Fisioterapia Respiratorias

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

LÁMINA 1: FISIOTERAPIA RESPIRATORIA

Definición
Está formada por un conjunto de técnicas y procedimientos de valoración y diagnóstico
funcional del sistema respiratorio y técnicas de intervención terapéutica para desobstruir las
vías aéreas, reeducación respiratoria y re-adaptación al esfuerzo.

Objetivo
Mejorar la ventilación regional pulmonar, el intercambio de gases, la función de los
músculos que intervienen en la respiración, la disnea, la tolerancia a hacer ejercicio, entre
otros problemas.

LÁMINA 2: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA


 Anatomía general del aparato respiratorio
El aparato respiratorio puede dividirse en superior e inferior. El superior está situado
entre la cabeza y el cuello y lo constituyen los conductos nasales, la faringe, laringe y
tráquea, estando parte de ésta última situada en el tórax.
El inferior situado en el tórax lo forman los bronquios, bronquiolos, alvéolos y tejido
pulmonar. El aparato respiratorio inferior está protegido por la jaula torácica que es de
forma cónica y está formada por la columna vertebral en la parte posterior, esternón en la
anterior y entre ambos por las costillas.
En las fases respiratorias se producen variaciones de los diámetros de la caja torácica en
los planos anteroposterior (proyección hacia delante y elevación del esternón), transverso
(movimiento en asa de cubo de las costillas inferiores) y vertical (descenso del diafragma).
El esqueleto y la musculatura torácica por un lado, y los pulmones por otro, constituyen
dos sistemas elásticos o resortes de sentido opuesto, íntimamente relacionados merced a las
hojas pleurales. Estas hojas forman la cavidad pleural, con una presión negativa en su
interior y conteniendo una pequeña cantidad de líquido seroso que disminuye la fricción
entre las mismas.
La presión pleural se hace más negativa cuando actúan los músculos inspiratorios
aumentando el volumen del tórax, llenándose los pulmones de aire cuya presión interna es
la atmosférica.
Entre los músculos inspiratorios, responsables por tanto de la inspiración, destaca el
músculo diafragma. Es, por méritos propios, el músculo más importante de toda la
respiración. Está inervado por el nervio frénico procedente de la raíz IV cervical. Forma dos
cúpulas con forma abovedada que se insertan en el esternón, costillas inferiores y vértebras
lumbares superiores. El movimiento de este músculo es responsable del 65% de la
inspiración normal.
Otros músculos auxiliares y accesorios de la inspiración son los intercostales externos,
esternocleidomastoideo, escalenos, trapecio, pectoral mayor y menor, serrato anterior y
dorsal ancho. El tipo normal de respiración es la diafragmáticacostal inferior. Durante la
inspiración el diafragma se contrae y se aplana, los abdominales permanecen relajados y las
costillas inferiores se proyectan en sentido antero-superior. La cavidad torácica y los
pulmones aumentan de volumen al máximo.
Normalmente en estado de reposo, la espiración es pasiva, y algo más prolongada que la
inspiración. En una espiración forzada, sin embargo, intervienen los músculos abdominales,
intercostales internos y serrato postero-inferior; las costillas inferiores se deprimen y la
parte superior del tórax desciende ligeramente, disminuyendo así el volumen de los
pulmones al máximo.

