Fisioterapia Respiratorias
Fisioterapia Respiratorias
Fisioterapia Respiratorias
Definición
Está formada por un conjunto de técnicas y procedimientos de valoración y diagnóstico
funcional del sistema respiratorio y técnicas de intervención terapéutica para desobstruir las
vías aéreas, reeducación respiratoria y re-adaptación al esfuerzo.
Objetivo
Mejorar la ventilación regional pulmonar, el intercambio de gases, la función de los
músculos que intervienen en la respiración, la disnea, la tolerancia a hacer ejercicio, entre
otros problemas.
LÁMINA 4: Indicaciones
La fisioterapia respiratoria se lleva a cabo en bebés y niños, adultos o ancianos con
patologías respiratorias, ya sean primarias o derivadas de otras enfermedades. Así, está
indicada para las enfermedades que afectan de forma crónica al sistema respiratorio, tales
como EPOC, asma, fibrosis quística o enfermedades neuromusculares. También es útil para
abordar procesos agudos (neumonía o absceso pulmonar) o intervenciones quirúrgicas muy
complejas, tales como trasplantes pulmonares, cardíacos y hepáticos, u otras intervenciones
de corazón y tórax.
Complicaciones
No se deben realizar técnicas de fisioterapia respiratoria, en concreto las que demandan
flujos espiratorios altos, si se sospecha que pueden desencadenar broncospasmo. Tampoco
está indicada en los pacientes que tengan falta de motivación, disfunción cognitiva grave,
comorbilidad descompensada, hemoptisis o hipoxemia grave no corregida con suplemento
de oxígeno.
EJERCICIOS RESPIRATORIOS:
Los ejercicios respiratorios elevan el volumen respiratorio normal a su nivel máximo;
deben ir siempre seguidos de la producción de tos para facilitar la expectoración de las
secreciones. Cuanto más profunda sea la respiración precedente, más profunda será la tos.
Aunque la tos es un reflejo natural y espontáneo, puede mejorarse mediante una educación
adecuada.
Indicación: Junto con la tos, se utilizan a la vez cuando se emplean como fisioterapia
respiratoria, pues previenen y tratan los problemas pulmonares si son realizados
correctamente.
Objetivos
- Se utiliza para controlar la espiración y para vaciar alveolos, manteniendo una presión
positiva en las vías aéreas permaneciendo abiertos más tiempo.
- Elimina CO2 y reduce el reflejo respiratorio, reduciendo así la frecuencia respiratoria
rápida.
Intervención de enfermería
- Tomar frecuencia respiratoria antes y después de la técnica.
- Registrar procedimiento y educación sanitaria impartida.
Intervención de enfermería
- Instruir al paciente para que utilice los músculos abdominales y diafragma como
estructuras principales respiratorias, en lugar de como músculos accesorios.
- Asegurarse de que las vías nasales están permeables.
- Observar la técnica hasta asegurarse que es efectuada de manera apropiada.
- Registrar la educación sanitaria impartida.
Objetivos
- Ayuda a movilizar las secreciones en un segmento pulmonar determinado, permitiendo la
mayor ventilación alveolar en esa zona.
- Previene atelectasias del segmento pulmonar afectado.
Intervención de enfermería
- Controlar frecuencia cardiaca y respiratoria.
- Si el enfermo no tolera las posiciones de drenaje postural, realizar sentado.
- Registrar la acción realizada.
Acción
- La finalidad es remover las secreciones, limpiar las vías aéreas y mejorar la ventilación.
- Las respiraciones profundas ayudan a dilatar las vías aéreas, estimulan la producción de
surfactante y expande la superficie pulmonar, incrementando de esta forma el intercambio
gaseoso.
- La tos se utiliza para forzar la expectoración de secreciones acumuladas y consolidadas.
- La inmovilización de la pared torácica ayuda a producir una estabilización que, a su vez,
reduce las molestias.
Complicaciones
- Rara vez causan complicaciones.
