Resumen Parte 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Riesgo de entorpecimiento del proceso. No alcanza con la potencialidad de este riesgo, con la mera posibilidad.

Depende del caso, se deben buscar actitudes concretar en el caso. Se debe probar ese peligro suficientemente, la fiscalía
debe aportar pruebas, acreditar con evidencias y datos objetivos que la libertad del imputado pondrá en riesgo la
recolección de pruebas o identificación o detención de otros acusados, que planea entorpecer la investigación.
En la audiencia de prisión preventiva el juez resolverá sobre la necesidad de disponer la prisión preventiva u otra
restricción a la libertad del imputado, tras escuchar las posturas de cada parte participante en el acto.
Requisitos formales: fiscal haya intimado al imputado del hecho, haya reunido prueba suficiente que haga a la
materialidad del hecho, que el imputado resulte con probabilidad autor o partícipe de aquel, se presente algún peligro
procesal (peligro de fuga o entorpecimiento del proceso).
Cese. Deberá tenerse en cuenta si se dictó sentencia condenatoria y el devenir del trámite del proceso, si aún persisten
los riesgos procesales y con qué intensidad, etc. Periódicamente el tribunal debe realizar esta clase de exámenes, en
atención a la provisoriedad de cualquier medida de coerción y al principio de necesidad.
Debe realizarse una audiencia y la reproducción oralmente de posiciones. Se centra la audiencia de medidas cautelares
como el acto donde las partes concurrirán a defender sus posturas y enfrentarse argumentado cada una de sus solicitudes,
es una audiencia argumentativa en que las partes explican y dan razones que sustenten cada una de sus posturas con las
pruebas que posean (no se trata de producir prueba). El juzgador deberá exponer las razones que lo lleven a tomar su
decisión. Decisiones serán apelables, sin efecto suspensivo para las medidas cautelares.

USO DE OTRAS MEDIDAS CAUTELARES, ALTERNATIVAS DE LA PRISIÓN PREVENTIVA. Las medidas


pueden imponerse al principio o en cualquier momento, o no implementarse ninguna. Siempre que el peligro de fuga o
de entorpecimiento de la investigación pueda ser evitado razonablemente por aplicación de otra medida menos gravosa
para el imputado que la requerida por el Fiscal o querella, el Tribunal deberá́ imponerle alguna de las previstas en el art.
186, en forma individual o combinada; responde a los criterios de necesidad, idónea, proporcional y cumplir con los
fines previstos, para que no sea arbitraria o irrazonable la medida.
Otras medidas cautelares (186). El Fiscal o la querella podrán solicitar al Tribunal la imposición de estas medidas:
Obligación de someterse al cuidado o vigilancia de una persona o institución determinada. Presentarse frente a la
policía, demostrando que no se fugó.
Prohibición de salir del ámbito territorial que se determine.
Prohibición de concurrir a ciertas reuniones o de visitar ciertos lugares o comunicarse con ciertas personas.
Abandono inmediato del domicilio, cuando se trate de agresiones y la víctima conviva con el imputado.
Suspensión en el ejercicio del cargo público o privado cuando se le atribuya un delito cometido en su ejercicio.
Arresto domiciliario. Evita la prisión preventiva, se cumple en la casa de alguien que la ofrece para que el imputado
cumpla, como en el caso de las personas en situación de calle. Es diferente de la prisión domiciliaria, para los casos de
madres o quienes tienen otra persona a su cuidado o están enfermos, en el que cumple condena (modo de cumplimiento
de la pena privativa de la libertad) y el arresto domiciliario es una medida preventiva.
Inhabilitación provisoria para conducir. Cuando se trate del uso de automotores y existan lesiones en un accidente de
tránsito, se impone esta medida cautelar que prohíbe conducir. Al presunto autor se le saca la licencia, sin ser idóneo
para evitar el riesgo de fuga o entorpecimiento del proceso.
Para el uso de cumplimiento de estas medidas se pueden usar medios tecnológicos, como tobilleras electrónicas, botón
antipánico. Se pueden combinar. No se puede imponer medidas de imposible cumplimiento. Además, en delitos de
violencia de género se pueden imponer medidas propias de la ley de violencia contra la mujer, que impone medidas.