 Anatomía de los pulmones


La traquea situada en la línea media, se va a dividir en dos bronquios principales, el
derecho y el izquierdo que, a su vez, se divide en lóbulos: superior, medio e inferior para el
derecho y superior e inferior para el izquierdo. Éstos, también se dividen en bronquios
segmentales, siendo 10 para cada lado.
Él correcto conocimiento de los lóbulos, tras realizar una exploración fisioterápica y
conocer cuál de ellos es necesario drenar, será fundamental para la buena posición posterior
en el drenaje respiratorio. La mucosidad aumenta (y es necesario drenar) si el tejido
pulmonar no se nueve suficientemente o si la membrana mucosa está irritada. El moco se
transportará desde las partes periféricas hacia la tráquea gracias a unos cilios vibrátiles
donde se expulsará por la tos. Estos cilios también pueden ser causa de aumento de
mucosidad si están paralizados (por analgesia, frío), por deshidratación, que aumenta la
viscosidad y la adherencia en los bronquios.
LÁMINA 3: Fisiología de la función respiratoria
La función primaria del aparato respiratorio es el intercambio de gases entre el aire
inspirado y la sangre capilar alveolar. Devolverá a la sangre venosa el oxígeno que han
cedido a los tejidos y depurará el exceso de anhídrido carbónico. Este intercambio se realiza
mediante la ventilación, distribución, perfusión pulmonar y difusión.
La ventilación es el proceso de movilización del aire inspirado en el compartimento del
gas alveolar. En una respiración normal el volumen de ventilación es de medio litro. Sin
embargo, debido a que el volumen de las vías aéreas es de 150 ml (espacio muerto
anatómico), solo 350 ml. Alcanzan los alvéolos. Siendo la frecuencia respiratoria normal de
15 veces por minuto, el volumen-minuto respiratorio es aproximadamente de 5 litros.
La ventilación está regulada por el centro respiratorio, situado en la protuberancia y
bulbo, y éste es muy sensible a la composición química de la sangre, es decir al contenido de
oxígeno y anhídrido carbónico. Dicho centro respiratorio se excita por:
 Aumento de anhídrido carbónico en sangre (ésta es la causa más importante).
 Disminución de oxígeno en sangre.
 Disminución de pH (acidosis).
 Aumento de la temperatura corporal.
 Aumento consciente o artificial ejerciendo una presión positiva desde el exterior por
medio de un ventilador o por presión ejercida en el tórax por el fisioterapeuta.
Pero también, dicho centro respiratorio puede deprimirse por el sueño, anestésicos y
narcóticos, enfermedad o por hiperventilación pulmonar (exceso de oxígeno); y también, por
supuesto de manera patológica por varias enfermedades, como veremos posteriormente:
obstrucción bronquial, fibrosis… SI se requiere aumentar la ventilación alveolar y, por tanto,
el intercambio de oxígeno y anhídrido carbónico, será mejor aumentar la profundidad
respiratoria en lugar de aumentar la frecuencia de las respiraciones.
La difusión es el paso de O2 y CO2, a través de la membrana alveolar y se realiza por un
proceso de difusión simple, de una región de presión parcial elevada a una de baja presión.
La perfusión es el mecanismo por el cual el corazón aporta sangre a la membrana alvéolo-
capilar para que allí tome el O2 alveolar. Se realiza a partir de las arterias pulmonares. En
condiciones normales se mantiene un equilibrio entre perfusión y ventilación. Los capilares
que rodean a los alvéolos reciben sangre no oxigenada de la aurícula y ventrículo derechos
vía arteria pulmonar. Después de oxigenarse, la sangre se dirige hasta la aurícula y ventrículo
izquierdos por las venas pulmonares y desde aquí a la circulación general.

LÁMINA 4: Indicaciones
La fisioterapia respiratoria se lleva a cabo en bebés y niños, adultos o ancianos con
patologías respiratorias, ya sean primarias o derivadas de otras enfermedades. Así, está
indicada para las enfermedades que afectan de forma crónica al sistema respiratorio, tales
como EPOC, asma, fibrosis quística o enfermedades neuromusculares. También es útil para
abordar procesos agudos (neumonía o absceso pulmonar) o intervenciones quirúrgicas muy
complejas, tales como trasplantes pulmonares, cardíacos y hepáticos, u otras intervenciones
de corazón y tórax.
Complicaciones
No se deben realizar técnicas de fisioterapia respiratoria, en concreto las que demandan
flujos espiratorios altos, si se sospecha que pueden desencadenar broncospasmo. Tampoco
está indicada en los pacientes que tengan falta de motivación, disfunción cognitiva grave,
comorbilidad descompensada, hemoptisis o hipoxemia grave no corregida con suplemento
de oxígeno.

Como recomendaciones adicionales, la fisioterapia respiratoria se debe evitar durante


períodos posprandiales inmediatos. Asimismo, es conveniente realizar el tratamiento
broncodilatador antes de iniciar las técnicas de drenaje bronquial y la terapia antibiótica
posteriormente a la fisioterapia.

LÁMINA 5: TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS


TÉCNICAS DE RESPIRATORIAS: Son medidas útiles y específicas para aumentar el volumen
de aire que entre en los pulmones, así como el que se expele desde ellos.

EJERCICIOS RESPIRATORIOS:
Los ejercicios respiratorios elevan el volumen respiratorio normal a su nivel máximo;
deben ir siempre seguidos de la producción de tos para facilitar la expectoración de las
secreciones. Cuanto más profunda sea la respiración precedente, más profunda será la tos.
Aunque la tos es un reflejo natural y espontáneo, puede mejorarse mediante una educación
adecuada.