- Si se realizan muchas respiraciones profundas pueden reducirse las reservas de CO2 y
producir mareo.
- La respiración profunda puede exacerbar el neumotórax no tratado.
- La tos excesiva puede irritar la garganta.
Intervención de enfermería
- Proporcionar papel o recipientes adecuados para recoger la expectoración.
- Examinar las secreciones: color, olor, viscosidad y cantidad.
- Registrar el procedimiento.
Acción
- Desprender las secreciones adheridas para que puedan ser aspiradas o expectoradas.
- Prevenir atelectasias.
- Ayudar a re expandir los alvéolos.
- Incrementar la oxigenación alveolar.
Contraindicaciones
- No percutir sobre columna vertebral, esternón, debajo de parrilla costal, ni zona renal.
- No percutir en pacientes con fracturas costales o de columna, tórax inestable o lesión
torácica, hemorragia pulmonar, neumotórax en área que rodea al drenaje torácico,
mastectomía con prótesis de silicona, metástasis costales.
Complicaciones
- Fracturas costales.
- Una percusión baja en la parte posterior puede producir dolor o lesión en la zona renal.
- Aumento de broncoespasmo, combinado con drenaje postural.
Intervención de enfermería
- Revisar la historia para determinar los segmentos afectados.
- Observar la tolerancia del paciente durante el tratamiento.
- Examinar el color de la piel, el enrojecimiento por que la percusión ha sido demasiado
vigorosa.
- Registrar procedimiento
Acción
- Ayudar a desplazar las secreciones hacia la parte superior del árbol tráqueobronquial y
expectoración de las vías aéreas superiores.
- Aumentar la velocidad y turbulencia del aire espirado, lo que hace desprender las
secreciones y facilita su desplazamiento hacia los bronquios mayores para que puedan ser
expectorados o aspirados.
Contraindicaciones
- Fracturas costales, tórax batiente, metástasis ósea en vértebras y costillas, hemoptisis,
broncoespasmo, traumatismo o intervención torácica reciente.
Complicaciones
- Aumento de broncoespasmo, cuando se continúa con drenaje postural.
- Incomodidad como consecuencia técnica deficiente.
Intervención de enfermería
- Revisar la historia del paciente para determinar el segmento afectado.
- Si el enfermo no tolera la posición de drenaje postural, modificar la posición.
- Observar la tolerancia del paciente al procedimiento.
- Registrar el procedimiento.
- Si es necesario, se puede cambiar por percusión.
- Sincronizar las vibraciones con la espiración.
- No usar las vibraciones sobre parrilla costal, columna vertebral, esternón o si el paciente se
queja de dolor torácico intenso.
Acción
- Ayudar al transporte mucociliar de secreciones y su eliminación.
- Favorecer una ventilación máxima en los segmentos pulmonares.
Indicaciones
- Fibrosis quística, las secreciones pueden predisponer a las infecciones.
- Bronquiectasis.
- Absceso pulmonar.
- Pacientes comatosos sin expectoración voluntaria.
- Paciente con secreciones espesas o broncoespasmo que hace difícil su eliminación.
Contraindicaciones
- Existen cuando el método se lleva a cabo en posición Trendelemburg, pues incrementan las
presiones intracraneales e intratorácicas y reduce el retorno venoso, el gasto cardíaco y la
tensión arterial de O2 y compromete la respiración. Por lo que está contraindicado en las
siguientes patologías: intracraneal, arritmias, hipertensión arterial, insuficiencia cardiaca.
- Paciente con grave dificultad respiratoria o disnea.
- Trastornos del ritmo cardíaco.
- Postoperatorio de craneotomía.
- Enfermedades neuromusculares como Miastenia Gravis o Síndrome de Guillain Barré.
- Gran obesidad.
- Hemorragia
Complicaciones
- Rara vez causan complicaciones, es importante valorar el estado del paciente antes de
comenzar la técnica para evitarlas.
- Dificultad respiratoria.
- Cefaleas y Nauseas.
Intervención de enfermería
- Antes de empezar, asegurase que el paciente tose y respira profundamente de forma
eficaz.