Cauciones. Es la imposición de una responsabilidad que se determina en su monto, solo se exige si no se cumplen con
las condiciones impuestas. Es una obligación que se le impone al imputado al cesar la privación de la libertad a la que
estaba sometido u otra medida, con el fin de que cumpla con las obligaciones impuestas. Es otra medida para evitar la
PP, si nada funciona se dicta la PP. Debe optarse siempre que se pueda por la primera posibilidad, y ante la imposibilidad
de pasar a la segunda y ante una nueva imposibilidad se debe pensar en una caución real.
Caución juratoria. Es la promesa jurada del imputado de cumplir las condiciones impuestas por el tribunal o fiscal,
imputado recupera la libertad.
Caución personal. Es la obligación que el imputado asume junto con fiadores y el fiador garantiza al tribunal que el
imputado cumplirá con la carga impuesta y si no cumple el fiador externo pagará la suma determinada.
Caución real. Es la promesa al juez de estar a derecho, garantizándolo con un depósito dinerario, de títulos o valores o
por el otorgamiento de prendas o hipotecas. Paga una fianza para recuperar la libertad. Si no cumple la pierde.
Otorgamiento y cese. Se otorga ante de ordenarse la libertad de la persona privada o al momento de la imposición de
otra medida. Se cancelará cuando el imputado sea privado de su libertad de forma definitiva, se archive el caso, sobresea
o absuelva, se lo condene de forma condicional, se presente a cumplir la pena impuesta o sea detenido.
Exención de prisión. Procede cuando el imputado está en libertad, aun cuando haya orden de captura. Toda persona
que se considere imputada de un delito o se le libre una orden de captura pendiente podrá solicitar por sí o terceros la
exención de prisión al fiscal. Si es aceptada, el imputado mantendrá su libertad en tanto cumpla con sus obligaciones.
El fiscal concede la exención y lo comunica al juez, se hace una audiencia con el juez, el juez dejará sin efecto la orden
de detención. Es una herramienta del defensor para asegurar la libertad del imputado, cuando no está detenido. Procede
en los casos en que no existan motivos para presumir que el imputado intentará entorpecer la marcha de la investigación
o sustraerse a los requerimientos del proceso o evadir sus consecuencias, se requiere la existencia de indicios suficientes
que permitan suponer razonablemente la conducta delictiva de la persona. Se exige el requerimiento de parte que deberá
ser remitido a conocimiento de la fiscalía y recibido cuenta con un plazo de 48 horas para resolver la solicitud. Si el
fiscal la denegara el interesado podrá recurrir ante el tribunal competente, que resolverá en audiencia. Contra la decisión
judicial que conceda o deniegue la exención, las partes (fiscal, defensor e imputado) podrán recurrir.
Las medidas cautelares a favor o en contra del imputado se ejecutan automáticamente, sin esperar el resultado de la
apelación, todo lo demás no se ejecuta hasta que esté firme.
Revocación. Será revocable a petición del MPF, deberá revocarse cuando el imputado no cumpla las obligaciones
impuestas o no comparezca a las citaciones sin excusa bastante, realice preparativos de fuga o nuevas circunstancias
exijan su detención.
Excarcelación. Corresponde cuando el imputado esta privado de su libertad, incluso si está en PP. Se realiza una
audiencia para el cese de las medidas cautelares, se explica al juez en audiencia y el fiscal acreditará el riesgo procesal
o no, y se le concederá la excarcelación, puede haber caución. El tiempo de prisión preventiva se computa en la pena.
Se concederá (supuestos de casación): cuando hubieren cesado los motivos que justificaron la prisión preventiva,
imputado hubiere cumplido en detención o prisión preventiva el máximo de la pena, imputado hubiere cumplido en
detención o prisión preventiva la pena solicitada por el fiscal, imputado hubiere cumplido la pena impuesta por sentencia
no firme, hubiere cumplido 2 años de prisión preventiva, y, cuando hubiere cumplido en detención o prisión preventiva
un tiempo que de haber existido condena le habría permitido obtener la libertad condicional (para obtener libertad
condicional la persona debe haber cumplido privada de la libertad 2/3 de la pena impuesta, se debe tener en cuenta el
mínimo de la escala penal).