Indicación: Junto con la tos, se utilizan a la vez cuando se emplean como fisioterapia
respiratoria, pues previenen y tratan los problemas pulmonares si son realizados
correctamente.

Contraindicación: La principal contraindicación de la respiración profunda y otros ejercicios


respiratorios son el neumotórax espontáneo o a tensión no tratado, pues los empeoran.
Finalidad de los ejercicios respiratorios:
- Permiten la ventilación máxima.
- Previenen y tratan las atelectasias.
- Aumentar la ventilación alveolar.
- Promueven la relajación.
- Reforzar el diafragma y otros músculos respiratorios.

LÁMINA 6: TECNICA DE RESPIRACIÓN CON LABIOS FRUNCIDOS.


Procedimiento:
- Posición Semi-Fowler.
- Inspiración profunda a través de la nariz.
- Exhalar aire con labios fruncidos de forma relajada (la exhalación debe ser el doble que la
inspiración.)
- Repetir la operación durante dos minutos.

Objetivos
- Se utiliza para controlar la espiración y para vaciar alveolos, manteniendo una presión
positiva en las vías aéreas permaneciendo abiertos más tiempo.
- Elimina CO2 y reduce el reflejo respiratorio, reduciendo así la frecuencia respiratoria
rápida.

Intervención de enfermería
- Tomar frecuencia respiratoria antes y después de la técnica.
- Registrar procedimiento y educación sanitaria impartida.

LÁMINA 7: TECNICA DE RESPIRACIÓN DIAGRAGMÁTICA O ABDOMINAL.


Procedimiento
- Posición Semi-Fowler con las caderas y rodillas flexionadas o estirado en la cama.
- El paciente debe colocar una mano sobre su tórax y la otra sobre el abdomen.
- Realizar una inspiración profunda por la nariz con la boca cerrada haciendo descender el
diafragma forzando a la pared abdominal a salir hacia fuera (la mano en el abdomen se
eleva).
- Exhalar lentamente con los labios fruncidos.
- Realizar el ejercicio 10 veces al día.
Objetivos
- Aumentar la capacidad inspiratoria.
- Mejora la ventilación de las bases pulmonares.
- Reduce el gasto de energía.

Intervención de enfermería
- Instruir al paciente para que utilice los músculos abdominales y diafragma como
estructuras principales respiratorias, en lugar de como músculos accesorios.
- Asegurarse de que las vías nasales están permeables.
- Observar la técnica hasta asegurarse que es efectuada de manera apropiada.
- Registrar la educación sanitaria impartida.

LÁMINA 8: TECNICA DE RESPIRACIÓN SEGMENTARIA.


Procedimiento
- Colocar al paciente en posición de drenaje postural con el segmento pulmonar afectado
(ver drenaje postural). También puede permanecer sentado.
- Colocar la mano sobre el segmento que se quiere que reciba la mayor ventilación,
aplicando una presión moderada.
- El paciente tomará aire a través de la nariz, en este momento aplicar presión intermitente
sobre el segmento pulmonar, reduciéndola después.
- Al final de la inspiración, interrumpir la presión.
- Exhalar el aire a través de la boca, mientras se aplica una ligera presión sobre el mismo.
- Realizar la técnica alrededor de 10 veces, 3 ó 4 veces al día.

Objetivos
- Ayuda a movilizar las secreciones en un segmento pulmonar determinado, permitiendo la
mayor ventilación alveolar en esa zona.
- Previene atelectasias del segmento pulmonar afectado.

Intervención de enfermería
- Controlar frecuencia cardiaca y respiratoria.
- Si el enfermo no tolera las posiciones de drenaje postural, realizar sentado.
- Registrar la acción realizada.

LÁMINA 9: TRCNICA DE TOS E INMOVILIZACIÓN


Procedimiento
- Colocar en posición semi-Fowler.
- Realizar algunas respiraciones diafragmáticas lentas.
- Indicar al paciente que tosa dos veces seguidas (tos en dos fases), el primer golpe de tos
elevada las secreciones, el segundo facilita la expectoración.
- Respirar profundamente y repetir el ejercicio varias veces.
- En pacientes postoperados se usará una almohada como soporte de sujeción de la incisión,
o bien se le enseñará a hacerlo con las manos.
- En pacientes con deterioro neurológico que determine debilidad muscular, proporcionales
soporte abdominal mientras tose.

