Resumen Química Biológica Segundo Parcial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

RESUMEN QUÍMICA BIOLÓGICA SEGUNDO PARCIAL

Repaso de biomoléculas:

Grupo funcionales: Centro reactivo de las moléculas que determina su comportamiento

Hidratos de carbono: según sus grupos funcionales

Clasificación de hidratos de carbono:

Monómero: monosacárido

En función del número de carbonos:

- Triosas, si poseen tres átomos de carbono


- Tetrosas, si poseen cuatro átomos de carbono
- Pentosas, si poseen cinco átomos de carbono
- Hexosas, si poseen seis átomos de carbono
- Heptosas, si poseen siete átomos de carbono

En función de su asociación:

-Monosacáridos: azúcares simples (Glucosa, fructosa, galactosa)

-Disacáridos: Es un tipo de glúcido que se origina por la unión o condensación de dos


monosacáridos. La forma o método de unión se produce por un enlace O-glucosídico, es decir,
con pérdida de una molécula de agua (Sacarosa, lactosa, maltosa)

-Polisacáridos: Polímeros cuyos constituyentes (sus monómeros) son monosacáridos, los


cuales se unen repetitivamente mediante enlaces glucosídicos. (Por ejemplo: almidón,
glucógeno, celulosa)

Lípidos

Monómero: ácidos grasos

Son macromoléculas compuestas principalmente por átomos de carbono, hidrogeno y


oxígeno.

Algunos lípidos más comunes son: Colesterol, triglicéridos, fosfolípidos y ácido linoleico.

Proteínas:

- Biomoléculas formadas por carbono, hidrógeno, nitrógeno y oxígeno. Llevan pequeñas


cantidades de fosforo y azufre
- Son macromoléculas enormemente diversas
- Su monómero es una molécula sencilla llamado aminoácido

Agentes que intervienen en el metabolismo celular:

-ATP: Adenosin trifosfato, es la molécula portadora de la energía primaria para todas las
formas de vida (bacterias, levaduras, mohos, algas, vegetales, células animales) todas ellas
contienen ATP.
-NADPH: Es una coenzima utilizada en la fase de fijación del dióxido de carbono de la
fotosíntesis (ciclo de Calvin) que se encarga de reducir el CO2. El NADPH es un compuesto
reductor que junto con el ATP se encargan de transformar el agua y el dióxido de carbono en
compuestos orgánicos reducidos (glucosa p. ej.), liberando oxígeno.

-NAD+: Es una coenzima que participa en reacciones de transferencia de electrones, lo que


significa que ayuda a transferir electrones de una molécula a otra en procesos como la
respiración celular y la producción de energía.

-FAD: Está involucrado en la transferencia de electrones durante el proceso de respiración


celular y la producción de energía en forma de ATP. Actúa como un aceptor y donador de
electrones en diversas reacciones redox dentro de la célula.

-FADH2: Es la forma reducida del FAD. El FADH2 actúa como un transportador temporal de
electrones en el proceso de producción de energía celular, específicamente en la cadena de
transporte de electrones de la respiración celular.

El FADH2 transfiere sus electrones a lo largo de la cadena de transporte de electrones,


ayudando así a impulsar la producción de ATP. Una vez que ha entregado sus electrones, el
FADH2 se convierte nuevamente en FAD, listo para participar en futuras reacciones
metabólicas.

Concepto de óxido-reducción:
Coenzima A: es una coenzima, notable por su papel en la biosíntesis y la oxidación de ácidos
grasos, así como en la descarboxilación oxidativa del ácido pirúvico, paso previo al ciclo de
Krebs. Su molécula consta de ácido pantoténico (vitamina B5), adenosín difosfato y cisteamina.

Ejemplo: cuando la Coenzima A lleva un grupo acetilo se llama acetil-CoA, compuesto central
en el metabolismo celular

Enzimas

-Apoenzima: Parte proteica de la enzima, sin cofactores o grupos prostéticos es


catalíticamente inactiva

-Cofactor: Pequeñas moléculas, orgánicas e inorgánicas, que requiere la apoenzima para ser
activa.

-Grupo prostético: Similar al cofactor, pero está fuertemente unido a la apoenzima.

-Holoenzima: Es la enzima activa. Formada por la adición de cofactores o grupos prostéticos a


la apoenzima.
Generalmente el nombre de las enzimas se compone de dos partes. La primera corresponde
al tipo de reacción catalizada y la terminación ‘’asa’’

Tipos de enzimas y sus funciones:

- Transferasas: transfieren un grupo funcional y otros, de una molécula a otra


(aldehídos, cetonas, fosfatos, aminoácidos, etc)
- Hidrolasas: producen rupturas por introducción de los elementos del agua en unión
específica del sustrato. Hidrolizan uniones peptídicas, glucosídicas, esteres, etc.
Ej. amilasas, rompen la unión glucosídica entre los monosacáridos que componen a la
amilosa.
- Liasas: eliminan uno o mas elementos químicos del sustrato dejando una doble
ligadura, o adicionan uno o mas elementos químicos a una doble ligadura.
- Isomerasas: reacomodan intramolecularmente al sustrato.
- Ligasas: unen dos moléculas entre sí con el aporte de energía de una molécula de ATP
o de otro nucleótido de alta energía
- Quinasas: transfieren un grupo fosfato desde un nucleótido de alta energía (ATP) a
alguna molécula aceptora
- Sintasas: catalizan reacciones de condensación en donde no se requiere la
participación de nucleótidos de alta energía (ATP, GTP, UTP)
- Sintetasas: catalizan reacciones de condensación en donde se requiere la participación
de nucleótidos de alta energía (ATP, GTP, UTP) para la reacción de síntesis

Los factores que afectan la cinética enzimática son:

- Temperatura
- Concentración del sustrato
- Concentración de cofactores
- Interacción con activadores o inhibidores

Puede resultar en:

-Inhibición irreversible

-Inhibición reversible

- Competitiva ( a nivel del sitio activo)

- Alostérica (en otros sitios diferentes al sitio activo de la enzima)

INHIBICIÓN ENZIMÁTICA

La actividad enzimática se puede inhibir, es decir, disminuir o eliminar por la acción de ciertas
sustancias llamados inhibidores enzimáticos

Ejercitación:

1) ¿Porqué la enzima que cataliza esta reacción se llama glutamina sintetasa y no


glutamina sintasa?