- Controlar el estado cardíaco y respiratorio durante la técnica.
Se puede reducir al ángulo de drenaje si no se tolerasen los 30º cuando se drenan lóbulos
inferiores.
- No realizarlo inmediatamente después de haber comido.
Acción
- Aumentar la ventilación alveolar previniendo las atelectasias y las neumonías.
- Aumenta la fuerza de la musculatura respiratoria.
- Aumenta el volumen pulmonar.
- Aumenta la producción de agentes tensoactivos.
- Promueve la participación activa del paciente en su recuperación.
Indicaciones
- Evaluación de pacientes con sospecha de patología respiratoria
- Evaluación del impacto pulmonar de una enfermedad sistémica.
- Escrutinio de individuos con factores de riesgo de enfermedad pulmonar.
- Pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y asma para definir si
requieren modificaciones en el tratamiento
- Pacientes no conocidos con enfermedad pulmonar pero con disnea o intolerancia al
ejercicio no explicable por la clínica
- Indispensable antes de cirugía de resección pulmonar
- Valoración del estado de salud antes de programas de actividad física intensa
- Examen físico rutinario
Contraindicaciones
- Pacientes que no pueden ser instruidos para asegurar el uso apropiado del dispositivo.
- Pacientes en los que no hay cooperación o pacientes incapaces de comprender o
demostrar por ellos solos un uso adecuado del dispositivo
- Pacientes muy jóvenes y otros con retrasos en el desarrollo
- Pacientes que están confundidos o delirantes
- Pacientes fuertemente sedados o comatosos
- Pacientes incapaces de respirar profundamente de manera efectiva debido a dolor,
disfunción diafragmática o analgesia con opiáceos
- Pacientes incapaces de generar inspiración adecuada con una capacidad vital <10 ml / kg o
una capacidad inspiratoria <33% de la normal predicha
Complicaciones
- Ineficacia de la técnica salvo que el sujeto sea instruido
- Hiperventilación/alcalosis respiratoria
- Hipoxemia secundaria a la interrupción de la oxigenoterapia prescrita
- Fatiga y Dolor
Intervención de enfermería
El personal enfermero es quién se encargará de llevar a cabo la prueba. Debe informar al
paciente sobre el procedimiento a seguir, de las razones que lo motivan para que la realice
de una forma adecuada.
Una vez explicada la técnica al paciente se ensayará con él maniobras inspiratorias y
espiratorias incitándole a conseguir el máximo esfuerzo. Luego proceder a realizar la prueba
definitiva.
La prueba se considera concluida cuando se dispone de 3 resultados válidos, con un
máximo de 8 intentos. El tiempo de cada maniobra no debe ser inferior a 6 segundos.
Seleccionar los mejores valores de la FVC y del FEV1 aunque no sean de maniobras
consecutivas.
Electromiografo
Espirómetro
Radiología
La radiografía es una prueba estática que permite ver:
Enfisema: Tórax en tonel, costillas horizontales y amplios espacios intercostales.
Fracturas de esternón, costillas o clavículas.
Derrame pleural: Campo pulmonar borroso con obliteración del seno
costodiafragmático.
Pulmón completamente dilatado o si existe neumotórax.
Acumulación de secreciones, congestión, densidad, atelectasia, quistes o tumor.
LÁMINA 23: Exploración de la función ventilatoria: Se puede realizar con una espirómetria e
informa de los volúmenes (cantidad de aire movilizado), capacidades (suma de dos o más
volúmenes), frecuencia respiratoria, consumo de oxígeno y flujos ventilatorios (se relacionan
los volúmenes con unidades de tiempo).
Valores teóricos de referencia de Black y Hiatt para las presiones respiratorias máximas
estáticas (Método de valoración instrumental)
LÁMINA 25: OTROS MATERIALES E IMPLEMENTOS
Elementos de bioseguridad
LÁMINA 26:
Tensiómetro
Estetoscopio
Pulsioxímetro