Acción
- La finalidad es remover las secreciones, limpiar las vías aéreas y mejorar la ventilación.
- Las respiraciones profundas ayudan a dilatar las vías aéreas, estimulan la producción de
surfactante y expande la superficie pulmonar, incrementando de esta forma el intercambio
gaseoso.
- La tos se utiliza para forzar la expectoración de secreciones acumuladas y consolidadas.
- La inmovilización de la pared torácica ayuda a producir una estabilización que, a su vez,
reduce las molestias.

Complicaciones
- Rara vez causan complicaciones.
- Si se realizan muchas respiraciones profundas pueden reducirse las reservas de CO2 y
producir mareo.
- La respiración profunda puede exacerbar el neumotórax no tratado.
- La tos excesiva puede irritar la garganta.
Intervención de enfermería
- Proporcionar papel o recipientes adecuados para recoger la expectoración.
- Examinar las secreciones: color, olor, viscosidad y cantidad.
- Registrar el procedimiento.

LÁMINA 10: TECNICA DE PERCUSIÓN/CLAPPING


Procedimiento
- Con la mano ahuecada, dedos flexionados con el pulgar pegado al índice.
- Colocar al paciente en posición de drenaje postural para el segmento pulmonar afectado.
- Percutir suavemente sobre la pared torácica, comenzando despacio, con suavidad e
incrementado la velocidad y la presión gradualmente.
- El sonido de la región percutida será hueco y resonante.
- Percutir cada segmento durante 3-4 minutos.
- Es preferible realizar las técnicas después de 10-20 minutos de drenaje postural.

Acción
- Desprender las secreciones adheridas para que puedan ser aspiradas o expectoradas.
- Prevenir atelectasias.
- Ayudar a re expandir los alvéolos.
- Incrementar la oxigenación alveolar.

Contraindicaciones
- No percutir sobre columna vertebral, esternón, debajo de parrilla costal, ni zona renal.
- No percutir en pacientes con fracturas costales o de columna, tórax inestable o lesión
torácica, hemorragia pulmonar, neumotórax en área que rodea al drenaje torácico,
mastectomía con prótesis de silicona, metástasis costales.

Complicaciones
- Fracturas costales.
- Una percusión baja en la parte posterior puede producir dolor o lesión en la zona renal.
- Aumento de broncoespasmo, combinado con drenaje postural.

Intervención de enfermería
- Revisar la historia para determinar los segmentos afectados.
- Observar la tolerancia del paciente durante el tratamiento.
- Examinar el color de la piel, el enrojecimiento por que la percusión ha sido demasiado
vigorosa.
- Registrar procedimiento

LÁMINA 11: TECNICA DE VIBRACIÓN


Procedimiento
- Colocar al paciente en posición de drenaje postural. Colocar los brazos extendidos con las
manos planas y dedos extendidos junto a la otra, sobre el segmento pulmonar afectado.
- Indicar al paciente que respire profundamente y, mientras espira lentamente el aire, hacer
vibrar los brazos y las manos contrayendo los bíceps y tríceps, al tiempo que extiende los
codos lentamente.
- Efectuar la vibración varias veces seguidas.

Acción
- Ayudar a desplazar las secreciones hacia la parte superior del árbol tráqueobronquial y
expectoración de las vías aéreas superiores.
- Aumentar la velocidad y turbulencia del aire espirado, lo que hace desprender las
secreciones y facilita su desplazamiento hacia los bronquios mayores para que puedan ser
expectorados o aspirados.

Contraindicaciones
- Fracturas costales, tórax batiente, metástasis ósea en vértebras y costillas, hemoptisis,
broncoespasmo, traumatismo o intervención torácica reciente.

Complicaciones
- Aumento de broncoespasmo, cuando se continúa con drenaje postural.
- Incomodidad como consecuencia técnica deficiente.

Intervención de enfermería
- Revisar la historia del paciente para determinar el segmento afectado.
- Si el enfermo no tolera la posición de drenaje postural, modificar la posición.
- Observar la tolerancia del paciente al procedimiento.
- Registrar el procedimiento.
- Si es necesario, se puede cambiar por percusión.
- Sincronizar las vibraciones con la espiración.
- No usar las vibraciones sobre parrilla costal, columna vertebral, esternón o si el paciente se
queja de dolor torácico intenso.

