0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas8 páginas

Trabajo Alejandro

Proyecto

Cargado por

me85c.a
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas8 páginas

Trabajo Alejandro

Proyecto

Cargado por

me85c.a
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

El bloque

Es una única pieza de hierro o aluminio que aloja los cilindros, los
conductos para el líquido refrigerante y el aceite y el cigüeñal. Es, por
tanto, la principal pieza estructural del motor.

Su aspecto será diferente en unos y otros motores en función, sobre


todo, del número de cilindros, que puede estar entre 2 y 16. Los tipos de
motor más comunes son los que presentan los cilindros de forma
lineal (de 2 a 6) y que podemos encontrar en automóviles de media
gama; así como los que los sitúan enfrentados formando una V, más
característicos de los motores grandes. Pero en el mercado también
existen motores con cilindros en paralelo, formando una W o incluso un
círculo.

El número, tamaño y disposición de cilindros en el bloque del motor es


fundamental, ya que en estos compartimentos es donde se produce la
combustión que permite el movimiento del coche. Así, cuanto mayor sea
la cilindrada de un motor – es decir, el volumen útil total de todos los
cilindros del coche-, más potencia tendrá el automóvil.

Pistones y cigüeñal
La combustión que se genera en el interior del motor de un coche varía
de de un motor a gasolina a otro que funciona con gasóleo. En el
primero, una chispa generada por la bujía provoca la explosión de la
mezcla de combustible y aire que, a su vez, mueve los pistones ubicados
en el interior de los cilindros. En los motores diésel, sin embargo, la
explosión se produce de manera automática cuando la mezcla alcanza
una temperatura muy elevada.

En cualquier caso, gracias a la combustión, los pistones suben y bajan


en el interior del cilindro y accionan el cigüeñal que discurre en
perpendicular por debajo, y al que están unidos por la biela. De este
modo, el movimiento lineal de los pistones se convierte en otro circular.

Es decir, los pistones y el cigüeñal son los componentes fundamentales


del motor de un coche que convierten la energía de la combustión en la
energía mecánica que mueve las ruedas.

Culata y válvulas
La culata se encuentra en la parte superior del bloque. Su función
primordial es cerrar los cilindros y soportar las explosiones que se
producen de manera continuada en su interior. También alberga las
válvulas de admisión (introducen combustible y aire en los cilindros) y
de escape (permiten la salida de los gases sobrantes de la combustión,
que se expulsarán al exterior por el tubo de escape); el árbol de levas
que activa esas válvulas; y, en el caso de los motores de gasolina, las
bujías que producen la ignición (lo habitual es una bujía por cada
cilindro).

Entre la culata y el bloque se coloca una junta que garantiza el sello


hermético de la estructura. Un problema en esta junta de la culata se
traduce en una avería costosa, y suele deberse al sobrecalentamiento
motivado por la pérdida de líquido refrigerante o algún defecto de
forma.

Cárter inferior
El cárter inferior del motor, o solo cárter, es un recipiente metálico que
cierra el bloque por debajo, evitando así la entrada de agua o polvo.
Sirve para almacenar el aceite lubricante del motor, y dispone de un
tapón para vaciarlo cuando sea necesario.

Cómo funciona el motor de un coche


Ahora que ya conoces las piezas fundamentales del motor de un coche,
te será más fácil comprender el proceso que permite que las ruedas se
muevan y el vehículo circule.

En la mayoría de los vehículos, el proceso de combustión consta de 4


ciclos:

Admisión: la válvula correspondiente introduce aire y combustible en el


cilindro (solo aire si el motor es diésel; el gasóleo se añade en el
siguiente ciclo) y el pistón baja.
Compresión: el pistón sube de nuevo y comprime la mezcla.
Combustión: la mezcla comprimida explota bien por la chispa de la bujía
en el caso de los coches a gasolina, bien por la alta temperatura que
alcanza en los motores diésel; y el pistón baja.
Escape: el pistón vuelve a subir y la válvula de escape se abre para que
salga el gas de la explosión.
Cada movimiento del pistón supone media vuelta del cigüeñal, que a su
vez se traduce en el movimiento de las ruedas. De forma simplificada,
así es cómo funciona el motor de un coche y estas son las funciones que
desempeña cada pieza. A partir de ahora, cuando el mecánico te
mencione cualquiera de las partes del motor, no te sonará a chino.