ARCHIVO DE LAS ACTUACIONES Y SOBRESEIMIENTO DEL IMPUTADO. El archivo del expediente es una
resolución que adopta el fiscal, en ciertas situaciones se entiende que ese proceso penal no puede, conviene o que deba
continuar el ejercicio de la acción pública, el fiscal puede archivar el expediente, se termina con la causa. En el
sobreseimiento termina el proceso antes de la sentencia final, es una medida que sólo puede adoptar el juez en ciertas
circunstancias (causa no hubiera existido), hace efectos de cosa juzgada (no se lo puede perseguir de nuevo).
Causales de sobreseimiento: el hecho investigado no se ha cometido; el hecho investigado no encuadra en una figura
legal penal; el imputado no ha tomado parte en él; media una causa de justificación, inculpabilidad o ausencia de
punibilidad; agotadas las tareas de investigación no existe posibilidad de incorporar nuevos elementos de prueba y no
hay fundamentos suficientes para requerir la apertura del juicio; acción penal se ha extinguido; se ha aplicado un criterio
de oportunidad, conciliación, reparación o suspensión del proceso a prueba.
Causales por la que fiscal puede archivar el expediente antes del debate:
a. A criterio del MPF el hecho resulte atípico.
b. A criterio del MPF la acción esté prescripta o extinguida. Esta decisión deberá ser convalidada por el Juez.
c. Autor sea inimputable o esté amparado en una causa de justificación o exención de pena, debe ser convalidado.
d. De la valoración de elementos surja que no hay posibilidad de promover la investigación o individualizar a autores.
e. La naturaleza e importancia del hecho no justifiquen la persecución
f. Con la conformidad del Fiscal de Cámara, cuando fuera indispensable para asegurar el esclarecimiento del hecho
y/o éxito de la pesquisa de otros autores, coautores o partícipes relevantes y aquél hubiera dado datos o indicaciones.
g. Con la conformidad del Fiscal de Cámara, respecto de algunos de los hechos investigados, cuando contra una o varias
personas se investiguen varios hechos y por el concurso real de delitos se hubiera arribado con sólo algunos de ellos a
la máxima escala de pena posible y/o resulte innecesaria la persecución por todos para arribar al resultado condenatorio.
h. Se hubiera arribado y cumplido el acuerdo previsto en el artículo 217 inciso 2. También se podrá archivar si no se
cumplió el acuerdo por causas ajenas a la voluntad del imputado pero existió composición del conflicto.
i. Con la conformidad del Fiscal de Cámara en los delitos culposos, cuando el imputado hubiera sufrido un daño físico
o moral grave que torne innecesaria y desproporcionada la aplicación de una pena.
Causa no puede ser reabierta, la victima tiene el derecho de pedir al fiscal de cámara que examine ese archivo dictado
por el fiscal de primera instancia para que decir si es correcto o no, la cámara puede reabrir la causa y ordenar al fiscal
de primera instancia reiniciar la investigación penal. Si hay querella puede continuar la investigación, si se archiva.
Clausura de la investigación penal preparatoria (219). Es el cierre de la primera etapa del proceso, si el fiscal agoto
la investigación (para él está terminada la investigación), si no acepta alguna solución alternativa al juicio el fiscal puede
pedir el requerimiento de juicio.
Requerimiento de juicio. Es la pretensión plasmada por escrito del fiscal de que quiere realizar un debate oral y público
en contra del imputado por hecho determinado. El fiscal debe hacer un detalle de las pruebas recolectadas y que va a
presentar en el desarrollo del debate oral y público, queda plasmado las pruebas que utilizará. A este requerimiento se
debe correr vista a la defensa y al imputado, acá el defensor puede ofrecer pruebas (no está obligada por la presunción
de inocencia) para el debate (detalle de la prueba) y la querella también debe hacerlo. La defensa puede oponerse a la
elevación a juicio de la causa y el juez de la primera etapa del proceso debe resolver, pero en CABA no existe esta etapa.
Luego se hace una audiencia de admisibilidad de pruebas, en donde se termina de definir las pruebas que el juez de
garantías admitirá para la realización de un juicio, decide que pruebas le mandará al juez de juicio, como última función
del juez de garantías; además, en esta audiencia las partes pueden cuestionar a las pruebas de forma recíproca. Marca 2
etapas, se pasa a la segunda terminada la investigación. Las descripciones de los hechos deben ser cada vez más
específicas, lo más específico es en el alegato final en juicio.