LÁMINA 12: TECNICA DE DRENAJE POSTURAL


Procedimiento
Utiliza la gravedad mediante posturas corporales específicas destinadas a favorecer el
drenaje de secreciones desde los segmentos pulmonares afectados hacia las vías aéreas
principales. El drenaje es adecuado cuando el bronquio segmentario está perpendicular al
suelo, Cuando son varios los segmentos pulmonares afectados, los lóbulos superiores se
drenan en primer lugar, después los lóbulos medios y por último los lóbulos inferiores.
Se obtienen mejores resultados cuando las secreciones son menos viscosas y cuando se
efectúa percusión y vibración junto con el drenaje postural.

Acción
- Ayudar al transporte mucociliar de secreciones y su eliminación.
- Favorecer una ventilación máxima en los segmentos pulmonares.

Indicaciones
- Fibrosis quística, las secreciones pueden predisponer a las infecciones.
- Bronquiectasis.
- Absceso pulmonar.
- Pacientes comatosos sin expectoración voluntaria.
- Paciente con secreciones espesas o broncoespasmo que hace difícil su eliminación.

Contraindicaciones
- Existen cuando el método se lleva a cabo en posición Trendelemburg, pues incrementan las
presiones intracraneales e intratorácicas y reduce el retorno venoso, el gasto cardíaco y la
tensión arterial de O2 y compromete la respiración. Por lo que está contraindicado en las
siguientes patologías: intracraneal, arritmias, hipertensión arterial, insuficiencia cardiaca.
- Paciente con grave dificultad respiratoria o disnea.
- Trastornos del ritmo cardíaco.
- Postoperatorio de craneotomía.
- Enfermedades neuromusculares como Miastenia Gravis o Síndrome de Guillain Barré.
- Gran obesidad.
- Hemorragia

Complicaciones
- Rara vez causan complicaciones, es importante valorar el estado del paciente antes de
comenzar la técnica para evitarlas.
- Dificultad respiratoria.
- Cefaleas y Nauseas.

Intervención de enfermería
- Antes de empezar, asegurase que el paciente tose y respira profundamente de forma
eficaz.
- Controlar el estado cardíaco y respiratorio durante la técnica.
ƒ Se puede reducir al ángulo de drenaje si no se tolerasen los 30º cuando se drenan lóbulos
inferiores.
- No realizarlo inmediatamente después de haber comido.

LÁMINA 13: TECNICAS DE INSPIRÓMETROS/ESPIRÓMETRO DE INCENTIVO.


El inspirómetro de incentivo es útil en el tratamiento terapéutico destinado a mantener
una función ventilatoria al máximo de las posibilidades de cada persona o para prevenir
problemas que se puedan dar en su capacidad pulmonar.
Es un instrumento de material plástico desechable que forma un circuito en donde se
halla unas bolas también de plástico, conectando a una boquilla mediante un tubo
coarrugado. La elevación de las bolas en las cámaras transparentes mide el flujo o el
volumen de aire inspirado/espirado por el paciente a través de la boquilla. Cada cámara
mide una cantidad distinta de aire.
Procedimiento
Todos los componentes del inspirómetro (mangueras, sensores, conectores, etc.) deben
estar debidamente desinfectados. Una vez que el paciente ha sido preparado para la prueba,
se procede a instruir al paciente sobre el procedimiento. Se le debe explicar que se
encontrará sentado (de preferencia en una silla fija y con soporte de brazos), con el tronco
erguido y con la cabeza ligeramente elevada; además se le expresa que utilizará una boquilla
y una pinza nasal y que realizará una inhalación máxima y posteriormente una exhalación
con inicio explosivo y sostenido. La maniobra puede realizarse en circuito abierto o circuito
cerrado.
Luego, el técnico debe demostrar la maniobra, poniendo especial atención en la
inhalación máxima y la exhalación explosiva y sostenida. Se procede entonces a que el
paciente realice la maniobra la cual puede ser en circuito abierto o circuito cerrado.

Acción
- Aumentar la ventilación alveolar previniendo las atelectasias y las neumonías.
- Aumenta la fuerza de la musculatura respiratoria.
- Aumenta el volumen pulmonar.
- Aumenta la producción de agentes tensoactivos.
- Promueve la participación activa del paciente en su recuperación.

