Duelo
desde la Gestalt
Claudia Castillo Isaza
Pérdida
Vs. Duelo
Pérdida
+ =
material, ruptura de
relacional o vínculo Duelo
intrapersonal emocional
Es universal y está íntimamente ligado al sufrimiento psíquico.
Concierne a todos los seres humanos.
Es necesario para poder continuar viviendo, para lograr separarse de lo
perdido o amado y recobrar la libertad de funcionamiento psíquico.
Los personas que atraviesan un proceso de duelo tienen mayor riesgo de
padecer enfermedades psíquicas y físicas.
Duelo anticipatorio
Duelo familiar
Duelo la muerte no
esperada
Duelo retrasado
Duelo sin muerte
Duelo por muerte de
mascotas
Teorías sobre el duelo
NEGACIÓN
IRA
Modelos descriptivos de fases:
Kübler-Ross: Modelo para
proceso de muerte y del
doliente NEGOCIACIÓN
Lindemann: Etapas y tareas
Neimeyer: Ciclo de duelo y
tareas.
Engel: Proceso curativo de seis
fases.
Parkes y Weiss, hablan de una DEPRESIÓN ACEPTACIÓN
nueva identidad que refleja
circunstancias.
Worden: Periodo donde se
trabajan pensamientos,
recuerdos, emociones y tareas.
Enfoques del individuo
1ª. El darse cuenta: sólo cuando el individuo
se da cuenta de lo que hace y de cómo lo
hace podrá cambiar su conducta.
2ª. La homeostasis: proceso mediante
el cual el organismo interactúa con el
ambiente para mantener el equilibrio.
3ª. El contacto: es imprescindible para el
crecimiento y el desarrollo del ser humano.
Gestalt
Es una corriente de la psicología moderna, surgida en Alemania a principios del siglo xx.
La búsqueda del ser humano es permanecer en homeostasis, si una situación
genera un desequilibrio el proceso de homeostasis entrará en juego
permitiendo al cuerpo y a la mente volver a la calma.
El duelo al ser un proceso doloroso generará un
desequilibrio tanto físico como mental hasta que
la persona atraviese las etapas.
Ley de cierre Ley de semejanza
Ley de proximidad
GESTALT
La gestalt busca integrar la
perdida y lograr un desapego.
Constantemente las situaciones de pérdida
son figura, se cierran y pasan al fondo.
Esto da paso a otra figura.
Técnicas supresivas:
t e g i a s Pretenden básicamente
t r a
Es éuticas
evitar o suprimir los
intentos de evasión del
te r a p cliente del aquí y ahora
y de su experiencia.
Técnicas expresivas: Con ellas nos
permitimos el libre movimiento de
expresión que muchas veces
cortamos, permitiendo liberar y aliviar.
Técnicas de integración: Se busca con estas técnicas que el sujeto incorpore o
reintegre a su personalidad sus partes alienadas, sus vacíos.
Técnica
supresivas
1) Experimentar la nada o el vacío, no huir del sentimiento
de vacío, integrarlo al sí mismo, vivirlo y ver que surge de él.
2) Evitar "hablar acerca de", como una forma de escapar a lo
que es. El hablar debe sustituirse por el vivenciar.
3) Detectar los "deberías" y antes que suprimirlos es
mejor tratar de determinar qué puede haber detrás de
ellos.
“Las palabras no dichas y las cosas no hechas dejan en nosotros
una huella que nos une con el pasado”
Técnicas expresivas
1. Expresar lo no expresado: Maximizar la expresión, dándole al sujeto un contexto no
estructurado para que se confronte consigo mismo y se haga responsable de lo que es.
2. Terminar o completar la expresión: Aquí se busca detectar las situaciones
inconclusas,las cosas que no se dijeron pero pudieron decirse o hacerse y que ahora
pesan en la vida del cliente.
3. Buscar la dirección y hacer la expresión directa: Ejemplos: "repite es frase
nuevamente", "haz otra vez ese gesto", etc.
4. Traducir: Consiste en llevar al plano verbal alguna conducta no verbal,expresar con
palabras lo que se hace. "Qué quiere decir tu corazón"
Técnicas Integrativas
La "Toma de Conciencia" u observación neutral del flujo permanente de
sensaciones corporales, emociones, sentimientos, imaginaciones, comportamientos...
La "Silla vacía": El cliente sitúa imaginariamente, frente a él, en una silla a
otra persona, (u objeto o circunstancia), con el que establece un diálogo del
que pueden obtenerse muchas pistas para su proceso terapéutico.
La "Puesta en acción": Deliberadamente se actúa, se dramatiza una
situación vivida o imaginada, con lo cual obtenemos una movilización corporal
y emocional más clara y más intensa que con la simple verbalización
Gracias