Pensiones Encrucijada
Pensiones Encrucijada
Pensiones Encrucijada
de pensiones
Desarrollo Económico
en la encrucijada
Desafíos para la sostenibilidad
en América Latina
Publicaciones
de la CEPAL
Deseo registrarme
www.cepal.org/es/publications
facebook.com/publicacionesdelacepal
Publicaciones
www.cepal.org/apps
Los sistemas
de pensiones
en la encrucijada
Desafíos para la sostenibilidad
en América Latina
159
Alicia Bárcena
Secretaria Ejecutiva
Mario Cimoli
Secretario Ejecutivo Adjunto
Raúl García-Buchaca
Secretario Ejecutivo Adjunto
para Administración y Análisis de Programas
Daniel Titelman
Director de la División de Desarrollo Económico
Ricardo Pérez
Director de la División de Publicaciones y Servicios Web
Este libro fue elaborado por Alberto Arenas de Mesa, Asesor Regional de la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL).
El autor agradece muy especialmente a Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, por haber
motivado desde sus inicios esta investigación y por el constante apoyo para llevar adelante este proyecto.
Agradece también los aportes de Daniel Titelman, Director de la División de Desarrollo Económico de la
CEPAL, Noel Pérez, Jefe de la Unidad de Asuntos Fiscales, y Jürgen Weller, Jefe de la Unidad de Estudios del
Empleo, por los valiosos comentarios aportados a los borradores de este libro. De forma especial agradece
a Elisa Araneda por su inestimable y riguroso apoyo en la investigación y el desarrollo de contenidos, que
significó una colaboración esencial en este proyecto. El autor agradece asimismo a Nancy Rivas por su
permanente asistencia. También expresa su agradecimiento a Laís Abramo, Directora de la División de
Desarrollo Social de la CEPAL, así como a Simone Cecchini y Claudia Robles por sus valiosos comentarios
y a Ernesto Espíndola por su apoyo en relación con la información proveniente de las encuestas de hogares,
todos de la misma División.
Las primeras versiones de este libro se beneficiaron de valiosos comentarios de Martín Abeles, Elisa Araneda,
Jacqueline Canales, Jean-Baptiste Carpentier, Simone Cecchini, Martín Cherkasky, Marcos Chiliatto,
Fidel Miranda, Verónica Montecinos, Carlos Mussi, Andrea Palma, Noel Pérez, Claudia Robles, Soledad
Villafañe y Jürgen Weller. Este trabajo se benefició también de las opiniones de los participantes en el 31º
Seminario Regional de Política Fiscal, organizado por la CEPAL y realizado en Santiago en marzo de 2019.
El autor agradece asimismo a José Luis Actis, Bernardo Atuesta, Patricio Coronado, Alexis Cruz, Marcos
Chiliatto, Martín Francos, Sebastián García, Carlos Grushka y María Pilar Mascaro, por la facilitación de
información sobre los sistemas de pensiones.
Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no
coincidir con las de la Organización.
Prólogo ....................................................................................................................15
Introducción............................................................................................................19
Capítulo I
Del seguro social a la protección social: envejecimiento, sostenibilidad
y modelos de sistemas de pensiones en América Latina.................................25
A. Del seguro social a la protección social................................................25
B. Principios de la seguridad social aplicados a los sistemas
de pensiones............................................................................................33
C. Envejecimiento regional y sistemas de pensiones..............................36
1. Envejecimiento acelerado en América Latina...............................38
2. Envejecimiento y sistemas de pensiones.......................................40
D. Sostenibilidad de los sistemas de pensiones.......................................42
1. Evaluación integral...........................................................................44
2. Evaluación básica..............................................................................46
E. Clasificación de las reformas de los sistemas de pensiones..............48
1. Reformas estructurales de los sistemas de pensiones..................49
2. Reformas paramétricas de los sistemas de pensiones.................50
F. Modelos de sistemas de pensiones en América Latina ....................53
1. Modelo de reparto o de capitalización parcial colectiva.............53
2. Modelo sustitutivo: del reparto a la capitalización individual.....54
3. Modelo paralelo: competencia entre el reparto
y la capitalización individual..........................................................56
4. Modelo paralelo integrado: competencia entre el reparto
y la capitalización individual con presencia
de una base solidaria........................................................................58
4 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Capítulo III
Los desafíos de la cobertura universal en los sistemas de pensiones:
protección y desprotección social en América Latina.....................................135
Introducción..................................................................................................135
A. Alcance y extensión de la cobertura de los sistemas
de pensiones..........................................................................................138
1. Definiciones según las instituciones internacionales.................139
2. Cobertura de activos: cotizantes en el mercado laboral............141
3. Cobertura de pasivos: pensionados entre
las personas mayores......................................................................143
4. Base de datos administrativos de la cobertura de activos
y pasivos en América Latina..........................................................144
B. Cobertura de activos (cotizantes) en América Latina,
2000-2017................................................................................................147
1. Cobertura efectiva (PEA)...............................................................148
2. Cobertura ocupacional...................................................................153
3. Cobertura de activos y mercado laboral......................................156
4. Calidad de la cobertura de activos: densidad de cotización....... 158
5. Cobertura de activos y desigualdad.............................................165
C. Cobertura de pasivos (pensionados) en América Latina,
2000-2017................................................................................................170
1. Cobertura de pasivos (contributiva y no contributiva)
de 65 años y más..............................................................................170
2. Cobertura de pasivos contributiva de 65 años y más................175
3. Calidad de la cobertura de pasivos: tasas de reemplazo...........177
4. Cobertura de pasivos y desigualdad............................................186
D. Expansión de los sistemas de pensiones no contributivos
en América Latina.................................................................................188
1. Cobertura de pasivos no contributiva en América Latina:
2000-2017..........................................................................................191
2. Cobertura de pasivos no contributiva por nivel
socioeconómico................................................................................196
3. Desafíos para los sistemas de pensiones no contributivos
de la región.......................................................................................198
E. Comparación de la cobertura en América Latina y países
de la OCDE............................................................................................198
1. Comparación de la cobertura de activos en América Latina
y países de la OCDE........................................................................199
2. Comparación de la cobertura de pasivos en América Latina
y países de la OCDE........................................................................200
F. Cobertura y desafíos para la sostenibilidad de los sistemas
de pensiones..........................................................................................202
1. Cobertura y ciclo económico.........................................................202
2. Cobertura y sostenibilidad de los sistemas de pensiones.........204
Anexo III.A1..................................................................................................206
6 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Capítulo IV
Los sistemas de pensiones y la dimensión de género en el siglo
de las mujeres....................................................................................................... 211
Introducción.................................................................................................. 211
A. La dimensión de género en los sistemas de pensiones
en América Latina.................................................................................214
1. Feminización del envejecimiento..................................................214
2. Debates sobre la desigualdad de género en los sistemas
de pensiones.....................................................................................216
3. Pensiones y género: desigualdades provenientes
del mercado laboral........................................................................218
4. Desigualdades de género provenientes del sistema
de pensiones.....................................................................................220
5. Inclusión de la dimensión de género en las reformas
a los sistemas de pensiones............................................................224
B. Brechas en cobertura según género en América Latina..................228
1. Cobertura efectiva (población económicamente activa
(PEA)) según género.......................................................................228
2. Desigualdad de género en la densidad de cotización................234
3. Cobertura de pasivos (pensionados) por género........................237
4. Cobertura de pasivos contributiva por género...........................241
5. Desigualdad de género en la cobertura de pasivos
no contributiva................................................................................245
C. Brechas en el nivel de las prestaciones de hombres y mujeres
en América Latina.................................................................................248
D. Avances en materia de autonomía económica y derechos..............252
1. Pensiones por derecho propio o por derecho derivado.............252
2. Dimensión de género y desafíos de la sostenibilidad
de los sistemas de pensiones.........................................................256
Capítulo V
Política fiscal y sostenibilidad de los sistemas de pensiones
en América Latina: desafíos y proyecciones....................................................261
Introducción..................................................................................................261
A. Política fiscal y sistemas de pensiones...............................................263
1. Escenario macroeconómico: crecimiento moderado
e incertidumbre................................................................................263
2. Transición demográfica: envejecimiento
y estudios actuariales......................................................................265
B. Gasto público en los sistemas de pensiones
de América Latina.................................................................................269
1. Cobertura institucional del gasto público en los sistemas
de pensiones.....................................................................................269
2. Gasto social y gasto en pensiones.................................................272
3. Base de datos del gasto público en sistemas de pensiones
de la región.......................................................................................278
Los sistemas de pensiones en la encrucijada... 7
Cuadros
I.1 América Latina, Europa, Brasil y Colombia: año en que
la población de 65 años y más alcanza el 8%
y el 16% de la población total...................................................................38
I.2 América Latina (11 países): reformas estructurales
de los sistemas de pensiones, 1981-2017.................................................50
I.3 América Latina (15 países): reformas paramétricas
de los sistemas de pensiones, 2008-2017.................................................52
II.1 Chile: número de pensionados del sistema de pensiones
solidario, 2008-2010 y 2018........................................................................70
II.2 Chile: número de prestaciones y pensionados por vejez
e invalidez del sistema integrado de pensiones, 2017...........................71
II.3 Chile: efecto del sistema de pensiones solidario sobre la pobreza
y la pobreza extrema entre las personas mayores, 2015.......................72
II.4 Chile: gasto público efectivo y proyectado del sistema
de pensiones, 2010, 2015, 2025 y 2030......................................................73
8 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Gráficos
I.1 América Latina: evolución y proyección de la población total
y de la población de 65 años y más, 1965, 2015 y 2065..........................37
I.2 América Latina y el Caribe, Europa y el mundo: población
de 65 años y más respecto del total de la población, 1965-2065..........39
I.3 América Latina: índice de envejecimiento tomando como
referencia las personas de 60 años y más y las de 65 años
y más, 1965-2065.........................................................................................40
I.4 América Latina: relación de dependencia demográfica total,
de los menores de 15 años y de las personas de 60 años
y más, 1965-2065.........................................................................................41
I.5 América Latina: relación de apoyo potencial respecto
de las personas de 60 y 65 años y más, 1965-2065.................................42
II.1 Uruguay: opciones para dirigir las cotizaciones según niveles
de ingreso.....................................................................................................76
II.2 Uruguay: cobertura de pasivos (65 años y más), 2000-2017.................77
II.3 Estado Plurinacional de Bolivia: cobertura efectiva (PEA)
y número de cotizantes, 2000-2017..........................................................85
Los sistemas de pensiones en la encrucijada... 11
III.13 América Latina (16 países): cobertura de pasivos (65 años y más)
de los sistemas de pensiones por quintiles
de ingreso, alrededor de 2002 y 2016.....................................................186
III.14 América Latina (16 países): diferencia de cobertura de pasivos
(65 años y más) entre el quinto y el primer quintil,
alrededor de 2002 y 2016.........................................................................188
III.15 América Latina (17 países): prestaciones contributivas y no
contributivas de los pensionados de 65 años y más, 2000 y 2017......191
III.16 América Latina (15 países): cobertura de pasivos contributiva
y no contributiva (65 años y más), 2017................................................195
III.17 Estado Plurinacional de Bolivia, Chile y Ecuador: beneficiarios
de pensiones no contributivas por quintiles
de ingreso, alrededor de 2002.................................................................196
III.18 América Latina (8 países): beneficiarios de pensiones
no contributivas por quintiles de ingreso, alrededor de 2016............197
III.19 América Latina (17 países): cobertura de activos (cotizantes
con respecto a la población económicamente activa)
de los sistemas de pensiones, 2015.........................................................199
III.20 Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos
(OCDE) (31 países): cobertura de activos (cotizantes
con respecto a la población económicamente activa)
de los sistemas de pensiones, 2015.........................................................200
III.21 América Latina (18 países): cobertura de pasivos (65 años y más)
de los sistemas de pensiones, 2015.........................................................201
III.22 Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE)
(34 países): cobertura de pasivos (65 años y más)
de los sistemas de pensiones, 2015.........................................................201
III.23 América Latina (17 países): relación entre cobertura efectiva
(PEA) de los sistemas de pensiones y producto interno bruto
(PIB) per cápita, 2000-2017......................................................................202
III.24 América Latina (17 países): cobertura efectiva (PEA) de los
sistemas de pensiones y producto interno bruto (PIB)
per cápita, 2000-2017................................................................................203
IV.1 América Latina: proporción de personas de 65 años y más
sobre el total de la población, por sexo, 1950-2050..............................215
IV.2 América Latina: composición de la población de 65 años y más,
y de 80 años y más, por sexo, 2017.........................................................216
IV.3 América Latina (18 países): proporción de mujeres de entre
15 y 64 años ocupadas en sectores de baja productividad,
respecto del total de ocupadas, y proporción de afiliadas
o cotizantes al sistema de pensiones, alrededor de 2016....................219
IV.4 América Latina (11 países): evolución de la proporción
de cotizantes, por sexo, 2000-2017...................................................................229
IV.5 América Latina (9 países): evolución de la cobertura de pasivos
contributiva (65 años y más), por sexo, 2000-2017...............................242
IV.6 América Latina (9 países): evolución de la proporción
de pensionados contributivos de 65 años y más,
por sexo, 2000-2017...................................................................................242
Los sistemas de pensiones en la encrucijada... 13
Recuadro
I.1 Principios normativos de la seguridad social................................................35
Diagramas
I.1 Principales hitos de la transición del seguro social
a la protección social..................................................................................27
I.2 Seguridad social: seguridad económica y seguro social.......................29
I.3 Protección social, seguridad social y sistemas de pensiones...............33
14 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Mapa
III.1 América Latina (17 países): cobertura de pasivos (65 años y más)
total y contributiva, 2017..................................................................................195
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: http://tinyurl.com/2mrxd87w
Prólogo
En las próximas décadas, cuidar del bienestar de las personas mayores será
uno de los desafíos centrales para los sistemas de protección social en América
Latina. La región ya cuenta con aproximadamente 50 millones de personas de
65 años y más, grupo etario que crece aceleradamente, y se estima que para
2065 llegará a cerca de 200 millones de personas. Esta realidad conllevará un
conjunto de demandas que plantearán grandes exigencias al gasto público,
en especial en materia de salud y pensiones. Pero los desafíos van más allá
de las presiones en materia de gasto.
El autor de este libro nos invita a evaluar la sostenibilidad de los
sistemas de pensiones en América Latina, proponiendo y desarrollando en
profundidad una definición en esta materia que incorpora tres aspectos:
cobertura adecuada, suficiencia de las prestaciones y sostenibilidad financiera.
Se trata de tres dimensiones cuya satisfacción de manera estable en nuestros
países supone un equilibrio económico, social y político. Examinar a fondo
estas dimensiones permite evaluar la viabilidad futura y establecer los
principales desafíos para los sistemas de pensiones.
América Latina atraviesa una etapa de crecimiento económico débil.
Desde 2011 el crecimiento del PIB se sitúa por debajo las cifras de la primera
década del presente siglo y la brecha con respecto a las economías avanzadas
se ha mantenido. En lo inmediato, para 2019 se proyecta una desaceleración; en
el largo plazo, la evidencia indica que el crecimiento potencial del PIB anual
será menor que el esperado. Este contexto macroeconómico es un condicionante
para el desarrollo de las políticas públicas en la región y un desafío adicional
para la sostenibilidad de la protección social y, en particular, de los sistemas
Alicia Bárcena
Secretaria Ejecutiva
Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL)
Introducción
Capítulo I
1
Primer considerando de la parte XIII del Tratado de Versalles del 28 de junio de 1919, por medio
del cual se constituye la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Véase [en línea] http://
www.cervantesvirtual.com/descargapdf/tratado-de-versalles/.
2
Desde las más antiguas comunidades, el ser humano ha requerido protección frente a las distintas
contingencias y riesgos de la vida. Por ejemplo, en la antigua Roma existieron asociaciones de
personas llamadas Collegia funeraticia, que se financiaban con aportes individuales y prestaban
servicios funerarios o de sepultura a sus miembros. Ese sistema básico de ahorro colectivo permitía
ofrecer beneficios a los que de otra manera los miembros de menores ingresos no podrían acceder
(Sano, 2012). En 1493, la legislación sajona incluyó prestaciones de asistencia médica y de accidentes
de trabajo en el sector de la minería. Otro ejemplo más contemporáneo son las leyes de los pobres
(Poor Laws), que se encuentran entre las primeras acciones legales en que se dispusieron medidas
de asistencia social en Inglaterra y Gales. La más antigua de esas leyes data de 1601 y la más
nueva se aprobó en 1834. En 1845, las cajas de socorros mutuos se reglamentaron en Prusia y se
permitió a los municipios decretar la participación obligatoria de los artesanos (González, 1927;
Himmelfarb, 1987).
3
Véase una definición de los modelos de sistemas contributivos de pensiones, entre otros los
sistemas públicos de reparto, en la sección F del presente capítulo.
4
Con anterioridad, en 1854, se aprobó la Ley sobre la Caja de Asistencia de Prusia, en que se
obligaba a los trabajadores y empresarios a cotizar a la caja de enfermedad (González, 1927).
Diagrama I.1
Principales hitos de la transición del seguro social a la protección social
Siglo XIX Siglo XX Siglo XXI
135 años
1883
1884
1889
1901
1905
1911
1919
1935
1936
1941
1942
1944
1948
1952
1966
1967
1979
1995
2006
2009
2010
2012
2015
2017
2018
1800 1900 2000
Diagrama I.2
Seguridad social: seguridad económica y seguro social
económica
social social
5
Este informe, titulado Social Insurance and Allied Services, debe su nombre a su autor, el británico
William H. Beveridge, y ha sido caracterizado como el inicio de la seguridad social contemporánea.
6
La Primera Conferencia Interamericana de Seguridad Social realizada en Chile fue una invitación
que Salvador Allende dirigió a la OIT como Ministro de Salubridad, Previsión y Asistencia Social
(1938-1941). Cuando la Conferencia se llevó a cabo en 1942, Allende era el Vicepresidente de la
Caja de Seguro Obligatorio de Chile y fue promotor, junto con sus pares de la Argentina, México
y el Perú, de la Declaración de Santiago de Chile, donde se promovía la seguridad social en línea
con los principios de la OIT (Rodgers y otros, 2009).
7
Las nueve ramas de la seguridad social son las siguientes: i) asistencia médica; ii) prestaciones
monetarias de enfermedad; iii) prestaciones de maternidad; iv) prestaciones de vejez; v) prestaciones
de invalidez; vi) prestaciones de sobrevivientes; vii) prestaciones en caso de accidentes del trabajo
y enfermedades profesionales; viii) prestaciones de desempleo, y ix) prestaciones familiares.
8
Véase un análisis del debate sobre la definición del concepto de protección social en Cecchini
y Martínez (2011).
9
Con anterioridad, en 1948, en la Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas
se incorporó el concepto de la protección social como un derecho complementario a los ingresos
laborales (artículo 23) y como un derecho de los niños y las niñas (artículo 25).
Diagrama I.3
Protección social, seguridad social y sistemas de pensiones
Asistencia
médica
Prestaciones
Salud monetarias de
enfermedad
Políticas
sociales para
enfrentar la Prestaciones
pobreza de maternidad
Vejez
Accidentes y Sistema de
enfermedades pensiones Discapacidad
laborales contributivo
Sobrevivencia
Protección Seguridad Previsión Sistema de
social social social pensiones
Vejez
Sistema de
Seguro de pensiones no
cesantía contributivo
Políticas
sociales Discapacidad
sectoriales (con
excepción de la
seguridad
social)
Asistencia
social
Prestaciones
familiares
10
En Mesa-Lago (2008) se hace un completo análisis de los principios de la seguridad social y de
su vigencia y aplicación en América Latina.
11
Beveridge (1942) agregó el principio de clasificación, según el cual las prestaciones debían ajustarse
conforme a las distintas circunstancias. La OIT considera el principio del pluralismo, que se
refiere a que existen distintos medios, instrumentos y prestaciones para alcanzar los objetivos
de la seguridad social (OIT, 2011).
12
Los estudios actuariales son fundamentales para la sostenibilidad financiera y deberían
implementarse antes de modificar el sistema de pensiones (OIT, 1952).
Recuadro I.1
Principios normativos de la seguridad social
Informe Beveridge
Principios OIT (2001, 2006 y 2011) Mesa-Lago (2008)
(1942)ᵃ
Universalidad Comprensividad Cobertura universal Universalidad de
respecto de las la cobertura
personas cubiertas
Comprensividad Extensión Integridad y flexibilidad Comprensividad
(comprensividad y suficiencia de
respecto de las las prestaciones
necesidades
cubiertas)
Suficiencia Adecuación de Adecuación y equivalencia Comprensividad
las prestaciones de las prestaciones y suficiencia de
las prestaciones
Solidaridad Solidaridad entre sanos Solidaridad y
y enfermos, hombres redistribución
y mujeres, jóvenes y del ingreso
personas mayores, activos
y pasivos, ricos y pobres
Informe Beveridge
Principios OIT (2001, 2006 y 2011) Mesa-Lago (2008)
(1942)ᵃ
Igualdad y Uniformidad de Norma legal que deberá Igualdad, equidad
uniformidad las prestaciones y prevalecer a escala o uniformidad en
en el trato las cotizaciones nacional e internacional. el trato
Prestaciones basadas en
derechos reconocidos en
normas legales.
Sostenibilidad Sostenibilidad financiera Sostenibilidad
financiera financiera
Unidad, Unificación de la Responsabilidad Unidad,
responsabilidad responsabilidad general del Estado que responsabilidad del
estatal y administrativa, garantice gobernanza Estado, eficiencia y
eficiencia la eficiencia y y pago oportuno de las participación social
la economía prestaciones en la gestión
Participación Participación de Unidad,
en la gestión los asegurados responsabilidad del
Estado, eficiencia y
participación social
en la gestión
Gráfico I.1
América Latina: evolución y proyección de la población total y de la población
de 65 años y más, 1965, 2015 y 2065
(En número de personas y porcentajes)
A. 1965 B. 2015
Población de Población de
65 años y más 65 años y más
9,3 millones 46,6 millones
(3,8) (7,5)
Población de
65 años y más
796,1 millones
(24,7)
Población total
795 millones
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), “Estimaciones y proyecciones de
población a largo plazo 1950-2100: revisión 2017”, Santiago, 2017.
13
Según las proyecciones de población del CELADE-División de Población de la CEPAL, el grupo
de 60 años y más representará el 30,7% del total de la población de América Latina en 2065.
Cuadro I.1
América Latina, Europa, Brasil y Colombia: año en que la población de 65 años y más
alcanza el 8% y el 16% de la población total
8% de la 16% de la Años de transición
población total población total (2)-(1)
(1) (2) (3)
América Latina 2017 2041 24
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL),
“Estimaciones y proyecciones de población a largo plazo 1950-2100: revisión 2017”, Santiago, 2017;
Naciones Unidas, World Population Prospects: The 2017 Revision, Nueva York, 2017.
14
Huenchuan (2013) menciona que la población de 65 años y más en Francia pasó del 7% al 14%
de la población total en 115 años.
Gráfico I.2
América Latina y el Caribe, Europa y el mundo: población de 65 años y más respecto
del total de la población, 1965-2065
(En porcentajes)
35
30 28,5
25 24,7
15
9,5
10 8,3
5,1
5 7,5
3,8
0
1965
1970
1975
1980
1985
1990
1995
2000
2005
2010
2015
2020
2025
2030
2035
2040
2045
2050
2055
2060
2065
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL),
“Estimaciones y proyecciones de población a largo plazo 1950-2100: revisión 2017”, Santiago, 2017;
Naciones Unidas, World Population Prospects: The 2017 Revision, Nueva York, 2017.
Gráfico I.3
América Latina: índice de envejecimiento tomando como referencia las personas
de 60 años y más y las de 65 años y más, 1965-2065a
(En cantidad de personas mayores por cada 100 jóvenes de entre 0 y 14 años)
200
180
160
140
120
100
100
80
60
42,6
40
20 13,9
29,0
0
1965
1970
1975
1980
1985
1990
1995
2000
2005
2010
2015
2020
2025
2030
2035
2040
2045
2050
2055
2060
2065
Personas de 60 años y más Personas de 65 años y más
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL),
“Estimaciones y proyecciones de población a largo plazo 1950-2100: revisión 2017”, Santiago, 2017.
a
La fórmula para calcular el índice de envejecimiento es la siguiente: (población de 60 o 65 años y más/
población de entre 0 y 14 años) * 100.
Gráfico I.4
América Latina: relación de dependencia demográfica total, de los menores
de 15 años y de las personas de 60 años y más, 1965-2065a
(En porcentajes)
120
100 96,2
87,7
80 84,5
58,1 57,3
60
40 32,6 30,4
20
11,7
0
1965
1970
1975
1980
1985
1990
1995
2000
2005
2010
2015
2020
2025
2030
2035
2040
2045
2050
2055
2060
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL),
“Estimaciones y proyecciones de población a largo plazo 1950-2100: revisión 2017”, Santiago, 2017.
a
Las fórmulas para calcular las relaciones de dependencia demográfica son, respectivamente, las siguientes:
[(población de entre 0 y 14 años + población de 60 años y más)/población de 15 a 59 años] * 100;
(población de entre 0 y 14 años/población de 15 a 59 años) * 100, y (población de 60 años y más/población
de 15 a 59 años) * 100.
16
Cuando la relación de dependencia demográfica total comience a aumentar, la región en promedio
iniciará el cierre de los beneficios del llamado bono demográfico.
aún mayor en el período analizado. Entre 1965 y 2015, dicha relación pasó
de 14,0 a 8,8, y se proyecta que en 2065 será de 2,4 potenciales trabajadores
por cada persona de 65 años y más (véase el gráfico I.5).
Gráfico I.5
América Latina: relación de apoyo potencial respecto de las personas
de 60 y 65 años y más, 1965-2065a
(En número de personas activas por pasivo)
16
14,0
14
12,6
12
10
8,8
8
8,5
8,0
6
5,7
4
2,4
2
1,7
0
1965
1970
1975
1980
1985
1990
1995
2000
2005
2010
2015
2025
2030
2035
2040
2045
2050
2055
2060
2065
2020
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL),
“Estimaciones y proyecciones de población a largo plazo 1950-2100: revisión 2017”, Santiago, 2017.
a
Las fórmulas para calcular las relaciones de apoyo potencial son, respectivamente, las siguientes:
población de entre 15 y 59 años/población de 60 años y más; población de entre 15 y 64 años/población
de 65 años y más.
17
Véase una definición de las reformas estructurales de los sistemas de pensiones en la sección E.1
del presente capítulo.
Diagrama I.4
Ingresos en el ciclo de vida: ámbito de la familia, mercado laboral
y sistemas de pensiones
1. Evaluación integral
La evaluación integral de los sistemas de pensiones supone analizar distintas
dimensiones que interactúan con los sistemas previsionales (véase el
diagrama I.5). El análisis de cada una de estas dimensiones puede condicionar
el diseño del sistema previsional y revelar condiciones que requieran la
modificación o reforma de los sistemas de pensiones.