Bloque del motor y Cilindros


El bloque del motor es la columna vertebral del motor del automóvil y, a
menudo, está hecho de aluminio o hierro. Alberga varios de los
componentes centrales del motor, como el cigüeñal, los pistones y las
bielas y está dividido en 3 partes principales: el bloque; la culata o tapa
del motor; y el cárter.

Sus orificios contienen los cilindros que, según el diámetro, determinan


la cilindrada del motor. Y es ahí donde ocurre la quema de combustible
que hace que el pistón se mueva alternativamente. Algunos otros
orificios en el motor son las rutas de flujo de refrigerante y aceite muy
necesarias también, tanto para la refrigeración y como la lubricación.

Pistones y Cigüeñal
La fuerza de rotación que se genera sobre las ruedas comienza con el
movimiento del pistón. Los pistones son los encargados de mover los
gases, lo que se traduce en la capacidad de transferir la energía que se
crea durante el ciclo de combustión y se transmite al cigüeñal,
propulsando de ese modo nuestros vehículos.

Los pistones hacen esto moviéndose hacia arriba y hacia abajo dentro
de los cilindros, empujados por el calor y los gases en expansión. Por
otra parte, el cigüeñal del motor que está conectado a través de bielas a
los pistones gira y acciona las ruedas motrices del automóvil.
Este está ubicado en la sección inferior del bloque del motor y está
diseñado para convertir el movimiento lineal (hacia arriba y hacia abajo)
del pistón en un movimiento de rotación y recíproco, trabajando a la
velocidad del motor.

Es un componente mecánico, ya que requiere un equilibrado muy


preciso para funcionar correctamente y dispone de agujeros para
asegurar que no pierda el equilibrio mientras gira a alta velocidad.

Árbol de levas
El árbol de levas o eje de levas es el órgano principal del motor. Su
función principal es regular el tiempo de apertura y cierre de las válvulas
del motor, accionando las válvulas de escape y de admisión. Sin él, sería
imposible accionar el motor.

Por otro lado, el árbol de levas absorbe el movimiento rotatorio del


cigüeñal y lo transfiere de nuevo a un movimiento lineal.
Cadenas de transmisión:
En muchos casos, y por diversas causas, en que no pueden utilizarse las
transmisiones por correa, estas se pueden sustituir por las transmisiones
por cadenas, constituidas por cadenas de eslabones articulados que se
adaptan a ruedas dentadas, que hacen el efecto de poleas, formando un
engrane. Es aplicable cuando las distancias entre los centros de los
árboles conductor y conducido es demasiado corta para usar correas y
demasiado largas para utilizar engranajes.
Las principales ventajas de su utilización son:
No presenta deslizamiento, i = cte.
Es compacta y no requiere tensión inicial como en el caso de las correas.
Si está bien diseñada es mucho más duradera que las correas.
Permite trabajar con menores distancias entre centros de poleas, con la
consiguiente ventaja económica.
Ante una rotura de uno o varios eslabones es de fácil arreglo.
Son poco sensibles al medio en que trabajan.
Las principales desventajas son:
Solo aplicable cuando los ejes son paralelos, pueden ser varios, pero en
todos los casos las ruedas dentadas deben estar en el mismo plano.
Preferentemente los ejes deben ser horizontales, para evitar el uso de
apoyos laterales para la cadena.
Son más costosas que las transmisiones a correas.
Necesitan un buen mantenimiento, con limpiezas periódicas y
lubricación adecuada.
Para absorber los alargamientos deben disponerse los ejes de modo que
pueda tensarse la cadena o bien montar un piñón tensor en el ramal
flojo.
Las transmisiones por cadenas pueden disponerse para índices de
transmisión hasta imax = 8, o algo más para pequeñas potencias,
procurando que el ángulo abrazado en la rueda pequeña no sea inferior
a 120°.
Las cadenas se construyen en acero de cementación o de bonificación,
salvo las que se construyen de fundición maleable y en diversas formas
y dimensiones, adecuadas al trabajo que deben realizar.
El desgaste de las articulaciones produce un alargamiento permanente
y sucesivo en la cadena, que puede ser hasta un 3% aproximadamente

El distribuidor
El distribuidor hace honor a su nombre en la ejecución de sus funciones,
ya que su cometido principal consiste en distribuir la corriente hacia el
motor.
La chispa de encendido es generada por la bujía, que la transfiere al
distribuidor y esta pieza del coche es movida por un árbol de levas.

