0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas11 páginas

PRACTICA 1 (Introducción Ambiente Arduino)

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas11 páginas

PRACTICA 1 (Introducción Ambiente Arduino)

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA


ELECTRICA
INGENIERÍA EN CONTROL Y AUTOMATIZACIÓN

MAQUINAS ELECTRICAS I
PRACTICA NO. 1

“Introducción al Ambiente de Plataforma ARDUINO UNO”

EQUIPO: 3

GRUPO: 5AM3

NOMBRE DE LOS ALUMNOS:

Corrales González Luz Elena 2023300932


González Ramírez Carlos Alberto 2023300928
Rodriguez Córdova Dirse María 2023690012
Ortega Rodriguez Ninitzi 2023300849

NOMBRE DEL PROFESOR TITULAR:


M en C. Manuel Rocha

FECHA DE LA PRÁCTICA:
15/10/2024

FECHA DE ENTREGA:
22/10/2024

CALIFICACION:
ÍNDICE

Contenido
1.- OBJETIVOS ....................................................................................................... 3
2.- INTRODUCCION ............................................................................................... 3
3.- CARACTERÍSTICAS DE PLACA ....................................................................... 4
4.- ESQUEMA FÍSICO DE LA TARJETA ARDUINO UNO: ..................................... 5
5.- AMBIENTE DEL SOFTWARE DE PROGRAMACIÓN DE ARDUINO UNO....... 7
6.- DESARROLLO DE EJERCICIO PRÁCTICO DE COMPILACIÓN ..................... 8
7.- OBSERVACIONES (DISCUSIÓN) ..................................................................... 9
8.- CUESTIONARIO .............................................................................................. 10
9.- CONCLUSIONES ............................................................................................ 10

2
1.- OBJETIVOS
Que el alumno comprenda, identifique y se familiarice de forma inicial con el manejo del ambiente
de software de programación propuesto y la tarjeta física de un circuito y programa estructurado
sencillo, previo a su adquisición personal de tarjetas ARDUINO UNO.

Aprender los manejos y cuidados de la plataforma y los equipos de laboratorio, mesas de trabajo y
ambiente de trabajo en el laboratorio de Maquinas I.

2.- INTRODUCCION

Arduino es una plataforma de código libre diseñada para facilitar proyectos de electrónica. Posee
un entorno gráfico de desarrollo que usa un lenguaje de programación processing/wiring y un
gestor de arranque; en lo que respecta al hardware está compuesta por un microcontrolador y
puertos de entrada y salida.

Para el caso de aplicaciones más específicas, ARDUINO UNO es un dispositivo muy importante que
sirve para aprender y diseñar proyectos básicos y preliminares de ingeniería en el ámbito
académico, tal es el caso de la materia MAQUINAS I, donde se utilizará para aprender el control
estructurado y metodológico de las Maquinas de Corriente Continua y algunas aplicaciones de estos.

Estructura del arduino

El Arduino es una tarjeta basada en un microcontrolador ATMEL. Los microcontroladores son


circuitos integrados en los que se pueden grabar instrucciones, las cuales las escribes con el lenguaje
de programación que puedes utilizar en el entorno Arduino IDE. Estas instrucciones permiten crear
programas que interactúan con los circuitos de la placa.

El microcontrolador de Arduino posee lo que se llama una interfaz de entrada, que es una conexión
en la que podemos conectar en la placa diferentes tipos de periféricos. La información de estos
periféricos que conectes se trasladará al microcontrolador, el cual se encargará de procesar los
datos que le lleguen a través de ellos.

El tipo de periféricos que puedas utilizar para enviar datos al microcontrolador depende en gran
medida de qué uso le estés pensando dar. Pueden ser cámaras para obtener imágenes, teclados
para introducir datos, o diferentes tipos de sensores.

También cuenta con una interfaz de salida, que es la que se encarga de llevar la información que se
ha procesado en el Arduino a otros periféricos. Estos periféricos pueden ser pantallas o altavoces
en los que reproducir los datos procesados, pero también pueden ser otras placas o controladores.

3
3.- CARACTERÍSTICAS DE PLACA
El arduino como todo componente está conformado distintas partes como son entradas, salidas,
alimentación, comunicación y shields.

Entradas

Son los pines de nuestra placa que podemos utilizar para hacer lecturas. En la placa Uno son los
pines digitales (del 0 al 13) y los analógicos (del A0 al A5).

Salidas

Los pines de salidas se utilizan para el envío de señales. En este caso los pines de salida son sólo los
digitales (0 a 13).