Diagrama I.5
Evaluación integral de un sistema de pensiones
Demografía
(envejecimiento) Mercado laboral
Pobreza Dimensión de
finanzas públicas
Evaluación básica
Seguridad social
Desigualdad Sistema de • Cobertura
pensiones • Prestaciones
• Sostenibilidad
financiera
Dimensión Dimensión de
de género economía política
Dimensión de
institucionalidad
(dimensión jurídica)
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL),
Panorama Social de América Latina, 2017 (LC/PUB.2018/1-P), Santiago, 2018.
2. Evaluación básica
Si bien en una evaluación básica del sistema de pensiones pueden considerarse
dimensiones distintas y variadas, los resultados de dicha evaluación deberían
dar respuesta a por lo menos tres preguntas en el marco de un sistema que
pertenezca a la seguridad social.
La primera pregunta es la siguiente: ¿cuál es la cobertura del sistema
de pensiones? Es necesario precisar y estimar indicadores de cobertura
cuantitativos y cualitativos para evaluar el sistema. La dimensión cuantitativa
se refiere a la proporción de la población económicamente activa que cotiza
en el sistema de pensiones (cobertura de activos) y a la proporción de las
personas mayores que reciben alguna prestación del sistema de pensiones
(cobertura de pasivos)18. La dimensión cualitativa de la cobertura de activos
en general se determina por la densidad de cotizaciones (proporción de la
vida laboral en que se cotiza).
La segunda pregunta es esta: ¿son suficientes las prestaciones del
sistema de pensiones? A nivel agregado, la medida más común consiste en
comparar las prestaciones promedio del sistema de pensiones con la línea
de extrema pobreza, la línea de pobreza, el salario mínimo y el ingreso per
cápita. Con estos indicadores se estima la suficiencia de las prestaciones a nivel
agregado. A nivel individual, el análisis de la calidad de las prestaciones se
efectúa comparando el nivel de las pensiones con el de los ingresos previos
al retiro de los trabajadores y, con ello, se calculan las tasas de reemplazo
del sistema de pensiones19.
18
El indicador de cobertura de pasivos puede estar basado en distintas edades, que en general se
relacionan con la edad de retiro (60 o 65 años). Usar la edad de 65 años disminuye la probabilidad
de subestimar la cobertura de los pasivos, debido a que la población de 65 años y más tiene
mayores probabilidades de estar retirada del mercado del trabajo.
19
Las tasas de reemplazo también se consideran parte de la calidad de la cobertura de pasivos
(véase el capítulo III).
20
Los efectos fiscales de los sistemas de pensiones han sido objeto de constante debate en la región.
Los sistemas de reparto, los esquemas de capitalización individual y otros modelos presentan
diferencias notables en cuanto a los compromisos de gasto público que suponen. Véase un análisis
más detallado de esta materia en Arenas de Mesa (1999), Mesa-Lago (2000), Arenas de Mesa y
otros (2008), Centrángolo y Grushka (2008), Uthoff (2011 y 2016) y el capítulo V.
Diagrama I.6
Evaluación básica de un sistema de pensionesa
A B
Cobertura Prestaciones
(cantidad) (calidad)
C
Sostenibilidad
financiera
(costos)
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL),
Panorama Social de América Latina, 2017 (LC/PUB.2018/1-P), Santiago, 2018.
a
Los sistemas de pensiones deberían situarse en el área S (sostenibilidad), que representa una adecuada
cobertura, suficiencia de las prestaciones y sostenibilidad financiera.
21
Los sistemas de reparto que tienen reservas financieras se denominan sistemas de capitalización
parcial colectiva. Cuando estas reservas se agotan, se denominan sistemas de reparto.
22
En otros países se promovieron reformas estructurales para introducir la capitalización individual,
pero estas no llegaron a implementarse. Ese fue el caso de Nicaragua (2000) y el Ecuador (2001).
Cuadro I.2
América Latina (11 países): reformas estructurales de los sistemas de pensiones,
1981-2017
Bolivia (Estado Plurinacional de) 1997 y 2010 Sustitutivo (1997) y Sustitutivo estatizado (2010)
Fuente: A. Arenas de Mesa y F. Bertranou, “Learning from social security reforms: two different cases,
Chile and Argentina”, World Development, vol. 25, Nº 3, Amsterdam, Elsevier, 1997; C. Mesa-Lago,
Reassembling Social Security: A Survey of Pensions and Healthcare Reforms in Latin America,
Nueva York, Oxford University Press, 2008; “Las reformas de pensiones en América Latina y su
impacto en los principios de la seguridad social”, serie Financiamiento del Desarrollo, Nº 144
(LC/L.2090-P), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2004;
I. Gill, T. Packard y J. Yermo, Keeping the Promise of Social Security in Latin America, Washington,
D.C, Banco Mundial, 2005; Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), La
protección social de cara al futuro: acceso, financiamiento y solidaridad (LC/G.2294(SES.31/3)),
Santiago, 2006.
Cuadro I.3
América Latina (15 países): reformas paramétricas de los sistemas de pensiones,
2008-2017
Reformas paramétricas
País
Año Modelo
Colombia 2008 Paralelo
Perú 2016 Paralelo
El Salvador 2017 Sustitutivo
Uruguay 2008
Mixto
Costa Rica 2016
Cuba 2009
Paraguay 2010
Guatemala 2010
Nicaragua 2013
Venezuela (República Bolivariana de) 2014
Reparto
Honduras 2014
Haití 2015
Ecuador 2015
Brasil 2015
Argentina 2017
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información
oficial de los países.
fuera equivalente a la inflación del año anterior; xi) Costa Rica (2016), donde
la edad para acceder a una pensión con financiamiento del presupuesto
público pasó de 55 a 60 años, y xii) Argentina (2017), donde se implementó
un nuevo mecanismo de reajustabilidad de las pensiones.
Las reformas paramétricas de los sistemas de capitalización individual
corresponden a los siguientes países: i) Colombia (2009), donde se reformó el
sistema de capitalización individual mediante la introducción de multifondos,
conforme a las modificaciones del sistema de capitalización individual
implementadas en Chile en 2002; ii) el Perú (2016), donde se creó una nueva
modalidad de pensión en el sistema de capitalización individual, que permite
a los beneficiarios acceder de una vez a casi la totalidad de los fondos de
pensiones ahorrados, y iii) El Salvador (2017), donde, entre otras modificaciones,
se aumentó la tasa de cotización, se creó una cuenta de garantía solidaria y
se diseñaron nuevas modalidades de pensión (véase el capítulo II).
23
Un sistema de capitalización parcial colectiva se basa en una prima media escalonada que permite
acumular reservas por un período inicial; esas reservas se invierten y, con sus rendimientos y las
contribuciones siguientes, se financian las pensiones.
24
Hay otros cinco países que también tienen sistemas públicos de reparto (o de capitalización parcial
colectiva) como parte del sistema de pensiones. Entre ellos se encuentran Colombia y el Perú,
donde el sistema público es parte de un modelo paralelo de pensiones (véase la sección F.3), y
Costa Rica y Panamá, donde el sistema público es parte de un modelo mixto de pensiones (véase
la sección F.5). Además está el caso del Uruguay, donde el sistema de reparto forma parte de un
modelo mixto de pensiones (véase la sección F.5).
25
Véase información sobre el caso de la Argentina y sus reformas previsionales de 1994 y 2008 en
el capítulo II.
26
El envejecimiento de la población y, en especial, el aumento de la expectativa de vida en el momento
del retiro ejercen presión para que se hagan reformas en todos los sistemas de pensiones, sean
estos de reparto, de capitalización individual o una composición de ambos.
27
Este proceso también se ve en algunos países de Europa, por ejemplo, en Polonia y en Hungría,
donde las reformas de capitalización individual se han revertido.
28
En la reforma de 2012 se establece que los trabajadores independientes que ganen 1,5 veces la
remuneración mínima vital, o unos 424 dólares de esa época, deberán aportar de manera obligatoria
al sistema de pensiones.
Diagrama I.7
América Latina: modelos de sistemas de pensiones y países pioneros
en su implementación, 1981-2017
A. 1981-2007
Sustitutivo Paralelo
(capitalización Paralelo Mixto Reparto
integrado
individual)
C.I. R C.I.
C.I. C.I. R R
R R
B. 2008-2018
Sustitutivo
(capitalización Integrado Paralelo Mixto Reparto
individual)
C.I. C.I.
C.I. C.I. R R
C.I. R
F.P
Chile
2008
Capítulo II
Countries with structural reforms should relinquish their claim that the
state plays a subsidiary role and acknowledge the crucial importance of its functions;
this is not solely an ideological issue but a practical one: publicly accepting the
fundamental but proper state role should change the debate climate and weaken the
strong opposition against the needed reforms. (Carmelo Mesa-Lago, 2008, pág. 345)1
Introducción
América Latina registra numerosas experiencias en materia de reformas
estructurales de los sistemas de pensiones. De 2008 en adelante estas han
tenido como denominador común el avance en el desarrollo de mecanismos
de solidaridad. En la mayoría de las reformas también se ha fortalecido la
administración y el financiamiento público del sistema de pensiones. Esto
representa una nueva tendencia que retoma los principios básicos de los
sistemas de seguridad social, sobre todo en aquellos países que habían
optado por esquemas de capitalización individual.
La reforma estructural chilena del sistema de pensiones de 1981 influyó
en distintos países de América Latina (10 países, véase el capítulo I) y de
otros continentes (11 países), que incluyeron en sus sistemas de pensiones
el modelo de capitalización individual. Cerca de 40 años después de la
1
Los países con reformas estructurales deberían renunciar a su afirmación de que el Estado desempeña
un papel subsidiario y reconocer la importancia crucial de sus funciones; esto no es solo un tema
ideológico, sino práctico: aceptar públicamente el papel fundamental pero apropiado del Estado
debería cambiar el clima del debate y debilitar la fuerte oposición contra las reformas necesarias.
Cuadro II.1
Chile: número de pensionados del sistema de pensiones solidario, 2008-2010 y 2018
(En número de prestaciones)
2008 2009 2010 2018
Pensión Básica Solidaria (PBS) 596 645 647 172 623 508 587 259
PBS de vejez 371 248 410 763 407 118 404 348
PBS de invalidez 225 397 236 409 216 390 182 911
Aporte Previsional Solidario (APS) 13 836 307 303 387 587 920 333
APS de vejez 11 736 296 140 370 216 853 431
APS de invalidez 2 100 11 163 17 371 66 902
Total 610 481 954 475 1 011 095 1 507 592
Fuente: Superintendencia de Pensiones (2019), “Beneficiarios del Pilar Solidario”, Santiago [en línea] http://
www.spensiones.cl/safpstats/stats/.sc.php?_cid=13273.
Cuadro II.2
Chile: número de prestaciones y pensionados por vejez e invalidez del sistema
integrado de pensiones, 2017
(En pensionados, prestaciones y porcentajes)
A. Número de pensionados
(1) Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) 1 595 684 56,4
(2) Instituto de Previsión Social 653 964
43,6
(3) Pensión Básica Solidaria 581 814
(4) Total (1 + 2 + 3) 2 831 462 100,0
B. Número de prestaciones del sistema de pensiones solidario (SPS)
(3) Pensión Básica Solidaria 581 814 41,0
(5) Administradoras de Fondos de Pensiones 838 524 59,0
(6) SPS (3 + 5) 1 420 338 100,0
C. Número de prestaciones pagadas por el sector público
(2) Instituto de Previsión Social 653 964
(3) Pensión Básica Solidaria 581 814
(7) Aporte Previsional Solidario (AFP) 348 008
(8) Total (2 + 3 + 7) 1 583 786
(8) / (4) 55,9
Cuadro II.3
Chile: efecto del sistema de pensiones solidario sobre la pobreza y la pobreza
extrema entre las personas mayores, 2015
(En porcentajes)
Con sistema de pensiones solidario Sin sistema de pensiones solidario
Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total
Pobreza 5,2 4,5 4,8 8,1 7,8 7,9
Pobreza extrema 1,3 1,1 1,2 6,7 5,9 6,2
Total 6,5 5,5 5,9 14,8 13,6 14,1
Fuente: Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales (2017), Evaluación del Pilar Solidario en el
financiamiento de la canasta de consumo, los ingresos y la pobreza multidimensional de hombres
y mujeres adultos mayores, Santiago, Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), 2017.
Cuadro II.4
Chile: gasto público efectivo y proyectado del sistema de pensiones,
2010, 2015, 2025 y 2030
(En porcentajes del PIB)
Sistema 2010 2015 2025 2030
(1) Antiguo sistema público (reparto)ᵃ 2,1 1,5 0,8 0,6
(2) Sistema de pensiones solidarioᵇ 0,8 0,7 0,8 0,8
(3) Sistema militar de pensionesᶜ 0,9 0,9 0,9 0,9
(4) Total 3,8 3,2 2,4 2,2
(5) (2) / (4) 21,1 21,9 33,3 36,4
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de Dirección de Presupuestos (DIPRES), Estadísticas de las
Finanzas Públicas 2001-2010, Santiago, 2011; Estadísticas de las Finanzas Públicas 2006-2015,
Santiago, 2016; Consejo Consultivo Previsional, “Análisis de los efectos de la propuesta de
modificación legal al Sistema de Pensiones Solidarias”, Santiago, 2018.
a
Gasto en pensiones del Instituto de Previsión Social (IPS).
b
Incluye el gasto en Pensión Básica Solidaria (PBS), Aporte Previsional Solidario (APS) y bonos por hijo.
c
Incluye el gasto de la Caja de Previsión de la Defensa Nacional (CAPREDENA) y de la Dirección de Previsión
de Carabineros de Chile (DIPRECA). Para 2025 y 2030 se asumió el mismo gasto como porcentaje del
PIB de 2015.
Cuadro II.5
Uruguay: cotizantes del sistema mixto, 2016
(En número de personas y porcentajes)
Porcentaje Porcentaje de cotizantes a las
Número de
del total de Administradoras de Fondos de
personas
cotizantes Ahorro Previsional (AFAP)
Cotizantes al Banco de Previsión
1 470 647 100,0
Social (BPS)
Cotizantes exclusivos al BPS 671 595 45,7
Cotizantes a las AFAP y BPS 799 052 54,3
Cotizantes a AFAP República 358 090 24,3 44,8
Cotizantes a AFAP privadas 440 962 30,0 55,2
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de Banco de Previsión Social (BPS), Boletín Estadístico 2017,
Montevideo, 2017.
Gráfico II.1
Uruguay: opciones para dirigir las cotizaciones según niveles de ingreso
(En dólares a julio de 2018)
5 115
2 557
AFAP AFAP
1 705
BPS
BPS
AFAP
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de Gobierno del Uruguay, “Ley núm. 18.395 de Beneficios
Jubilatorios: Flexibilización de las Condiciones de Acceso”, Diario Oficial de la República del
Uruguay, N° 27.606, Montevideo, 2008; Banco de Previsión Social (BPS).
Nota: AFAP: Administradoras de Fondos de Ahorro Previsional; BPS: Banco de Previsión Social.
Gráfico II.2
Uruguay: cobertura de pasivos (65 años y más), 2000-2017ᵃ
(En porcentajes)
100
88,4 87,9
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de Instituto Nacional de Estadística (INE), Anuario Estadístico
2017, Montevideo, 2017; Anuario Estadístico 2011, Montevideo, 2011; Anuario Estadístico 2006,
Montevideo, 2006; Anuario Estadístico 2001, Montevideo, 2001; Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL), “Estimaciones y proyecciones de población a largo plazo
1950-2100: revisión 2017”, Santiago, 2017.
a
Cobertura de pasivos: porcentaje de la población de 65 años y más beneficiaria de una pensión.
5
La jubilación común corresponde a la prestación que se recibe una vez cumplidos los requisitos
de edad (60 años) y años de cotización (30 años).
Cuadro II.6
Argentina: gasto en prestaciones de la seguridad social de la Administración
Nacional de la Seguridad Social (ANSES), 2005-2017
(En porcentajes del PIB)
Diagrama II.1
Estado Plurinacional de Bolivia: hitos del sistema de pensiones, 1997-2017
Reforma Reforma
paramétrica del estructural del
sistema de sistema de
Se crea el sistema pensiones que Se pospone
de pensiones no pensiones, la Ley la puesta
núm. 3.785 reduce estatiza la
contributivo administración de en marcha
Bolivida, en la edad de retiro de de la gestora
65 a 60 años para las cuentas de
reemplazo del capacitación pública para
Bonosol hombres y mujeres diciembre de 2017
individual
7
En el marco de la reforma previsional chilena de 2008 se creó el Aporte Previsional Solidario (APS)
y el bono por hijo nacido vivo para todas las mujeres (véase el apartado b) de la sección B.1).
Gráfico II.3
Estado Plurinacional de Bolivia: cobertura efectiva (PEA) y número de cotizantes,
2000-2017a
(En porcentajes y número de personas)
16 900 000
948 516
800 000
14
12,5
700 000
12
600 000
10
8,4 591 079 500 000
8
400 000
6
300 000
297 331
4
200 000
2 100 000
0 0
2011
2001
2010
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2000
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Gráfico II.4
Estado Plurinacional de Bolivia: número de beneficiarios del sistema de pensiones
no contributivo, 1997-2017
(En miles de personas)
1 200
1 017,3
1 000
752,4
800
600
493,4
400
364,3
200
0
1997
1998
1999
2000
2001
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros
(APS), “Estadísticas de la Renta Dignidad”, La Paz, 2018.
Cuadro II.7
Estado Plurinacional de Bolivia: gasto público en el sistema
de pensiones no contributivo, 2000-2017a
(En porcentajes del PIB)
Año Gasto
2000 0,27
2001 0,27
2003 1,31
2004 1,19
2005 1,13
2006 0,96
2007 0,86
2008 1,34
2009 1,39
2010 1,26
2011 1,08
2012 0,99
2013 1,07
2014 1,20
2015 1,24
2016 1,25
2017 1,34
Gráfico II.5
América Latina (17 países) y Costa Rica: cobertura efectiva (PEA), 2017a
(En porcentajes)
70
63,6
60
18,3 puntos
porcentuales
50
45,3
40
30
20
10
0
América Latina Costa Rica
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de información oficial de los países y Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL), “Estimaciones y proyecciones de población a largo plazo
1950-2100: revisión 2017”, Santiago, 2017.
a
Cobertura efectiva (PEA): porcentaje de la población económicamente activa que realiza cotizaciones al
sistema de pensiones.
Cuadro II.8
Costa Rica: cobertura de pasivos (65 años y más) contributiva de la Caja
Costarricense de Seguro Social (CCSS), 2000-2017
(En porcentajes)
Cobertura de pasivos (65 años y más)
Año Seguro de invalidez, vejez y muerte (IVM)
de la CCSS
2000 30,7
2001 30,0
2002 30,0
2003 30,3
2004 30,8
2005 31,2
2006 27,8
2007 31,4
2008 29,7
2009 30,9
2010 28,3
2011 32,8
2012 31,2
2013 31,6
2014 32,1
2015 32,7
2016 31,4
2017 36,7
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS),
“Anuarios estadísticos” [base de datos en línea] http://www.ccss.sa.cr/est_anuarios;
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), “Estimaciones y
proyecciones de población a largo plazo 1950-2100: revisión 2017”, Santiago, 2017.
Cuadro II.9
Costa Rica: tasa de reemplazo según salario promedio real del trabajador, 2005
(En porcentajes)
Tasa de Tasa de Reducción de la tasa
Salario promedio real
reemplazo (1) reemplazo (2) de reemplazo (3)
Inferior a 2 salarios mínimos 60 52,5 7,5
Entre 2 y menos de 3 salarios mínimos 60 51,0 9,0
Entre 3 y menos de 4 salarios mínimos 60 49,4 10,6
Entre 4 y menos de 5 salarios mínimos 60 47,8 12,2
Entre 5 y menos de 6 salarios mínimos 60 46,2 13,8
Entre 6 y menos de 8 salarios mínimos 60 44,6 15,4
8 o más salarios mínimos 60 43,0 17,0
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de Gobierno de Costa Rica, “Reglamento núm. 7950”, La Gaceta,
N° 95, San José, 18 de mayo de 2005.
Cuadro II.10
Costa Rica: transición del aumento de la tasa de cotización al seguro de invalidez,
vejez y muerte (IVM) de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), 2009-2035
(En porcentajes)
Hasta el 31 de diciembre de 2009 7,50
Empleador 4,75
Trabajador 2,50
Estado 0,25
Del 1 de enero de 2010 8,00 4,92
al 31 de diciembre de 2014 2,67
0,41
Del 1 de enero de 2015 8,50 5,08 8,50 5,08
al 31 de agosto de 2016 2,84 2,84
0,58 0,58
Del 1 de agosto de 2016 8,50 5,08 9,16 5,08
al 31 de diciembre de 2019 2,84 2,84
0,58 1,24
Del 1 de septiembre de 2016 8,50 5,08 9,16 5,08 9,16 5,08
al 30 de junio de 2017 2,84 2,84 2,84
0,58 1,24 1,24
Del 1 de julio de 2017 8,50 5,08 9,16 5,08 9,66 5,08
al 31 de diciembre de 2017 2,84 2,84 3,34
0,58 1,24 1,24
Del 1 de enero de 2018 8,50 5,08 9,16 5,08 10,16 5,08
al 31 de diciembre de 2019 2,84 2,84 3,84
0,58 1,24 1,24
Del 1 de enero de 2020 9,00 5,25 9,66 5,25 10,66 5,25
al 31 de diciembre de 2024 3,00 3,00 4,00
0,75 1,41 1,41
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de Gobierno de Costa Rica, “Aprobación de la reforma
reglamentaria del seguro de invalidez, vejez y muerte”, La Gaceta, N° 118, San José, 22 de junio
de 2017; “Aprobación Reforma Reglamentaria del Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte”, La Gaceta,
San José, 23 de agosto de 2016; “Reglamento núm. 7950”, La Gaceta, N° 95, San José, 18 de
mayo de 2005.
Cuadro II.11
Costa Rica: tasas de cotización del régimen de reparto o capitalización
individual, 2001-2035
(En porcentajes)
Reparto (seguro de invalidez, Proporción de
Proporción
vejez y muerte (IVM) en Capitalización la capitalización
Total del reparto
la Caja Costarricense de individual individual
en el total
Seguro Social (CCSS)) en el total
(1) (2) (1) + (2) = (3) (1) / (3) (2) / (3)
2001 7,5 4,25 11,75 63,8 36,2
2005 7,5 4,25 11,75 63,8 36,2
2015 8,5 4,25 12,75 66,7 33,3
2020 10,66 4,25 14,91 71,5 28,5
2025 11,16 4,25 15,41 72,4 27,6
2030 11,66 4,25 15,91 73,3 26,7
2035 12,16 4,25 16,41 74,1 25,9
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de Gobierno de Costa Rica, “Aprobación de la reforma
reglamentaria del seguro de invalidez, vejez y muerte”, La Gaceta, N° 118, San José, 22 de junio
de 2017; C. Mesa-Lago, “Los modelos mixtos de pensiones en Costa Rica y Uruguay: algunas
lecciones para la re-reforma en El Salvador”, Aportes al debate sobre las políticas públicas, N° 6,
San Salvador, Fundación Dr. Guillermo Manuel Ungo, 2016.
Gráfico II.6
El Salvador: cobertura efectiva (PEA) y cobertura de pasivos (65 años y más),
2000-2017a
(En porcentajes)
30
23,1 24,5
25
22,5
21,7
20
17,6
15
13,2 13,6
10
10,7
0
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de Superintendencia del Sistema Financiero, “Informe Estadístico
Previsional – Histórico”, San Salvador, 2019 [en línea] https://ssf.gob.sv/informe-estadistico-
previsional-historico/; Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), “Estimaciones
y proyecciones de población a largo plazo 1950-2100: revisión 2017”, Santiago, 2017.
a
Cobertura efectiva (PEA): porcentaje de la población económicamente activa que realiza cotizaciones al
sistema de pensiones.
Gráfico II.7
América Latina (17 países) y El Salvador: cobertura de activos (PEA)
y cobertura de pasivos (65 años y más), 2017a
(En porcentajes)
90
80 76,2
70
60
20 17,6
10
0
El Salvador América Latina El Salvador América Latina
(17 países) (17 países)
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de datos oficiales de los países y Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL), “Estimaciones y proyecciones de población a largo plazo
1950-2100: revisión 2017”, Santiago, 2017.
a
Cobertura efectiva (PEA): porcentaje de la población económicamente activa que realiza cotizaciones al
sistema de pensiones.
Gráfico II.8
El Salvador: cobertura efectiva (PEA) por quintiles de ingreso, 2001 y 2016a
(En porcentajes)
60
54,3
52,7
50
38,5
40
33,0
28,4
30
19,2
20
17,2
10,3
10
6,6
3,1
0
Quintil I Quintil II Quintil III Quintil IV Quintil V
2001 2016
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Banco de Datos
de Encuestas de Hogares (BADEHOG).
a
Cobertura efectiva (PEA): porcentaje de la población económicamente activa que realiza cotizaciones al
sistema de pensiones.
Gráfico II.9
El Salvador: cobertura de pasivos (65 años y más) por quintiles de ingreso,
2001 y 2016
(En porcentajes)
45
39,0
40
35
29,9
30
25
20
15,9 15,2
15
8,8 9,0
10
5,8
4,3 3,6
5
1,7
0
Quintil I Quintil II Quintil III Quintil IV Quintil V
2001 2016
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Banco de Datos
de Encuestas de Hogares (BADEHOG).
9
La ICP está formada por la Asociación Salvadoreña de Administradoras de Fondos de Pensiones
(ASAFONDOS), la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), la Fundación Salvadoreña
para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES) y el Comité de Trabajadores en Defensa de los
Fondos de Pensiones (COMTRADEFOP) de El Salvador.
