0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas6 páginas

Introduccion A La Materia

Cargado por

abranquicio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas6 páginas

Introduccion A La Materia

Cargado por

abranquicio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Escuela Normal Superior Almafuerte

.Almafuerte 2835 San Justo (1754)


Teléfonos: 4651-1925/3232

Historia y Prospectiva
De la Educación

Profesorado de Educación Primaria


3º 1ª
Profesora: Alejandra Guerra
Ciclo lectivo 2024

“Enseñar no es transferir conocimientos, sino


crear las posibilidades de su construcción, quien
enseña, aprende al enseñar y quien aprende,
enseña al aprender”
Paulo Freire
Material bibliográfico:

- Alliaud, A Los maestros y su historia. Orígenes del magisterio argentino. Editorial


Granica. Buenos Aires. (2007).
- Almandoz, M. R. Sistema Educativo Argentino. Escenarios y Políticas. Cap.6 Editorial Santillana.
Bs. As. (2000)
- Antelo, E. Alliaud, A. Los gajes del oficio. Enseñanza, pedagogía y formación. Caps. 1 y 4.
Editorial Aique. Bs. As. (2009)
- Camillloni, A. Corrientes didácticas contemporáneas. Paidós. Bs. As. (2008)
- Carli, S.) La memoria de la infancia: Estudios sobre historia, cultura y sociedad. Cap. 2. Paidós.
Bs. As. (2011)
- Carretero, M. Castorina, J. La construcción del conocimiento histórico. Enseñanza, narración e
identidades. Cap. 1. Editorial Paidós. Bs. As. (2010)
- Devalle de Rendo, A. La formación docente según las representaciones de los futuros maestros.
Cap. 1 Lugar Editorial. Bs. As. (2010).
- Finocchio, S. La escuela en la historia argentina. Cap. 2, fragmentos. Edhasa .Bs. As.
- Gvirtz, S. Grinberg, S. Abregú, V. La educación ayer, hoy y mañana. El ABC de la pedagogía. Cap.
2. Editorial Aique. Bs. As. (2007)
- Guerra, María A. Apuntes de la cátedra: Grandes teóricos y sus aportes a la Educación. Comenio,
Herbart, Pestalozzi, Rousseau. Apuntes en PDF y Power Point de Historia de la Educación
Argentina y Latinoamericana, Historia general de la Educación e Historia general de la
Pedagogía de las carreras Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación. Universidad
Abierta Interamericana. Bs. As. (2018).
- Harf, R, Azzerboni, D, Sánchez S, Zorzoli, N. Nuevos escenarios educativos. Págs: 15 a 36, 49 a
52, 55 a 62, 79 a 81, 93 a 96, 147 a 150, 195 a 210. Colección Formando Docentes. Noveduc.
Ministerio de Educación de la Nación. (2021)
- Le Goff, J. Pensar la historia. Modernidad, presente y progreso. Págs. 104 a 143. Editorial Paidós.
Barcelona. (1991).
- Pineau, P, P. Dussel, I. Caruso, M. La escuela como máquina de educar. Tres escritos sobre un
proyecto de la modernidad. Cap. 1. Editorial Paidós. Bs. As. (2001)
- Puiggrós, A. Qué pasó en la educación: breve historia desde la conquista hasta el presente. Edición
ampliada y actualizada. Págs. 21 a 33. Editorial Galerna. Buenos Aires. (2019).
- Puiggrós, A. Marengo, R. Pedagogías: reflexiones y debates. Cap. 2. Ed. Universidad Nacional de
Quilmes. Bs. As. (2013)
- Meirieu; P. Cartas a un joven profesor. Por qué enseñar hoy. Editorial Graõ: Barcelona. (2006).
Para promover los procesos de aprendizaje se utilizarán recursos tanto material bibliográfico,
documentales y material digitalizado. Entre ellos:
- Historia de la Educación – Resumen. Desde sus orígenes hasta nuestros días:
https://www.youtube.com/watch?v=TYo3h6mPBvc
- Especial Ley 1420. Educar. Pineau:
https://youtu.be/7Pvk8K7Y6FY
- Historia de la Ley 1420:
https://youtu.be/N0l9Zb6Et6Q
- Sanción de la Ley Láinez:
https://youtu.be/8oTkxyao-Z0
- Historia de las leyes educativas en Argentina. Educar:
https://youtu.be/_Kz8M6WKkcY
- Ley Federal de educación - parte 01
https://youtu.be/e0QxFsRts9k
- Ley Federal de educación - parte 02
https://youtu.be/ve_8_db6sH4
- Análisis Ley de Educación Nacional 26.206
https://youtu.be/Z7oKMQJ_sec
- Documental Ley 26206
https://youtu.be/5wYQ6tn8xVs
- El camino de un maestro. Luis Iglesias
https://youtu.be/4KY5RTVqIx0
- La escuela de la Señorita Olga. Documental pedagógico.
https://youtu.be/YJRzTcNWlTY

Funciones de la cátedra

El espacio curricular Historia y Prospectiva de la educación de la carrera del Profesorado


de Educación Primaria pretende formar docentes con capacidad de análisis, pensamiento crítico,
reflexivo y comprometido con su profesión, docentes que puedan comprender los discursos,
prácticas, hechos e instituciones educativas como productos socio-históricos, brindándoles
conocimientos y herramientas propiciando así espacios de desnaturalización, reflexión y
problematización que les permita interpretar, comprender e intervenir en otros espacios
curriculares de su formación.
La mirada histórica implica concebir que el presente sólo puede comprenderse a la luz del
pasado y a su vez el presente es orientado por el pasado.
El estudio de los procesos históricos permitirá una comprensión del pasado para poder
poner en tensión aquello que consideramos familiar y natural comprendiéndolo en su
arbitrariedad y contingencia histórica, y posibilitando elaborar y disputar otras construcciones
sociales posibles y analizar y comprender los distintos discursos y relatos históricos presentes
recuperando las prácticas relevantes y valiosas.