Otros pines

También tenemos otros pines como los GND (tierra), 5V que proporciona 5 Voltios, 3.3V que
proporciona 3.3 Voltios, los pines REF de referencia de voltaje, TX (transmisión) y RX (lectura)
también usados para comunicación serial, RESET para resetear, Vin para alimentar la placa y los
pines ICSP para comunicación SPI.

Alimentación

Como hemos visto el pin Vin sirve para alimentar la placa, pero lo más normal es alimentarlo por el
jack de alimentación usando una tensión de 7 a 12 Voltios. También podemos alimentarlo por el
puerto USB pero en la mayoría de aplicaciones no lo tendremos conectado a un ordenador.

Comunicación

En nuestros tutoriales nos comunicaremos con Arduino mediante USB para cargar los programas o
enviar/recibir datos. Sin embargo, no es la única forma que tiene Arduino de comunicarse. Cuando
insertamos una shield ésta se comunica con nuestra placa utilizando los pines ICSP (comunicación
ISP), los pines 10 a 13 (también usados para comunicación ISP), los pines TX/RX o cualquiera de los
digitales ya que son capaces de configurarse como pines de entrada o salida y recibir o enviar pulsos
digitales.

Shields

Se llama así a las placas que se insertan sobre Arduino a modo de escudo ampliando sus
posibilidades de uso. En el mercado existen infinidad de shields para cada tipo de Arduino. Algunas
de las más comunes son las de Ethernet, Wi-Fi, Ultrasonidos, Pantallas LCD, relés, matrices LED’s,
GPS.

Las características principales de la plataforma ARDUINO UNO a utilizar en el Laboratorio de


Maquinas I son:
4
• El microprocesador ATmega328 • Voltaje de entrada (recomendado) 7-
• 32 kbytes de memoria Flash 12 V
• 1 kbyte de memoria RAM • Voltaje de entrada (limite) 6-20 V
• 16 MHz • Digital I/O Pins 14 (con 6 salidas
• 13 pins para entradas/salidas PWM)
digitales (programables) • Entradas analógicas Pins 6
• 5 pins para entradas analógicas • DC corriente I/O Pin 40 mA
• 6 pins para salidas analógicas • DC corriente 3.3V Pin 50 mA
(salidas PWM) • Memoria Flash 32 KB (2 KB para el
• Completamente autónomo: Una vez bootloader)
programado no necesita estar • SRAM 1 KB
• conectado al PC • EEPROM 512 byte
• Microcontrolador ATmega328 • Velocidad de reloj 16 MHz
• Voltaje de operación 5V

Ejemplos de Tarjetas y Microcontroladores Industriales

4.- ESQUEMA FÍSICO DE LA TARJETA ARDUINO UNO:


La tarjeta a utilizar en el laboratorio de Maquinas I se puede visualizar en los siguientes
esquemáticos:
6
5.- AMBIENTE DEL SOFTWARE DE PROGRAMACIÓN DE ARDUINO
UNO
Al abrir la versión para el curso de Maquinas Eléctricas I, la Ventana de interfaz de INICIO se verá
de la siguiente manera con las siguientes funciones indicadas:

Una vez que se termina de escribir un código de programación, es importante verificar la


compilación a través del botón VERIFICAR CODIGO

PUERTO debe indicar la conexión donde se encuentra conectado nuestra placa ARDUINO UNO. De
no ser así, verificar a través de “Administrador de Dispositivos y Puertos” en la PC.

Ventana de Herramientas para configurar MODELO de Tarjeta:

Previo a comenzar a programar es importante seleccionar el modelo de tarjeta o plataforma que


se está trabajando en el menú HERRAMIENTAS >> TARJETA >> ARDUINO UNO

7
6.- DESARROLLO DE EJERCICIO PRÁCTICO DE COMPILACIÓN
A continuación, se propone realizar la carga de un programa “precargado” (o propuesto) en los
archivos del software de trabajo para realizar la práctica y visualización de la conexión, manejo y
programación de una Tarjeta de ARDUINO y la utilización del software de compilación.

Para comenzar a familiarizarse con el ambiente del software y la metodología para copilar y
programar una Tarjeta ARDUINO, comenzamos con la “subida” o “programación” de un ejercicio
precargado en el sistema, se puede encontrar en la pestaña de ARCHIVO>>EJEMPLOS

8
7.- OBSERVACIONES (DISCUSIÓN)
Durante la práctica, utilizamos la metodología para compilar y programar una tarjeta Arduino. El proceso de
compilación y carga del programa fue bastante fluido, sin presentar grandes inconvenientes. Sin embargo,
hubo que asegurarse de que el puerto de comunicación seleccionado en el programa fuera el correcto, ya
que, de no ser así, la placa no se habría conectado correctamente.