Cuadro II.12
El Salvador: tasa de cotización y destino de las cotizaciones, 2016-2050
(En porcentajes)
2017- 2020- 2028- 2038- 2044-
2016 2019 2050
2018 2027 2037 2043 2049
Cotización trabajadores 6,25 7,25 7,25 7,25 7,25 7,25 7,25 7,25
Destino:
Cuenta individual 6,25 7,25 7,25 7,25 7,25 7,25 7,25 7,25
Cotización empleadores 6,75 7,75 7,75 7,75 7,75 7,75 7,75 7,75
Destino:
Cuenta individual 4,55 0,75 0,80 0,85 1,35 1,85 2,85 3,85
Cuenta de Garantía Solidaria 5,0 5,0 5,0 4,5 4,0 3,0 2,0
Seguros y comisiones de
Administradoras de Fondos 2,2 2,0 1,95 1,9 1,9 1,9 1,9 1,9
de Pensiones (AFP)
Cotización total 15,0 15,0 15,0 15,0 15,0 15,0 15,0 15,0
Destino:
Cuenta individual 10,8 8,0 8,05 8,1 8,6 9,1 10,1 11,1
Cuenta de Garantía Solidaria 0,0 5,0 5,0 5,0 4,5 4,0 3,0 2,0
Seguros y comisiones de AFP 2,2 2,0 1,95 1,9 1,9 1,9 1,9 1,9
Fuente: Elaboración propia sobre la base de Gobierno de El Salvador, “Decreto núm. 787, de 28 de
septiembre de 2017, que reforma la Ley del Sistema de Ahorro para Pensiones”, Diario
Oficial, N° 180, San Salvador, 28 de septiembre de 2017; “Decreto Legislativo núm. 927”,
Diario Oficial, vol. 333, N° 243, San Salvador, 23 de diciembre de 1996; C. Mesa-Lago, “Los
modelos mixtos de pensiones en Costa Rica y Uruguay: algunas lecciones para la re-reforma
en El Salvador”, Aportes al debate sobre las políticas públicas, N° 6, San Salvador, Fundación
Dr. Guillermo Manuel Ungo, 2016.
Cuadro II.13
El Salvador: beneficios por vejez de la reforma del sistema de pensiones, 2017
Requisitos de Cuenta de
Modalidad Requisitos de edad Beneficio
cotización Garantía Solidaria
Devolución 55 años (mujeres) Menos de Devolución de los aportes Devolución
de saldo y 60 años (hombres) 10 años de a la capitalización de aportes
cotizaciones individual
Beneficio 55 años (mujeres) Entre 10 y Pago de mensualidades Devolución
económico y 60 años (hombres) 20 años de hasta la extinción de la de aportes
temporal cotizaciones capitalización individual
Beneficio 55 años (mujeres) Entre 20 y Pago de mensualidades Pensión de
económico y 60 años (hombres) 25 años de por 20 años longevidad
permanente cotizaciones
Renta 55 años (mujeres) Más de 25 años Pago de mensualidades Pensión de
programada y 60 años (hombres) de cotizaciones por 20 años longevidad y
de vejez pensión mínima
Fuente: Elaboración propia sobre la base de Gobierno de El Salvador, “Decreto núm. 787, de 28 de
septiembre de 2017, que reforma la Ley del Sistema de Ahorro para Pensiones”, Diario Oficial,
N° 180, San Salvador, 28 de septiembre de 2017.
c) Efectos fiscales
La pesada carga fiscal de la transición desde un sistema de reparto
a uno de capitalización individual puede ser una importante restricción
para realizar una reforma estructural con miras a implementar un modelo
sustitutivo (véase el capítulo V)10. En El Salvador, el Estado continúa pagando
los compromisos previsionales, sin contar con los ingresos por cotizaciones de
los trabajadores activos, que pasan a las cuentas individuales de capitalización.
Por esta razón, las reservas técnicas del sistema de reparto, estimadas en
338 millones de dólares (el 3% del PIB), se agotaron en 2001, lo que provocó
una presión continua sobre las cuentas fiscales. Entre otros indicadores
fiscales, los niveles de deuda pública de El Salvador han aumentado del 38,7%
al 49% del PIB entre 1998 y 2018 (véase el gráfico II.10).
El endeudamiento externo, mediante eurobonos, no ha sido la
única forma en que el Gobierno salvadoreño ha enfrentado la situación de
desequilibrio financiero del sistema de pensiones (2001-2006). Desde 2006, el
Gobierno dispone de la Ley del Fideicomiso de Obligaciones Previsionales
(FOP), que prevé la posibilidad de obligar a las AFP a adquirir Certificados
de Inversión Previsional (CIP)11. Esto significa que una parte importante de
las pensiones que se pagan como beneficios provienen del financiamiento
de los trabajadores activos (como un sistema de reparto común). Aparte de
esto, pueden surgir dos riesgos: que aumente la deuda pública y que el pago
de los CIP ocurra fuera de plazo.
10
Se ha estimado que, en las primeras dos décadas después de implementado el esquema
de capitalización individual en Chile, el costo fiscal alcanzó en promedio un 5% del PIB
(Arenas de Mesa, 1999).
11
Los CIP son instrumentos financieros con que el Estado pide prestado dinero al sistema de
capitalización individual para pagar las pensiones del Instituto Salvadoreño del Seguro Social
(ISSS) y del Instituto Nacional de Pensiones de los Empleados Públicos (INPEP).
Gráfico II.10
El Salvador: deuda bruta del gobierno central, 1998, 2003, 2008, 2013 y 2018
(En porcentajes del PIB)
60
49,2 49,0
50
43,3
41,0
38,7
40
30
20
10
0
1998 2003 2008 2013 2018
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL),
CEPALSTAT, 2019 [base de datos en línea] https://estadisticas.cepal.org/cepalstat/Portada.html;
Panorama Social de América Latina, 2017 (LC/PUB.2018/1-P), Santiago, 2018.
a) Antecedentes
Entre 2000 y 2005 la cobertura de pasivos (población de 65 años y
más con acceso a prestaciones previsionales) se redujo del 62,7% al 56,7%
debido a la imposición de requisitos más estrictos para acceder a la jubilación
y el aumento de los niveles de desempleo e informalidad. En un estudio
actuarial realizado por la ANSES en conjunto con la OIT, se proyectaba una
disminución de la cobertura de pasivos al 50% en 2015 y al 44% en 2025 si
no se tomaban medidas (ITE, 2017).
Para enfrentar la potencial reducción de la cobertura de pasivos así
como para resolver algunos déficits del sistema de pensiones se implementaron
distintas reformas, entre ellas: i) la Ley de Moratoria Previsional; ii) la Ley
de Movilidad Previsional, que ajustaba automáticamente las pensiones dos
veces al año mediante una fórmula que incorporaba la variación de recursos
tributarios de la ANSES y la variación del índice general de salarios; iii) la
introducción de la Asignación Universal por Hijo (AUH); iv) el Programa
Nacional de Reparación Histórica, que tuvo como objetivo reajustar las
prestaciones de quienes tuvieran juicios contra la ANSES por prestaciones
mal liquidadas en el pasado y que, entre otras medidas, creó la Pensión
Universal para el Adulto Mayor (PUAM) y, por último, la más estructural de
todas, v) la ley que eliminó el régimen de capitalización individual y volvió
a implantar sistema público de reparto, bajo el Sistema Integrado Previsional
Argentino (SIPA) (Grushka, 2016).
En específico, la fórmula de la movilidad previsional (también conocida
como movilidad jubilatoria) que representada en la ecuación (1):
{
𝑎𝑎 = 0,5 ∙ 𝑅𝑅 𝑇𝑇+ 0,5 ∙ 𝑤𝑤
𝑚𝑚 𝑏𝑏
= 1,03 ∙ 𝑟𝑟
𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑎𝑎 ≤ 𝑏𝑏
𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑎𝑎 > 𝑏𝑏
(1)
Gráfico II.11
Argentina: cobertura de pasivos (65 años y más), 2000-2017
(En porcentajes)
100
92,5
90
80
70
62,7
60
56,7
50
40
30
20
10
0
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
Fuente: Elaboración propia a partir de Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), “Total país:
titulares únicos con al menos una jubilación o pensión contributiva por grupo de edad y sexo”,
Buenos Aires, 2019 [en línea] https://www.anses.gob.ar/institucional/datos-abiertos/pasivos/;
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), Anuario Estadístico de la República
Argentina, 2017, vol. 32, Buenos Aires, 2019; Anuario Estadístico de la República Argentina, 2016,
vol. 31, Buenos Aires, 2018; Anuario Estadístico de la República Argentina, 2015, vol. 30,
Buenos Aires, 2017; Anuario Estadístico de la República Argentina, 2014, vol. 29, Buenos Aires, 2016;
Anuario Estadístico de la República Argentina, 2013, vol. 28, Buenos Aires, 2015; Anuario
Estadístico de la República Argentina, 2012, vol. 27, Buenos Aires, 2014; Anuario Estadístico de
la República Argentina, 2011, vol. 26, Buenos Aires, 2013; Anuario Estadístico de la República
Argentina, 2010, vol. 25, Buenos Aires, 2012; Anuario Estadístico de la República Argentina, 2009,
vol. 24, Buenos Aires, 2011; Anuario Estadístico de la República Argentina, 2008, vol. 23,
Buenos Aires, 2010; Anuario Estadístico de la República Argentina, 2007, vol. 22, Buenos Aires,
2009; Anuario Estadístico de la República Argentina, 2006, vol. 21, Buenos Aires, 2008; Anuario
Estadístico de la República Argentina, 2005, vol. 20, Buenos Aires, 2007; Anuario Estadístico de
la República Argentina, 2004, vol. 19, Buenos Aires, 2006; Anuario Estadístico de la República
Argentina, 2003, vol. 18, Buenos Aires, 2005; Anuario Estadístico de la República Argentina, 2002,
vol. 17, Buenos Aires, 2004.
{
𝑚𝑚 0,7 ∙ 𝐼𝐼𝑃𝑃𝐶𝐶+ 0,3 ∙ 𝑅𝑅𝐼𝐼𝑃𝑃𝑇𝑇𝐸𝐸 (2)
Cuadro II.14
Chile: proyecto de ley de reforma del sistema de pensiones de 2018
Áreas Medidas propuestas
Sistema de Aumento de la Pensión Básica Solidaria (PBS) según tramo etario
pensiones
solidario Aumento de la Pensión Máxima con Aporte Solidario (PMAS) según tramo etario
Creación de un aporte adicional general diferenciado por género
Aporte adicional Creación de un aporte adicional que incentiva la postergación del retiro,
diferenciado por género
Aumento de la tasa de cotización para pensiones en 4 puntos porcentuales a
cargo del empleador (incremento del 10% al 14% a implementarse en 8 años)
Tasa de
cotización Administración privada de los 4 puntos porcentuales adicionales, por las
Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) o entidades administradoras
de planes de ahorro complementario para pensión
Retiro e Incentivos para postergar la edad de retiro
incentivos Incentivos para postergar la edad de pensión
Posibilidad de compartir locales de atención al público
Reducción de Autorización a las AFP para realizar ventas conjuntas de productos,
costos para subcontratación de productos y la posibilidad de crear filiales o sociedades
las AFP anónimas que no repartan utilidades
Reducción de la exigencia de encaje
Creación del subsidio de dependencia funcional severa
Protección ante Creación del seguro de dependencia funcional severa y fondo de dependencia
dependencia Tasa de cotización al fondo de dependencia de un 0,1% el primer año y un 0,2%
funcional a partir del segundo año
Administración privada del fondo de dependencia tras una licitación
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de Gobierno de Chile, “Proyecto de Ley de Reforma al Sistema
de Pensiones”, Santiago, 29 de octubre de 2018.
13
Comisiones médicas del Decreto Ley núm. 3.500 de 1980.
Cuadro II.15
Chile (2018): proyecciones de los efectos fiscales de la reforma del sistema
de pensiones, 2030
(En millones de dólares de 2018)
I. Gasto público 2 645
Sistema de pensiones solidario 964
PBS 248
APS 696
Otros 20
Aporte adicional 733
Aumento de la tasa de cotización 593
Subsidio de dependencia 355
II. Menores ingresos 680
III. Efecto fiscal 3 325
15
Existen múltiples administraciones propias, de funcionarios públicos municipales, estatales y de
la Unión.
Gráfico II.12
Brasil: cobertura efectiva (PEA) y cobertura de pasivos (65 años y más), 2000-2017a
(En porcentajes)
100
85,3 86,9
90
80
70
60
58,0
50
40
40,4
30
20
10
0
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de Ministerio de Economía, Anuário Estatístico da Previdência
Social 2017, Brasilia, 2017; Anuário Estatístico da Previdência Social 2016, Brasilia, 2016; Anuário
Estatístico da Previdência Social 2015, Brasilia, 2015; Ministerio de Previsión Social, Anuário
Estatístico da Previdência Social 2012, Brasilia, 2012; Anuário Estatístico da Previdência Social
2009, Brasilia, 2009; Anuário Estatístico da Previdência Social 2006, Brasilia, 2006; Anuário
Estatístico da Previdência Social 2004, Brasilia, 2004; Anuário Estatístico da Previdência Social
2000, Brasilia, 2000.
a
Cobertura efectiva (PEA): porcentaje de la población económicamente activa que realiza cotizaciones al
sistema de pensiones.
Cuadro II.16
Brasil: tasas de cotización actuales y propuestas del Régimen General
de Previsión Social (RGPS)
(En porcentajes)
Tasas de cotización actuales
Tramo salarial Tasas de cotización actuales
1 Inferior a 1.751,81 reales 8,0
2 De 1.751,82 a 2.919,72 reales 9,0
3 De 2.919,72 a 5,839,45 reales 11,0
Tasas de cotización propuestas
Tasas de cotización Tasas de cotización
Tramo salarial
propuestas por tramo salarial propuestas efectivas
1 Inferior al salario mínimo 7,5 7,5
2 De 998,01 a 2.000 reales 9,0 7,5 a 8,25
3 De 2.000,01 a 3.000 reales 12,0 8,25 a 9,5
4 De 3.000,01 a 5,839,45 reales 14,0 9,5 a 11,68
Fuente: Ministerio de Economía, “Nova Previdência: é para todos, é melhor para o Brasil. A presentação
da PEC, fevereiro 2019”, Brasilia, 2019 [en línea] http://sa.previdencia.gov.br/site/2019/02/2019-
02-20_nova-previdencia_v2.pdf.
Cuadro II.17
Brasil: tasas de cotización actuales y propuestas del Régimen Propio
de Previsión Social (RPPS)
(En porcentajes y puntos porcentuales)
Tasas de Tasas de Variación entre las
Tasas de
cotización cotización tasas de cotización
Tramo salarial cotización
propuestas por propuestas propuestas efectivas
actuales
tramo salarial efectivas y las actuales
1 Inferior a 998 reales 7,5 7,5 11,0 -3,5
2 De 998,01 a 9,0 7,5 a 8,25 11,0 -3,5 a -2,8
2.000 reales
3 De 2.000,01 a 12,0 8,25 a 9,50 11,0 -2,8 a -1,5
3.000 reales
4 De 3.000,01 a 14,0 9,5 a 11,68 11,0 -1,5 a 0,68
5,839,45 reales
5 De 5.839,46 a 14,5 11,68 a 12,86 11,0 0,68 a 1,86
10.000 reales
6 De 10.000,01 a 16,5 12,86 a 14,68 11,0 1,86 a 3,86
20.000 reales
7 De 20.000,01 a 19,0 14,68 a 16,79 11,0 3,86 a 5,79
39.000 reales
8 Más de 22,0 16,79 a 22,0 11,0 5,79 a 11,0
39.000,01 reales
Fuente: Gobierno del Brasil, Proposta de Emenda à Constituição (PEC 06/2019): modifica o sistema de
previdência social, estabelece regras de transição e disposições transitórias, e dá outras providências,
Brasilia, 20 de febrero de 2019.
La tasa efectiva a la que cotizarían los asegurados del RPPS varía desde
el 7,5% hasta casi alcanzar un 22%. En relación con el nivel actual del 11%, la
tasa de cotización efectiva propuesta se reduce para todos los afiliados con
salarios imponibles inferiores a 4.500 reales (1.200 dólares). Por su parte, en los
salarios superiores a este nivel, la tasa de cotización aumenta. La estimación
realizada por el Ejecutivo respecto de los ingresos totales por cotizaciones
del RPPS indica que los recursos aumentarían en 13.800 millones de reales
(3.657 millones de dólares) en cuatro años y en 29.300 millones de reales
(7.765 millones de dólares) en diez años (Ministerio de Economía, 2019).
iii) Aumento de la edad de retiro
En el RGPS (urbano) la norma permanente elimina la posibilidad de
jubilación por años de contribución. También se modifica la jubilación por
edad, con un aumento de la edad de retiro de 60 a 62 años para las mujeres
(en el caso de los hombres, se mantiene a los 65 años) y un incremento de
15 a 20 años de cotización para hombres y mujeres. Estos nuevos requisitos se
aplicarían a todos los nuevos afiliados del RGPS después que se promulgue
la ley de reforma. Para los actuales afiliados, se emplean reglas de transición.
Si desean jubilarse por tiempo de contribución, tienen tres alternativas. Una
de ellas consiste en aplicar la escala de edad mínima y puntaje exigidos
para el RPPS (véase el cuadro II.19). Otra alternativa es cumplir 30 años
Cuadro II.18
Brasil: transición de las exigencias de edad mínima para jubilarse en el Régimen
General de Previsión Social (RGPS), 2019-2031
(En años)
Mujeres Hombres
2019 56 61
2020 56,5 61,5
2021 57 62
2022 57,5 62,5
2023 58 63
2024 58,5 63,5
2025 59 64
2026 59,5 64,5
2027 60 65
2028 60,5 65
2029 61 65
2030 61,5 65
2031 62 65
Cuadro II.19
Brasil: requisitos de edad mínima y puntaje requerido para jubilarse en el Régimen
Propio de Previsión Social (RPPS), 2019-2033
(En años y puntos)
Mujeres Hombres
Edad mínima Puntaje requerido Edad mínima Puntaje requerido
2019 56 86 61 96
2020 56 87 61 97
2021 56 88 61 98
2022 57 89 62 99
2023 57 90 62 100
2024 57 91 62 101
2025 57 92 62 102
2026 57 93 62 103
2027 57 94 62 104
2028 57 95 62 105
2029 57 96 62 105
2030 57 97 62 105
2031 57 98 62 105
2032 57 99 62 105
2033 57 100 62 105
Diagrama II.2
América Latina: tendencias de las reformas de los sistemas de pensiones, 1981-2018
Costa Rica:
Argentina: Uruguay:
sostenibilidad
sistema opción de
financiera
paralelo volver al
integrado Chile: reparto
sistema
1994 integrado 2010 2016 2017 2018
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de información oficial de los países y Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL), Panorama Social de América Latina, 2017 (LC/PUB.2018/1-P),
Santiago, 2018.
a
El sistema de capitalización individual también fue implementado por Bolivia (Estado Plurinacional de) y
México en 1997, El Salvador en 1998 y la República Dominicana en 2003.
b
El sistema paralelo también fue implementado por Colombia en 1994.
c
El sistema mixto también fue implementado por Costa Rica en 2001 y Panamá en 2005.
Diagrama II.3
América Latina: transición en los cinco países con modelo sustitutivo
de capitalización individual a modelos que integran la solidaridad
y sistemas públicos de pensiones
C.I.
C.I. Chile C.I. Chile
(1981) F.P. (2008)
N.C.
C.I.
Bolivia C.I. Bolivia F.P. Bolivia
C.I. (Est. Plur. de) (Est. Plur. de) (Est. Plur. de)
(1997) N.C. (2008) N.C. (2010)
C.I.
México C.I. México México
C.I.
(1997) (2007) (2013)
N.C.
N.C.
C.I.
C.I. El Salvador C.I. El Salvador El Salvador
(1998) (2009) C.G.S. (2017)
Capítulo III
Introducción
La extensión de la cobertura de los sistemas de pensiones es uno de los
mayores desafíos para el desarrollo de la protección social en América Latina,
en especial en los sectores más vulnerables. En los países de la región se
deberían abordar prioritariamente la falta de cobertura previsional y la
insuficiencia de las prestaciones en la construcción de pactos fiscales y sociales
que permitan la gobernabilidad y la sostenibilidad del sistema de pensiones.
Con la Declaración de Filadelfia (OIT, 1944) se empezó a considerar
a la seguridad social como un derecho humano básico y se proclamó, por
primera vez a nivel mundial, la necesidad de extender la cobertura de la
seguridad social para garantizar ingresos y prestar asistencia médica a todas
aquellas personas que lo necesiten1.
En el marco de los principios de la seguridad social, los sistemas
de pensiones deberían avanzar hacia la cobertura universal. Esta meta se
1
Véase un detalle de los principales hitos de la seguridad social y los sistemas de pensiones en el
capítulo I.
2
También se utiliza el concepto de afiliado cuando no se obtiene información de cotizantes al
sistema de pensiones.
3
La cobertura estadística mide la proporción de la población económicamente activa que está
afiliada a algún sistema de pensiones.
Cuadro III.1
Cobertura de activos y pasivos en el sistema de pensiones
Cobertura Activos Pasivos
Cotizantes Pensionados de 65 años o más
Estática-Cantidad Población económicamente activa u ocupados Población de 65 años o más
Dinámica-Calidad Densidad de cotización (DC) Tasa de reemplazo (TR)
Fuente: Elaboración propia.
se crearon dos bases con datos administrativos para cada país: una de
cotizantes a los sistemas de pensiones y otra de pensionados de 65 años y
más, tanto del sistema de pensiones contributivo como del no contributivo.
La información administrativa se tomó de publicaciones oficiales,
boletines y anuarios estadísticos o bases de datos administrativas de los
distintos ministerios de hacienda, ministerios de trabajo y seguridad social,
superintendencias financieras y de pensiones e institutos de estadística o
seguridad social de cada país.
Los datos disponibles son más amplios y detallados en la cobertura
de activos que en la cobertura de pasivos, pues la información sobre los
cotizantes es más accesible que aquella sobre los pensionados en la mayoría
de los países. Por lo general, los documentos estadísticos de los organismos
encargados de gestionar las pensiones o las superintendencias de pensiones
tienen series completas sobre los cotizantes, mientras la información sobre
los pensionados es más escasa y difícil de encontrar, en especial cuando se
necesitan datos diferenciados por grupos etarios.
En la base de datos de cobertura de activos solo se realizaron estimaciones
para dos países, mientras para el resto se registraron las cifras oficiales. En el
caso de la Argentina se estimaron las cifras de cotizantes en cajas provinciales
de 2000 a 2011, a partir de la trayectoria observada con respecto a la contribución
en otros regímenes previsionales (Sistema Integrado Previsional Argentino
(SIPA), autónomos, monotributo y trabajadores de casa particular). En forma
análoga, en el caso del Paraguay se estimaron los cotizantes de la Caja Fiscal
de 2004 a 2010 con respecto a su trayectoria y a la relación que mantenía
con las fluctuaciones de cotizantes al Instituto de Previsión Social (IPS).
En dos ocasiones se recurrió a algún tipo de supuestos. En el caso de
Costa Rica se utilizaron los asegurados directos como activos y en México,
si bien se cuenta con la información de cotizantes para el Instituto de
Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), para
el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se utilizan los datos relativos
a los trabajadores asegurados por las ramas de invalidez y vida y de retiro o
cesantía en edad avanzada y vejez, que se mencionan ocasionalmente como
sinónimos de cotizantes, Estos representan una cifra incluso menor a la serie
de cotizantes que maneja el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de
la Cámara de Diputados (CEFP) de México.
Para la construcción de la base de datos de cobertura de pasivos
existe un requisito extra, pues se necesitan en particular los datos de los
pensionados de 65 años y más y la información no está desglosada por edad
en varios países de la región. En particular, los países donde la información
de pensionados por edad es más accesible son: Chile, Costa Rica, Ecuador,
Nicaragua y Uruguay. En todos los otros países se requiere alguna estimación
para acotar los pensionados al grupo etario de 65 años y más.
Honduras es de 65 años para los hombres y 60 para las mujeres, por lo que
estas cifras podrían sobrestimar ligeramente la cobertura de pasivos de
65 años y más. Sin embargo, el mayor número de pensionados son hombres.
Para presentar la serie entre 2003 y 2017, en el Paraguay se calcula la
proporción entre pensiones contributivas recibidas por personas de 65 años y
más y el total de pensiones contributivas, tanto para los jubilados y pensionados
del IPS como de la Caja Fiscal. Además, se estiman los beneficiarios de la
Caja Fiscal de 2003 a 2010, en función de su trayectoria y de la relación que
mantiene con el IPS.
En el Perú se considera la proporción de los pensionados por vejez
y viudez del régimen general de la Oficina de Normalización Previsional
(ONP) para completar momentos de la serie en los que no puede desglosarse
por categoría de pensión y se tiene solo el total de pensionados. Además,
se suman los pensionados del Sistema Privado de Pensiones (SPP), que
permite distinguir a las personas de 65 y más años. Por último, para estimar
las personas de 65 años y más que reciben una pensión contributiva en la
República Bolivariana de Venezuela, se resta al total de pensionados el
número de pensionados por invalidez, incapacidad, convenio y un 30% de
los pensionados por sobrevivencia.
En cuanto a la información administrativa de pensiones no contributivas
en América Latina, existe una iniciativa gestionada por la División de
Desarrollo Social de la CEPAL, la Base de Datos de Programas de Protección
Social no Contributiva en América Latina y el Caribe5. En ella se consideran
tres aspectos de la protección social: i) los programas de transferencias
condicionadas, ii) las pensiones sociales y iii) los programas de inclusión
laboral y productiva. En particular se destacan las pensiones sociales, que
provienen de fuentes administrativas de sistemas de pensiones no contributivos.
Gráfico III.1
América Latina (17 países)a: cobertura efectiva (PEA)b de los sistemas de pensiones,
2000, 2005, 2010 y 2017
(En porcentajes)
50
45,3
44,3
45
38,0
40
34,8
35
30
25
20
15
10
0
2000 2005 2010 2017
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de datos administrativos de cada país y Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL), “Estimaciones y proyecciones de población a largo plazo
1950-2100: revisión 2017”, Santiago, 2017.
a
Promedio ponderado. Los países incluidos son: Argentina, Bolivia (Estado Plurinacional de), Brasil,
Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá,
Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.
b
(Cotizantes/Población económicamente activa) * 100.
Guatemala 22,9 22,5 22,3 21,6 21,5 21,0 20,8 20,9 20,2 19,7 19,4 19,5 19,3 19,2 18,8 18,6 18,5 18,1
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv
Honduras 17,1 16,6 16,1 15,6 16,1 19,6 19,5 21,2 20,7 19,4 19,3 18,8 18,9 18,7 18,9 18,4 18,9 19,1
México 38,2 35,7 35,0 34,2 34,3 34,4 34,8 35,0 34,0 32,7 33,3 33,6 34,2 34,2 34,7 35,1 35,7 36,3
Nicaragua 17,3 16,3 16,2 13,8 14,9 18,4 19,7 20,8 21,0 21,2 21,9 23,3 24,6 25,6 26,4 28,9 30,6 31,3
Panamá 52,5 49,9 48,0 47,6 48,1 50,7 53,6 57,1 58,2 61,3 61,8 63,9 65,2 63,6 63,7 63,8 63,9 64,1
Paraguay 14,1 14,1 14,1 14,1 14,1 14,4 14,8 15,3 16,1 17,0 18,0 19,4 20,7 20,7 21,7 22,0 23,0 23,7
Perú 11,9 12,4 12,9 13,9 13,6 13,6 14,5 17,1 17,5 19,5 21,0 22,1 24,8 25,7 25,4 25,7 25,2 26,9
República 18,5 18,0 17,6 17,1 17,2 17,7 22,4 24,7 24,6 29,0 30,2 31,0 31,6 33,1 35,6 37,6 39,4 41,3
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de datos administrativos de cada país y Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), “Estimaciones y
proyecciones de población a largo plazo 1950-2100: revisión 2017”, Santiago, 2017.
a
(Cotizantes/Población económicamente activa) * 100.
b
Promedio ponderado.