La prospectiva también nos permitirá vislumbrar una mirada anticipatoria sobre la


educación del mañana, sabiendo que si bien no existe ninguna evolución lineal en la historia y
que la misma no puede prever el futuro, sí puede brindar coordenadas para pensar esta dimensión.

Propósitos del área:

 Ofrecer marcos teóricos que posibiliten el análisis del hecho educativo en su contexto
histórico-social y la comprensión de sus fundamentos históricos y pedagógicos.
 Proporcionar herramientas conceptuales que permitan la interpretación y
problematización de los procesos educativos
 Favorecer la construcción de una propia mirada pedagógica
 Facilitar herramientas que contribuyan a la construcción del rol docente a partir del
abordaje de la reflexión crítica de la realidad educativa
 Propiciar espacios de debate y de construcción colectiva
 Brindar los principales componentes del discurso pedagógico y su interrelación en el
desarrollo histórico abordados desde distintas corrientes pedagógicas.
 Propiciar el análisis de los hechos educativos y los actores intervinientes en el tiempo y
hasta la actualidad.
 Iniciar el proceso de reflexión permanente en torno a la comprensión e intervención
critica en el espacio áulico, institucional y social.
 Favorecer el pensamiento crítico sobre diversos aspectos como potencial social y cultural
de la tarea docente.
 Brindar elementos teóricos para el análisis crítico y reflexivo del rol político y social del
docente en sus intervenciones y decisiones diarias.
 Analizar la situación actual del campo educativo a partir de la reconstrucción del proceso
de institucionalización de la escuela primaria.

Evaluación

El abordaje de la evaluación se realiza desde la concepción de ser parte de un proceso


didáctico permanente, de diálogo, reflexión, retroalimentación y mejora de toda práctica
pedagógica y; en este sentido, permite a los estudiantes reflexionar y tomar conciencia sobre su
propio aprendizaje y al docente revisitar sus prácticas de enseñanza e interpretar las implicancias
en este proceso.

Plan de evaluación institucional

El Plan de Evaluación Institucional del I.S.F.D. Nº 106 se inscribe en los lineamientos de la


Formación Docente Inicial (FDI) de la Provincia de Buenos Aires. El Régimen Académico
Marco (RAM) tiene vigencia para todos los/as estudiantes del nivel superior,
independientemente del Diseño Curricular o carrera que se esté cursando (Res.4043/09).
La evaluación es una práctica social que, a través del conocimiento y la compresión de los
saberes, involucra un juicio de valor condicionado por el contexto socio-histórico-cultural. Es
también una práctica situada relacionada con los horizontes formativos.
El Nivel Superior conforma una cultura evaluativa que involucra procesos complejos de
enseñanza y de aprendizaje. Propone superar la mirada cuantitativa que reduce la evaluación a
la mera calificación.
Desde esta postura, las instancias evaluativas apuntan a:
- Valorar los aprendizajes alcanzados por los/as estudiantes según cada trayectoria.
- Reconocer las necesidades surgidas durante los procesos de enseñanza y proponer
avances superadores.
- Revisar la enseñanza y las estrategias de aprendizaje.
- Desarrollar competencias y habilidades cognitivas en el sujeto adulto.
- Fortalecer la formación docente.

Criterios de evaluación

- Presentación en tiempo y forma de los trabajos solicitados


- Actitud de responsabilidad y compromiso frente a las propuestas.
- Demostración de entusiasmo y superación de las dificultades.
- Apropiación de saberes, conceptualización y articulación de ideas.
- Integración y relación de contenidos.
- Capacidad para fundamentar sus construcciones con los marcos teóricos
bibliográficos.
- Capacidad de recepción y autoevaluación.
- Incorporación de vocabulario técnico específico del espacio.
- Presentaciones acordes a un futuro docente. Escritura: coherencia y
cohesión, ortografía y caligrafía. Oralidad: coherencia y cohesión en la
articulación y transmisión de ideas como modo de comunicación efectiva
para los destinatarios.
- Actitud cooperativa, solidaria y responsable, valores acordes con las
funciones a desempeñar en un futuro no muy lejano.

Instrumentos de evaluación

- Trabajos prácticos individuales y grupales.


- Reflexiones y debates grupales con fundamentación bibliográfica y
articulación de contenidos.
- Exposición oral de temas.
- Evaluaciones escritas

Criterios de acreditación

Régimen de cursada presencial:

- Asistencia del 60% a clases (como mínimo).


- Aprobación de todas las instancias evaluativas propuestas por la cátedra con
nota mínima 4 (cuatro) puntos para acceder a la instancia de acreditación con
examen final.
- Aprobación de ambos cuatrimestres con 4 (cuatro) o más puntos.
- Aprobación del examen final con 4 (cuatro) o más puntos.
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN

SIGLOS XVII - XXI

CONTEXTO SOCIO- LA EDUC. EN ARGENTINA


POLITICO
PERIODO COLONIAL

IDEAS DE GRANDES PERIODO


TEÓRICOS INDEPENDENTISTA

PERIODO POS
INDEPENDENTISTA
APORTES PEDAGÓGICOS A LA
EDCUCACIÓN
SISTEMA EDUCATIVO
ARGENTINO. LEYES
DE EDUCACIÓN

LA EDUC. Y EL
PERONISMO

LA EDUC. EN EPOCA
DE DICTADURA
MILITAR

RECUPERACION DE
LA DEMOCRACIA

EDUC. Y
NEOLIBERALSIMO
EDUC. EN TIEMPOS
DE COVID

También podría gustarte