La denominación "glutamina sintetasa" se refiere a una enzima específica que cataliza la


síntesis de glutamina a partir de glutamato y amoníaco. La elección del nombre se basa en el
hecho de que esta enzima está involucrada en el proceso de síntesis de glutamina, no en la
generación de glutamina
En términos de nomenclatura bioquímica, el sufijo "-asa" indica una enzima que cataliza una
reacción específica, mientras que "sintetasa" indica que la enzima está involucrada en la
síntesis de un compuesto específico. Por lo tanto, "glutamina sintetasa" indica que la enzima
está involucrada en la síntesis de glutamina. El término "glutamina sintasa" podría
interpretarse como si la enzima estuviera produciendo glutamina, lo cual no es el caso.

2) ¿En esta misma reacción ¿cuál es destino del grupo fosfato que se desprende del
ATP?

El ion fosfato liberado puede tener varios destinos dependiendo de las condiciones en la
célula. Puede ser reciclado y utilizado para sintetizar más ATP a través de la fosforilación
oxidativa en la cadena de transporte de electrones en la mitocondria, o puede ser utilizado en
otras vías metabólicas donde se requiera fosfato inorgánico. En resumen, el grupo fosfato
liberado del ATP puede ser utilizado en otras reacciones metabólicas o en la generación de
energía celular.

3) ¿Como denominaría a este tipo de reacción?

La reacción catalizada por la glutamina sintetasa es una reacción de condensación. En esta


reacción, el grupo amino de la glutamato se une al grupo fosfato del ATP, formando un
intermedio fosforilado, que luego reacciona con el amoníaco para formar glutamina.
Específicamente, se trata de una reacción de condensación nucleofílica, ya que implica la
formación de un enlace entre el grupo amino del glutamato y el grupo fosfato del ATP. Esta
reacción es fundamental en el metabolismo del nitrógeno, ya que permite la síntesis de
glutamina, un importante compuesto nitrogenado en muchas rutas metabólicas.

Según la siguiente reacción, responda:

1) En esta reacción ¿cuál es destino del grupo fosfato que se desprende del ATP?

En la reacción de fosforilación de la glucosa, donde la glucosa se convierte en glucosa 6-fosfato


con la ayuda de una molécula de ATP y una enzima llamada hexoquinasa, el grupo fosfato que
se desprende del ATP se une a la glucosa para formar glucosa 6-fosfato. Este proceso es una
reacción de transferencia de grupos fosfato, específicamente una fosforilación, donde la
molécula de glucosa adquiere un grupo fosfato proveniente del ATP.

El destino del grupo fosfato que se desprende del ATP es formar parte de la molécula de
glucosa 6-fosfato, que es un intermediario clave en la vía de la glucólisis. La glucosa 6-fosfato
luego puede ser metabolizada a través de varias vías metabólicas para producir energía en
forma de ATP o ser utilizada en la síntesis de otros compuestos, dependiendo de las
necesidades celulares y del estado metabólico del organismo.

2) La hexoquinasa ¿es una enzima del tipo sintetasa o sintasa?

La hexoquinasa es una enzima del tipo sintetasa. Esto se debe a que cataliza la transferencia de
un grupo fosfato desde una molécula de ATP a un sustrato, en este caso, la glucosa, formando
glucosa 6-fosfato.

3) ¿Cómo se denominaría a este tipo de reacción?

Reacción de fosforilación

4) En la conversión de glucosa a glucosa -6 fosfato, ¿ocurre una reacción de oxido-


reducción?. Explique

No, la conversión de glucosa a glucosa-6-fosfato no implica una reacción de oxidación-


reducción. En una reacción de oxidación-reducción, un reactante pierde electrones (se oxida)
mientras que otro reactante gana esos electrones (se reduce).

En la fosforilación de la glucosa a glucosa-6-fosfato, la glucosa se convierte en glucosa-6-


fosfato mediante la adición de un grupo fosfato proveniente del ATP. No hay transferencia de
electrones entre los reactivos, por lo tanto, no hay cambio en el estado de oxidación de los
átomos de carbono presentes en la glucosa. Por lo tanto, esta reacción no es una reacción de
oxidación-reducción. Es una reacción de transferencia de grupos fosfato, específicamente una
fosforilación, donde la glucosa adquiere un grupo fosfato para formar glucosa-6-fosfato.
METABOLISMO

El conjunto de las reacciones químicas que tiene lugar en los seres vivos se denomina
metabolismo

Anabolismo: Conjunto de procesos metabólicos en los cuales se produce la síntesis de


moléculas complejas a partir de otras más simples. Las reacciones propias del anabolismo
consumen energía (ATP) y poder reductor (NADPH)