149
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Libro completo en: http://tinyurl.com/2mrxd87w
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: http://tinyurl.com/2mrxd87w
Gráfico III.2
América Latina (17 países): variación de la cobertura efectiva (PEA)a de los sistemas
de pensiones, 2000-2017
(En puntos porcentuales)
-10 -5 0 5 10 15 20 25
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de datos administrativos de cada país y Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL), “Estimaciones y proyecciones de población a largo plazo
1950-2100: revisión 2017”, Santiago, 2017.
a
(Cotizantes/Población económicamente activa) * 100.
debajo del 50%, pero por encima del 30%, entre ellos la República Dominicana,
el Ecuador, México, Nicaragua y Colombia. Por último, están el Perú,
El Salvador, el Paraguay, Guatemala, el Estado Plurinacional de Bolivia y
Honduras, países de baja cobertura efectiva (población económicamente
activa) (inferior al 30%) que se caracterizan por sus altos niveles de trabajo
informal (véase el cuadro III.3).
Cuadro III.3
América Latina (17 países): clasificación según la cobertura efectiva (PEA)a
de los sistemas de pensiones, 2016
(En porcentajes)
2017
Uruguay 81,1
Panamá 64,1
Chile 63,4
Brasil 58,0
Argentina 56,2
Ecuador 37,0
México 36,3
Nicaragua 31,3
Colombia 30,5
Perú 26,9
El Salvador 24,5
Paraguay 23,7
Guatemala 18,1
Honduras 14,9
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de datos administrativos de cada país y Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL), “Estimaciones y proyecciones de población a largo plazo
1950-2100: revisión 2017”, Santiago, 2017.
a
(Cotizantes/Población económicamente activa) * 100.
b
Promedio ponderado.
Gráfico III.3
América Latina (17 países)a: número de cotizantes y no cotizantes de la población
económicamente activa, 2000-2017
(En millones de personas)
180
158,0
160
140,3 141,3 142,3
130,7
140
132,3
120
131,0
112,6
100
80
86,0
60
69,8
40
20
0
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
Cotizantes No cotizantes
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de datos administrativos de cada país y Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL), “Estimaciones y proyecciones de población a largo plazo
1950-2100: revisión 2017”, Santiago, 2017.
a
Los países incluidos son: Argentina, Bolivia (Estado Plurinacional de), Brasil, Chile, Colombia,
Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú,
República Dominicana y Uruguay.
2. Cobertura ocupacional
La cobertura de los ocupados está determinada tanto por el grado de desarrollo
institucional del sistema de pensiones, como por las características del mercado
laboral, en particular los niveles de informalidad laboral de los países de
Guatemala … … 19,0 19,6 20,5 … 19,0 … … … 19,9 21,6 19,6 21,0 20,2 19,9 19,6 18,8
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv
Honduras … … … … 17,1 21,3 21,6 21,1 21,1 18,9 18,8 19,1 19,7 18,8 19,8 18,9 20,0 19,9
México 37,8 36,6 35,9 35,6 35,1 35,5 36,0 36,3 36,7 35,1 37,2 36,7 37,9 38,0 39,6 39,6 40,7 41,7
Nicaragua 19,3 18,0 18,2 15,7 17,0 20,9 23,0 24,2 24,8 24,4 23,0 23,0 24,1 26,0 27,1 29,6 30,7 31,4
Panamá 70,3 61,8 57,5 56,2 55,8 57,8 61,5 64,3 64,2 68,5 70,2 70,4 69,9 67,6 68,2 68,3 68,4 69,4
Paraguay … … … 14,7 13,9 14,3 15,5 15,4 16,1 16,4 18,1 19,2 19,6 19,9 22,9 23,2 24,3 24,7
Perú … 12,3 12,9 13,5 13,3 13,6 14,3 16,6 17,2 19,2 20,7 22,0 24,7 26,0 25,9 26,6 26,1 27,3
República … … … 19,2 18,6 19,4 23,7 25,9 25,4 31,1 31,7 31,8 32,4 34,3 35,9 37,5 40,5 41,5
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de información administrativa de cotizantes y datos de ocupados de los institutos de estadística de los países.
a
(Cotizantes/Población ocupada) * 100.
b
Promedio ponderado.
155
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Libro completo en: http://tinyurl.com/2mrxd87w
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: http://tinyurl.com/2mrxd87w
7
Los estudios sobre la evasión previsional en la región son escasos. Algunas excepciones son:
CEPAL (2017a) y, para el caso de Chile, Arenas de Mesa y otros (2012).
Gráfico III.4
América Latina (17 países): relación entre cobertura efectiva (PEA) de los sistemas
de pensiones y tasa de empleo informal, alrededor de 2016
(En porcentajes)
90
BOL
HND
NIC
80 GTM
SLV
70 PRY
PER
Tasa de empleo informal
60 ECU
COL PAN
50 DOM BRA
MEX América Latina
40 ARGCHL
CRI
30
URY
20
10
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Cobertura efectiva (PEA)
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de datos administrativos de cada país y Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL), “Estimaciones y proyecciones de población a largo plazo
1950-2100: revisión 2017”, Santiago, 2017; Organización Internacional del Trabajo (OIT), Mujeres
y hombres en la economía informal: un panorama estadístico, Ginebra, 2018.
tendrá una relación muy directa con la sostenibilidad fiscal, cuya falta puede
convertirse en una restricción fundamental al desarrollo de los sistemas de
pensiones en la región (véase el capítulo V).
8
En Chile esta Comisión es conocida como la Comisión Bravo, porque fue presidida por el destacado
economista y especialista en mercado de trabajo y seguridad social David Bravo.
9
En 2008 se realizó una encuesta longitudinal de seguridad social en el Distrito Federal de México
y en Lima Metropolitana en el Perú. Los principales resultados se relacionan con la percepción y
el conocimiento de las personas de las características de los sistemas de pensiones y los criterios
en los que basan sus decisiones previsionales (Bosch, Melguizo y Pagés, 2013).
Gráfico III.5
América Latina (7 países): relación entre densidad de cotización y cobertura efectiva
(PEA) de los sistemas de pensiones, último año disponible
70
BRA
CHL
60 URY
50
Cobertura efectiva (PEA)
40
ARG
MEX
30
SLV
20 PRY
10
0
0 10 20 30 40 50 60 70
Densidad de cotización
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de datos administrativos de cada país y Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL), “Estimaciones y proyecciones de población a largo
plazo 1950-2100: revisión 2017”, Santiago, 2017; F. Bertranou, F. y A. Sánchez, “Características
y determinantes de la densidad de aportes a la seguridad social en la Argentina 1994-2001”,
Historias laborales en la seguridad social, serie de Publicaciones de la Secretaría de Seguridad
Social, vol. 1, N° 1, Buenos Aires, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social/Organización
Internacional del Trabajo (OIT), 2003; M. Chiliatto-Leite, “Densidade de contribuição na previdência
social do Brasil”, serie Estudios y Perspectivas, N° 3 (LC/TS.2017/109; LC/BRS/TS.2017/3),
Brasilia, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2017; Subsecretaría de
Previsión Social, “Sistema de seguridad social chileno: un análisis descriptivo de la cobertura
previsional”, Santiago, 2017; Gobierno de El Salvador, “Encuesta Longitudinal de Protección
Social 2013: resumen del Informe Final”, San Salvador, 2014; Comisión Nacional del Sistema
de Ahorro para el Retiro (CONSAR), “Densidades de cotización en el Sistema de Ahorro para el
Retiro en México”, Documento de Trabajo, N° 3, Ciudad de México, 2016; Gobierno del Paraguay,
Encuesta Longitudinal de Protección Social 2015. Ronda 1: características del trabajo y el sistema
de seguridad social en Paraguay, Asunción, 2016; A. Forteza y otros, “Work histories and pension
entitlements in Argentina, Chile and Uruguay”, SP Discussion Paper, N° 0926, Washington, D.C,
Banco Mundial, 2009.
Diagrama III.1
Relación entre la densidad de cotización y la tasa de reemplazo en los esquemas
de capitalización individual
0 20 40
Fuente: M. Alarcón, “Cobertura, densidad de cotización y tasas de reemplazo: una mirada reciente al
Sistema de Pensiones en Chile”, tesis de Magíster en Análisis Económico, Santiago, Universidad
de Chile, 2013.
10
Este tipo de medidas cobran aún mayor importancia en un mercado de trabajo que, sobre todo
para los jóvenes, tiende a ser crecientemente volátil.
Gráfico III.6
América Latina (17 países)a: cobertura efectiva (PEA) de los sistemas de pensiones
por quintiles de ingreso, alrededor de 2002 y 2016
(En porcentajes)
70
63,6
60
51,8 51,9
50
40,3
38,5
40
29,5 28,7
30
18,8
20
13,6
7,5
10
0
Quintil I Quintil II Quintil III Quintil IV Quintil V
2002 2016
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL),
Banco de Datos de Encuestas de Hogares (BADEHOG).
a
Promedio ponderado. Los países incluidos son: Argentina, Bolivia (Estado Plurinacional de), Brasil, Chile,
Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú,
República Dominicana, Uruguay y Venezuela (República Bolivariana de).
Cuadro III.5
América Latina (17 países)a: cobertura efectiva (PEA) de los sistemas de pensiones
por quintiles de ingreso, alrededor de 2002 y 2016
(En porcentajes)
2002 2016
Quintil I Quintil III Quintil V Quintil I Quintil III Quintil V
América Latinab 7,5 28,7 51,9 13,6 40,3 63,6
Argentinac 2,4 12,0 36,7 19,5 46,5 66,2
Bolivia (Estado Plurinacional de) 0,4 5,3 26,2 2,0 12,6 35,2
Brasil 11,3 40,0 65,8 20,4 55,9 77,2
Chile 29,3 57,0 74,0 41,4 63,3 72,5
Colombia 2,4 14,2 43,6 3 27,5 59,8
Costa Rica 29,5 54,3 74,1 31,2 58,6 80
Ecuador 13,8 19,4 38,6 19,3 35,8 66,2
El Salvador 3,1 19,2 52,7 6,6 28,4 54,3
Guatemala 3,8 11,4 30,7 0,6 8,8 38,5
Honduras 0,2 9,5 41,6 0,5 12,8 39
México 3,0 24,9 45,6 4,7 25,1 51,3
Panamá 9,4 47,7 77,4 6,5 47,2 72,9
Paraguay 0,4 4,8 25,8 1,1 16 37,9
Perú 0,5 8,4 30,2 7,2 30,3 60,2
República Dominicana 9,0 19,9 21,4 20,5 36,4 54,6
Uruguayc 18,2 51,0 78,1 34,7 69,3 89,2
Venezuela (República Bolivariana de) 7,4 24,6 45,0 20,5 40,2 49,6
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL),
Banco de Datos de Encuestas de Hogares (BADEHOG).
a
En la Argentina, Guatemala, la República Dominicana y Venezuela (República Bolivariana de) se considera
solo a los asalariados.
b
Promedio ponderado.
c
Solo hogares de zonas urbanas.
cobertura disminuyó del 74% al 72,2% entre 2002 y 2016. En el caso de Costa
Rica, la cobertura aumentó en todos los quintiles de ingreso en el período
estudiado. El crecimiento más moderado se registró en el primer quintil
(del 29,5% al 31,2%), mientras el tercer quintil pasó del 54,3% al 58,6% y el
quinto quintil del 74,1% al 80%, el segundo registro más alto de la región.
El Uruguay presenta la cobertura más alta entre los países de la región
(solo es superado por Chile en la cobertura del primer quintil). En especial,
en 2016, se destaca su cobertura del 34,7% en el primer quintil, el 69,3% en
el tercer quintil y el 89,2% en el quinto quintil. El incremento de 16,5 puntos
porcentuales en la cobertura del primer quintil en el período 2002-2016 fue
solo superado por la Argentina (17,1 puntos porcentuales).
En El Salvador y Panamá, el nivel de la cobertura y su distribución
entre quintiles se mantuvieron estables, sin mostrar mayores cambios en el
período considerado. Guatemala presentó una evolución regresiva entre 2002
y 2016, pues la cobertura disminuyó del 3,8% al 0,6% en el primer quintil
y del 11,4% al 8,8% en el tercer quintil, mientras la registrada en el quinto
quintil aumentó del 30,7% al 38,5%.
El Brasil fue otro de los países donde la cobertura se incrementó en
todos los niveles de ingreso: cerca de 10 puntos porcentuales en el primer
quintil, más de 15 puntos porcentuales en el tercer quintil y cerca de 12 puntos
porcentuales en el quinto quintil de ingreso. Asimismo, fue uno de los países
con mayor diferencia de cobertura entre quintiles extremos (56,8 puntos
porcentuales entre el quinto y el primer quintil de ingreso), confirmando
la desigualdad en la participación en el sistema de pensiones contributivo.
En el Ecuador y la República Dominicana hubo un importante aumento
en todos los quintiles, pero en especial en el quintil de mayores ingresos. Por
el contrario, la cobertura en la República Bolivariana de Venezuela aumentó
sobre todo en los quintiles más vulnerables.
A pesar de los aumentos registrados en la cobertura de activos en la
región, nueve países (Bolivia (Estado Plurinacional de), Colombia, El Salvador,
Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay y Perú) presentaban una
cobertura inferior al 10% en el primer quintil de ingresos en 2016. En otras
palabras, más del 90% de la población vulnerable de esos países no cotizaba
a los sistemas de pensiones. La otra cara de la moneda es que, ese mismo
año, cinco países (Brasil, Chile, Costa Rica, Panamá y Uruguay) presentaban
niveles de cobertura en el quinto quintil de ingresos similares a los registrados
en promedio en los países de la OCDE (véase el cuadro III.5).
Al analizar la desigualdad en la cobertura de activos entre el primer
y el quinto quintil, se encuentra que la magnitud de la diferencia ha
aumentado, tanto en la región —que pasó de 44,4 puntos porcentuales en
Gráfico III.7
América Latina (17 países): diferencia de cobertura efectiva (PEA) de los sistemas
de pensiones entre el quinto y el primer quintil, alrededor de 2002 y 2016
(En puntos porcentuales)
Panamá
Brasil
Colombia
Uruguayᵃ
Perú
América Latina 44,4
50,1
Costa Rica
El Salvador
Ecuador
Argentinaᵃ
México
Honduras
Guatemala
Paraguay
Rep. Dominicana
Bolivia (Est. Plur. de)
Chile
Venezuela (Rep. Bol. de)
0 10 20 30 40 50 60 70 80
2002 2016
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL),
Banco de Datos de Encuestas de Hogares (BADEHOG).
a
Solo trabajadores de zonas urbanas.
Guatemala 9,6 10,1 10,4 10,8 11,5 11,9 12,4 12,9 16,8 17,0 30,3 30,5 30,3 30,4 30,2 30,1 28,7 28,3
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv
Honduras 7,1 7,1 7,1 7,1 7,2 7,3 7,7 7,9 8,1 8,2 8,4 8,6 8,4 8,7 9,2 9,9 10,3 10,2
México 19,6 20,2 21,0 21,5 22,3 22,6 22,9 40,3 52,0 54,4 54,8 54,9 62,1 84,8 91,3 92,0 86,9 81,6
Nicaragua 18,0 18,7 18,7 18,4 18,4 18,2 18,3 18,3 18,6 18,3 17,2 16,6 16,0 17,9 28,8 31,0 32,6 34,0
Panamá 24,4 25,8 26,7 27,6 28,6 29,5 30,3 31,7 33,1 57,8 68,3 68,9 68,4 67,7 66,4 76,7 75,2 78,7
Paraguay 12,0 12,0 12,0 12,0 12,2 12,3 12,2 12,3 12,6 13,1 14,0 21,7 28,6 39,0 48,3 49,5 50,1 58,0
Perú 26,5 25,3 26,3 25,7 25,8 26,4 26,4 25,6 24,9 24,8 24,9 26,3 37,8 40,1 46,7 48,6 47,8 48,8
República 14,7 14,7 14,7 14,7 15,0 15,4 15,3 15,2 15,1 14,9 14,7 14,4 14,9 15,3 15,1 14,7 14,8 15,2
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de datos administrativos de los países; Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Base de Datos de
Programas de Protección Social no Contributiva en América Latina y el Caribe, Santiago [en línea] https://dds.cepal.org/bdps/; “Estimaciones y proyecciones de
población a largo plazo 1950-2100: revisión 2017”, Santiago, 2017.
171
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Libro completo en: http://tinyurl.com/2mrxd87w
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: http://tinyurl.com/2mrxd87w
Gráfico III.8
América Latina (18 países): variación en la cobertura de pasivos (65 años y más)
de los sistemas de pensiones, entre 2000 y 2017
(En puntos porcentuales)
México 61,9
Ecuador 55,6
Panamá 54,4
Venezuela (Rep. Bol. de) 49,2
Paraguay 46,0
Colombia 36,0
Argentina 29,8
América Latina 24,7
Perú 22,3
Bolivia (Est. Plur. de) 18,9
Guatemala 18,8
Nicaragua 16,0
El Salvador 6,9
Chile 3,2
Honduras 3,1
Brasil 1,7
Costa Rica 0,9
Rep. Dominicana 0,5
Uruguay - 0,5
- 10 0 10 20 30 40 50 60 70
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de datos administrativos de los países; Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL), Base de Datos de Programas de Protección Social
no Contributiva en América Latina y el Caribe, Santiago [en línea] https://dds.cepal.org/bdps/;
“Estimaciones y proyecciones de población a largo plazo 1950-2100: revisión 2017”, Santiago, 2017.
Gráfico III.9
América Latina (18 países)a: evolución de la cobertura de pasivos (65 años y más)
de los sistemas de pensiones, 2000-2017
(En porcentajes)
90
80
76,2
70
60
51,5 55,0
50
48,1
40
30
22,7
20
10
3,8
0
2000
2006
2004
2008
2009
2005
2003
2002
2007
2001
2010
2016
2015
2014
2012
2013
2017
2011
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de datos administrativos de los países; Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL), Base de Datos de Programas de Protección Social
no Contributiva en América Latina y el Caribe, Santiago [en línea] https://dds.cepal.org/bdps/;
“Estimaciones y proyecciones de población a largo plazo 1950-2100: revisión 2017”, Santiago, 2017.
a
Promedio ponderado. Los países incluidos son: Argentina, Bolivia (Estado Plurinacional de), Brasil,
Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá,
Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela (República Bolivariana de).
11
Entre 2000 y 2017, el aumento de la cobertura de pasivos no contributiva fue de 19 puntos
porcentuales. En el texto se menciona que la cobertura de pasivos no contributiva explica 17,9 puntos
porcentuales del incremento de la cobertura de pasivos porque hay algunos países, entre ellos
el Estado Plurinacional de Bolivia y México, en los que el acceso a una pensión contributiva no
excluye la posibilidad de obtener una prestación no contributiva.
Gráfico III.10
América Latina (18 países)a: evolución de la población de 65 años y más
con y sin pensiones, 2000-2017
(En millones de personas)
60
50
48,3
40
36,8
26,9
30
20
13,0
11,5
10 13,8
0
2000
2006
2004
2008
2009
2005
2003
2002
2007
2001
2010
2016
2015
2014
2012
2013
2017
2011
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de datos administrativos de los países; Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL), Base de Datos de Programas de Protección Social
no Contributiva en América Latina y el Caribe, Santiago [en línea] https://dds.cepal.org/bdps/;
“Estimaciones y proyecciones de población a largo plazo 1950-2100: revisión 2017”, Santiago, 2017.
a
Los países incluidos son: Argentina, Bolivia (Estado Plurinacional de), Brasil, Chile, Colombia,
Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú,
República Dominicana, Uruguay y Venezuela (República Bolivariana de).
América Latina (17 países): cobertura de pasivos contributiva (65 años y más)a de los sistemas de pensiones, 2000-2017
(En porcentajes)
País 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
América Latinab 48,1 47,9 47,4 46,2 46,4 47,1 48,0 50,1 51,3 52,4 52,9 53,5 53,6 54,1 54,3 54,8 54,9 55,0
Argentina 61,5 61,0 58,6 57,7 55,6 54,8 61,9 74,8 84,3 90,9 91,5 92,5 91,6 90,2 89,4 90,8 92,1 92,4
Bolivia (Estado 24,9 24,9 24,9 24,9 24,9 23,7 23,7 23,0 22,6 21,9 21,3 21,4 21,6 21,6 21,8 22,0 22,3 22,3
Plurinacional de)
Brasil 80,8 80,0 78,8 75,2 75,2 75,6 75,2 75,5 76,0 76,5 76,5 76,3 76,6 76,7 76,6 76,5 75,9 75,7
Chile 69,1 67,3 65,7 62,8 62,0 63,4 62,6 61,8 61,2 61,1 60,8 65,2 65,4 64,2 63,0 63,0 64,7 66,9
Colombia 9,7 9,7 9,7 9,7 9,7 15,9 16,6 17,6 18,1 18,9 18,4 19,0 20,7 21,5 22,3 22,9 23,6 24,3
Costa Rica 30,7 30,0 30,0 30,3 30,8 31,2 27,8 31,4 29,7 30,9 28,3 32,8 31,2 31,6 32,1 32,7 31,4 36,7
Ecuador 19,4 20,2 20,9 21,3 21,7 22,4 20,9 21,3 23,3 24,4 24,8 27,1 27,8 29,0 30,3 31,5 33,0 33,0
El Salvador 10,7 11,3 12,4 12,7 12,6 13,2 13,2 13,1 12,9 12,6 12,3 12,2 12,0 11,8 12,8 13,0 13,4 13,5
Guatemala 9,6 10,1 10,4 10,8 11,5 11,9 12,4 12,9 13,1 13,4 13,3 13,8 14,0 14,4 14,5 14,7 14,5 14,5
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv
Honduras 7,1 7,1 7,1 7,1 7,2 7,3 7,7 7,9 8,1 8,2 8,4 8,6 8,4 8,7 9,2 9,9 10,3 10,2
México 19,6 20,2 21,0 21,5 22,3 22,6 22,9 23,7 23,0 23,6 24,2 24,6 25,1 27,8 28,8 29,4 29,4 29,7
Nicaragua 18,0 18,7 18,7 18,4 18,4 18,2 18,3 18,3 18,6 18,3 17,2 16,6 16,0 17,9 28,8 31,0 32,6 34,0
Panamá 24,4 25,8 26,7 27,6 28,6 29,5 30,3 31,7 33,1 33,9 35,1 35,5 35,7 35,8 35,6 35,6 35,7 40,1
Paraguay 12,0 12,0 12,0 12,0 12,2 12,3 12,2 12,3 12,6 13,1 13,8 14,5 15,0 15,1 15,4 16,1 16,9 15,7
Perú 26,5 25,3 26,3 25,7 25,8 26,4 26,4 25,6 24,9 24,8 24,9 24,9 25,0 24,8 25,0 25,2 25,1 25,1
República 14,7 14,7 14,7 14,7 15,0 15,4 15,3 15,2 15,1 14,9 14,7 14,4 14,9 15,3 15,1 14,7 14,8 15,2
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de datos administrativos de los países y Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), “Estimaciones y
proyecciones de población a largo plazo 1950-2100: revisión 2017”, Santiago, 2017.
a
(Pensionados contributivos (65 años y más)/Población (65 años y más)) * 100.
b
Promedio ponderado.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Libro completo en: http://tinyurl.com/2mrxd87w
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: http://tinyurl.com/2mrxd87w
Gráfico III.11
América Latina (19 países): estimaciones de las tasas brutas de reemplazo
de los sistemas de pensionesa
(En porcentajes)
110
100
90
80
64,2
70
60
45% 41,0 43,9
50
40
29,5 29,8
30
22,8
20
10
0
Rep. Dominicana
México
Haití
Bolivia
(Est. Plur. de)
Chile
Uruguay
Brasil
América Latina
Honduras
Guatemala
Perú
Colombia
Argentina
Panamá
Costa Rica
Nicaragua
Venezuela
(Rep. Bol. de)
Paraguay
El Salvador
Ecuador
Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo (BID)/Organización de Cooperación y Desarrollo
Económicos (OCDE)/Banco Mundial, Panorama de las Pensiones: América Latina y el Caribe,
Washington, D.C., 2015.
a
Se asume una densidad de cotización del 100%.
En otro estudio del BID sobre este tema (Altamirano y otros, 2018) se
estiman las tasas de reemplazo promedio en los países de América Latina y
el Caribe, bajo el supuesto de una densidad de cotización del 100% y según
el modelo de pensiones que presenten (sistema de reparto, de capitalización
individual o mixto). En el caso de los países que tienen modelos de pensiones
paralelos se muestran las tasas de reemplazo que se tendrían en cada
componente por separado.
Este trabajo muestra que las tasas de reemplazo son más elevadas en
los sistemas de reparto que en los esquemas de capitalización individual.
El promedio de los regímenes de reparto es del 72,4%, mientras el de los
de capitalización individual es del 39,8% (más de 32 puntos porcentuales
menor). A su vez, los tres sistemas mixtos de la región (Uruguay, Costa Rica
y Panamá) promedian tasas de reemplazo del 83,3% (bajo el supuesto de una
densidad de cotización del 100%) (véase el gráfico III.12).
Gráfico III.12
América Latina (18 países): estimaciones de las tasas de reemplazo promedio
de los sistemas previsionales, según modeloa
(En porcentajes)
120
107
96 98
100
88 90
80 80
72 73 75 77
80
68
52 58
60
47 48
44 44
36 38 38
40
30 31
20
0
Venezuela
(Rep. Bol. de)
Bolivia
(Est. Plur. de)
Rep. Dominicana
Chile
Perú (CI)
Colombia (CI)
México (CI)
Perú (reparto)
El Salvador (CI)
Brasil (tiempo)
Guatemala
Honduras
Uruguay
Colombia
(reparto)
Nicaragua
Argentina
Brasil (edad)
Panamá
Costa Rica
Paraguay
México
(reparto)
El Salvador
(reparto)
Ecuador
Fuente: A. Altamirano y otros, Presente y futuro de las pensiones en América Latina y el Caribe,
Washington, D.C., Banco Interamericano de Desarrollo (BID), 2018.
a
Se asume una densidad de cotización del 100%.
b
Este dato corresponde al 64,7% al incluir el Caribe, como se presenta en BID (2018).
12
Otros dos estudios sobre tasas de reemplazo que contienen antecedentes para América Latina son:
Whitehouse (2007), que realiza estimaciones de las tasas de reemplazo por niveles de ingresos
para diversos países a nivel mundial, entre ellos nueve países de América Latina, y Forteza y
Ourens (2009), que realizan un análisis de sensibilidad de las tasas de reemplazo con variables
como el nivel promedio de ingresos, la evolución de los salarios, la esperanza de vida y las edades
de entrada y salida del mercado laboral.