La interfaz de programación de Arduino resultó ser intuitiva. Está diseñada de manera simple y amigable, lo
cual facilitó su comprensión, incluso para alguien sin experiencia previa. Las funciones y comandos, como
setup() y loop(), fueron explicadas con claridad, lo que ayudó a entender su funcionamiento.

9
8.- CUESTIONARIO
¿Qué es Arduino? ¿Cómo se alimenta la placa Arduino UNO?
a) Mediante una batería de 9V
a) Un microcontrolador b) A través del puerto USB o una fuente de
b) Un lenguaje de programación alimentación externa
c) Una plataforma de desarrollo para crear c) Solo con pilas AA
proyectos electrónicos
d) Con corriente alterna (CA)
d) Un tipo de sensor

¿Qué tipo de microcontrolador tiene la placa Arduino UNO?


a) PIC16F84
b) ATmega328P
c) ARM Cortex-M0
d) ESP8266

¿Cuál es la función del bloque setup() en un código de Arduino?

El bloque setup() se ejecuta una sola vez cuando el programa comienza y es donde se
configuran los pines y las variables iniciales del programa.

¿Qué función realiza pinMode()?

La función pinMode() se utiliza para configurar un pin en Arduino como entrada o salida.

¿Qué diferencia existe entre los pines digitales y los pines analógicos en Arduino?

• Los pines digitales pueden tener solo dos estados: HIGH (alto) o LOW (bajo), es decir, 1 o
0.
• Los pines analógicos permiten leer o escribir valores en un rango continuo, que
generalmente varía de 0 a 1023, y son utilizados para manejar señales más complejas
como sensores.

9.- CONCLUSIONES
• Corrales González Luz Elena
En conclusión, tras el término de la práctica podemos decir que el Arduino es una
plataforma de prototipado electrónico en el que se puede escribir con código abierto
creando una amplia variación de proyectos innovadores que ayuda a crear proyectos que
van desde simples circuitos de luces LED hasta complejos sistemas de robótica

10
En resumen, Arduino es una herramienta que nos ayuda a crear proyectos complejos
desarrollar proyectos dentro del control y la automatización.

• González Ramírez Carlos Alberto


Ver las características en el Arduino fue de gran importancia ya que es algo que no
conocía con anterioridad y ahora es bueno conocer su modo de conexión a la fuente de
alimentación ya que de no ser así se puede quemar, también conocimos las conexiones
de entrada de información que es importante para cargar el código de Arduino.
Cada uno de los pines de este mismo tiene una función diferente, es claro el cómo van
conectados y también es de importancia ver el botón de reset del Arduino ya que esto es
una forma de verificar que el sistema no se buguee.

• Rodríguez Córdova Dirse María


La práctica con la plataforma de Arduino UNO fue bastante útil para entender su
funcionamiento básico. Usamos un circuito sencillo de ejemplo, la plantilla para el
encendido de un LED, lo que facilitó familiarizarse con la placa, hubo que asegurarnos de
elegir bien el puerto de comunicación, porque si no, no jalaba (en este caso fue en
COM7).
Aunque no escribimos código desde cero cargar y compilar el programa precargado fue
muy intuitivo, la interfaz del software hizo que todo el proceso fuera claro, incluso para
quienes no tenemos tanta experiencia.
En general, esta práctica nos dio una buena base para entender cómo trabajar con
Arduino.

• Ortega Rodríguez Ninitzi


En la práctica realizada con Arduino, se abordaron los conceptos básicos de la plataforma,
incluyendo la configuración de un programa y la conexión física de los componentes. El
uso del entorno de desarrollo de Arduino resultó ser intuitivo, permitiendo modificar y
personalizar los comandos de manera sencilla. Durante la sesión, no surgieron mayores
complicaciones en la compilación o ejecución del programa, siempre y cuando se
siguieran adecuadamente los pasos, como seleccionar el puerto correcto y verificar el
código.

La interfaz de programación de Arduino fue fácil de comprender, gracias a la clara


explicación de los comandos y funciones. Al compararlo con otros lenguajes de
programación estructurada, la lógica de Arduino es similar, lo que facilita su aprendizaje
para quienes ya tienen experiencia en otros lenguajes como C o C++. Finalmente, la
práctica involucró la conexión de un LED a la placa y su control a través del programa, lo
que permitió visualizar de manera tangible los resultados del código cargado. En resumen,
la práctica proporcionó una experiencia introductoria exitosa y accesible al mundo de la
automatización y el control mediante Arduino.
11

También podría gustarte