el volumen de tanque más pequeños,
3433,95 m3. Esto nos indica que las horas en los que el sistema estará operando es
cuando las personas demandan de mayor cantidad de agua, es decir conforme esta se
bombea esta se va utilizando, lo que resulta en una cantidad de almacenamiento menor.

A diferencia del horario de madrugada y la gente no utiliza el agua el volumen del tanque
de almacenamiento casi se duplica. Es conveniente que tengamos dos horarios que nos
den exactamente el mismo volumen del tanque, ya que como una persona tendrá la
responsabilidad de estar prendiendo y apagando la bomba esto nos dará una mayor
flexibilidad en el horario laboral de dicha persona.
4.4 Dimensionamiento de tanques y propuesta de materiales para su construcción

De acuerdo al libro "Abastecimiento de Agua Potable" por Enrique César Valdez el


dimensionamiento de nuestro tanque tiene que tener una proporción 1:3:6. Con los cálculos
anteriores se encontró un volumen de 3433,95 m3, y con un factor del seguridad 3% el
tanque queda con un Volumen de 3536.97 m3, es decir le agregaríamos 8.43 m3 mas a
nuestro volumen del tanque, es decir tenemos una capacidad de 3,536,970 litros.

Siguiendo la proporción 1:3:6 las dimensiones del tanque serían:

Ancho: 5 metros
Largo: 14.65 metros
Altura: 2.5 metros

Los materiales de construcción serán:


Concreto reforzado
Varillas Corrugadas: 1/2"
Gunita (o cualquier impermeabilizante integral)
Malla electrosoldada de 30 cm
Ladrillo
Cimbra
Fierro

Estos materiales se escogieron por su versatilidad y fácil acceso, al igual que su


durabilidad.
5.- Red de Abastecimiento de Agua Potable

5.1 Trazado de Red de Abastecimiento, explicación y justificación de los


procesos empleados.

El trazado de la Red de abastecimiento va a determinar cómo se va a distribuir el agua de


por toda nuestra comunidad. Es importante considerar que esta red tiene que ser lo más
eficiente posible, ya que no se puede desperdiciar en materiales.

Se encuentra constituida por la red principal y la red secundaria, las cuales consisten todo
el interior de la red principal y se puede ver gracias a los layers de autocad.
En total quedo una red con una longitud de 5186.4452 m, con 46 nodos y 26 circuitos;
realizada como red cerrada.

Se determino la dirección del flujo tomando en cuenta la topografía del terreno.


El tanque se ubica a una altura de 676msnm, el nodo más alto está a una altura de 634.64
msnm y el nodo más bajo se encuentra a 625.06 msnm, estos datos son necesarios para
saber si las alturas de presión cumplen con el rango de 10 – 50 metros.
5.4 Materiales de uso en la red y diseño de cruceros

Los materiales considerados para la red de abastecimiento es el Polietileno de alta


densidad. Este material es uno de los mas comunes en el diseño de proyectos hidráulicos,
ya que son fáciles de cotizar y transportar, aparte que nos brinda una mayor resistencia que
las tuberías de PVC y son mas económicas que el acero y por su mantenimiento que no es
tan costoso si se instalan de manera adecuada.

Se utilizaron fichas técnicas de empresas como JORVEX, Grupo Vemacero, C.A. , Valtic
S.A. de C.V. ,para la determinación de nuestro diámetros, rugosidades, cargas de presión,
entre otros. Datos que son necesarios para nuestro diseño de red.

El sistema de distribución consiste en una red de tuberías subterráneas que tiene por objeto
entregar el agua hasta la entrada de los predios de los usuarios. Este sistema se forma con
dos partes principales:

A. Instalaciones del servicio público:


De acuerdo con la magnitud de sus diámetros, las tuberías se clasifican en:
líneas de alimentación
redes primarias
redes secundarias
tomas domiciliarias.

B. Instalaciones particulares:
Instalación hidráulica de toda la edificación, que a partir del límite de propiedad, es
responsabilidad de los usuarios, pero deben cumplir con el Reglamento de Instalaciones
Hidráulicas, Sanitarias y Pluviales en vigor.

Materiales de análisis:
PEAD: (Polietileno de alta densidad): Posee un bajo peso, no tiene poder de oxidación,
tiene una larga vida útil, bajo costos de mantenimiento, tiene varios sistemas de unión y
los plásticos son reciclables.

Diseño de Cruceros:
Para los cruceros nos basamos en el cruce de calles mas largas que atravesaban casi toda
la comunidad para evitar hacer muchos circuitos y poder hacer el calculo mas sencillo, por
lo que en cada corte de las calles mas largas, se cerraban los cruceros en total tuvimos 55
cruceros en toda nuestra comunidad contando las tuberías abiertas que tenemos al rededor
de nuestra red para abastecer las residencias que quedaron afuera de la red de
abastecimiento.
ANEXOS

Ecuaciones
Elevaciones
Perfil de pozo 1
Perfil de pozo 2
Curvas de nivel y tanque
BIBLIOGRAFÍA

Pablo L. Sidar (Chiapas) Chicomuselo. (n.d.). mexico.pueblosamerica.com; México


PueblosAmerica. Retrieved Mar 1, 2024, from https://mexico.pueblosamerica.com/i/pablo-l-
sidar/

Mapa topográfico Pablo L. Sidar. (s/f). Mapas topográficos. Recuperado el 17 de marzo de


2024, de https://es-mx.topographic-map.com/map-tdn18/Pablo-L-Sidar/?
center=15.83295%2C-92.28829&zoom=16&popup=15.83132%2C-92.27821

(N.d.). Gob.Mx. Retrieved Mar 2, 2024, from https://www.siese.chiapas.gob.mx/wp-


content/themes/siese/pdf/Planeacion/Plan-Estatal-de-
Desarrollo/Plan.Estatal.de.Desarrollo.Chiapas.2019-2024.pdf

(S/f). Gob.mx. Recuperado el 17 de marzo de 2024, de


https://www.agenda2030.chiapas.gob.mx/wp-
content/themes/ods/pdfs/informe_voluntario_ODS/2022/ODS6.pdf

Chicomuselo. (n.d.). Data México. Retrieved Mar 2, 2024, from


https://datamexico.org/es/profile/geo/chicomuselo

CONAGUA / Disponibilidad por Acuíferos. (n.d.). Gob.Mx. Retrieved Mar 2, 2024, from
https://sigagis.conagua.gob.mx/gas1/sections/Disponibilidad_Acuiferos.html

Conjunto de datos vectoriales del Continuo Nacional.


Efectos climáticos regionales (mayo-octubre) Huixtla:
https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/produ
ctos/geografia/tematicas/Efec_may_oct_hist/702825680015.pdf

Índice De Marginación Por Entidad Federativa Y Municipio 2010 (Parte 3/11)


https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/671848/3_IMEyM2010_PAG_81-100.pdf

Manual de agua potable, alcantarillado y saneamiento. Datos básicos para proyectos de


agua potables y alcantarillado
https://files.conagua.gob.mx/conagua/mapas/SGAPDS-1-15-Libro4.pdf
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/367228/Chicomuselo.pdf
https://www.asf.gob.mx/Trans/Informes/IR2014i/Documentos/Auditorias/2014_0711_a.pdf

División municipal. Chiapas. (s/f). Org.mx. Recuperado el 7 de mayo de 2024, de


https://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/chis/territorio/div_municipal.aspx?
tema=me&e=07

También podría gustarte