Indicaciones
- Evaluación de pacientes con sospecha de patología respiratoria
- Evaluación del impacto pulmonar de una enfermedad sistémica.
- Escrutinio de individuos con factores de riesgo de enfermedad pulmonar.
- Pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y asma para definir si
requieren modificaciones en el tratamiento
- Pacientes no conocidos con enfermedad pulmonar pero con disnea o intolerancia al
ejercicio no explicable por la clínica
- Indispensable antes de cirugía de resección pulmonar
- Valoración del estado de salud antes de programas de actividad física intensa
- Examen físico rutinario

Contraindicaciones
- Pacientes que no pueden ser instruidos para asegurar el uso apropiado del dispositivo.
- Pacientes en los que no hay cooperación o pacientes incapaces de comprender o
demostrar por ellos solos un uso adecuado del dispositivo
- Pacientes muy jóvenes y otros con retrasos en el desarrollo
- Pacientes que están confundidos o delirantes
- Pacientes fuertemente sedados o comatosos
- Pacientes incapaces de respirar profundamente de manera efectiva debido a dolor,
disfunción diafragmática o analgesia con opiáceos
- Pacientes incapaces de generar inspiración adecuada con una capacidad vital <10 ml / kg o
una capacidad inspiratoria <33% de la normal predicha

Complicaciones
- Ineficacia de la técnica salvo que el sujeto sea instruido
- Hiperventilación/alcalosis respiratoria
- Hipoxemia secundaria a la interrupción de la oxigenoterapia prescrita
- Fatiga y Dolor

Intervención de enfermería
El personal enfermero es quién se encargará de llevar a cabo la prueba. Debe informar al
paciente sobre el procedimiento a seguir, de las razones que lo motivan para que la realice
de una forma adecuada.
Una vez explicada la técnica al paciente se ensayará con él maniobras inspiratorias y
espiratorias incitándole a conseguir el máximo esfuerzo. Luego proceder a realizar la prueba
definitiva.
La prueba se considera concluida cuando se dispone de 3 resultados válidos, con un
máximo de 8 intentos. El tiempo de cada maniobra no debe ser inferior a 6 segundos.
Seleccionar los mejores valores de la FVC y del FEV1 aunque no sean de maniobras
consecutivas.

LÁMINA 14: METODOS


Métodos analíticos instrumentales
El estudio electromiográfico de la musculatura respiratoria es posible efectuarlo a través
de un equipo de electromiografo con electrodos de superficie situados sobre los vientres
musculares de los diferentes grupos musculares. No obstante, la ausencia de datos de
referencia que nos permitan realizar un análisis comparativo de los resultados, la existencia
de interrogantes en relación a la metodología de aplicación, hace que este método de
valoración se constituya más como una línea de investigación a desarrollar en un futuro que
como un método de valoración y tratamiento en la práctica cotidiana actual del
fisioterapeuta.

Electromiografo

LÁMINA 15: Métodos globales de valoración de la fuerza muscular


En el caso de la musculatura respiratoria estos esfuerzos máximos se transforman en
cambios de presión en el interior de la vía aérea, presión que puede medirse a nivel de la
boca, con la glotis abierta y la vía aérea ocluida, utilizando para ello un manómetro de
presión, una boquilla y una llave bidireccional que permita el control de la oclusión de la vía
aérea durante la medición.

AeroPEP con Manómetro


LÁMINA 16: Método global de valoración de la resistencia
La resistencia o fondo de los músculos respiratorios es la capacidad que tienen éstos de
mantener un nivel ventilatorio superior al normal durante un período de tiempo
relativamente largo sin llegar a la fatiga crónica. La prueba que somete a los músculos a este
esfuerzo ventilatorio es la máxima ventilación voluntaria, que se define como la máxima
cantidad de aire que un individuo normal ventila en 1 minuto y cuya determinación realiza a
través de un espirómetro para observar la

Espirómetro

LÁMINA 17: VALORACIÓN DEL PACIENTE


En cuanto el paciente acuda al fisioterapeuta respiratorio, éste realizará:
 Anamnesis, para valorar la disnea, el dolor, las expectoraciones, etc.
 Valoración de la dinámica y estática de la caja torácica, visual y manual, así como del
modo y ritmo de la respiración.
 Exhaustiva auscultación del enfermo y sus ruidos respiratorios, importante para el
diagnóstico funcional.
 Valoración de la musculatura respiratoria.
 Procedimientos especiales de valoración, tales como espirometría, para determinar los
parámetros ventilatorios básicos.
 Valoración pulsioximétrica, si fuera necesario, para valorar el grado de saturación de
oxígeno en sangre.
 Test de esfuerzo o de marcha, para informar sobre la adaptación fisiológica del
organismo ante una carga muscular externa.
 Pruebas complementarias: gasometría, radiografías…
Es importante que, en el momento de los ejercicios de fisioterapia respiratoria, el
paciente acuda sin haber comido las dos horas anteriores, para evitar posibles vómitos o
reflujo gastroesofágico.