Catabolismo: Es la parte del metabolismo que consiste en la degradación de nutrientes


orgánicos transformándolos en productos finales simples, con el fin de extraer de ellos energía
química útil para la célula. La energía liberada por las reacciones catabólicas es usada para la
síntesis del ATP. Las reacciones catabólicas son en su mayoría reacciones de reducción-
oxidación

Respiración aeróbica

- Es un proceso complejo, que consiste en una serie de reacciones metabólicas que


tienen lugar dentro de las células de los seres vivos, a través de los cuales se obtiene
energía química a partir de la descomposición de moléculas orgánicas

Para facilitar su estudio, la podemos subdividir en las siguientes etapas:

- Glucólisis
- Descarboxilación oxidativa del ácido pirúvico (reacción intermedia)
- Ciclo de Krebs
- Cadena respiratoria y fosforilación oxidativa

1) Glucólisis

En esta vía, una molécula de glucosa es desdoblada en dos de piruvato y se produce energía
utilizable. El proceso puede cumplirse en ausencia de oxígeno (anaerobiosis)

En seres aerobios, la glucólisis constituye la primera parte del catabolismo de glucosa. En ellos
el piruvato continua su degradación por vía oxidativa hasta CO2 y H20. Sin embargo, en
organismos aerobios cuando un tejido funciona con insuficiente provisión de oxígeno, por
ejemplo en el músculo esquelético durante un ejercicio brusco e intenso, el piruvato es
convertido en lactato como en la fermentación láctica.

Las transformaciones químicas de las glucólisis comprenden cambios en la molécula de glucosa


con producción de metabolitos ricos en energía, que pueden transferir restos fosforilo a ADP.

Etapas de la glucólisis

En la primera fase, la hexosa (glucosa) sufre dos fosforilaciones y termina dividida en dos
triosas-fosfato. Esta es una fase preparatoria, durante la cual se invierte energía para formar
compuestos incapaces de escapar de la célula y más reactivos que la glucosa, es decir, más
aptos para sufrir nuestras transformaciones. El resultado del primer grupo de reacciones es la
ruptura de la molécula inicial de 6 moléculas en dos de 3 carbonos, gliceraldehido (G3P) y
dihidroxiacetonafosfato (DHAP). Esta última es transformada en G3P, razón por la cual puede
considerarse que cada molécula de glucosa ingresada en la vía se convierte en dos de G3P.

En la segunda fase, el G3P sufre oxidación y redistribución de sus átomos, con formación de
intermediarios de alta energía que participan en la síntesis de ATP por fosforilación a nivel de
sustrato.

Todas las enzimas involucradas se encuentran en el citosol, razón por la cuál la glucolisis se
cumple íntegramente en el citoplasma de las células.

Primera fase de la glucolisis:

1) Formación de glucosa 6-fosfato: La utilización de glucosa exige, como etapa inicial


obligatoria, su fosforilación en el carbono 6. Las reacciones necesarias para obtener G-
6-P son distintas si la ‘’materia prima’’ utilizada por el tejido es glucosa o glucógeno

Como ya se ha indicado, a partir de glucosa la fosforilación es catalizada por


hexoquinasas

Cu ando se parte
de glucógeno, la degradación hasta glucosa-6-fosfato se cumple en dos etapas catalizadas

A partir de G-6-P la vía glucolítica continua con las siguientes reacciones:

2) Formación de fructosa-6-fosfato: Por un proceso de isomerización, la glucosa -6-


fosfato es convertida en fructosa-6-fosfato. La reacción fácilmente reversible, es
catalizada por fosfoglucoisomerasa en ambos sentidos. La fosfoglucoisomerasa
requiere iones Mg 2+¿¿ o Mn 2+¿¿

3) Fosforilación de fructosa-6-fosfato: La fructosa-6-


fosfato es fosforilada en el carbono 1 y se
transforma en fructosa-1,6-bifosfato. La reacción
exige la transferencia de un grupo fosforilo cedido
por ATP. Cataliza esta transformación la fosfofructoquinasa, en presencia de iones
2+¿¿
Mg

El acoplamiento con la hidrólisis de ATP hace posible la síntesis del éster fosfórico en
carbono 1. La reacción esencialmente irreversible, es muy importante en la regulación
de esta vía metabólica. La fosfofructoquinasa es una enzima alostérica cuya actividad
es modulada por distintos efectores. Es activada por AMP, ADP y fructosa 2-6-bifosfafo
en inhibida por ATP y citrato

4) Formación de triosas-fosfato:

Aunque la reacción de ruptura de fructosa-1,6-bifosfato es endergónica, transcurre


con toda facilidad porque todos los productos (triosas-fosfatos) son eliminados
rápidamente por las reacciones siguientes

5) Interconversión de triosas-fosfatos:

De las dos triosas-fosfato producidas en la reacción anterior, sólo D-gliceraldehido-3-


fosfato continúa directamente la vía metabólica. La DHAP también sigue el camino de
la glucolisis, pero para ello debe ser transformada en G3P. Esto es posible gracias a la
conversión reversible de las triosas por acción de triosa-fosfato isomerasa.
Segunda fase de la glucólisis:

En la reacción anterior, la dihidroxiacetonafosfato se convierte en D-gliceraldehido-3-fosfato.


Por esta razón se considera que cada molécula de glucosa da lugar a dos moléculas de G3P.