Cuadro III.8
Chile: mediana de tasas de reemplazo efectivas según tramos
de meses cotizados, 2007-2014
(En porcentajes)
Fuente: Comisión Asesora Presidencial sobre el Sistema de Pensiones, Informe final, Santiago, 2015.
a
Considera las pensiones del sistema de capitalización individual (Administradora de Fondos de Pensiones
(AFP)) y el Aporte Previsional Solidario (APS) creado en la reforma de 2008 (véase el capítulo II).
Cuadro III.9
Chile: mediana de tasas de reemplazo proyectadas según tramos
de meses cotizados, 2025-2035
(En porcentajes)
Fuente: Comisión Asesora Presidencial sobre el Sistema de Pensiones, Informe final, Santiago, 2015.
a
Considera las pensiones del sistema de capitalización individual (Administradora de Fondos de Pensiones
(AFP)) y el Aporte Previsional Solidario (APS) creado en la reforma de 2008 (véase el capítulo II).
Gráfico III.13
América Latina (16 países)a: cobertura de pasivos (65 años y más) de los sistemas
de pensiones por quintiles de ingreso, alrededor de 2002 y 2016
(En porcentajes)
90
80 76,9
74,1 73,4
70
63,5 63,0
59,4 59,9
60
49,2
50
43,2
40
30
19,3
20
10
0
Quintil I Quintil II Quintil III Quintil IV Quintil V
2002 2016
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL),
Banco de Datos de Encuestas de Hogares (BADEHOG).
a
Los países incluidos son: Argentina, Bolivia (Estado Plurinacional de), Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica,
Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.
13
Véase un análisis con otros ejes de la desigualdad social y los sistemas de pensiones en el Panorama
Social de América Latina, 2017 (CEPAL, 2018a).
nueve países mantenían niveles inferiores al 6%. Por otra parte, mientras
8 países presentaron una cobertura de pasivos del 50% o más en el quinto
quintil en 2002, ese fue el caso de 12 países en 2016.
Estas cifras confirman tanto la baja cobertura de pasivos en algunos
países, en especial entre los hogares de menores ingresos, como la necesidad
de implementar políticas previsionales que enfrenten la delicada situación
de millones de personas desprotegidas en la región.
Excepto en el Brasil, Colombia, El Salvador y Honduras, la brecha de
cobertura de pasivos entre los segmentos de mayores (quinto quintil) y menores
ingresos (quinto quintil) se redujo en todos los países de América Latina entre
2002 y 2016. Uno de los casos más emblemáticos es el del Estado Plurinacional
de Bolivia, que avanza hacia la cobertura universal del sistema de pensiones
(debido a su sistema de pensiones no contributivo) con tasas superiores al
94% en todos los quintiles. También se destacan Chile, cuya cobertura del
primer y el tercer quintil es incluso mayor que la del quinto quintil (debido
al aumento de cobertura generado por la Pensión Básica Solidaria) y México,
donde la cobertura de pasivos en el primer quintil aumentó del 3,3% en 2002
al 68,9% en 2016, en virtud de la implementación de la pensión para personas
mayores (véase el cuadro III.10).
Cuadro III.10
América Latina (16 países): cobertura de pasivos (65 años y más) de los sistemas
de pensiones por quintiles de ingreso, alrededor de 2002 y 2016
(En porcentajes)
2002 2016
País
Quintil I Quintil III Quintil V Quintil I Quintil III Quintil V
América Latina 19,3 59,4 63,0 49,2 74,1 76,9
Argentina (zonas urbanas) 24,1 72,1 77,5 66,4 85,4 82,9
Bolivia (Estado Plurinacional de) 45,8 77,1 83,3 94,1 98,7 95,2
Brasil 64,9 90,9 85,5 54,9 86,1 88,4
Chile 69,3 80,4 75,3 83,7 90,8 81,6
Colombia 0,1 9,0 38,3 0,8 15,5 57
Costa Rica 17,0 45,3 61,8 51,9 70,6 74,6
Ecuador 26,1 35,3 42,1 54,9 54,4 66,5
El Salvador 4,3 8,8 29,9 1,7 9 39
Guatemala 2,9 19,8 16,5 3,5 8,1 26,0
Honduras 1,0 3,9 17,4 0,7 5,1 28,0
México 3,3 17,4 33,0 68,9 74,3 75,1
Panamá 3,6 36,0 72,0 66 84,5 84,9
Paraguay 1,3 6,8 37,2 28 48,6 60,7
Perú 2,7 23,9 50,2 50,5 40,9 58,3
República Dominicana 2,6 14,3 29,3 5,6 17,2 38,2
Uruguay (zonas urbanas) 64,3 87,7 89,8 76,6 89,6 88,5
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL),
Banco de Datos de Encuestas de Hogares (BADEHOG).
2002 2016
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL),
Banco de Datos de Encuestas de Hogares (BADEHOG).
14
Los ocho países en que es posible determinar las pensiones contributivas en las encuestas de
hogares son: Bolivia (Estado Plurinacional de), Chile, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá,
Paraguay y Perú.
15
En México, el programa de pensiones no contributivo se creó para las personas de 70 años y más
en 2007 y, en 2013, la edad requerida para acceder al programa se disminuyó a 65 años.
16
Sin embargo, uno de los requisitos para acceder a la pensión no contributiva en México consiste en
percibir menos de 1.092 pesos mexicanos mensuales (a 2019) por concepto de jubilación o pensión.
Cuadro III.11
América Latina (16 países): sistemas de pensiones no contributivos
según año de creación
País Antes de 1980
1. Uruguay 1919
2. Argentina 1948
3. Brasil 1971
4. Costa Rica 1974
5. Chile 1975
6. Cuba 1979
País 1997-2017
1. Bolivia (Estado Plurinacional de) 1997
2. Ecuador 1998
3. Colombia 2003
4. Guatemala 2005
5. México 2007
6. El Salvador 2009
7. Panamá 2009
8. Paraguay 2009
9. Perú 2011
10. Venezuela (República Bolivariana de) 2011
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de las legislaciones de los países y M. Oliveri,
“Pensiones sociales y pobreza en América Latina”, Apuntes: Revista de
Ciencias Sociales, vol. 43, N° 78, Santiago, Universidad del Pacífico, 2016.
17
Si bien Honduras cuenta con un bono para la tercera edad, se trata de una transferencia monetaria
anual y no de un sistema de pensiones. Nicaragua cuenta con un programa de pensiones de
gracia y reconocimiento por servicios prestados a la patria. En la República Dominicana existe
un programa de protección a la vejez, pero se realiza como transferencia al hogar y no a la
persona mayor como titular. Haití cuenta con transferencias monetarias transitorias de la Caja
de Asistencia Social a personas mayores, que se realizan cada dos meses y cuyas condiciones de
acceso se revisan luego de nueve meses.
Gráfico III.15
América Latina (17 países): prestaciones contributivas y no contributivas
de los pensionados de 65 años y más, 2000 y 2017
(En porcentajes)
A. 2000 B. 2017
No contributivo
(6,6)
No contributivo
(27,8)
Contributivo Contributivo
(93,4) (72,2)
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de datos administrativos de los países; Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL), Base de Datos de Programas de Protección Social
no Contributiva en América Latina y el Caribe, Santiago [en línea] https://dds.cepal.org/bdps/;
“Estimaciones y proyecciones de población a largo plazo 1950-2100: revisión 2017”, Santiago, 2017.
18
En la Ciudad de México se creó un programa de pensión alimentaria para personas mayores
en 2001. Dicho programa fue uno de los factores que promovieron la implementación del esquema
de pensiones no contributivo a nivel nacional.
Guatemala - - - 3,7 3,6 17,0 16,7 16,3 16,0 15,7 15,4 14,3 13,9
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv
México 16,6 29,0 30,8 30,6 30,3 41,8 64,3 70,4 70,5 64,8 58,4
Panamá - 23,9 33,2 33,4 32,7 31,9 30,7 41,1 39,5 38,7
Paraguay 0,3 7,2 13,7 23,9 32,9 33,4 33,2 42,4
Perú 1,4 12,8 15,3 21,7 23,4 22,7 23,7
Uruguay 5,9 5,7 5,6 5,6 5,7 5,8 6,0 6,1 6,5 6,8 7,1 7,0 6,8 6,9 6,8 6,8 6,4 6,0
Venezuela 0,1 16,3 15,5 14,9 14,2 14,1 14,1
(República
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Base de Datos de Programas de Protección Social no
Contributiva en América Latina y el Caribe, Santiago [en línea] https://dds.cepal.org/bdps/; “Estimaciones y proyecciones de población a largo plazo 1950-2100:
revisión 2017”, Santiago, 2017.
a
(Pensionados no contributivos (65 años y más)/Población (65*))*100.
b
Promedio ponderado.
193
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Libro completo en: http://tinyurl.com/2mrxd87w
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: http://tinyurl.com/2mrxd87w
Gráfico III.16
América Latina (15 países): cobertura de pasivos contributiva y no contributiva
(65 años y más), 2017
(Como porcentaje de la cobertura total)
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Paraguay
México
Panamá
Guatemala
Perú
Colombia
Costa Rica
América Latina
Chile
Venezuela
(Rep. Bol. de)
Brasil
Uruguay
Argentina
Ecuador
El Salvador
Bolivia
(Est. Plur. de)
No contributiva Contributiva
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de datos administrativos de los países; Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL), Base de Datos de Programas de Protección Social
no Contributiva en América Latina y el Caribe, Santiago [en línea] https://dds.cepal.org/bdps/;
“Estimaciones y proyecciones de población a largo plazo 1950-2100: revisión 2017”, Santiago, 2017.
Mapa III.1
América Latina (17 países): cobertura de pasivos (65 años y más) total y contributiva, 2017
(En porcentajes)
A. Cobertura de pasivos A. Cobertura de pasivos
65 años y más contributiva 65 años y más total
Cobertura baja
(inferior al 45%)
Cobertura media
(igual o superior al 45%
e inferior al 80%)
Cobertura alta
(igual o superior al 80%)
Sin datos
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de datos administrativos de los países; Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL), Base de Datos de Programas de Protección Social
no Contributiva en América Latina y el Caribe, Santiago [en línea] https://dds.cepal.org/bdps/;
“Estimaciones y proyecciones de población a largo plazo 1950-2100: revisión 2017”, Santiago, 2017.
Nota: Los límites y los nombres que figuran en este mapa no implican su apoyo o aceptación oficial por
las Naciones Unidas.
Gráfico III.17
Estado Plurinacional de Bolivia, Chile y Ecuadora: beneficiarios de pensiones
no contributivas por quintiles de ingreso, alrededor de 2002
(En porcentajes)
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Bolivia (Est. Plur. de) Chile Ecuador
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL),
Banco de Datos de Encuestas de Hogares (BADEHOG).
a
Si bien el sistema de pensiones no contributivas se implementó en el Ecuador en 2003, en 2001 (año de
la encuesta) existía un programa de transferencias llamado Bono Solidario, que nació como mecanismo
de compensación monetaria por la eliminación de subsidios al gas, la gasolina y la electricidad, que los
encuestados podrían haber declarado como pensión no contributiva. Véase Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL), Base de Datos de Programas de Protección Social no Contributiva
en América Latina y el Caribe, Santiago [en línea] https://dds.cepal.org/bdps/.
Gráfico III.18
América Latina (8 países): beneficiarios de pensiones no contributivas por quintiles
de ingreso, alrededor de 2016
(En porcentajes)
120
100
80
60
40
20
0
Bolivia Chile Costa Rica Ecuador México Panamá Paraguay Perú
(Est. Plur. de)
Quintil I Quintil II Quintil III Quintil IV Quintil V
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL),
Banco de Datos de Encuestas de Hogares (BADEHOG).
Gráfico III.19
América Latina (17 países): cobertura de activos (cotizantes con respecto a la
población económicamente activa) de los sistemas de pensiones, 2015
(En porcentajes)
90
80
70
60
50 47,3
40
30
20
10
0
Honduras
Guatemala
América Latina
Paraguay
Perú
Nicaragua
Colombia
México
Rep. Dominicana
Argentina
Costa Rica
Chile
Brasil
Panamá
Uruguay
El Salvador
Ecuador
Bolivia
(Est. Plur. de)
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de datos administrativos de cada país y Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL), “Estimaciones y proyecciones de población a largo plazo
1950-2100: revisión 2017”, Santiago, 2017.
Gráfico III.20
Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) (31 países):
cobertura de activos (cotizantes con respecto a la población económicamente
activa) de los sistemas de pensiones, 2015a
(En porcentajes)
100
90
82,8
80
70
60
50
40
30
20
10
0
México
Turquía
Chile
Canadá
España
Rep. de Corea
Suecia
Portugal
Estonia
OCDE
Eslovenia
Eslovaquia
Finlandia
Alemania
Francia
Hungría
Polonia
Austria
Australia
Países Bajos
Bélgica
Chequia
Letonia
Reino Unido
Italia
Noruega
Dinamarca
Irlanda
Israel
Japón
Luxemburgo
Estados Unidos
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de Organización Internacional del Trabajo (OIT), Informe Mundial
sobre la Protección Social 2017-19: la protección social universal para alcanzar los Objetivos de
Desarrollo Sostenible, Ginebra, 2017; Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos
(OCDE), Social Benefit Recipients Database (SOCR) [base de datos en línea] https://www.oecd.
org/fr/social/recipients.htm.
a
Último año disponible entre 2008 y 2015.
Gráfico III.21
América Latina (18 países): cobertura de pasivos (65 años y más)
de los sistemas de pensiones, 2015
(En porcentajes)
120
100
78,4
80
60
40
20
0
Honduras
Rep. Dominicana
Guatemala
Nicaragua
Colombia
Costa Rica
Perú
Paraguay
Venezuela
(Rep. Bol. de)
Panamá
América Latina
Chile
Brasil
Uruguay
Argentina
México
Bolivia
(Est. Plur. de)
El Salvador
Ecuador
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de datos administrativos de los países; Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL), Base de Datos de Programas de Protección Social
no Contributiva en América Latina y el Caribe, Santiago [en línea] https://dds.cepal.org/bdps/;
“Estimaciones y proyecciones de población a largo plazo 1950-2100: revisión 2017”, Santiago, 2017.
Gráfico III.22
Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) (34 países): cobertura
de pasivos (65 años y más) de los sistemas de pensiones, 2015ᵃ
(En porcentajes)
100
95,1
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Turquía
México
Australia
Chile
Islandia
OCDE
Irlanda
Israel
Austria
Bélgica
Canadá
Chequia
Dinamarca
Estonia
España
Finlandia
Francia
Alemania
Hungría
Italia
Japón
Letonia
Luxemburgo
Países Bajos
Nueva Zelandia
Noruega
Polonia
Portugal
Eslovaquia
Eslovenia
Suecia
Suiza
Reino Unido
Estados Unidos
Rep. de Corea
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de Organización Internacional del Trabajo (OIT), Informe Mundial
sobre la Protección Social 2017-19: la protección social universal para alcanzar los Objetivos de
Desarrollo Sostenible, Ginebra, 2017; Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos
(OCDE), Social Benefit Recipients Database (SOCR) [base de datos en línea] https://www.oecd.
org/fr/social/recipients.htm.
a
Último año disponible entre 2009 y 2015. La cifra de México corresponde a 2009, antes de la expansión
de su sistema no contributivo.
Gráfico III.23
América Latina (17 países)a: relación entre cobertura efectiva (PEA) de los sistemas
de pensiones y producto interno bruto (PIB) per cápita, 2000-2017
(En porcentajes y dólares b)
10 000 60
9 000
50
8 000
7 000
40
6 000
5 000 30
4 000
20
3 000
2 000
10
1 000
0 0
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de datos administrativos de los países; Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL), “Estimaciones y proyecciones de población a largo plazo
1950-2100: revisión 2017”, Santiago, 2017; Banco Mundial, “Indicadores”, Washington, D.C., 2019
[base de datos en línea] https://datos.bancomundial.org/indicador.
a
Los países incluidos son: Argentina, Bolivia (Estado Plurinacional de), Brasil, Chile, Colombia,
Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú,
República Dominicana y Uruguay.
b
Precios internacionales constantes de 2011, en paridad del poder adquisitivo (PPA).
del 1,1% entre 2001 y 2003; ii) 2004-2008: el positivo ciclo de los productos
básicos, entre otras variables, permitió un crecimiento promedio del 5,2%;
iii) 2009: la crisis financiera internacional afectó a la región, cuya economía se
contrajo un 1,7%; iv) 2010-2014: acelerada recuperación y crecimiento económico
que promedió un 3,5%, y v) 2015-2017: recesión económica y posterior bajo
crecimiento provocados por el fin de los buenos precios de los productos
básicos, que redundó en una contracción del 0,4% en 2015 y del 1,1% en 2016,
seguida por un crecimiento del 1,3% en 2017 (véase el gráfico III.24).
Gráfico III.24
América Latina (17 países)a: cobertura efectiva (PEA) de los sistemas de pensiones
y producto interno bruto (PIB) per cápita, 2000-2017
(En porcentajes y dólares b)
10 000
2017 2014
9 000
2008
8 000
2009
PIB per cápita
2003
7 000
2000
6 000
5 000
4 000
30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de datos administrativos de los países; Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL), “Estimaciones y proyecciones de población a largo plazo
1950-2100: revisión 2017”, Santiago, 2017; Banco Mundial, “Indicadores”, Washington, D.C., 2019
[base de datos en línea] https://datos.bancomundial.org/indicador.
a
Los países incluidos son: Argentina, Bolivia (Estado Plurinacional de), Brasil, Chile, Colombia,
Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú,
República Dominicana y Uruguay.
b
Precios internacionales constantes de 2011, en paridad del poder adquisitivo (PPA).
Anexo III.A1
Bases de datos sobre la cobertura de los sistemas
de pensiones
del mismo país a lo largo del tiempo (Villatoro y Cecchini, 2018; Rofman,
Apella y Vezza, 2013; Rofman y Oliveri, 2011).
Uno de los objetivos de este capítulo era crear una serie estadística
basada en registros administrativos de la cobertura de los sistemas de
pensiones (activos y pasivos) en América Latina entre 2000 y 2017, con el
propósito de realizar comparaciones entre países, analizar su evolución y
proponer políticas previsionales. Esto se suma a la labor en materia de series
estadísticas que se ha realizado a través de CEPALSTAT y el Panorama Social
de América Latina, 2017, dedicado a los sistemas de pensiones en la región.
Considerando este objetivo, la información proveniente de las encuestas
no está disponible para todos los años y puede no alcanzar el grado de
estandarización requerido para construir las tasas de cobertura a nivel
regional. Por esos y otros motivos, es necesario crear una base de datos de
la cobertura de los sistemas de pensiones con información administrativa,
que sea consistente entre los países y se actualice periódicamente.
Los datos administrativos también presentan algunos problemas. Por
ejemplo, en los países con varios subsistemas de pensiones es posible que
no se disponga de información sobre los afiliados, cotizantes y pensionados
de los planes de menor cobertura, por lo que podría faltar una proporción
(aunque pequeña) del sistema de pensiones. Otro problema de los datos
administrativos es que las instituciones de seguridad social podrían no
haber actualizado completamente la información o presentar diagnósticos
en alguna medida más deseables con respecto a los efectivos (Villatoro y
Cecchini, 2018; Rofman, Lucchetti y Ourens, 2006).
20
Véase más información sobre la discrepancia entre datos provenientes de encuestas de hogares
y registros administrativos en programas de protección no contributivos en América Latina en
Villatoro y Cecchini (2018).
América Latina (16 países): diferencias de cobertura efectiva (PEA) de los sistemas de pensiones según datos de encuestas
y fuentes administrativas, alrededor de 2002 y 2016
(En porcentajes y puntos porcentuales)
2002 2016
Fuentes Fuentes
Encuestas Diferencia Tasa Encuestas Diferencia Tasa
administrativas administrativas
(1) (2) (3) (4) (1) (2) (3) (4)
América Latina 32,0 34,4 -2,4 -7,1 43,2 45,8 -2,6 -5,6
Argentina 17,9 35,2 -17,3 -49,2 48,4 56,3 -7,9 -14,0
Bolivia (Estado Plurinacional de) 9,6 9,5 0,1 1,2 17,7 16,1 1,6 9,9
Brasil 42,6 42,7 -0,1 -0,2 56,7 60,1 -3,4 -5,7
Chile 57,3 47,4 9,9 20,8 62,9 62,9 0,0 0,0
Colombia 20,9 22,9 -2,0 -8,7 33,3 28,6 4,7 16,2
Costa Rica 57,5 46,9 10,6 22,6 61,2 63,1 -1,9 -3,1
Ecuador 23,8 24,5 -0,7 -2,8 42,3 37,0 5,3 14,4
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de datos administrativos de cada país, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), “Estimaciones y
proyecciones de población a largo plazo 1950-2100: revisión 2017”, Santiago, 2017; Banco de Datos de Encuestas de Hogares (BADEHOG).
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Libro completo en: http://tinyurl.com/2mrxd87w
Cuadro III.A1.2
América Latina (16 países): diferencias de cobertura de pasivos (65 años y más) de los sistemas de pensiones según datos de encuestas
y fuentes administrativas, alrededor de 2002 y 2016
(En porcentajes y puntos porcentuales)
2002 2016
Fuentes Fuentes
Encuestas Diferencia Tasa Encuestas Diferencia Tasa
administrativas administrativas
América Latina 54,4 51,3 3,1 6,0 71,6 77,1 -5,5 -7,2
Argentina 68,1 59,6 8,5 14,2 82,7 92,3 -9,6 -10,4
Bolivia (Estado Plurinacional de) 72,9 80,7 -7,8 -9,7 96,3 99,0 -2,7 -2,7
Brasil 86,1 84,8 1,3 1,5 84,2 87,4 -3,2 -3,7
Chile 77,3 79,6 -2,3 -2,9 87,1 85,5 1,6 1,8
Colombia 17,0 9,7 7,3 74,5 27,5 45,9 -18,4 -40,1
Costa Rica 41,2 51,4 -10,2 -19,8 67,9 45,9 22,0 48,0
Los sistemas de pensiones en la encrucijada...
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de datos administrativos de cada país, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), “Estimaciones y
proyecciones de población a largo plazo 1950-2100: revisión 2017”, Santiago, 2017; Banco de Datos de Encuestas de Hogares (BADEHOG).
209
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Libro completo en: http://tinyurl.com/2mrxd87w
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: http://tinyurl.com/2mrxd87w
Capítulo IV
Introducción
El siglo XXI será el siglo de las mujeres y tendrá como sello el debate de la
desigualdad de género. En este contexto, considerar la dimensión de género
en el diseño de políticas públicas es un requisito básico y fundamental, y los
sistemas de pensiones no deberían ser la excepción.
El principal objetivo de la seguridad social es contribuir a garantizar
los derechos sociales a todos los ciudadanos. Entre ellos, el de las personas
mayores a recibir una pensión (jubilación) que les permita tener seguridad
económica, gozar de autonomía y mantener ciertos estándares de vida durante
la vejez. En este sentido, muchos de los sistemas de pensiones no son efectivos,
ya que no cubren a una gran proporción de las personas mayores o entregan
prestaciones insuficientes. Buena parte de la población no cubierta o que recibe
bajas pensiones corresponde a mujeres mayores. Entre otros factores, esto se
debe a que los sistemas de pensiones (contributivos) han sido diseñados en
función de los ocupados en empleos formales y estables, sin reconocer las
desigualdades entre el trabajo remunerado y no remunerado. Es decir que la
gran mayoría de quienes integran estos sistemas son hombres con alta densidad
de cotizaciones, y se excluye, o se entregan menores prestaciones, a gran parte
de la población, en especial a las mujeres y a los sectores de menores ingresos.
1
Algunas excepciones son: OIT (1993), SERNAM (1995), Barrientos (1998), Arenas de Mesa y
Montecinos (1999), y Cox (1999).
Gráfico IV.1
América Latina: proporción de personas de 65 años y más sobre el total
de la población, por sexo, 1950-2050
(En porcentajes)
25
21,4
20
17,6
15
9,4
10
7,5
3,8
5
3,3
0
1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040 2050
Hombres Mujeres
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de datos administrativos de cada país y Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL), “Estimaciones y proyecciones de población a largo plazo
1950-2100: revisión 2017”, Santiago, 2017.
Gráfico IV.2
América Latina: composición de la población de 65 años y más, y de 80 años
y más, por sexo, 2017
(En porcentajes)
Hombres
(43,8)
Hombres
(37,9)
Mujeres
Mujeres (62,1)
(56,2)
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de datos administrativos de cada país y Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL), “Estimaciones y proyecciones de población a largo plazo
1950-2100: revisión 2017”, Santiago, 2017.
Gráfico IV.3
América Latina (18 países): proporción de mujeres de entre 15 y 64 años ocupadas
en sectores de baja productividad, respecto del total de ocupadas, y proporción
de afiliadas o cotizantes al sistema de pensiones, alrededor de 2016
(En porcentajes)
75,2
80
69,3 67,2 69,7
70 65,5 65,5 68,7
60,7 56,1 54,3
60
51,8
45,0 47,7 44,4 43,8
50
42,3
38,4 75,0 36,8
40
97,9 30,1 89,8 91,3 95,4 97,9 97,1 98,9
62,8 70,7 95,4 82,2
30
78,8 62,6 98,9 89,4 97,1 51,9 90,2
20
10
21,2 2,1 37,2 37,4 10,2 29,3 25,0 8,7 4,6 2,1 4,6 1,1 10,6 2,9 1,1 2,9 48,1 9,8 17,8
0
Argentina
Bolivia
(Est. Plur. de)
Brasil
Chile
Colombia
Costa Rica
Guatemala
Honduras
México
Nicaragua
Panamá
Paraguay
Perú
Rep. Dominicana
Uruguay
Venezuela
(Rep. Bol. de)
América Latina
(promedio
ponderado)
Ecuador
El Salvador
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Panorama Social de América Latina,
2018 (LC/PUB.2019/3-P), Santiago, 2019.
Según las encuestas de hogares (y las encuestas del uso del tiempo)
en América Latina, las mujeres destinan, en promedio, 19,3 horas semanales
al trabajo remunerado y 37,2 horas semanales al trabajo no remunerado, es
decir que solo un tercio del tiempo destinado al trabajo es remunerado. Los
hombres, en tanto, dedican un promedio de 39,3 horas semanales al trabajo
remunerado y 13,3 horas semanales al trabajo no remunerado, es decir que tres
cuartos de su tiempo de trabajo es remunerado (CEPAL, 2018b). Dado que en
la mayoría de los países de la región el trabajo doméstico no es considerado
los sistemas de reparto, al jubilarse a una edad más temprana, las mujeres
podrían acceder al mismo beneficio que los hombres por una mayor cantidad
de tiempo, pero el menor tiempo de permanencia en el mercado laboral
podría impedirles alcanzar los requisitos de acceso a las prestaciones. En
10 de 20 países de la región, la edad legal de retiro es la misma para hombres
y mujeres, mientras que en los otros 10 países las mujeres se retiran 5 años
antes que los hombres (véase el cuadro IV.1).