Parámetros generales de valoración


- La disnea.
- La tos.
- La expectoración.
- La estática y dinámica de la caja torácica y columna dorsal.
- El patrón ventilatorio.
- Los ruidos respiratorios.
- La musculatura respiratoria.
- Los volúmenes y flujos pulmonares.
- La maniobra inhalatoria.
- La saturación de oxígeno.
- La capacidad funcional y tolerancia a la actividad física.

LÁMINA 18: VALORACIÓN CLÍNICA DEL PACIENTE


Anamnesis: La anamnesis con el paciente es importante, pues nos mostrará información
sobre el tiempo de evolución, complicaciones, antecedentes, atmósfera habitual en la que
vive, y en general, todos aquellos detalles que quizá en la historia clínica no podamos
encontrar y el paciente sí nos pueda referir.

LÁMINA 19: Exploración física


La exploración física, como hemos visto en la tabla anterior comporta varios aspectos:
Tipos de respiración: Debemos observar la respiración que realiza el paciente, para que no
se sienta observado podemos llevarlo a cabo simplemente mientras realizamos la
anamnesis. Las respiraciones posibles son:
 Diafragmática-costal inferior: Es la normal. En inspiración el diafragma se contrae y
aplana, las costillas inferiores se dirigen en sentido antero-superior. La parte superior
del tórax se eleva ligeramente. La espiración es pasiva.
 Costal superior: Se utilizan músculos accesorios inspiratorios. El paciente eleva los
hombros, dilata el tórax y retrae la pared abdominal. El intercambio de aire en lóbulos
inferiores es deficiente.
 Diafragmática “pura”: En pacientes con respiración costal superior previa, la caja
torácica superior queda rígida y solo puede movilizarse el diafragma. Típica del
enfisema.
 Respiración paradójica: Hay falta de estabilidad de la pared torácica que hace que se
retraiga la zona afectada durante la inspiración y se dilata en la espiración.
 Disnea: Sensación subjetiva de falta de aire. Respiración dificultosa.
 Ortopnea: Disnea intensa que obliga al paciente a estar de pie o sentado y utilizar los
músculos accesorios de la inspiración.
 Taquipnea: Respiración rápida y superficial.
 Polipnea: Respiración rápida y profunda, que deriva en hiperventilación.
 Hipernea: Respiración profunda y no rápida.
 Bradipnea: Respiración lenta.
 Apnea: Sus pensión temporal de la respiración.
 Respiración asmática: Respiración jadeante y ruidosa, con espiración forzada y
prolongada.
 Estridor: Respiración anhelante, como un silbido, en caso de obstrucción de vías
aéreas superiores.
 Respiración de Cheyne-Stokes: Aumento gradual de la respiración, seguido de
disminución gradual hasta una breve apnea.
 Respiración de Kussmaul: Inspiración profunda seguida de espiración breve y
quejumbrosa.

LÁMINA 20: Coloración de la piel: La cianosis es la coloración azulada de la piel y mucosas,


debido a una oxigenación insuficiente de la sangre, que nos indica algún problema en el
sistema cardiorrespiratorio.

LÁMINA 21: Auscultación estetoscópica: Podemos apreciar diferentes tipos de sonidos:


 Murmullo vesicular o respiratorio: Ruido normal producido por la distensión de los
alvéolos pulmonares.
 Espiración prolongada: Cuando aumenta la resistencia en el árbol bronquial.
 Disminución del murmullo vesicular: Puede estar debido a una disminución de la
transmisión de murmullo por derrame pleural o por disminución de la corriente de aire
en los bronquios o pulmones.
 Respiración bronquial o tubárica: Sonido parecido a soplar en un tubo. Es normal en
tráqueo y bronquios gruesos.
 Roncos: Estertores secos producidos por secreción viscosa en bronquios. Típica de la
obstrucción crónica.
 Estertores consonantes: Pueden ser sonoros (y por tanto de sonido seco) o agudos (de
sonido sibilante).
 Estertores subcrepitantes: De burbujas finas o gruesas, debidos a la acción del aire
sobre las mucosidades.
 Estertores crepitantes: De burbujas pequeñas, indican congestión pulmonar o entrada
de aire en bronquios y alvéolos colapsados.
 Roce pleural: Ruido áspero, percibido cerca del estetoscopio, indica irritación pleural
sin derrame.
 Frémito vibratorio: Vibraciones percibidas por la mano aplicada en el tórax.