6) Oxidación y fosforilación del gliceraldehido-3-fosfato: Se produce deshidrogenación


del gliceraldehido. La energía liberada es utilizada para producir ortofosfato del medio
y formar 1,3-bifosfatoglicerato. La reacción es catalizada por gliceraldehido-3-fosfato
deshidrogenasa, oxidorreductasa que utiliza NAD como coenzima

7) Fosforilación a nivel del sustrato: El fosfato de alta energía es transferido de 1-3-


bifosfoglicerato a ADP, por acción de fosfogliceratoquinasa, se produce 3-
fosfoglicerato y ATP

8) Formación de 2-fosfoglicerato: El 3-fosfoglicerato es convertido en 2-fosfoglicerato


por transferencia intramolecular del fosforilo. Esta reacción es catalizada, en ambos
sentidos, por fosfoglicerato mutasa, en presencia de Mg 2+¿¿
9) Formación de fosfoenolpiruvato: Se produce una deshidratación y redistribución
intracelular en el 2-fosfoglicerato para generar un compuesto rico en energía, el
fosfoenol piruvato. Cataliza esta reacción la enolasa, que requiere Mg 2+¿¿ o Mn 2+¿¿

La pérdida de una molécula de agua produce tal redistribución de la energía del 2-


fosfoglicerato, que el enlace fosfato en fosfoenolpiruvato adquiere elevada energía libre de
hidrólisis

10) Segunda fosforilación a nivel de sustrato

El fosfoenolpiruvato tiene potencial de transferencia suficiente para ceder fosfato a ADP y


formar ATP. La reacción es catalizada por piruvato quinasa y necesita iones Mg 2+¿¿ o Mn 2+¿¿
+¿ ¿
El catión K tiene un efecto activador sobre esta enzima. El enolpiruvato resultante se
transforma espontáneamente en piruvato

Se ha generado otra molécula de ATP por fosforilación a nivel sustrato

11) Formación de lactato: Cuando la disponibilidad de oxígeno es escasa o nula


(anaerobiosis), el piruvato es reducido a lactato por acción de la lactato
deshidrogenasa, enzima que utiliza NAD como coenzima. El proceso es fácilmente
reversible.
Tercera etapa de la glucólisis: Descarboxilación oxidativa del piruvato

Cuando existe adecuada provisión de oxígeno, el piruvato producido en la vía glucolítica es


oxidado a CO2 y H20. Incluso el lactato formado en anaerobiosis sigue el mismo destino
cuando hay disponibilidad de oxígeno; para ello debe ser convertido en piruvato por acción de
la lactato deshidrogenasa. De esta manera el lactato resultante de la actividad muscular
intensa puede ser utilizado como combustible.

El piruvato formado en el citosol como producto de las primeras etapas de la glucolisis, es


degradado oxidativamente dentro de las mitocondrias. Para ello atraviesa la membrana
interna de estas organelas gracias a un transportador que lo introduce en la matriz. Acá se
cumple el primer paso de su degradación por descarboxilación oxidativa, en la cual pierde el
grupo carboxilo, se desprende CO2 y queda un resto de dos carbonos (acetilo o acetato)

La descarboxilación oxidativa de piruvato es catalizada por un sistema multienzimático


denominado complejo piruvato deshidrogenasa

CICLO DEL ÁCIDO CITRICO O CICLO DE KREBS

Comprende una serie de reacciones en la cual se produce oxidación total de restos acetato
procedentes de distintos orígenes. El acetil-CoA actúa como ‘’alimentador’’ del ciclo e inicia las
reacciones combinándose con el oxaloacetato. Al final se regenera oxaloacetato, compuesto
que funciona catalíticamente en la oxidación del resto acetilo a dos moléculas de CO2
(productos del ciclo)

Reacciones del ácido cítrico

1) Formación del ácido cítrico: La condensación del resto de dos carbonos de


acetilcoenzima A con oxaloacetato, da citrato. Esta reacción es catalizada por una
enzima condensante, la citrato sintasa. El estado ‘’activado’’ del resto acetilo permite
la formación de una unión carbono-carbono entre el metilo del acetato y el carbonilo
del oxaloacetato

Debido a la hidrólisis exergónica del enlace tioéster del acetil-coA, la reacción está
fuertemente desplazada hacia la formación de citrato y es esencialmente irreversible. La
citrato sintasa es regulatoria, inhibida por ATP
2) Formación de isocitrato: Por un proceso de isomerización, el citrato se convierte en
isocitrato en dos pasos. Primero se deshidrata a cisaconitato, luega recupera agua y
forma isocitrato. Ambas etapas, son catalizadas por la misma enzima aconitasa

3) Oxidación de isocitrato: El isocitrato experimenta


una deshidrohalogenación para convertirse en
oxalosuccinato. Cataliza esta reacción la isocitrato
deshidrogenasa, oxidorreductasa que utiliza NAD
como coenzima y requiere Mg 2+¿¿ o Mn 2+¿¿
Es una enzima alostérica; su afinidad por el sustrato es aumentada por ADP mientras
ATP y NADH tiene efecto inhibitorio. Se considera a esta etapa como el principal sitio
de regulación de funcionamiento del ciclo

4) Descarboxilación de oxalosuccinato: La isocitrato deshidrogenasa, cataliza la


descarboxilación de oxalosuccinato para dar α- cetoglutarato

El carbono del CO2 liberado en la reacción no corresponde a ninguno de los del acetilo
que ingresó en la primera reacción del ciclo.

En esta etapa se libera la primera molécula de CO2 y se origina un intermediario


dicarboxílico de cinco carbonos.

5) Descarboxilación oxidativa de α- cetoglutarato: El proceso es catalizado por un


sistema multienzimático llamado complejo α-cetoglutarato deshidrogenasa. El
mecanismo de la reacción es semejante al de la descarboxilación del piruvato. Los
productos de la reacción es CO2, NADH, H+ y succinil-SCOA. Este último es un resto
dicarboxílico de cuatro carbonos unido a coenzima A por enlace tioéster de alta
energía
La reacción es fuertemente exergónica y prácticamente irreversible.