Cuadro IV.1
América Latina (20 países): edad de retiro para mujeres y hombres, 2017
Mujeres Hombres
Costa Rica 65 65
Ecuadorᵃ 60 60
Guatemala 62 62
Haití 55 55
México 65 65
Nicaragua 60 60
Paraguay 60 60
Perú 65 65
República Dominicana 60 60
Uruguay 60 60
Argentina 60 65
Bolivia (Estado Plurinacional de)ᵇ 50 55
Brasilᶜ 60 65
Chile 60 65
Colombia 57 62
Cuba 60 65
El Salvador 55 60
Honduras 60 65
Panamá 57 62
Venezuela (República Bolivariana de) 55 60
América Latinaᵈ 59,3 61,8
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de Organización Internacional del Trabajo (OIT), Informe Mundial
sobre la Protección Social 2017-19: la protección social universal para alcanzar los Objetivos de
Desarrollo Sostenible, Ginebra, 2017; Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL),
Panorama Social de América Latina, 2017 (LC/PUB.2018/1-P), Santiago, 2018.
a
Con 40 años de contribuciones no hay mínimo de edad; con 30, 15 y 10 años de contribuciones, la edad
mínima es 60 años, 65 años y 70 años, respectivamente.
b
La edad de acceso a la Pensión Solidaria de Vejez es 58 años para hombres y mujeres, con 10 años de
cotizaciones. Además, las mujeres pueden jubilarse un año antes por cada hijo que tengan, hasta un
máximo de tres.
c
Los hombres y las mujeres pueden retirarse sin mínimo de edad con 35 y 30 años de cotizaciones,
respectivamente.
d
Promedio simple.
Cuadro IV.2
América Latina (7 países): la dimensión de género en el diseño de las reformas
a los sistemas de pensiones, 2005-2017
Reforma Medida
A. Costa Rica (2005)
Chile (2008) Reconocimiento de la maternidad y del trabajo
Uruguay (2008) no remunerado mediante bonos por hijo
Bolivia (Estado Plurinacional de) (2010)
B. Costa Rica (2005) Beneficios especiales para las mujeres
en el retiro anticipado
C. Uruguay (2005)
Igualdad de derechos previsionales de las trabajadoras
Chile (2008)ᵃ
domésticas o de casa particular
Argentina (2013)
D. Chile (2008)
Reconocimiento del cónyuge o conviviente para
Bolivia (Estado Plurinacional de) (2010)
los derechos previsionales
Ecuador (2015)
E. Bolivia (Estado Plurinacional de) (2010) Eliminación de las tablas de mortalidad diferenciadas
El Salvador (2017) por sexo para el cálculo de las prestaciones
en el sistema de capitalización individual
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de F. Marco, “La nueva ola de reformas previsionales y la igualdad
de género en América Latina”, serie Asuntos de Género, Nº 139 (LC/L.4225), Santiago, Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2016; Panorama Social de América Latina,
2017 (LC/PUB.2018/1-P), Santiago, 2018.
a
A esto le antecede la Ley núm. 19.010 de 1990, donde se establece que las trabajadoras de casa particular
tendrán derecho a una indemnización a todo evento que se financiará con un aporte del empleador,
equivalente al 4,11% de la remuneración mensual imponible.
2
Si bien las brechas de género disminuyen, hay que considerar que, en general, al tomar el promedio
de los últimos 20 años, la base para calcular las pensiones disminuye respecto del promedio
de las 48 más altas entre los últimos 5 años. Así, pese a que la brecha entre hombres y mujeres
disminuye, el valor absoluto de las pensiones de ambos también debería disminuir.
3
Similar efecto ha tenido en la Argentina la moratoria previsional, que mediante una flexibilización
de las condiciones de acceso ha terminado beneficiando sustantivamente más a las mujeres, con lo
que se han reducido las brechas de cobertura (Rossi, 2018; Berniell, de la Mata y Machado, 2019).
4
Como referencias previas en materia de igualdad de género en la región, en 1998, a través de la
enmienda constitucional, en el Brasil se establece el derecho a la seguridad social y se dispone
que las prestaciones también deben cubrir a las trabajadoras rurales y empleadas de servicio
doméstico. Además, se exige al sistema que las prestaciones no sean inferiores al salario mínimo
y se establece una edad de retiro diferenciada por género, con un tiempo de contribución 5 años
menor para las mujeres. En 1999 se introdujo un cambio en el salario de referencia para el cálculo de
las pensiones y se pasó a considerar el 80% de los mejores salarios en vez de los últimos 48 meses
(lo que, como se mencionó anteriormente, es beneficioso para las mujeres). Además, se incluye
un factor previsional que busca un ajuste que tenga en cuenta distintas variables actuariales y
equidad en el cálculo de las prestaciones (CEPAL, 2018a).
70
63,2
56,6
60
50
40
43,4
36,8
30
20
10
0
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
Hombres Mujeres
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de datos administrativos de cada país y Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL), “Estimaciones y proyecciones de población a largo plazo
1950-2100: revisión 2017”, Santiago, 2017.
a
Los países incluidos son: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México,
Nicaragua, Panamá y Uruguay.
Cuadro IV.3
América Latina (11 países): proporción de cotizantes, por sexo, 2017
(En porcentajes)
Hombres Mujeres
América Latina 56,6 43,4
Argentina 60,2 39,8
Brasil 54,0 46,0
Chile 57,7 42,3
Colombia 56,2 43,8
Costa Rica 65,4 34,6
Ecuador 59,9 40,1
Guatemala 67,1 32,9
México 60,6 39,4
Nicaragua 56,2 43,8
Panamá 61,0 39,0
Uruguay 51,5 48,5
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de datos administrativos de cada país y Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL), “Estimaciones y proyecciones de población a largo plazo
1950-2100: revisión 2017”, Santiago, 2017.
Panamá 45,6 47,5 52,3 54,7 58,9 60,4 61,2 61,9 64,8 63,4 63,5 63,7 63,1 63,5
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv
Uruguay 59,1 63,9 68,0 71,0 73,6 76,2 78,7 81,6 83,3 84,0 83,1 79,9 79,1 77,0
Mujeres
América Latina 38,2 39,9 40,3 42,1 44,2 44,1 45,8 47,4 49,6 49,3 52,9 52,0 50,4 49,9
Argentina … … … … … … … 42,3 48,0 50,5 51,0 52,4 51,9 51,9
Brasil 42,9 45,8 45,7 48,2 51,8 52,9 55,6 59,3 62,2 60,9 67,0 64,8 61,7 59,5
Chile 48,5 50,7 52,0 55,3 57,1 57,3 59,7 60,8 62,8 63,8 65,3 65,6 66,2 66,7
Colombia 20,6 21,3 22,8 24,7 26,0 27,4 27,8 27,8 28,3 27,3 31,8 31,6 30,3 33,2
América Latina (17 países): cobertura efectiva (PEA), por género y quintil socioeconómico, alrededor de 2016
(En porcentajes y puntos porcentuales)
Hombres Mujeres
Quintil I Quintil V Razón Diferencia Quintil I Quintil V Razón Diferencia
América Latina 15,3 62,3 4,1 47,0 11,0 65,4 6,0 54,4
Argentina 20,9 62,3 3,0 41,4 17,4 71,0 4,1 53,6
Bolivia (Estado Plurinacional de)ᵃ 3,0 36,3 12,1 33,3 0,7 33,9 48,4 33,2
Brasil 23,1 76,2 3,3 53,1 16,6 78,4 4,7 61,8
Chile 46,3 71,9 1,6 25,6 34,8 73,1 2,1 38,3
Colombia 3,6 58,9 16,4 55,3 2,1 60,9 29,0 58,8
Costa Rica 39,1 80,9 2,1 41,8 17,9 78,9 4,4 61,0
Ecuadorᵃ 20,5 64,6 3,2 44,1 17,5 68,4 3,9 50,9
El Salvadorᵃ 7,0 57,7 8,2 50,7 5,8 50,3 8,7 44,5
Guatemalaᵃ 0,7 38,7 55,3 38,0 0,1 38,3 383,0 38,2
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Banco de Datos de Encuestas de Hogares (BADEHOG).
a
La cobertura se calcula con el número de afiliados al sistema de pensiones, en tanto que en el resto se utiliza la información de cotizantes.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Libro completo en: http://tinyurl.com/2mrxd87w
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: http://tinyurl.com/2mrxd87w
Diagrama IV.1
América Latina (11 países)a: proporción de la población en edad de trabajar (PET)
(de entre 15 y 64 años) que se encuentra económicamente activa (PEA)
y que cotiza al sistema de pensiones, 2016
(En porcentajes)
Inactivos
Inactivos
Cotizantes de la Cotizantes de la Cotizantes de la
PET: 36,2 PET: 41,6 PET: 31,1
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de datos administrativos de cada país y Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL), “Estimaciones y proyecciones de población a largo plazo
1950-2100: revisión 2017”, Santiago, 2017.
a
Los países incluidos son: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México,
Nicaragua, Panamá y Uruguay.
Cuadro IV.6
América Latina (5 países): densidad de cotización, por género, último año disponible
(En porcentajes)
5
Este promedio simple sería superior al que posee la región, ya que los países que presentan
información son los pioneros en la implementación de sistemas de pensiones y tienen las densidades
de cotización más altas en América Latina. Además, debe tenerse presente que este promedio
incluye datos de diferentes años, por lo que solo representa un ejercicio ilustrativo.
Diagrama IV.2
América Latina (11 países)a: proporción del tiempo potencial de la población en edad
de trabajar (PET) (de entre 15 y 64 años) que cotiza al sistema de pensiones, 2016
(En porcentajes)
Cotizantes:
31,1
Cotizantes:
41,6
Inactivos
Inactivos
Tiempo
Tiempo de
de cotización
cotización estimada:
estimada: 14,3
22,8
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de datos administrativos de cada país; Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL), “Estimaciones y proyecciones de población a largo
plazo 1950-2100: revisión 2017”, Santiago, 2017; F. Bertranou y A. Sánchez, “Características
y determinantes de la densidad de aportes a la seguridad social en la Argentina 1994-2001”,
Historias laborales en la seguridad social, serie de Publicaciones de la Secretaría de Seguridad
Social, vol. 1, Nº 1, Buenos Aires, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social/Organización
Internacional del Trabajo (OIT), 2003; M .Chiliatto-Leite, “Densidade de contribuição na previdência
social do Brasil”, serie Estudios y Perspectivas, Nº 3 (LC/TS.2017/109 - LC/BRS/TS.2017/3),
Brasilia, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2017; Comisión Asesora
Presidencial Sobre el Sistema de Pensiones, Informe final, Santiago, 2015; Comisión Nacional del
Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR), “Densidades de cotización en el Sistema de Ahorro
para el Retiro en México”, Documento de Trabajo, Nº 3, Ciudad de México, 2016; A. Forteza y
otros, “Work histories and pension entitlements in Argentina, Chile and Uruguay”, SP Discussion
Paper, N° 0926, Washington, D.C., Banco Mundial, 2009.
a
Los países incluidos son: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México,
Nicaragua, Panamá y Uruguay. La densidad de cotización se obtuvo del promedio de cinco países
(Argentina, Brasil, Chile, México y Uruguay) que representan el 67% del total de la población en edad de
trabajar de la región.
Argentina 54,1 53,7 52,4 52,2 53,1 48,8 64,8 83,2 85,2 89,1 90,2 91,0 92,0 92,1 91,3 91,8 92,4 92,2
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv
Brasil 60,2 62,9 64,2 66,1 69,7 72,3 73,8 75,7 80,2 81,5 82,1 82,3 82,8 83,3 83,2 83,2 82,5 82,1
Chile 76,2 74,7 72,9 69,3 67,9 70,3 74,3 74,2 82,6 84,7 82,9 93,1 93,0 91,1 88,4 86,0 83,3 83,6
Costa Rica 40,5 39,3 41,6 40,9 40,5 40,4 37,1 39,8 38,9 39,9 38,3 41,0 39,8 39,9 40,6 41,1 40,5 44,4
Guatemala … … … … … … … … … … 12,8 13,3 13,4 13,8 13,9 14,0 27,6 27,1
Méxicoᵃ 15,1 15,1 13,0 13,0 14,8 16,4 19,6 32,6 42,7 44,4 43,6 44,1 55,8 80,8 84,6 85,6 86,1 80,6
Uruguay … … … … … 90,2 89,9 88,8 88,7 89,1 90,5 90,8 90,4 90,7 90,6 90,9 88,9 88,5
Cuadro IV.8
América Latina (16 países): cobertura de pasivos (de 65 años y más),
por quintil y sexo, alrededor de 2016
(En porcentajes)
Hombres Mujeres
Quintil I Quintil V Diferencia Razón Quintil I Quintil V Diferencia Razón
América Latina 49,5 79,3 29,8 1,6 48,5 78,7 30,1 1,6
Argentina 63,6 80,1 16,5 1,3 68,4 84,9 16,5 1,2
Bolivia (Estado 96,2 94,1 -2,1 1,0 92,4 96,2 3,8 1,0
Plurinacional de)
Brasil 59,9 89,9 30,0 1,5 50,5 87,3 36,8 1,7
Chile 83,4 81,6 -1,8 1,0 83,9 81,7 -2,2 1,0
Colombia 1,2 65,6 64,4 54,7 0,4 50,4 50,0 126,0
Costa Rica 51,9 80,8 28,9 1,6 52,0 70,1 18,1 1,3
Ecuador 46,9 73,6 26,7 1,6 62,1 59,5 -2,6 1,0
El Salvador 1,6 46,8 45,2 29,3 1,7 33,5 31,8 19,7
Guatemala 4,1 30,5 26,4 7,4 2,9 22,4 19,5 7,7
Honduras 0,6 34,1 33,5 56,8 0,8 23,1 22,3 28,9
México 72,3 79,9 7,6 1,1 65,7 71,2 5,5 1,1
Panamá 66,9 89,3 22,4 1,3 65,0 81,0 16,0 1,2
Paraguay 28,0 58,0 30,0 2,1 28,0 63,0 35,0 2,3
Perú 49,7 65,8 16,1 1,3 51,3 51,7 0,4 1,0
República 9,6 45,5 35,9 4,7 2,5 28,2 25,7 11,3
Dominicana
Uruguay 79,2 87,6 8,4 1,1 74,6 89,0 14,4 1,2
Venezuela 19,2 77,0 57,8 4,0 14,7 75,3 60,6 5,1
(República
Bolivariana de)
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL),
Banco de Datos de Encuestas de Hogares (BADEHOG).
Gráfico IV.5
América Latina (9 países)a: evolución de la cobertura de pasivos contributiva
(65 años y más), por sexo, 2000-2017
(En porcentajes)
80
67,9
70
55,9
60
55,7
50
40
43,6
30
20
10
0
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
Hombres Mujeres
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de datos administrativos de cada país y Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL), “Estimaciones y proyecciones de población a largo plazo
1950-2100: revisión 2017”, Santiago, 2017.
a
Los países incluidos son: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México
y Uruguay.
Gráfico IV.6
América Latina (9 países)a: evolución de la proporción de pensionados contributivos
de 65 años y más, por sexo, 2000-2017
(En porcentajes)
60
51,4 51,8
50
48,6 48,2
40
30
20
10
0
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
Hombres Mujeres
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de datos administrativos de cada país y Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL), “Estimaciones y proyecciones de población a largo plazo
1950-2100: revisión 2017”, Santiago, 2017.
a
Los países incluidos son: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México y Uruguay.
América Latina (9 países): cobertura de pasivos contributiva (65 años y más), por sexo, 2000-2017
(En porcentajes)
Hombres 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
América Latina 55,9 56,1 57,2 57,9 55,8 57,4 57,7 59,7 63,9 65,7 64,9 65,5 65,7 65,8 65,8 66,5 67,6 67,9
Argentina 62,4 61,7 59,3 59,8 57,6 56,2 58,8 68,6 73,0 84,3 86,4 87,3 88,0 87,4 86,7 89,2 91,7 92,8
Brasil 70,5 71,1 71,4 72,8 74,8 76,5 77,2 78,5 85,1 85,5 85,3 85,0 85,1 85,3 85,1 84,9 84,4 84,1
Chile 78,5 77,0 75,0 72,6 71,7 72,7 72,5 71,8 71,5 72,5 68,9 73,8 74,6 73,8 74,2 75,5 75,3 78,8
Colombia … … … … 12,1 20,2 21,0 21,8 22,3 23,0 20,8 24,3 27,4 28,2 29,1 29,6 30,3 30,8
Costa Rica 42,5 41,4 41,1 40,5 40,5 40,6 35,7 40,4 37,9 39,6 35,7 41,7 39,5 39,9 40,5 41,2 39,2 46,4
Ecuador 24,6 24,6 24,1 24,1 24,2 24,7 24,8 24,7 24,7 26,0 28,2 30,3 32,2 34,4 36,6 47,8 49,9 49,9
Guatemala … … … … … … … … … … 13,9 14,5 14,7 15,1 15,2 15,6 15,2 15,2
Méxicoᵃ 26,6 26,6 31,9 31,9 38,3 37,7 36,0 36,0 39,6 39,6 41,6 41,6 40,2 40,2 40,4 40,4 44,6 44,6
Uruguay … … … … … 78,1 78,6 76,3 76,5 77,4 78,8 79,7 80,5 81,2 81,6 82,1 81,4 81,4
Mujeres 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv
América Latina 43,6 44,4 44,3 44,8 42,8 44,5 48,0 51,4 53,3 54,2 53,6 54,4 55,3 55,5 54,9 54,9 55,8 55,7
Argentina 54,1 53,7 52,4 52,2 53,1 48,8 64,8 83,2 85,2 89,1 90,2 91,0 92,0 92,1 91,3 91,8 92,4 92,2
Brasil 55,4 57,2 58,2 59,4 60,8 62,4 63,1 64,3 68,1 68,8 69,1 69,3 69,7 70,0 69,9 70,0 69,4 69,2
Chile 61,5 60,3 58,9 55,9 55,1 56,9 55,6 54,8 53,8 52,9 51,2 62,5 63,1 62,3 60,3 58,8 56,9 58,1
Colombia … … … … 7,7 12,3 12,9 13,9 14,4 15,1 16,0 16,7 17,3 18,2 19,0 19,8 20,7 21,6
Costa Rica 20,7 20,3 20,5 21,6 21,6 23,0 20,9 23,6 22,5 23,4 21,9 24,9 24,0 24,4 24,8 25,2 24,6 28,3
Ecuador 13,4 13,4 19,0 19,0 19,6 20,4 20,5 20,6 20,2 21,2 22,4 23,2 24,0 25,2 26,3 28,2 29,5 29,5
Gráfico IV.7
América Latina: proporción de pensionados según fuente contributiva
y no contributiva, por sexo, 2017
(En porcentajes)
Mujeres Mujeres
(53,5) (60,5)
Hombres Hombres
(46,5) (39,5)
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de datos administrativos de cada país y Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL), “Estimaciones y proyecciones de población a largo plazo
1950-2100: revisión 2017”, Santiago, 2017.
a
Los países incluidos son: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México
y Uruguay.
b
Los países incluidos son: Brasil, Chile, Costa Rica, Guatemala, México y Uruguay.
Hombres 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
América Latina 4,2 4,9 5,1 5,6 6,8 7,3 7,9 13,8 18,4 19,2 18,9 18,8 22,5 26,7 28,0 27,4 25,9 23,7
Brasil 5,2 6,3 6,7 7,7 9,9 10,7 11,4 12,0 12,6 13,1 13,3 13,2 13,2 13,1 12,8 12,6 12,3 12,0
Chile 14,4 14,3 13,9 13,3 12,8 13,2 16,1 16,1 18,7 19,0 18,3 17,4 16,5 15,4 14,7 14,0 13,3 12,6
Costa Rica 19,3 21,1 21,7 19,4 18,5 16,8 15,6 13,4 14,2 14,4 14,5 14,1 13,7 13,2 13,0 12,8 12,7 12,7
Guatemala … … … … … … … … … … … 15,0 14,6
México 18,3 31,6 33,2 31,9 32,1 44,4 58,7 63,7 62,6 56,9 50,6
Uruguay 5,0 4,9 4,9 4,9 5,1 5,1 5,4 5,6 6,0 6,1 6,5 6,3 6,3 6,4 6,3 6,3 5,8 5,6
Mujeres 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
América Latina 4,2 4,6 4,8 5,1 6,4 7,0 7,8 12,7 17,1 18,2 18,2 18,2 21,4 29,6 31,4 31,5 30,1 28,1
Los sistemas de pensiones en la encrucijada...
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv
Brasil 4,8 5,7 6,0 6,7 8,9 9,9 10,7 11,4 12,1 12,7 12,9 13,0 13,1 13,3 13,3 13,2 13,1 12,9
Chile 14,7 14,4 14,0 13,3 12,7 13,4 18,7 19,4 28,9 31,8 31,7 30,6 29,9 28,8 28,1 27,3 26,4 25,5
Costa Rica 19,8 19,0 21,1 19,3 19,0 17,4 16,2 16,3 16,3 16,5 16,4 16,1 15,8 15,6 15,7 15,8 15,9 16,1
Guatemala … … … … … … … … … … … 13,7 13,3
México 15,3 26,6 28,6 27,9 28,4 39,6 69,0 76,0 77,2 71,5 65,0
Uruguay 6,5 6,3 6,1 6,1 6,1 6,2 6,3 6,5 6,9 7,2 7,5 7,4 7,2 7,2 7,1 7,1 6,8 6,3
Cuadro IV.11
América Latina (8 países): cobertura de pasivos no contributiva (65 años y más),
por quintil y género, alrededor de 2016
(En porcentajes)
Hombres Mujeres
Quintil I Quintil III Quintil V Quintil I Quintil III Quintil V
Bolivia (Estado Plurinacional de) 96,2 98,6 93,8 92,4 98,1 95,6
Chile 37,1 21,9 5,2 50,6 44,2 13,0
Costa Rica 31,7 16,3 1,7 44,5 36,3 3,4
Ecuador 41,5 36,2 10,8 59,5 47,7 12,4
México 68,5 46,6 23,9 64,3 60,5 36,1
Panamá 53,7 32,8 2,4 56,6 46,9 7,7
Paraguay 25,1 41,6 3,7 25,3 37,2 7,1
Perú 47,0 16,9 2,0 50,4 19,3 1,2
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL),
Banco de Datos de Encuestas de Hogares (BADEHOG).
Cuadro IV.12
América Latina (17 países): relación entre pensiones de mujeres y hombres,
por quintil de ingreso, alrededor de 2002
(En porcentajes)
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL),
Banco de Datos de Encuestas de Hogares (BADEHOG).
Gráfico IV.8
América Latina (17 países): disminución de la brecha del monto de pensiones entre
mujeres y hombres, entre alrededor de 2002 y 2016
(En porcentajes)
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL),
Banco de Datos de Encuestas de Hogares (BADEHOG).
6
Para calcular el monto promedio de las pensiones se considera únicamente a los perceptores de
pensiones, por lo que las personas que no reciben una pensión no están consideradas en el ejercicio.
Al integrar un mayor número de personas que reciben pensiones no contributivas, el promedio
de los montos tiende a bajar, ya que se incorporan al análisis personas que antes recibían pensión
cero y, por lo tanto, no se consideraban.
Cuadro IV.13
América Latina (17 países): relación entre pensiones de mujeres y hombres,
por quintil de ingreso, alrededor de 2016
(En porcentajes)
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL),
Banco de Datos de Encuestas de Hogares (BADEHOG).
Cuadro IV.14
Argentina: proporción de beneficios entregados a personas de 65 años y más,
2000, 2005, 2010 y 2016
(En porcentajes)
Hombres Mujeres
Jubilaciones Pensiones Jubilaciones Pensiones
(derecho propio) (derecho derivado) (derecho propio) (derecho derivado)
2000 94,8 5,2 42,1 57,9
2005 95,1 4,9 42,1 57,9
2010 93,7 6,3 67,1 32,9
2016 91,8 8,2 69,6 30,4
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de Instituto Nacional de Estadística y Censos de Argentina
(INDEC), Anuario Estadístico de la República Argentina, 2017, vol. 32, Buenos Aires, 2019; Anuario
Estadístico de la República Argentina, 2016, vol. 31, Buenos Aires, 2018; Anuario Estadístico de
la República Argentina, 2015, vol. 30, Buenos Aires, 2017; Anuario Estadístico de la República
Argentina, 2014, vol. 29, Buenos Aires, 2016; Anuario Estadístico de la República Argentina,
2013, vol. 28, Buenos Aires, 2015; Anuario Estadístico de la República Argentina, 2012, vol. 27,
Buenos Aires, 2014; Anuario Estadístico de la República Argentina, 2011, vol. 26, Buenos Aires,
2013; Anuario Estadístico de la República Argentina, 2010, vol. 25, Buenos Aires, 2012; Anuario
Estadístico de la República Argentina, 2009, vol. 24, Buenos Aires, 2011; Anuario Estadístico de
la República Argentina, 2008, vol. 23, Buenos Aires, 2010; Anuario Estadístico de la República
Argentina, 2007, vol. 22, Buenos Aires, 2009; Anuario Estadístico de la República Argentina,
2006, vol. 21, Buenos Aires, 2008; Anuario Estadístico de la República Argentina, 2005, vol. 20,
Buenos Aires, 2007; Anuario Estadístico de la República Argentina, 2004, vol. 19, Buenos Aires,
2006; Anuario Estadístico de la República Argentina, 2003, vol. 18, Buenos Aires, 2005; Anuario
Estadístico de la República Argentina, 2002, vol. 17, Buenos Aires, 2004; Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL), “Estimaciones y proyecciones de población a largo plazo
1950-2100: revisión 2017”, Santiago, 2017.
Cuadro IV.15
Brasil: proporción de beneficios entregados a personas de 65 años y más,
2000, 2005, 2010 y 2016
(En porcentajes)
Hombres Mujeres
Tiempo de Tiempo de
Edad Invalidez Muerte Edad Invalidez Muerte
contribución contribución
(derecho (derecho (derecho (derecho (derecho (derecho
(derecho (derecho
propio) propio) derivado) propio) propio) derivado)
propio) propio)
2000 32,6 50,3 15,8 1,3 4,8 59,9 11,0 24,3
2005 32,3 52,2 13,6 1,8 5,5 62,0 10,7 21,9
2010 31,1 54,0 13,0 1,9 6,5 63,3 10,4 19,8
2016 33,6 52,5 11,7 2,2 8,7 63,3 9,6 18,4
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de Ministerio de Economía, Anuário Estatístico da Previdência
Social 2016, Brasilia, 2016; Ministerio de Previsión Social, Anuário Estatístico da Previdência Social
2012, Brasilia, 2012; Anuário Estatístico da Previdência Social 2006, Brasilia, 2006; Anuário Estatístico
da Previdência Social 2000, Brasilia, 2000; Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL), “Estimaciones y proyecciones de población a largo plazo 1950-2100: revisión 2017”,
Santiago, 2017.