LÁMINA 22: Expectoración


Que puede ser:
 Mucosa: Clara y blanquecina.
 Mucopurulenta: De moco y pus.
 Fétida: Maloliente.
 Sanguinolenta: Con estrías de sangre.
 Hemorrágica: Mezclada con sangre.
 Hemoptisis: Expectoración de sangre.
 Rubiginosa: De aspecto herrumbroso, suele ser signo de neumonía.
 Espumosa: En edema pulmonar.

Radiología
La radiografía es una prueba estática que permite ver:
 Enfisema: Tórax en tonel, costillas horizontales y amplios espacios intercostales.
 Fracturas de esternón, costillas o clavículas.
 Derrame pleural: Campo pulmonar borroso con obliteración del seno
costodiafragmático.
 Pulmón completamente dilatado o si existe neumotórax.
 Acumulación de secreciones, congestión, densidad, atelectasia, quistes o tumor.

LÁMINA 23: Exploración de la función ventilatoria: Se puede realizar con una espirómetria e
informa de los volúmenes (cantidad de aire movilizado), capacidades (suma de dos o más
volúmenes), frecuencia respiratoria, consumo de oxígeno y flujos ventilatorios (se relacionan
los volúmenes con unidades de tiempo).

La frecuencia respiratoria se lee directamente y varía con la actividad. En condiciones


basales, o sea, en ayunas, en reposo y a temperatura de 20º; es de 11 a 14 ciclos por minuto.
El consumo de oxígeno normal es de aproximadamente 250 ml/min. Se expresará en el
espirograma con una elevación del gráfico.
Los flujos ventilatorios en reposo se explican con la ventilación por minuto, que debiera
ser de 6 a 8 litros con un volumen corriente de 0,5 litros y un ritmo de 11-14 respiraciones
por minuto (Ventilación minuto = VC x Frec. Resp.).
Las pruebas broncodinámicas consisten en estudiar las variaciones que sufre el volumen
espiratorio máximo por segundo (inspiración máxima seguida de una espiración lo más
rápida, fuerte y profunda posible; suele corresponderse al 83% de la capacidad vital teórica)
bajo la acción de drogas broncodilatadoras o broncoconstrictoras. En el primer caso nos
puede indicar la reversibilidad del broncoespasmo si el VEMS aumenta un 10% con relación
a antes de tomar el broncodilatador. En el caso de administrar un broncoconstrictor como la
acetilcolina no debería apreciarse cambio alguna; pero si se produce broncoespasmo de
poca intensidad, indica cierta predisposición al mismo.
Entre los valores de gases sanguíneos debemos conocer los valores habituales de la
tensión de oxígeno (90 mmHg), de CO2(40mmHg), la saturación de oxígeno que debe ser del
97-98%, el pH que debe encontrarse entre 7,3 y 7,5. SI disminuye tenemos acidez por
aumento de CO2 en sangre.

LÁMINA 24: UTILIZAR ESCALA DE MEDICIÓN SI APLICA EN EL ÁREA DE ABORDAJE


Escala de Sadoul (Método de valoración de disnea)
- Grado 0. Ausencia de disnea.
- Grado 1. Disnea después de esfuerzos importantes o subir dos pisos de escaleras.
- Grado 2. Disnea al subir un único piso de escaleras o con la marcha rápida en una ligera
subida.
- Grado 3. Disnea durante la marcha normal por terreno llano.
- Grado 4. La disnea se manifiesta con la marcha lenta.
- Grado 5. Disnea ante los mínimos esfuerzos.

Escala de viscosidad de Keal (Métodos de Valoración de la expectoración)


- Grado 1. Secreciones fuertemente adheridas a las paredes del recipiente.
- Grado 2. Desplazamiento lento por las paredes del recipiente.
- Grado 3. Desplazamiento en bloque de la secreciones sin fragmentarse.
- Grado 4. La expectoración líquida se derrama fácilmente.

Valores teóricos de referencia de Black y Hiatt para las presiones respiratorias máximas
estáticas (Método de valoración instrumental)
LÁMINA 25: OTROS MATERIALES E IMPLEMENTOS

Elementos de bioseguridad

THERAPEP (Sistema de presión Pasiva)

LÁMINA 26:
Tensiómetro

Estetoscopio
Pulsioxímetro

También podría gustarte