6) Formación de succinato: La succinil-coenzima A es convertida en succinato y CoA


libres por acción de succinato tioquinasa. Esta reacción requiere guanosina difosfato
(GDP) y fosfato inorgánico. La energía contenida en la unión tioéster es utilizada para
transferir fosfato a GDP y obtener guanosina trifosfato (GTP)

Esta es la única etapa del ciclo en la cual se genera una unión fosfato de alta energía a nivel
de sustrato. A partir de GTP, se puede formar ATP, en reacción catalizada por nucleósido
difosfato quinasa

7) Deshidrogenación de succinato: El succinato es oxidado a fumarato por acción de


succinato deshidrogenasa, flavoproteína con FAD como aceptor de hidrógenos. La
enzima tiene gran especificidad, produce solo el isómero trans (fumarato). No se
forma malato, de configuración cis.

A diferencia de las otras enzimas que participan en el ciclo, todas las cuales se
encuentran en la matriz mitocondrial, la succinato deshidrogenasa está firmemente
unida a la membrana interna de la organela.
Esta enzima, es inhibida competitivamente por oxalacetato, ultimo intermediario del
ciclo.

8) Hidratación de fumarato: Por adición de agua, el fumarato se convierte en malato. La


reacción es catalizada por una liasa llamada fumarato hidratasa. También se denomina
fumarasa.

9) Oxidación de malato: El malato pierde dos hidrógenos y se transforma en


oxaloacetato. Cataliza la reacción la malato deshidrogenasa, dependiente de NAD.
Esta reacción es endergónica.

El ciclo se cierra con la formación de oxaloacetato, compuesto final e inicial de la serie


de reacciones. Durante una vuelta completa se liberan 2 moléculas de CO2 y 8H+. Tres
pares de esos H+, son cedidos a NAD, y el par restante a FAD. En la cadena respiratoria
esos 4 pares de H+ formarán uniéndose al oxígeno, 4 moléculas de agua.

Preguntas:

1) El primer paso del ciclo del ácido cítrico es catalizado por la enzima citrato sintasa.
¿Por qué esta enzima no lleva el nombre de citrato sintetasa?

La citrato sintasa, siendo una enzima que no necesita ATP para llevar a cabo su función
catalítica, se clasifica correctamente como una "sintasa". Si la reacción catalizada por la enzima
hubiera requerido ATP, entonces el nombre apropiado sería "citrato sintetasa"

2) ¿Por qué a partir del Succinil CoA no se producen mas descarboxilaciones en el ciclo
del ácido cítrico?

La razón por la cual no ocurren más descarboxilaciones después de la conversión de Succinil


CoA a Succinato en el ciclo del ácido cítrico es que la etapa siguiente, donde el Succinato se
convierte en Fumarato mediante la acción de la enzima Succinato deshidrogenasa, no implica
una descarboxilación. En cambio, implica una oxidación-reducción en la que se transfiere un
par de electrones a la coenzima FAD (Flavín adenín dinucleótido), reduciéndola a FADH2
FOSFORILACIÓN OXIDATIVA

La cadena de transporte de electrones es una serie de proteínas y moléculas


orgánicas que se
encuentran en la membrana interior de la mitocondria. Los electrones pasan de un miembro
de la cadena de transporte al siguiente en una serie de reacciones redox. La energía liberada
en estas reacciones se captura como un gradiente de protones, el cual se utiliza a su vez para
formar ATP en un proceso llamado quimiosmosis. En conjunto, la cadena de transporte
de electrones y la quimiosmosis constituyen la fosforilación oxidativa. Los pasos clave
de este proceso, mostrados de manera simplificada en el diagrama anterior, incluyen:

Qué sucede en la cadena de transporte de e-

Conforme los electrones viajan a través de la


cadena, se desplazan de un mayor nivel de
energía a uno inferior y se mueven de
moléculas menos ávidas de electrones o otras
más ávidas.

Todos los electrones que entran en la cadena


de transporte provienen de moléculas de
NADH y FADH que se producen en fases más
tempranas de la respiración celular: glucólisis,
oxidación del piruvato y el ciclo del ácido
cítrico.

 El NADH es muy bueno donando


electrones en reacciones redox (o sea
que sus electrones están en un nivel de
energía alto), por lo que puede transferir sus electrones directamente al complejo I y
se transforma otra vez en NAD+ . El movimiento de los electrones a través del
complejo I en una serie de reacciones redox libera energía, la cual el complejo usa para
bombear protones desde la matriz hacia el espacio intermembranal.

 El FADH no es tan bueno para donar electrones como el NADH (o sea que sus
electrones se encuentran en un nivel de energía más bajo), por lo que no puede
transferir sus electrones hacia el complejo I. En su lugar, introduce los electrones a la
cadena de transporte a través del complejo II, el cual no bombea protones a través de
la membrana.

Después de los dos primeros complejos, los electrones del NADH y del FAD recorren
exactamente la misma ruta. El complejo I y el II transfieren sus electrones a un acarreador
pequeño y móvil de electrones llamado ubiquinona (Q) que se reduce, se transporta por la
membrana y entrega sus electrones al complejo III. El movimiento de los electrones por el
complejo III bombea más protones a través de la membrana y luego los electrones se
transfieren a otro acarreador móvil llamado citocromo C (cit C). El cit C transporta los
electrones hacia el complejo IV, donde se bombea el último lote de iones de H a través de la
membrana. El complejo IV transfiere los electrones a O , que se parte en dos átomos de
oxígeno y acepta protones de la matriz para formar agua. Se necesitan 4 electrones para
reducir cada molécula de O , mientras que en el proceso se forman dos moléculas de agua.