Nota: Las pensiones por tiempo de contribución, edad e invalidez son las prestaciones obtenidas
por contribución directa, mientras que las pensiones por muerte se obtienen por herencia. Las
pensiones por tiempo de contribución exigen 30 años de cotizaciones a las mujeres y 35 años a
los hombres, mientras que las pensiones por edad solo exigen 15 años de contribución.
Para obtener una pensión por edad en el Brasil es necesario tener 65 años
cumplidos en el caso de los hombres y 60 años en el de las mujeres (en el
sector rural pueden jubilarse cinco años antes), más 15 años de cotizaciones.
Los hombres que acceden a este tipo de beneficios representan un 52,5%,
mientras que las mujeres son un 63,3%. Esto implica que las mujeres suelen
obtener pensiones que exigen menos requisitos de contribución y que, a la
vez, entregan un monto menor.
La proporción de personas que obtiene prestaciones por invalidez
en el Brasil es relativamente similar entre hombres y mujeres. Si bien había
una mayor proporción de hombres en 2000, la diferencia en 2016 es de solo
2 puntos porcentuales. Las prestaciones por muerte son casi exclusivamente
recibidas por mujeres: en 2016, solo un 2,2% de los hombres recibe este tipo
de pensión, mientras que la proporción femenina asciende al 18,4%. En 2000,
este último porcentaje era del 24,3%, con lo que se constata una marcada
disminución. En este sentido, se destaca el hecho de que las mujeres están
recibiendo más prestaciones por derecho propio, lo que debería generar un
avance en su autonomía económica.
En 2016, más del 99% de las prestaciones (contributivas) que los
hombres reciben en el Uruguay corresponden a jubilaciones, es decir que
son de derecho propio, y solo un 0,8% son de derecho derivado. Ese mismo
año, un 77,8% de las prestaciones de las mujeres corresponden a jubilaciones
(derecho propio) y un 22,2% a pensiones (derecho derivado). La proporción
de mujeres con prestaciones por derecho propio ha aumentado notoriamente
desde 2010, cuando estas ascendían al 73,3% (véase el cuadro IV.16).
Cuadro IV.16
Uruguay: proporción de beneficios entregados a personas de 65 años y más,
2000, 2005, 2010 y 2016
(En porcentajes)
Hombres Mujeres
Jubilaciones Pensiones Jubilaciones Pensiones
(derecho propio) (derecho derivado) (derecho propio) (derecho derivado)
2000 99,7 0,3 72,8 27,2
2005 99,4 0,6 72,2 27,8
2010 99,3 0,7 73,3 26,7
2016 99,2 0,8 77,8 22,2
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de Instituto Nacional de Estadística (INE), Anuario Estadístico 2017,
Montevideo, 2017; Anuario Estadístico 2011, Montevideo, 2011; Anuario Estadístico 2006,
Montevideo, 2006; Anuario Estadístico 2001, Montevideo, 2001; Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL), “Estimaciones y proyecciones de población a largo plazo
1950-2100: revisión 2017”, Santiago, 2017.
Cuadro IV.17
Colombia: proporción de beneficios entregados a personas de 65 años y más,
2005, 2010 y 2016
(En porcentajes)
Hombres Mujeres
Vejez Invalidez Muerte Vejez Invalidez Muerte
(derecho (derecho (derecho (derecho (derecho (derecho
propio) propio) derivado) propio) propio) derivado)
2005 93,5 3,7 2,8 49,3 1,8 49,0
2010 92,7 3,6 3,6 52,3 1,7 46,0
2016 86,3 2,9 10,8 58,7 1,8 39,5
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de Superintendencia Financiera de Colombia (SFC), “Pensionados
del régimen de prima media con prestación definida”, Bogotá, 2019 [en línea] https://www.
superfinanciera.gov.co/jsp/loader.jsf?lServicio=Publicaciones&lTipo=publicaciones&lFuncion=l
oadContenidoPublicacion&id=9159; “Afiliados al régimen de ahorro individual con solidaridad”,
Bogotá, 2019 [en línea] https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/loader.jsf?lServicio=Publicacione
s&lTipo=publicaciones&lFuncion=loadContenidoPublicacion&id=9110; Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL), “Estimaciones y proyecciones de población a largo plazo
1950-2100: revisión 2017”, Santiago, 2017.
Cuadro IV.18
Guatemala: proporción de beneficios entregados a personas
de 65 años y más, 2010 y 2016
(En porcentajes)
Hombres Mujeres
Vejez Muerte Vejez Muerte
(derecho propio) (derecho derivado) (derecho propio) (derecho derivado)
2010 81,8 18,2 14,1 87,1
2016 85,7 14,3 20,4 81,9
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS),
Boletín Estadístico de Prestaciones Pecuniarias: año 2016, Ciudad de Guatemala, 2016; Boletín
de Prestaciones Pecuniarias 2010, Ciudad de Guatemala, 2010; Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL), “Estimaciones y proyecciones de población a largo plazo
1950-2100: revisión 2017”, Santiago, 2017.
realizan para la sociedad. Para otros, esta medida equipara condiciones por
género en el sistema de pensiones. Por último, hay quienes afirman que esto
debe implementarse junto con compensaciones directas para las mujeres,
por las diferencias que estas enfrentan tanto en el mercado laboral como en
los sistemas previsionales (CEPAL, 2019b).
Entre 1990 y 2017, la edad legal de retiro de los hombres aumentó
en promedio de 60,3 años a 61,8 años en América Latina, al tiempo que su
expectativa de vida creció de 78,4 años a 82 años. En el caso de las mujeres,
la edad legal de retiro aumentó de 57,2 años a 59,3 años, mientras que su
expectativa de vida se elevó de 79,4 años a 83,9 años. La variación en la
expectativa de vida tanto para hombres como para mujeres ha superado las
variaciones registradas en las edades de retiro en las últimas décadas. De
este modo, el período de pensionado ha aumentado en los últimos 30 años
y seguirá aumentando en las próximas décadas (véase el cuadro IV.19).
Cuadro IV.19
América Latina: edad de retiro y expectativa de vida de hombres y mujeres, 1990 y 2017
(En años)
1990 2017 Diferencia
(1) (2) (2) – (1)
Edad de retiro
Hombres 60,3 61,8 1,5
Mujeres 57,2 59,3 2,1
Expectativa de vidaᵃ
Hombres (65) 78,4 82,0 3,6
Mujeres (60) 79,4 83,9 4,5
Fuente: Elaboración propia a partir de Banco Mundial, Envejecimiento sin crisis: políticas para la protección
de los ancianos y la promoción del crecimiento, Washington, D.C., 1994; Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL), Panorama Social de América Latina, 2017 (LC/PUB.2018/1-P),
Santiago, 2018; Organización Internacional del Trabajo (OIT), Informe Mundial sobre la Protección
Social 2017-19: la protección social universal para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible,
Ginebra, 2017; Naciones Unidas, World Population Prospects: The 2017 Revision, Nueva York, 2017.
a
La expectativa de vida de los hombres es a los 65 años y la de las mujeres a los 60 años.
Cuadro IV.20
Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE): edad de retiro
por género, 2002, 2010, 2020, 2030, 2040 y 2050a
(En años)
2002 2010 2020 2030 2040 2050
Promedio hombres 62,6 62,9 63,5 64,1 64,4 64,6
Promedio mujeres 61,3 61,8 62,9 63,7 64,1 64,4
Diferencia hombres-mujeres 1,3 1,1 0,6 0,4 0,3 0,2
Capítulo V
Thus, the argument that funding insulates pensioners from demographic change
should not be overstated. From an economic point of view demographic change
is not a strong argument for shift towards funding. (Nicholas Barr, 2002)1 2
Introducción
La sostenibilidad de los sistemas de pensiones es uno de los desafíos más
importantes tanto para la protección social como para el diseño de la política
fiscal en la región. Debatir sobre los sistemas de pensiones o las reformas
previsionales conduce necesariamente a debatir sobre la política fiscal. La
sostenibilidad fiscal requiere, entre otros factores, establecer (estimar) cuáles
serán los compromisos de gasto público que se asumirán en las próximas
décadas y cuáles serán las principales fuentes de financiamiento, en especial
para asegurar la sostenibilidad del gasto social y de la protección social
(Arenas de Mesa, 2016).
1
Por lo tanto, el argumento de que la capitalización individual aísla a los pensionados del cambio
demográfico no debe exagerarse. Desde el punto de vista económico, el cambio demográfico no
es un argumento sólido para virar hacia un sistema de ahorro individual.
2
Barr fue uno de los primeros en publicar sobre los mitos que han surgido al comparar los sistemas
de pensiones de reparto y los esquemas de capitalización individual, presentando este debate
por primera vez en 1979 (Barr, 1979).
Gráfico V.1
América Latina: tasa de crecimiento del producto interno bruto (PIB), 1961-2019a
(En porcentajes)
10
6,3
5,5
6
2,7
4
3,0
2,1 1,9
2
-2
-4
1965
1970
1975
1980
1985
1990
1995
2000
2005
2010
2015
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de Banco Mundial (2019), “Indicadores”, Washington, D.C., 2019
[base de datos en línea] https://datos.bancomundial.org/indicador; Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL), CEPALSTAT, 2019 [base de datos en línea] https://estadisticas.
cepal.org/cepalstat/Portada.html; y Estudio Económico de América Latina y el Caribe, 2019
(LC/PUB.2019/12-P), Santiago, 2019.
a
La cifra correspondiente a 2019 es una proyección.
Cuadro V.1
América Latina: tasas de crecimiento del producto interno bruto (PIB)
y de la población de 65 años y más, 2010-2019a
(En porcentajes)
Año PIB Población de 65 años y más
2010 6,3 3,3
2011 4,5 3,4
2012 X : 3,5 2,8 3,4 X : 3,4
2013 2,9 3,5
2014 1,2 3,6
2015 -0,2 3,7
2016 -1,0 4,0
2017 X : 0,3 1,3 4,1 X : 4,0
2018 0,9 4,1
2019 0,5 4,1
Cuadro V.2
América Latina y el Caribe: esperanza de vida a los 65 años y período
de jubilación, 2015 y 2065
(En años y porcentajes)
2015 2065 (2) - (1) (2) / (1)
(1) (2) (3) (4)
Esperanza de vida (a los 65 años) 83,1 87,9 4,8
Años de pensión 18,1 22,9 26,5%
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL),
“Estimaciones y proyecciones de población a largo plazo 1950-2100: revisión 2017”, Santiago, 2017.
Los casi cinco años adicionales que tanto los hombres como las
mujeres pasarían como pensionados debido a la mayor expectativa de vida
podrían financiarse por medio de una combinación de factores. Los estudios
actuariales de los sistemas de pensiones serán determinantes para señalar
qué cambios deberían realizarse y cuándo deberían implementarse. Entre
las modificaciones principales o más clásicas que se hacen para equilibrar
un sistema de pensiones desde el punto de vista financiero se encuentran
las siguientes: i) aumento de la edad de retiro; ii) incremento de la tasa de
cotización; iii) reducción de las prestaciones; iv) incremento de los requisitos
para acceder a las prestaciones, y v) aumento del gasto público destinado al
sistema de pensiones.
En las reformas paramétricas de los sistemas de pensiones en general
se abordan las cuatro primeras fuentes de financiamiento, que se sostienen
en los trabajadores (cotizantes), los pensionados y los empleadores (en el
caso del aumento de las cotizaciones). Las reformas paramétricas deberían
estar antecedidas por estudios actuariales que respalden las modificaciones
previsionales que se requieren para equilibrar financieramente el sistema de
pensiones. Por otra parte, las reformas fiscales, en especial las tributarias,
o las que aumentan la eficiencia de la gestión del gasto público son las que
permiten aumentar el gasto público destinado a los sistemas de pensiones.
El aumento de la expectativa de vida tanto de los hombres como de las
mujeres ejercerá presiones sobre el gasto público, en especial sobre el gasto
del sistema de protección social, que deberá transformarse para atender las
nuevas y crecientes demandas de una población más envejecida, sobre todo
las relacionadas con el área de la seguridad social (la salud y las pensiones).
El envejecimiento regional de fines del siglo XX dio lugar a la llamada tercera
edad, que se compone de personas mayores de 60 o 65 años. En las próximas
décadas se consolidará la aparición de una cuarta edad conformada por
las personas mayores de 80 años, que en 2015 representaban el 1,6% de la
población regional y en 2065 llegarían a representar el 9% (véase el gráfico V.2).
Gráfico V.2
América Latina: población de 80 años y más sobre el total de la población
y sobre la población de 65 años y más, 2015 y 2065
(En porcentajes)
A. Sobre el total de la población, 2015 B. Sobre el total de la población, 2065
9,9 millones de personas de 80 años y más 71,7 millones de personas de 80 años y más
Población de Población de
80 años y más 80 años y más
(1,6) (9,0)
Población de Población de
80 años y más 80 años y más
(21,3) (36,5)
Población de Población de
65 años y más 65 años y más
(78,7) (63,5)
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL),
“Estimaciones y proyecciones de población a largo plazo 1950-2100: revisión 2017”, Santiago, 2017.
Gráfico V.3
América Latina (17 países)a: gasto social del gobierno central como proporción
del producto interno bruto (PIB) y del gasto público total, 2000-2017b
(En porcentajes)
15 100
90
12 11,2 11,2 80
10,7 10,4 10,9 10,9 11,1
10,2 10,5 70
9,5
8,9 9,1
9 8,5 8,4 8,5 8,7 8,6 8,7 60
51,4 51,4
47,5 45,8 47,1 49,0 48,5 50,6 51,1 49,9 50,5 50,7 49,5 50,6
44,9 45,7 45,7 46,6 50
6 40
30
3 20
10
0 0
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
Gasto público social como porcentaje del PIB
Gasto público social como porcentaje del gasto público
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Panorama Social de América Latina,
2018 (LC/PUB.2019/3-P), Santiago, 2019.
a
Los países incluidos son: Argentina, Bolivia (Estado Plurinacional de), Brasil, Chile, Colombia, Costa
Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú,
República Dominicana y Uruguay.
b
Las cifras correspondientes a 2017 son una proyección.
Gráfico V.4
América Latina (17 países): gasto social del gobierno central como proporción
del producto interno bruto (PIB), 2017
(En porcentajes)
18
16,0 16,1
16
15,1
14,3
14
12,3 12,6 12,7
12 11,2
10,4 10,6
9,3 9,3 9,9
10
8,6 8,7 9,2
8,0
8
6,9
6
0
Guatemala
Rep. Dominicana
Panamá
Paraguay
Honduras
México
Perú
Nicaragua
América Latina
Costa Rica
Bolivia
(Est. Plur. de)
Colombia
Argentina
Brasil
Uruguay
Chile
Ecuador
El Salvador
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Panorama Social de América Latina,
2018 (LC/PUB.2019/3-P), Santiago, 2019.
Gráfico V.5
América Latina (17 países)a: gasto social y gasto en protección social del gobierno
central como proporción del producto interno bruto (PIB), 2000-2016
(En porcentajes)
14
12
10,7 10,9 10,9 11,1 11,2
10,4 10,2 10,5
9,5
10
8,7 8,7 8,9 9,1
8,5 8,4 8,5 8,6
4
3,9 4,0 3,9 3,9 4,0 4,1 4,0 4,1 4,1
3,4 3,4 3,4 3,5 3,7
3,3 3,3 3,3
2
0
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Panorama Social de América Latina,
2018 (LC/PUB.2019/3-P), Santiago, 2019.
a
Los países incluidos son: Argentina, Bolivia (Estado Plurinacional de), Brasil, Chile, Colombia,
Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú,
República Dominicana y Uruguay.
Gráfico V.6
América Latina (17 países): gasto en protección social como proporción del producto
interno bruto (PIB), 2000-2016
(En porcentajes)
7
5,8 6,1
6
0
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
3
1,7 1,9
2
0
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL),
Panorama Social de América Latina, 2018 (LC/PUB.2019/3-P), Santiago, 2019.
a
Los países considerados son: Argentina, Bolivia (Estado Plurinacional de), Brasil, Chile, Colombia, Ecuador,
Paraguay, Perú y Uruguay.
b
Los países considerados son: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá
y República Dominicana.
Cuadro V.3
América Latina: gasto público en pensiones según organismos internacionales,
alrededor de 2010, alrededor de 2015 y 2016
(En porcentajes)
Organización de Cooperación Comisión
Fondo
Organización y Desarrollo Económicos Económica para
Monetario
Internacional del (OCDE), Banco Mundial América Latina
Internacional
Trabajo (OIT) y Banco Interamericano y el Caribe
(FMI)
de Desarrollo (BID) (CEPAL)
Gasto como 3,6 3,6 3,7 4,1
proporción
del PIB
Año 2015 o último 2010 2015 2016
año disponible
Clasificación Gasto público en Gasto público Gasto Gasto público en
pensiones y otras en pensiones público en protección social
prestaciones de las pensiones
personas mayores
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de Organización Internacional del Trabajo (OIT), Informe Mundial
sobre la Protección Social 2017-19: la protección social universal para alcanzar los Objetivos de
Desarrollo Sostenible, Ginebra, 2017; Banco Interamericano de Desarrollo (BID)/Organización
de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE)/Banco Mundial, Panorama de las Pensiones:
América Latina y el Caribe, Washington, D.C., 2015; Fondo Monetario Internacional (FMI), “Growing
pains: is Latin America prepared for population aging?”, Departmental Paper series, N° 18/05,
Washington, D.C., 2018; Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Panorama
Social de América Latina, 2017 (LC/PUB.2018/1-P), Santiago, 2018.
Gráfico V.7
América Latina (18 países)a y Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos
(OCDE): relación entre las contribuciones a la seguridad social
y el PIB per cápita, 1990 y 2016
(En porcentajes del PIB y dólares b)
45 000
40 000 9,2
2016
35 000
30 000
7,3
25 000 1990
20 000
15 000
4,2
2016
10 000
5 puntos porcentuales
2,3
5 000 1990
5 puntos porcentuales
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de Banco Mundial, “Indicadores”, Washington, D.C., 2019 [base
de datos en línea] https://datos.bancomundial.org/indicador; Organización de Cooperación y
Desarrollo Económicos (OCDE), OECD.Stat, 2018 [base de datos en línea] https://stats.oecd.org.
a
Los países incluidos son: Argentina, Bolivia (Estado Plurinacional de), Brasil, Chile, Colombia,
Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú,
República Dominicana, Uruguay y Venezuela (República Bolivariana de).
b
Precios internacionales constantes de 2011, en paridad del poder adquisitivo (PPA).
efectivamente en esos países. Otro caso es el de Chile, donde según los datos
del cuadro el gasto en pensiones respecto del PIB habría aumentado, mientras
que, según las estadísticas oficiales, este habría disminuido.
Cuadro V.4
América Latina (18 países): gasto público en los sistemas de pensiones según
organismos internacionales, 2010 y 2015
(En porcentajes)
2010 2015
Gasto público en
Gasto público en Gasto público en
pensiones como Gasto público en
pensiones como pensiones como
proporción del pensiones como
proporción del proporción del
PIB según el BID, proporción del PIB
gasto público gasto público
la OCDE y el según el FMI
según la CEPAL según la CEPAL
Banco Mundial
América Latinaa 3,7 17,9 3,7 16,4
Argentina 6,4 28,1 7,8 32,5
Bolivia (Estado 3,4 11,0 3,0 7,4
Plurinacional de)
Brasil 6,8 26,2 11,2 37,5
Chile 3,4 15,5 4,1 17,7
Colombia 3,5 19,9 5,1 26,6
Costa Rica 3,3 16,9 2,8 14,0
Ecuador 1,3 5,4 2,7 11,1
El Salvador 1,7 9,6 2,6 13,6
Guatemala 0,8 5,5 1,0 8,1
Honduras 5,1 23,7 1,4 6,1
México 1,4 5,6 1,7 6,4
Nicaragua 3,1 17,9 2,7 14,8
Panamá 4,9 23,3 3,0 17,5
Paraguay 2,8 17,6 2,8 18,1
Perú 1,7 10,1 1,0 4,5
República 4,6 28,2 0,1 0,6
Dominicana
Uruguay 8,2 36,1 7,9 26,3
Venezuela 4,8 21,0 4,8 25,0
(República
Bolivariana de)
Gráfico V.8
América Latina: proyecciones del gasto público en pensiones, 2015, 2030 y 2065
(En porcentajes del PIB)
6,9
7
5
4,3
3,7
4
0
2015 2030 2065
Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI), “Growing pains: is Latin America prepared for population
aging?”, Departmental Paper series, N° 18/05, Washington, D.C., 2018.
Gráfico V.9
América Latina y Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE):
gasto público en pensiones actual y proyectado, 2015 y 2065ᵃ
(En porcentajes del PIB)
12
10,9
10
8,9
8
6,9
3,7
4
0
2015 2065
América Latina OCDE
Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI), “Growing pains: is Latin America prepared for population
aging?”, Departmental Paper series, N° 18/05, Washington, D.C., 2018; Organización de Cooperación
y Desarrollo Económicos (OCDE), Government at a Glance 2017, París, 2017.
a
En lo que respecta a los países de la OCDE, la información sobre el gasto público en pensiones corresponde
al período 2013-2015 y a 2060.
Guatemala --- --- --- 0,08 0,13 0,14 0,13 0,11 0,11 0,11 0,10 0,09 0,09
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv
México 0,02 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,08 0,11 0,14 0,13 0,12 0,15 0,19 0,24 0,21 0,20 0,17
Panamá 0,16 0,39 0,27 0,28 0,23 0,29 0,34 0,36 0,35
Paraguay 0,03 0,13 0,22 0,30 0,39 0,36 0,43
Perú 0,01 0,05 0,08 0,12 0,13 0,12 0,13
Uruguay 0,55 0,55 0,53 0,46 0,41 0,42 0,43 0,43 0,45 0,48 0,50 0,50 0,51 0,52 0,52 0,55 0,53 0,54
Venezuela 0,23 0,23 0,23 0,27 0,12 0,12 0,12
(República
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de datos administrativos de cada país y Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Base de Datos de
Programas de Protección Social no Contributiva en América Latina y el Caribe [en línea] https://dds.cepal.org/bpsnc/ps.
a
Considera el sistema de pensiones no contributivo (Beneficio de Prestación Continuada (BPC)).
283
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Libro completo en: http://tinyurl.com/2mrxd87w
Cuadro V.6
284
México 0,02 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,08 0,11 0,14 0,13 0,12 0,15 0,19 0,24 0,21 0,20 0,17
Panamá 0,16 0,39 0,27 0,28 0,23 0,27 0,31 0,34 0,32
Paraguay 0,03 0,13 0,22 0,30 0,39 0,36 0,43
Perú 0,00 0,01 0,05 0,08 0,12 0,13 0,12 0,13
Uruguay 0,15 0,15 0,15 0,13 0,11 0,11 0,11 0,11 0,12 0,13 0,13 0,13 0,13 0,13 0,13 0,13 0,13 0,13
Venezuela 0,23 0,23 0,23 0,27 0,12 0,12 0,12
(República
Bolivariana de)
Gráfico V.10
América Latina (18 países): gasto en los sistemas de pensiones no contributivos
para la vejez y esfuerzo adicional que se debería hacer para cubrir a la población
de 65 años y más que no recibe pensión, 2016
(En porcentajes del PIB)
1,6
1,4
1,4
1,3 1,27
1,2
0,01
1,0
0,9 0,9 0,9
0,8 1,0
1,3
0,6 0,6 0,6 0,6
0,6 0,5
0,5 0,5 0,4 0,4 0,4
0,4 0,9 0,9 0,3 0,2 0,2 0,4
0,5 0,4 0,2 0,3
0,3 0,3 0,24
0,2 0,4 0,3
0,3 0,04
0
Costa Rica
Bolivia
(Est. Plur. de)
Uruguay
Brasil
Guatemala
Panamá
Colombia
Rep.
Dominicana
Chile
Perú
Honduras
Nicaragua
Argentina
México
El Salvador
Ecuador
Venezuela
Esfuerzo adicional para lograr la cobertura universal
Gasto actual en pensiones no contributivas para la vejez
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de datos administrativos de cada país y Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL), Base de Datos de Programas de Protección Social no
Contributiva en América Latina y el Caribe [en línea] https://dds.cepal.org/bpsnc/ps; “Estimaciones
y proyecciones de población a largo plazo 1950-2100: revisión 2017”, Santiago, 2017.
Cuadro V.7
América Latina (15 países): pensiones no contributivas como proporción del PIB
per cápita, 2010 y 2016
(En porcentajes)
2010 2016
América Latina 18,4 17,7
Argentina 14,4 30,9
Bolivia (Estado Plurinacional de) 15,0 19,3
Brasil 32,6 28,7
Chile 13,6 11,8
Colombia 5,1 8,1
Costa Rica 20,2 20,2
Ecuador 11,8 10,1
El Salvador 16,9 20,7
Guatemala 19,5 14,9
México 4,8 4,5
Panamá 14,1 11,0
Paraguay 30,7 17,6
Perú 9,3 7,8
Uruguay 27,8 21,5
Venezuela (República Bolivariana de)ᵃ 40,8 38,7
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de M. Bosch, Á. Melguizo y C. Pagés, Mejores pensiones,
mejores trabajos: hacia la cobertura universal en América Latina y el Caribe, Washington, D.C.,
Banco Interamericano de Desarrollo (BID), 2013; A. Altamirano y otros, Presente y futuro de las
pensiones en América Latina y el Caribe, Washington, D.C., Banco Interamericano de Desarrollo (BID),
2018; datos administrativos de cada país y Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL), Base de Datos de Programas de Protección Social no Contributiva en América Latina y
el Caribe [en línea] https://dds.cepal.org/bpsnc/ps; “Estimaciones y proyecciones de población a
largo plazo 1950-2100: revisión 2017”, Santiago, 2017.
a
El dato de la República Bolivariana de Venezuela (2016) proviene de Altamirano y otros (2018) y representa
el valor de las pensiones no contributivas sobre el salario medio de la economía.