Su concepto de desarrollo se gestó en el año 1909. Se basa en un


sistema mecánico-eléctrico, presente en los motores que funcionan con
gasolina, diésel y gas.
Como distribuidor, su función principal es la de distribuir la energía
correctamente, con el fin de que los diferentes elementos que tienen
que entrar en juego para el encendido del coche, funcionen de forma
correcta.
Funcionamiento de un distribuidor
Cuando la corriente eléctrica pasa por una bujía, se produce una chispa.
Esta chispa en cuestión es la responsable de encender la mezcla de
combustible y aire que se encuentra dentro de la cámara de
combustión.
A continuación, el impulso eléctrico pasa por puntos metálicos presentes
precisamente en la tapa del distribuidor, basándose a su vez en un
orden concreto para encenderse, establecido por el fabricante.
De esta forma y en base al orden de las bujías, se suceden las chispas
de encendido, gracias a que el árbol de levas o un cigüeñal en proceso
de giro, hacen que los pistones suban y bajen alternativamente.

Componentes de un distribuidor
El distribuidor es fabricado de forma específica para el espacio en el
automóvil que tiene que ocupar. Normalmente varía entre los 3 y 10
centímetros de largo y los 2 y 4 centímetros de ancho.
El componente principal de su fabricación es plástico de una gran
dureza, además de una alta resistencia al calor.

Otro material que lo compone es el bronce, presente en una placa que


está enganchada al plástico, además de una pieza de acero que tiene
una forma cilíndrica y algo aplanada en su extremo, en contacto con el
bronce.
Por último, en el extremo superior del eje del distribuidor podemos
encontrar el rotor.

cárter
Originalmente el sentido de esta palabra hacía referencia a los primeros
servicios médicos de guerra, donde los pacientes eran movidos en
camillas de ruedas o manuales, es decir, se utilizaba para denominar al
hospital que seguía a un ejército en sus campañas. Sin embargo,

El cárter del motor es un recipiente o cubierta generalmente fabricado


por una aleación de aluminio o acero. Es un elemento de suma
importancia dentro del funcionamiento del motor ya que es el
responsable de almacenar el aceite que permite mantener todas las
partes móviles del motor lubricadas para evitar el desgaste prematuro
de éstos y mejorar su funcionamiento.

La introducción del magnesio en su fabricación ha supuesto uno de los


últimos avances en esta pieza. Este material permite entre otras cosas
aligerar el peso del elemento total, ya que es un material sumamente
ligero.

Función del cárter en el motor


El cárter del motor tiene dos funciones principales:

La primera es la de servir como recipiente para almacenar el aceite


lubricante del motor y permitir el control de este a través de su
periódica revisión. Todos los coches tienen una varilla donde se puede
examinar el nivel del aceite. En los automóviles más modernos, ya se
puede comprobar a través de un sensor dentro de la cavidad del cárter
que señala directamente en el panel del auto el nivel de aceite.

La otra función del cárter del motor es la de cerrar y proteger las partes
del motor. Básicamente es una caja hermética para el cigüeñal, la biela
y el pistón. El cárter protege estas piezas de elementos externos como
pueden ser la suciedad u otros que puedan causar problemas en el
funcionamiento normal del motor.

Partes del cárter


El cárter está divido en dos partes:

Cárter superior:
Es la parte estructural del bloque y la que está en contacto directo con
el conjunto de cilindros, cigüeñal, bielas y pistones. A esta pieza se une
el bloque de los cilindros y lleva integrados los cojinetes de bancada o
apoyos del cigüeñal.
Cárter inferior:
También llamado como cárter de aceite. Es la parte no estructural y se
encuentra fijada mediante tornillos especiales al cárter del motor
superior. Actúa a modo de bandeja donde cae el aceite. Su principal
función es la de contener el aceite para la lubricación del motor.

Piezas adicionales en la estructura del cárter


Tapón del cárter:
Sirve para evitar fugas de aceite y para vaciar y cambiar este mismo. Es
una de las piezas fundamentales en el cárter del motor.

Junta del cárter:


Es la junta entre el cárter de aceite y el bloque del motor que previene
que el motor gotee aceite. Cuando se ha utilizado mucho, la junta puede
degradarse y permitir que el coche gotee aceite. Es una de las averías
más comunes en coches viejos o con mucho recorrido.
Afortunadamente, puede ser removida y reemplazada.

También podría gustarte