RENDIMIENTO DE ATP

Calcule el rendimiento energético, es decir la cantidad de ATP formados, producto de la


oxidación completa de una molécula de glucosa mediante la respiración aeróbica.

FERMENTACIONES

La fermentación generalmente se inicia con la conversión de la glucosa en piruvato. En este


proceso se forman dos (2) moléculas de ATP (molécula transportadora de energía) que se
convierten en parte principal y a veces única de la energía formada durante los procesos de
fermentación y dos (2) moléculas de NADH. Las reacciones posteriores se realizan sobre todo
para reoxidar las moléculas transportadoras de electrones: los NADH cuando no hay oxígeno
presente en el medio.

En cambio, en los organismos que pueden utilizar el oxígeno como aceptor final de electrones,
la reoxidación de los NADH se realiza mediante el proceso de fosforilación oxidativa o cadena
transporte de electrones en la cual los electrones (y por lo tanto los protones) transportados
por los NADH, son transferidos al oxígeno convirtiéndose este en agua. Simultáneamente se
forma de ATP como consecuencia del gradiente de protones generado durante las sucesivas
transferencias de electrones. En este proceso metabólico se produce mucho más ATP que en
cualquier vía fermentativa.

Podemos decir que las fermentaciones son procesos catabólicos de oxidación incompleta de
los hidratos de carbono u otra molécula orgánica, los cuales no requieren oxígeno para llevarse
a cabo y producen sustancias orgánicas más reducidas como producto final.

Fermentaciones alcohólicas y homolácticas


La fermentación homoláctica ocurre en los músculos de los animales, en las células de los
hongos, en protozoos y en algunas bacterias. La fermentación alcohólica es típica de tejidos
vegetales, algunos hongos y especialmente las levaduras.
Fermentación homoláctica, el NADH se reoxida directamente en la reacción que reduce el
piruvato a lactato. Se forman dos (2) moléculas de lactato por cada molécula de glucosa. Y dos
moléculas de ATP. Ej. Streptococcus spp, Pediococcus spp

a) Fermentación alcohólica, a partir del piruvato se elimina una molécula de CO2


(descarboxilación) para formar acetaldehído, compuesto intermediario de la vía y el
NADH es reoxidado en la reacción que reduce el acetaldehído a etanol. Se forman dos
moléculas de CO2, dos moléculas de etanol y dos moléculas de ATP por cada molécula
de glucosa. Ej. Saccharomyces spp.

b) Muchas bacterias anaerobias facultativas, incluidas Escherichia coli, Salmonella,


Shigella, Proteus, Yersinia y Vibrio (todas ellas enterobacterias), realizan la
fermentación ácida-mixta. En el caso de la fermentación que realiza E. coli, puede
realizar las vías 1 y la vía 3 simultáneamente, formándose lactato, acetato, ácido
fórmico y etanol junto a CO2 e H2. En ciertos casos (como el de Shigella) no se forma
CO2 ni H2, al no descomponerse el ácido fórmico (COOH) debido a la ausencia de la
enzima hidrogenolasa fórmica. La relación cuantitativa entre los productos finales no
es fija o sea que, por ejemplo, se puede o no formar ácido láctico y la cantidad que se
produce es variable. Es importante destacar que el pH final en el medio en donde se
lleva a cabo esta fermentación, es menor a 4,5 debido a la cantidad de ácidos
formados como productos del metabolismo fermentativo.

c) Estrechamente relacionado con la fermentación ácido mixta se encuentra la


fermentación butanodiólica realizada por Enterobacter, Serratia, Erwinia (entre las
enterobacterias) y ciertas especies de Bacillus y Aeromonas. En esta vía se forman,
además de los productos de la vía 1 y algunos de la vía 3 en menor proporción, el
producto final de la vía 4, el 2-3 butanodiol (neutro) en mayor proporción. Cabe
destacar que en esta vía se forma un compuesto intermediario llamado acetoína. La
relación cuantitativa entre todos los productos finales no es fija.

d) Muchas bacterias esporuladas del género Clostridium (anaerobias estrictas), llevan a


cabo la fermentación butírica, correspondiente a la vía 5 e incluyendo a productos
obtenidos en la vía 3. Los principales productos finales son ácido acético, ácido butírico
acompañado de una importante producción de CO2. La relación cuantitativa entre los
productos finales no es fija.

e) La fermentación propiónica de hidratos de carbono la llevan a cabo principalmente un


grupo de bacterias no-esporuladas del género Propionibacterium. La mayoría de sus
miembros puede fermentar también el ácido láctico, que es un producto final de otras
fermentaciones bacterianas. Cualquiera sea el sustrato, los productos finales son en
este caso el ácido propiónico y CO2, vía 6 y algo de ácido acético, vía 3. La relación
cuantitativa entre los productos finales no es fija.

Metabolismo del glucógeno:


El glucógeno es un polisacárido de reserva energética formado por cadenas ramificadas de
glucosa (cadenas lineales de 12 a 18 unidades de glucosa unidas por enlaces glucosídicas α-1,4)
y ramificaciones mediante un enlace α-1,6-glucosídico).

Una sola molécula de glucógeno puede contener más de 120 000 monómeros de glucosa.

Sitio de almacenamiento: En el hígado mantiene los niveles de glucosa sanguíneos para


satisfacer las necesidades globales del organismo.