Cuadro V.8
América Latina (18 países)a: proyecciones del gasto en sistemas de pensiones
no contributivos para la vejez, 2030 y 2050
(En porcentajes y dólares de 2010)
2030 2050
A. Pensión de valor constante y cobertura creciente
Gasto (en porcentajes del PIB) 0,9 1,7
Valor de la pensión (en dólares) 92 92
Cobertura (en porcentajes del total de la población de 65 años y más) 60 100
B. Pensión de valor igual a la línea de pobreza y cobertura creciente
Gasto (en porcentajes del PIB) 1,0 1,9
Valor de la pensión (en dólares) 110 110
Cobertura (en porcentajes del total de la población de 65 años y más) 60 100
C. Pensión de valor creciente (la línea de pobreza aumenta el 10% en 2030 y el 20% en 2050)
y cobertura creciente
Gasto (en porcentajes del PIB) 1,1 2,3
Valor de la pensión (en dólares) 121 132
Cobertura (en porcentajes del total de la población de 65 años y más) 60 100
Diagrama V.1
Determinantes de los efectos fiscales de los sistemas de pensiones
Determinantes exógenos
respecto del sistema
de pensiones
Entorno
Reformas de los macroeconómico
sistemas de (crecimiento,
pensiones carga tributaria)
Cobertura Demografía
Efectos fiscales de
los sistemas de
pensiones Mercado
Suficiencia de las
laboral
prestaciones
(informalidad)
Determinantes endógenos
respecto del sistema
de pensiones
3
En el capítulo II se hizo una revisión completa de las reformas de los sistemas de pensiones
que se han implementado en los últimos diez años, así como de las nuevas tendencias en
reformas previsionales.
una sociedad que consolide los proyectos colectivos (los bienes públicos)
por encima de los proyectos individuales (las ganancias personales)
(CEPAL, 2015).
La esencia de la seguridad social y, en especial, de los sistemas de
pensiones es enfrentar en forma colectiva las inseguridades económicas que
surgen en el ciclo de la vida. Para que dicha promesa social sea sostenible
será necesario que haya una vinculación muy estrecha con la política fiscal
en el marco de la construcción de un nuevo pacto fiscal-social en la región.
Gráfico V.11
América Latina (18 países): relación entre la proporción de la población
económicamente activa (PEA) que no cotiza y el producto interno
bruto (PIB) per cápita, 2017
(En dólaresa y porcentajes)
25 000
CHL
PAN
URY
20 000
ARG
MEX
CRI
15 000
PIB per cápita
BRA DOM
América COL PER
Latina PRY
ECU
10 000
GTM
SLV BOL
5 000 NIC
HND
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Proporción de la población económicamente activa que no cotiza
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de información oficial de los países; Banco Mundial, “Indicadores”,
Washington, D.C., 2019 [base de datos en línea] https://datos.bancomundial.org/indicador; Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), “Estimaciones y proyecciones de población
a largo plazo 1950-2100: revisión 2017”, Santiago, 2017.
a
Precios internacionales constantes de 2011, en paridad del poder adquisitivo (PPA).
Gráfico V.12
América Latina: proporción de personas de 65 años y más que estarían en situación
de pobreza extrema si percibieran o no percibieran pensiones contributivas
y no contributivas, 2016
(En porcentajes)
30
25 24,2
20
15 19,9
puntos
porcentuales
10
5 4,3
0
Con pensiones Sin pensiones
como en el cálculo de las prestaciones: esto último ocurre sobre todo en los
esquemas de capitalización individual. En cuanto a estas desigualdades es
necesario implementar medidas que permitan uniformizar las reglas del
juego y garanticen que los hombres y las mujeres reciban un trato igualitario
(Arenas de Mesa y Gana, 2001; Marco, 2004 y 2016; Jiménez, Quezada y Huete,
2014; CEPAL, 2018a y 2019b).
de que habrá cada vez más personas mayores por acceder a la cobertura y a
prestaciones suficientes, así como una mayor presión sobre el gasto público
destinado a los sistemas de protección social.
Cuadro V.9
América Latina y Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE)
(31 países): indicadores socioeconómicos, alrededor de 2015
(En porcentajes y en dólares de 2010)
2. Producto interno bruto (PIB) per cápita (en dólares de 2010) 11 993 37 194
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de Banco Mundial, “Indicadores”, Washington, D.C., 2019 [base
de datos en línea] https://datos.bancomundial.org/indicador; Organización de Cooperación y
Desarrollo Económicos (OCDE), OECD.Stat, 2018 [base de datos en línea] https://stats.oecd.org;
Government at a Glance 2017, París, 2017; Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL), Panorama Social de América Latina, 2017 (LC/PUB.2018/1-P), Santiago, 2018; Organización
Internacional del Trabajo (OIT), Informe Mundial sobre la Protección Social 2017-19: la protección
social universal para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, Ginebra, 2017; A. Arenas
de Mesa, Sostenibilidad fiscal y reformas tributarias en América Latina (LC/G.2688-P), Santiago,
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2016.
a
Dato de 2016 o último año disponible según el país.
b
Dato de 2015 o último año disponible según el país.
Bibliografía
Arellano, J. (1989), “La seguridad social en Chile en los años 90’”, Colección Estudios
CIEPLAN, Nº 27, Santiago, Corporación de Investigaciones Económicas para
Latinoamérica (CIEPLAN), enero.
(1988), Políticas sociales y desarrollo 1924-1984, Santiago, Alfabeta/Corporación
de Investigaciones Económicas para Latinoamérica (CIEPLAN).
(1985), “The impact of social security on saving and development”, The
Crisis of Social Security and Health Care: Latin American Experiences and Lessons,
C. Mesa-Lago (ed.), Pittsburgh, Universidad de Pittsburgh.
Arenas de Mesa, A. (2016), Sostenibilidad fiscal y reformas tributarias en América Latina
(LC/G.2688-P), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL), septiembre.
(2010), Historia de la reforma previsional chilena: una experiencia exitosa de política
pública en democracia, Santiago, Organización Internacional del Trabajo
(OIT), diciembre.
(2005), “Fiscal and institutional considerations of pension reform: lessons
learned from Chile”, A Quarter Century of Pensions Reform in Latin America and
the Caribbean: Lessons Learned and Next Steps, C. Crabbe (ed.), Washington, D.C.,
Banco Interamericano de Desarrollo (BID), enero.
(2000), “Cobertura previsional en Chile: lecciones y desafíos del sistema de
pensiones administrado por el sector privado”, serie Financiamiento del Desarrollo,
Nº 105 (LC/L.1457-P), Santiago, Comisión Económica para América Latina y
el Caribe (CEPAL), diciembre.
(1999), “Efectos fiscales del sistema de pensiones en Chile: proyección del déficit
previsional 1999-2037”, documento presentado en el seminario Responsabilidades
Fiscales en Sistemas de Previsión, Santiago, Ministerio de Hacienda/Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2 y 3 de septiembre.
Arenas de Mesa, A., J. Behrman y D. Bravo (2004), “Characteristics of and determinants
of the density of contributions in a private social security system”, Michigan
Retirement Research Center Research Paper, Nº 2004-077, Michigan, Universidad
de Michigan, febrero.
Arenas de Mesa, A. y P. Benavides (2003), Protección social en Chile: financiamiento,
cobertura y desempeño, 1990-2000, Santiago, Organización Internacional del
Trabajo (OIT).
Arenas de Mesa, A. y F. Bertranou (1997), “Learning from social security reforms:
two different cases, Chile and Argentina”, World Development, vol. 25, Nº 3,
Amsterdam, Elsevier, marzo.
Arenas de Mesa, A. y P. Gana, (2001), “Reforma a los sistemas de pensiones y los
desafíos de la dimensión de género”, serie Población y Desarrollo, Nº 18 (LC/L.1614-P),
Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), octubre.
Arenas de Mesa, A., M. Llanes y F. Miranda (2006), “Protección social efectiva, calidad
de la cobertura, equidad y efectos distributivos del sistema de pensiones en Chile”,
serie Financiamiento del Desarrollo, Nº 172 (LC/L.2555-P), Santiago, Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)/Deutsche Gesellschaft für
Internationale Zusammenarbeit (GIZ), junio.
Arenas de Mesa, A. y M. Marcel (1999), “Fiscal effects of social security reform in
Chile: the case of the minimum pension”, Proceedings of the Second APEC Regional
Forum on Pension Fund Reforms, Santiago, Ministerio de Hacienda/Banco Asiático
de Desarrollo (BAD).
Bertranou, F., E. Calvo y E. Bertranou (2009), “Is Latin America retreating from
individual retirement accounts?”, Issue Brief, Nº 9-14, Massachusetts, Boston
College, julio.
Bertranou, F. y otros (2012), “Más allá de la privatización y reestatización del sistema
previsional de Argentina: cobertura, fragmentación y sostenibilidad”, Desarrollo
Económico, vol. 52, Nº 205, Buenos Aires, Instituto de Desarrollo Económico y
Social (IDES), abril-junio.
(2011), Encrucijadas en la seguridad social argentina: reforma, cobertura y desafíos para
el sistema de pensiones, Buenos Aires, Comisión Económica para América Latina
y el Caribe/Organización Internacional del Trabajo (CEPAL/OIT), enero.
Bertranou, F. y A. Sánchez (2003), “Características y determinantes de la densidad
de aportes a la seguridad social en la Argentina 1994-2001”, Historias laborales
en la seguridad social, serie de Publicaciones de la Secretaría de Seguridad Social,
vol. 1, Nº 1, Buenos Aires, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social/
Organización Internacional del Trabajo (OIT), marzo.
Bertranou, F., C. Solorio y W. Van Ginneken (eds.) (2002), Pensiones no contributivas y
asistenciales: Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica y Uruguay, Santiago, Organización
Internacional del Trabajo (OIT), diciembre.
Beveridge, W. (1942), Social Insurance and Allied Services, Londres, Macmillan, noviembre.
BID (Banco Interamericano de Desarrollo) (2000), Protección social para la equidad y el
crecimiento, Washington, D.C., enero.
BID/OCDE/Banco Mundial (Banco Interamericano de Desarrollo/Organización de
Cooperación y Desarrollo Económicos/Banco Mundial) (2015), Panorama de las
Pensiones: América Latina y el Caribe, Washington, D.C., abril.
Borzutzky, S. (2002), Vital Connections: Politics, Social Security, and Inequality in Chile,
Notre Dame, University of Notre Dame Press.
Bosch, M., Melguizo, Á. y C. Pagés (2013), Mejores pensiones, mejores trabajos: hacia
la cobertura universal en América Latina y el Caribe, Washington, D.C., Banco
Interamericano de Desarrollo (BID).
BPS (Banco de Previsión Social) (2017a), Boletín Estadístico 2017, Montevideo.
(2017b), “Acciones con perspectiva de género en la seguridad social”, Comentarios
de Seguridad Social, Nº 55, Montevideo, marzo.
Bravo, D. y J. Ruiz-Tagle (2010), Estudio sobre la sustentabilidad del Fondo de Reserva de
Pensiones: informe final, Santiago, Universidad de Chile, febrero.
Castañeda, P. y otros (2013), Estudio sobre la sustentabilidad del Fondo de Reserva de
Pensiones, Santiago, Dirección de Presupuestos (DIPRES), diciembre.
CCSS (Caja Costarricense de Seguro Social) (2016), “Anuario Estadístico 2016: seguro
de pensiones”, San José [en línea] http://www.ccss.sa.cr/est_anuarios.
Cecchini, S. y R. Martínez (2011), Protección social inclusiva en América Latina: una
mirada integral, un enfoque de derechos, Libros de la CEPAL, Nº 111 (LC/G.2488-P),
Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), marzo.
Centrángolo, O. y C. Grushka (2008), “Perspectivas previsionales en Argentina y su
financiamiento tras la expansión de la cobertura”, serie Financiamiento del Desarrollo,
Nº 205 (LC/L.2972-P), Santiago, Comisión Económica para América Latina y
el Caribe (CEPAL), noviembre.
Centro de Microdatos (2010), Encuesta de Protección Social 2009: presentación general
y principales resultados, Santiago, Universidad de Chile, enero [en línea] http://
datos.gob.cl/uploads/recursos/EPS%202009.pdf.
(1995), “Ley núm. 16.713 de Seguridad Social por la cual se Crea el Sistema
Previsional que se Basa en el Principio de Universalidad y Comprende en
Forma Inmediata y Obligatoria a Todas las Actividades Amparadas por el
Banco de Previsión Social”, Diario Oficial de la República del Uruguay, Nº 24.372,
Montevideo, 11 de septiembre.
Gontero, S. y J. Weller (2017), “Consideraciones para aumentar la participación de los
trabajadores por cuenta propia en los sistemas contributivos de protección social
en América Latina”, serie Macroeconomía del Desarrollo, Nº 189 (LC/TS.2017/69),
Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), agosto.
González, E. (1927), Los seguros sociales (enfermedad, maternidad, invalidez, ancianidad
y muerte, Santiago.
Grushka, C. (2016), “Perspectivas del Sistema Integrado Previsional Argentino y de
ANSES, años 2015-2050”, Buenos Aires, Administración Nacional de la Seguridad
Social (ANSES), diciembre.
Gutierre, N. (2012), “O equilíbrio financeiro e atuarial dos RPPS: de princípio
constitucional a política pública de Estado”, Coleção Previência Social, vol. 34,
Brasilia, Ministerio de Previsión Social.
Hague, T. (2001), “Dynamic risk management and the poor: developing a social
protection strategy for Africa”, Africa Region Human Development series, Nº 21961,
Washington, D.C., Banco Mundial.
Himmelfarb, G. (1987), The New History and the Old: Critical Essays and Reappraisals,
Cambridge, Harvard University Press.
Hohnerlein, E. (2013), “La re-reforma de pensiones en Argentina”, Re-reformas de
sistemas de pensiones privatizadas en el mundo: estudio comparativo de Argentina,
Bolivia, Chile y Hungría, Revista Trabajo, Nº 10, U. Becker y C. Mesa-Lago (eds.),
Ciudad de México, Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Holzmann, R., D. Robalino y N. Takayama (eds.) (2009), Closing the Coverage Gap: The
Role of Social Pensions and Other Retirement Income Transfers, Washington, D.C.,
Banco Mundial.
Huenchuan, S. (2013), Envejecimiento, solidaridad y protección social en América Latina y
el Caribe: la hora de avanzar hacia la igualdad, Libros de la CEPAL, Nº 117 (LC/G.2553-P),
Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Humblet, M. y R. Silva (2002), Normas para el siglo XXI: seguridad social, Ginebra,
Organización Internacional del Trabajo (OIT).
IGSS (Instituto Guatemalteco de Seguridad Social) (2016), Boletín Estadístico de
Prestaciones Pecuniarias: año 2016, Ciudad de Guatemala.
(2010), Boletín de Prestaciones Pecuniarias 2010, Ciudad de Guatemala.
INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos) (2018a), “Series trimestrales de
oferta y demanda globales: años 2004-2018”, Buenos Aires [en línea] http://www.
indec.gob.ar/ftp/cuadros/economia/sh_oferta_demanda_12_18.xls.
(2018b), Anuario Estadístico de la República Argentina, 2016, vol. 31, Buenos Aires.
(2017), Anuario Estadístico de la República Argentina, 2015, vol. 30, Buenos Aires.
(2016), Anuario Estadístico de la República Argentina, 2014, vol. 29, Buenos Aires.
(2015), Anuario Estadístico de la República Argentina, 2013, vol. 28, Buenos Aires.
(2014), Anuario Estadístico de la República Argentina, 2012, vol. 27, Buenos Aires.
(2013), Anuario Estadístico de la República Argentina, 2011, vol. 26, Buenos Aires.
(2012), Anuario Estadístico de la República Argentina, 2010, vol. 25, Buenos Aires.
(2011), Anuario Estadístico de la República Argentina, 2009, vol. 24, Buenos Aires.
(2010), Anuario Estadístico de la República Argentina, 2008, vol. 23, Buenos Aires.
(2009), Anuario Estadístico de la República Argentina, 2007, vol. 22, Buenos Aires.
(2008), Anuario Estadístico de la República Argentina, 2006, vol. 21, Buenos Aires.
(2007), Anuario Estadístico de la República Argentina, 2005, vol. 20, Buenos Aires.
(2006), Anuario Estadístico de la República Argentina, 2004, vol. 19, Buenos Aires.
(2005), Anuario Estadístico de la República Argentina, 2003, vol. 18, Buenos Aires.
(2004), Anuario Estadístico de la República Argentina, 2002, vol. 17, Buenos Aires.
INE (Instituto Nacional de Estadística) (2017), Anuario Estadístico 2017, Montevideo.
(2011), Anuario Estadístico 2011, Montevideo.
(2006), Anuario Estadístico 2006, Montevideo.
(2001), Anuario Estadístico 2001, Montevideo.
ITE (Instituto de Trabajo y Economía) (2017), “La sostenibilidad de la ANSES en el centro
del debate”, Notas de Economía, Nº 16, Buenos Aires, Fundación Germán Abdala.
Izquierdo, A., C. Pessino y G. Vuletin (eds.) (2018), Mejor gasto para mejores vidas: cómo
América Latina y el Caribe puede hacer más con menos, Washington, D.C., Banco
Interamericano de Desarrollo (BID).
Jiménez, A., M. Quezada y A. Huete (2014), Estudio sobre la perspectiva de género en los
sistemas de seguridad social en Iberoamérica, Madrid, Organización Iberoamericana
de Seguridad Social (OISS), octubre.
Jenks, W. (1943), “The First Inter-American Conference on Social Security”, American
Journal of International Law, vol. 37, Nº 1, Cambridge, Cambridge University
Press, enero.
Kay, S. y T. Sinha (2008), “Overview: lessons from pension reform in the Americas”,
Lessons from Pension Reform in the Americas, Oxford, Oxford University Press.
Marcel, M. y A. Arenas de Mesa (1991), “Reformas a la seguridad social en Chile”,
serie de Monografías del BID, Nº 5, Washington, D.C., Banco Interamericano de
Desarrollo (BID).
Marco, F. (2016), “La nueva ola de reformas previsionales y la igualdad de género en
América Latina”, serie Asuntos de Género, Nº 139 (LC/L.4225), Santiago, Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), octubre.
(2004), Los sistemas de pensiones en América Latina: un análisis de género, Cuadernos
de la CEPAL, Nº 90 (LC/G.2262-P), Santiago, Gobierno de los Países Bajos/
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
(2001), “Economía y género: bibliografía seleccionada”, serie Mujer y Desarrollo,
Nº 37 (LC/L.1610-P), Santiago, Comisión Económica para América Latina y
el Caribe (CEPAL), octubre.
Mesa-Lago, C. (2016), “Los modelos mixtos de pensiones en Costa Rica y Uruguay:
algunas lecciones para la re-reforma en El Salvador”, Aportes al debate sobre las
políticas públicas, Nº 6, San Salvador, Fundación Dr. Guillermo Manuel Ungo, enero.
(2014), “Reversing pension privatization: the experience of Argentina, Bolivia,
Chile and Hungary”, ESS Working Paper, Nº 44, Ginebra, Organización
Internacional del Trabajo (OIT).
(2008), Reassembling Social Security: A Survey of Pensions and Healthcare Reforms
in Latin America, Nueva York, Oxford University Press.
(2004), “Las reformas de pensiones en América Latina y su impacto en los
principios de la seguridad social”, serie Financiamiento del Desarrollo, Nº 144
(LC/L.2090-P), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL), marzo.
(2019b), “Cobertura”, Diccionario del español jurídico, Madrid [en línea] https://
dej.rae.es/lema/cobertura.
Robles, C. y V. Mirosevic (2013), “Sistemas de protección social en América Latina
y el Caribe: Brasil”, Documentos de Proyectos (LC/W.532), Santiago, Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), septiembre.
Rockwell, A. (1939), “The New Zealand Social Security Act”, Social Security Bulletin,
vol. 2, Nº 5, Woodlawn, Social Security Administration, mayo.
Rodgers, G. y otros (2009), La Organización Internacional del Trabajo y la lucha por la
justicia social, 1919-2009, Ginebra, Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Rodríguez, A. (2013), “Sistemas de protección social en América Latina y el Caribe:
Panamá”, Documentos de Proyectos (LC/W.526), Santiago, Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL), enero.
Rofman, R., I. Apella y E. Vezza (2013), Más allá de las pensiones contributivas:
catorce experiencias en América Latina, Buenos Aires, Banco Mundial.
Rofman, R., L. Lucchetti y G. Ourens (2006), Sistemas de pensiones en América Latina:
conceptos y mediciones de cobertura, Washington, D.C., Banco Mundial.
Rofman, R. y M. Oliveri (2011), La cobertura de los sistemas previsionales en América Latina:
conceptos e indicadores, Washington, D.C., Banco Mundial.
Rossi, P. (2018), “Seguridad social y género”, Revista Argentina de Derecho de la Seguridad
Social, Nº 1, julio.
Sano, M. (2012), “Collegia through their funeral activities: new light on sociability in
the early Roman Empire”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie II: Historia Antigua, Nº 25.
Schwarzer, H. y A. Querino (2002), “Beneficios sociales y los pobres en Brasil: Programas
de pensiones no convencionales”, Pensiones no contributivas y asistenciales: Argentina,
Brasil, Chile, Costa Rica y Uruguay, F. Bertranou, C. Solorio y W. van Ginneken
(eds.), Santiago, Organización Internacional del Trabajo (OIT), diciembre.
Secretaría de Hacienda y Crédito Público (2016), “Cuenta Pública 2016. Tomo III:
Poder Ejecutivo”, Ciudad de México [base de datos en línea] https://www.
cuentapublica.hacienda.gob.mx/es/CP/Informacion_Programatica-2016.
SERNAM (Servicio Nacional de la Mujer) (1995), “La situación de las mujeres en el
nuevo sistema previsional chileno”, Documentos de Trabajo, Nº 34, Santiago, enero.
SFC (Superintendencia Financiera de Colombia) (2019a), “Pensionados del régimen
de prima media con prestación definida”, Bogotá [en línea] https://www.
superfinanciera.gov.co/jsp/loader.jsf?lServicio=Publicaciones&lTipo=publicac
iones&lFuncion=loadContenidoPublicacion&id=9159.
(2019b), “Afiliados al régimen de ahorro individual con solidaridad”, Bogotá
[en línea] https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/loader.jsf?lServicio=Public
aciones&lTipo=publicaciones&lFuncion=loadContenidoPublicacion&id=9110.
Sheetz, T. (2011), “Teoría de la gestión económica de las fuerzas armadas”, Documento
de Trabajo, Nº 7, Buenos Aires, Escuela de Defensa Nacional (EDENA), octubre.
SIPEN (Superintendencia de Pensiones) (2018), “Estadísticas previsionales de
cotizantes”, Santo Domingo, mayo [en línea] http://www.sipen.gov.do/images/
docs/estadistica_previsional/est_cotizantes.pdf.
Sojo, A. (2017), Protección social en América Latina: la desigualdad en el banquillo, Libros
de la CEPAL, Nº 143 (LC/PUB.2017/7-P), Santiago, Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL).
Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2018 La Inversión Extranjera Directa en América Latina
Economic Survey of Latin America and the Caribbean 2018 y el Caribe 2018
Foreign Direct Investment in Latin America
and the Caribbean 2018
Balance Preliminar de las Economías de América Latina Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2018
y el Caribe 2018 Statistical Yearbook for Latin America
Preliminary Overview of the Economies of Latin America and the Caribbean 2018
and the Caribbean 2018
La ineficiencia de la desigualdad
Textos seleccionados del período 2008-2018
Ricardo Bielschowsky - Miguel Torres | compiladores
in Environmental Matters in Latin America and the Caribbean Bases y propuesta inicial
Hacia una agenda regional de desarrollo social inclusivo: bases y propuesta inicial
ATowards a regional agenda for inclusive social development: bases and initial proposal
centroamericana
Logros y desafíos de la integración centroamericana: aportes de la CEPAL Aportes de la CEPAL
Los cuidados en América Latina y el Caribe. Textos seleccionados 2007-2018 Los cuidados en
América Latina y el Caribe
ISSN 1564-4170
SERIE
SERIE
PARA 266
MIEN TO LLO
ISSN 1564-417
0
FINA NCIA
EL DESA
RRO
MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO 165
COM ERC SERI E
IO INT ERN
ACI ONA
L 138
iento
Financiam a el Derechos
par
en de acceso
desarrollo ina en asuntos La innova
América Lat ibe ambientales exportado ción
y el Car las pequ ra en
en el Ecuador eñ
y medianaas
ión
La movilizacpara
de recursos rrolloHacia el desarrollo de
el desa una actividad minera empresass
tal
medioambien respetuosa del entorno Program
y las comunidades as de
y financia apoyo
Georgina
Cipoletta Tomass
ian
en América miento
Adriana Matos
Daniel Barragán
Latina
Nanno Mulde
Andrea Pellan r
dra
8
DEMOGRÁFICO OBSERVATORY
Población
1
0
América Latina Latin America
y el Caribe and the Caribbean
2
2018
Proyecciones Population
crisis (2008-2017): análisis comparado de transporte terrestre en la
de los flujos a América Latina y Europa República Bolivariana de Venezuela
Antía Pérez-Caramés (1950-2017)
Enrique Ortega-Rivera Gustavo Alejandro Páez Silva
Diego López de Lera
de Población projections
Josefina Domínguez-Mujica Revisión de los niveles de fecundidad
estimados mediante la técnica
Patrones de corresidencia con familiares P/F de Brass en el Brasil y sus
en el Brasil, 1960-2010 macrorregiones, 1980, 1991 y 2000
julio-diciembre Mariana de Araújo Cunha
Simone Wajnman
Denise Helena França Marques
2018 Cassio M. Turra
José Alberto Magno de Carvalho
Metodologías de la CEPAL
Medición de la
pobreza por ingresos
Actualización
metodológica
y resultados
Mujeres afrodescendientes
en América Latina y el Caribe
Deudas de igualdad
Coediciones/Co-editions Copublicaciones/Co-publications
Desarrollo Económico
en la encrucijada
Desafíos para la sostenibilidad
en América Latina Los sistemas de pensiones se han
ubicado en el centro del debate
ALBERTO ARENAS DE MESA
sobre la protección social y, debido
a los elevados compromisos de
gasto público que generan, son también un eje fundamental de la
política fiscal en la región. En la actualidad, cerca de 50 millones
de personas en América Latina tienen 65 años o más; en 2065,
alrededor de 200 millones de personas conformarán dicho grupo
etario, lo que consolidará a los sistemas de pensiones como una
de las principales fuentes de gasto público y uno de los ejes más
importantes de las políticas de protección social.
Este libro expone los desafíos de la sostenibilidad de los sistemas
de pensiones. Dicha sostenibilidad es un concepto integral que
incluye al menos tres dimensiones: i) la cobertura adecuada, ii) la
suficiencia de las prestaciones y iii) la sostenibilidad financiera.
Encontrar el equilibrio entre estas tres dimensiones, sin que
ninguna de ellas ponga en riesgo a las demás, será fundamental
para asegurar una senda de sostenibilidad para los sistemas de
pensiones en América Latina.
La encrucijada de los sistemas de pensiones en América Latina
responde a una perspectiva más amplia sobre protección social
que requiere alcanzar la sostenibilidad considerando a la vez los
desafíos que representan el desacelerado crecimiento económico,
el envejecimiento de la población, la informalidad de los mercados
laborales y las brechas de género presentes en la región.
LIBROS www.cepal.org
COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL)
ECONOMIC COMMISSION FOR LATIN AMERICA AND THE CARIBBEAN (ECLAC)