Para pedir el juicio el fiscal debe estar convencido que existió el hecho delictivo, es típico y que el imputado es autor o
participe de él, que esté agota la investigación refiere que reunió una serie de pruebas suficientes para pedir la realización
de un juicio, además se requiere que el fiscal haya decidido no promover ninguna solución alternativa de juicio, ni la
suspensión del juicio a prueba, ni una mediación, ni haya aceptado una reparación del daño, si el fiscal se opone a esto
puede pedir el requerimiento del juicio al juez de garantías.
Requisitos del requerimiento de juicio: descripción clara, precisa y circunstanciada del hecho que se le imputa (será el
hecho que se va a enjuiciar), describir la calificación legal y el grado de participación que el fiscal le atribuye en el
hecho, motivar o explicar por qué en base a las pruebas que recolectó él llegó a esas conclusiones, y, debe indicar las
pruebas que querrá incorporar en el juicio oral.
El fiscal no puede ocultar pruebas a la defensa. Las pruebas conocidas por el fiscal durante la investigación preparatoria
y que no se ofrecieron en el requerimiento de juicio no se pueden usar en el debate. Si el fiscal pide requerimiento de
juicio debe notificar a la querella, para que pida su propio requerimiento de juicio si quiere seguir adelante o puede
adherirse al requerimiento del fiscal.
ETAPA INTERMEDIA. Terminada la investigación, esta etapa es cuando se requirió el juicio y se produce una
discusión con la defensa de una posible búsqueda soluciones alternativas, y, una definición sobre la prueba que será
admitida en el juicio. Es una etapa de la primera parte del proceso penal, acá se puede llegar también a un acuerdo de
juicio abreviado (avenimiento, acepta el hecho y pena acordada). Recibido el requerimiento de juicio, el juez correrá
traslado a la defensa que tendrá 5 días para ofrecer pruebas (presente la prueba que pretende utilizar cuando se abra el
juicio) y puede plantear todas las cuestiones que entienda que deben resolverse antes del debate como nulidades,
excepciones o una solución alternativa. Ofrecida la prueba por la defensa o vencido el plazo de 5 días el juez convocará
a las partes a una audiencia dentro de los 10 días, resolverá sobre la admisibilidad de las pruebas ofrecidas, sobre su
procedencia, improcedencia y/o admisibilidad, las pruebas que admitirá el juez de garantías y resolverá los planteos que
se hagan (excepciones); la decisión será irrecurrible. Concluido el acto, el juez remitirá el requerimiento de juicio y el
acta de la audiencia; para que se designe el juez que entenderá en juicio. En la audiencia se resuelven las nulidades y
excepciones planteadas o que fueron diferidas para este momento. También se podrá formular acuerdo de avenimiento
y solicitar y resolver la suspensión del proceso a prueba. Terminada la audiencia el juez de garantías le manda la juez
que sale sorteado el requerimiento de juicio y el acta de audiencia de admisibilidad de pruebas (registra pruebas
admitidas). El juez sorteado fija una fecha de juicio.
La audiencia de etapa intermedia es la convocatoria referida a las controversias respecto de la evidencia que ameritarán
su discusión oral ante el juez de garantías. Es necesario extremar el trabajo de la etapa intermedia para que el juez pueda
tener contacto con la prueba relevante para la solución del conflicto, y evitar que esos elementos importantes se vean
interferidos con información que no resulte necesaria para su valoración, porque trata sobre cuestiones no controvertidas
o resulta inútil para fundar la decisión que habrá de adoptarse. La etapa intermedia es el momento en que se decide si el
caso tiene la entidad para motivar la realización de un juicio. El eje de la audiencia de etapa intermedia es la
admisibilidad de la prueba a producir en juicio, que el juez analizará en función de la teoría del caso de las partes. Si el
conflicto llegó a esta etapa y no se pudo someter a acuerdos alternativos o de pena pactada existen 2 versiones sobre los
hechos, y es necesario sondear los puntos de contacto que existan entre ambas para verificar sobre qué cuestiones
corresponderá que verse el debate en juicio. El juez de garantías debe determinar cuáles son los hechos controvertidos
y desde allí propiciar el litigio respecto de los acuerdos probatorios que de ello pueden derivarse. Respecto de los hechos
no controvertidos la defensa no cuestionará su ingreso al debate, sobre los hechos relevantes del caso que las partes no
van a someter al litigio se conviene que se tendrán por acreditados.

También podría gustarte