En el músculo el glucógeno almacena glucosa para sus propias necesidades (contracción


muscular)

Glucogenólisis (Degradación del glucógeno)

La glucogenólisis no es simplemente el proceso inverso de la glucogenogénesis. Como en esta


última vía existen etapas irreversibles, la degradación de glucógeno debe realizarse utilizando,
en esos pasos, enzimas distintas a las de la via anabólica.

Las etapas de glucogenólisis son:

1) Fosforilación de glucógeno: La degradación de glucógeno es iniciada por la acción de


la fosforilasa, que cataliza la ruptura de uniones glucosídicas α(14) por inserción de
fosfato en el carbono 1. El ortofosfato utilizado en esta reacción proviene del medio;
no es necesario gasto de ATP. La fosforilasa actúa a partir del extremo no reductor de
las ramificaciones y libera glucosa-1-fosfato. La acción enzimática se detiene cuatro
restos de glucosa antes de la próxima unión α(16)

Acá interviene otra enzima glucantransferasa, que desprende el trisacárido terminal


de la ramificación y lo transfiere al extremo de una rama vecina, al cual lo une por
enlace α(14). La ramificación queda reducida a una sola glucosa con unión α(16)

La fosforilasa contiene piridoxal fosfato unido covalentemente; es una importante


enzima regulatoria que responde a efectos alostéricos y a modificación covalente
(fosforilación-desfosforilación)

2) Hidrólisis de uniones glucosídicas α(16): La ruptura de este enlace se realiza por


hidrólisis, cataliza por glucosidasa o enzima desramificante, que deja glucosa en
libertad.
Después de esta intervención de la enzima desramificante, la cadena es de nuevo
atacada por la fosforilasa, que continua liberando glucosa-1-fosfato hasta que la
próxima unión α(16) se encuentre a una distancia de cuatro restos de glucosa;
entonces se repite la participación de otras enzimas. La acción concertada de
fosforilasa, glucantransferasa y glucosidasa libera glucosa-1-fosfato y algunas
glucosas.

3) Formación de glucosa-6-fosfato: La glucosa-1-fosfato es convertida en glucosa-6-


fosfato por la fosfoglucomutasa. Es la misma reacción de la glucogenogénesis, en
sentido inverso.
4) Formación de glucosa libre: La última etapa es la hidrólisis de glucosa 6-fosfato a
glucosa y fosfato inorgánico, catalizada por glucosa-6-fosfatasa

En el camino de síntesis, la reacción de glucosa a glucosa-6-fosfato catalizada por


glucoquinasa es esencialmente irreversible. Por esta razón, el proceso inverso es
cumplido por otra enzima. La glucosa-6-fosfatasa se encuentra en membranas de RE
del hígado, riñón e intestino. Pero no en músculo. Esto explica por qué el hígado, riñón
e intestino pueden ceder glucosa a la circulación y el músculo no.

En músculo, el glucógeno inicia su degradación con etapas similares a las que se


describieron. La glucosa-6-fosfato formada no puede hidrolizarse por falta de glucosa-
6-fosfatasa y sigue su camino catabólico en el propio músculo, principalmente por vía
de la glucólisis.
En el musculo, el glucógeno actúa como reserva rápidamente movilizable que provee
combustible para la contracción. El músculo no puede liberar glucosa, sus depósitos de
glucógeno son utilizados exclusivamente por el propio tejido.

Importancia de la glucogenólisis: El funcionamiento del cerebro se ve altamente


perjudicado frente a una caída de los niveles de glucosa. La dotación de energía al
cerebro en forma de glucosa hará que aumente la capacidad de concentración y que
éste funcione de manera más eficiente, habrá menos cansancio y más enfoque en la
actividad que se está realizando

El funcionamiento de estos tejidos se ve altamente perjudicado frente a una caída de


los niveles de glucosa

Hormonas:

Cuando hay bajos niveles de glucosa en la sangre, existen dos hormonas que actúan en el
organismo estimulando la aparición de la enzima glucógeno fosforilasa, que es la primera que
actúa sobre el glucógeno.

Estas dos hormonas se llaman glucagón y adrenalina. La hormona glucagón actúa sobre el
hígado, y la adrenalina lo hace sobre los músculos esqueléticos.

Ambas intervienen en
distintas reacciones que
finalmente estimulan la
degradación
del glucógeno a
través de la activación de
la enzima glucógeno
fosforilasa.
Glucogenólisis frente a niveles bajos de glucosa
La glucógeno fosforilasa “fosforilada” es la forma activa de la enzima. Bajos niveles de glucosa.
Altas concentraciones de adrenalina y glucagón

Altos niveles de AMPc

La glucógeno sintasa “fosforilada” es inactiva. Bajos niveles de glucosa. Altas concentraciones


de adrenalina y glucagón

Glucogénesis
- Es la ruta anabólica por la que tiene lugar la síntesis de glucógeno a partir de un
precursor más simple, la glucosa-6-fosfato. Mediado por insulina en respuesta a los
altos niveles de glucosa, que pueden suceder posteriores a la ingesta de alimentos con
carbohidratos.
- Se lleva a cabo principalmente en el citoplasma de las células hepáticas y en menor
medida en el citoplasma de las células del músculo esquelético.

Las etapas son:

1) Fosforilación de glucosa: La primera etapa en la síntesis del glucógeno es la conversión


de glucosa en glucosa-6-fosfato. Esta reacción catalizada por hexoquinasas.

2) Formación de glucosa-1-fosfato:La fosfoglucomutasa cataliza la transferencia


intramolecular del grupo fosfato desde carbono 6 al carbono 1. La glucosa-6-fosfato se
convierte en glucosa-1-fosfato. La fosfoglucomutasa requiere Mg 2+¿¿ y glucosa-1,6-
bifosfato como cofactor. La reacción es reversible.

3) Activación de glucosa: La glucosa-1-fosfato reacciona con el nucleótido de alta energía


uridina-trifosfato (UTP) para dar uridina-difosfato- glucosa (UDPG) y pirofosfato.
El pirofosfato inorgánico es rápidamente hidrolizado por acción de pirofosfatasa. La inmediata
desaparición del pirofosfato hace a la reacción prácticamente irreversible.

4) Adición de glucosas a la estructura polimérica: En esta etapa la glucosa ‘’activada’’ del


UDPG es transferida a glucógeno preexistente. Se establece una unión glucosídica con
el carbono 4 de una glucosa terminal en las cadenas del glucógeno.
Esta reacción es cataliza por glucógeno sintasa glucosil transferasa que requiere la
presencia de una estructura polimérica sobre la cual seguir agregando glucosas en
unión α 1 4. La reacción es prácticamente irreversible.

Como la glucógeno sintasa sólo puede formar uniones α 14, su acción determina
alargamiento lineal de ramas preexistentes por adición sucesivas de glucosas.

5) Formación de ramificaciones: Cuando la acción de la glucógeno sintasa ha alargado


una cadena

GLUCONEOGENÉSIS
Nombres en azul indican los sustratos de la vía, flechas en rojo las reacciones únicas
de esta vía, flechas cortadas las reacciones de la glucólisis, que van en contra de esta
vía, flechas en negrita indican la dirección de la gluconeogénesis
Es el proceso de biosíntesis de glucosa y glucógeno a partir de fuentes no glucosídicas.
Esto permite obtener glucosa cuando en la dieta no se ofrecen suficientes
carbohidratos.
Existen vías para producir glucosa cuando el aporte externo es insuficiente. En
humanos, hígado y riñón son los principales órganos gluconeogénicos.
La gluconeogénesis no es simplemente el camino inverso a la glucólisis. En la glucólisis,
las reacciones irreversibles no permiten volver hacia atrás por la misma ruta.
1) Piruvato a fosfoenolpiruvato: Esta conversión se realiza por un desvío en el
cual participan las siguientes reacciones:

a) El piruvato es transformado en oxaloacetato gracias a la piruvato


carboxilasa que requiere biotina (vitamina del complejo B) y ATP como
cofactores. Se introduce una molécula de CO2 del medio para formar un
carboxilo.
El oxaloacetato es intermediario del ciclo de Krebs, razón por la cuál está
reacción constituye un importante dispositivo para alimentar el ciclo. La
piruvato carboxilasa es una enzima aloestérica, activada por acetil-CoA.

b) El oxaloacetato es convertido en fosfoenolpiruvato por acción de


fosfoenolpiruvatocarboxiquinasa, que cataliza la descarboxilación de
oxaloacetato y su transformación en fosfatoenolpiruvato, con liberación de
CO2; GTP es el dador de fosfato y energía.

Si bien en algunas especies la fosfoenolpiruvatocarboxiquinasa se encuentra en las


mitocondrias, en todas hay una isoenzima localizada en citosol. Como el oxaloacetato
no atraviesa la membrana interna y si lo hace el malato, el desvío inicial de la
gluconeogénesis se realiza según la siguiente secuencia de etapas:
1) El piruvato se convierte en oxaloacetato (piruvato carboxilasa)
2) El oxaloacetato se reduce a malato (malato deshidrogenasa mitocondrial)
3) El malato pasa al citoplasma y allí es oxidado a oxaloacetato por la isoenzima
citosólica de malato deshidrogenasa
4) El oxaloacetato es transformado en fosfoenolpiruvato por fosfoenolpiruvato
carboxiquinasa
Las dos primeras reacciones ocurren en la matriz mitocondrial; las dos siguientes en el
citosol.
El oxaloacetato es intermediario de la gluconeogénesis y del ciclo de Krebs. Por esta
razón, cualquier metabolito alimentador del ciclo contribuye a generar oxaloacetato y
puede de ingresar a la vía gluconeogénica.
2) Fructosa-1,6-bifosfato a fructosa 6-fosfato:

3) Glucosa-6-fosfato a glucosa: Catalizada por glucosa-6-fosfatasa. La enzima se


encuentra en el retículo endoplasmático de hígado, riñón e intestino, órganos
que pueden liberar glucosa a la sangre.
Cualquier metabolito que pueda ser convertido a piruvato u oxaloacetato puede ser un
precursor de la glucosa
Los precursores gluconeogénicos se convierten a piruvato, o bien entran, en la ruta por
conversión a oxaloacetato o dihidroxiacetona fosfato.
Regulación de la gluconeogénesis/glucólisis
-Gluconeogénesis y glucólisis están coordinadas: unas de las vías está relativamente
inactiva y la otra funciona a velocidad elevada (deben ser reguladas de manera
recíproca)
-Razón: ambas rutas son relativamente exergónicas y podrían estar funcionando al
mismo tiempo, con un resultado final de consumo de 2 ATP y 2 GTP por cada ciclo de
reacción.
-Sistema de control: las cantidades y actividades de las enzimas características de cada
ruta están controlados de tal manera que no pueden ser ambas rutas activas
simultáneamente:
- Velocidad de glucólisis: controlada por concentración de glucosa.
- Velocidad de gluconeogénesis: controlada por concentración de lactato y otros
precursores

También podría gustarte