Practica de

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Practica de

LABORATORIO
Integrantes:
Hernández Roque Raúl Tenoch
Luna Garcia Cesar Julian
Marquez Berrios Fernando Ivan
OBJETIVO
El objetivo de esta práctica consiste en investigar la
relación entre la presión y la temperatura de ebullición del
agua mediante un experimento controlado. Se pretende
determinar experimentalmente la temperatura a la que el agua
hierve bajo diferentes condiciones de presión, variando de
forma precisa los niveles de presión aplicados. Además, se
busca comprobar la validez de la Ecuación de Clausius-
Clapeyron, que describe la relación entre el cambio de
presión de vapor y la temperatura en procesos de cambio de
fase, como la ebullición.

Material
1 Matraz Balón de fondo plano de 500 ml.
1 Termómetro
1 Manómetro en “U” con Mercurio
1 Tapón de hule bihoradado
1 Tubo de vidrio con conexiones de hule
1 Mechero, anillo y tela de alambre con asbesto
1 Pinza universal
Cuerpos de ebullición
Datos
Pt=Patm+∆P
∆P=∆h=h2-h1

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
Preparación del sistema:
1. Coloca aproximadamente 250 ml de agua en el matraz balón
de fondo plano.
2. Añade los cuerpos de ebullición al matraz para asegurar
una ebullición uniforme.
3. Inserta el tapón de hule bihoradado en el cuello del
matraz y conéctalo con el tubo de vidrio, asegurando que
esté preparado para conectarse al manómetro en “U”
cuando sea necesario.
Montaje del equipo:
1. Ensambla el equipo según la disposición mostrada en la
figura (o imagen). Coloca el matraz en el anillo con la
tela de alambre y ajusta la pinza universal para
mantener el matraz estable.
2. Coloca el termómetro en el matraz de manera que puedas
leer la temperatura con facilidad.
3. Deja el tubo de hule que conecta el matraz con el
manómetro desconectado inicialmente.
Iniciar el calentamiento:
1. Enciende el mechero y comienza a calentar el agua hasta que
alcance el punto de ebullición.
2. Observa y registra la temperatura inicial de ebullición sin
presión adicional.
Medición de la presión y temperatura de ebullición:
1. Una vez que el agua esté en ebullición, desconecta el
mechero temporalmente (no más de 10 segundos).
2. Rápidamente, conecta la manguera de hule al manómetro y
enciende el mechero nuevamente.
3. Calienta el agua hasta que la temperatura alcance
aproximadamente 96 °C. Permite que la temperatura se
estabilice y anota la variación en los niveles de mercurio
en el manómetro (∆P) junto con la temperatura
correspondiente.
Incremento gradual de temperatura:
1. Aumenta la temperatura del agua a 98 °C, apaga el mechero,
y registra nuevamente la variación en el nivel del mercurio
en el manómetro.
2. Continúa calentando hasta que el agua alcance los 100 °C,
registra la variación de niveles en el manómetro a esta
temperatura también.
3. Evita que la temperatura supere los 103 °C, ya que el
incremento de presión podría desconectar la manguera del
manómetro o del matraz.
4. Finalización y desconexión:
5. Deja enfriar el sistema hasta que los niveles de mercurio
en el manómetro dejen de variar (cuando ∆P = 0).
6. Desconecta cuidadosamente la manguera de hule del
manómetro.
CUESTIONARIO
1. Experimentalmente cuando la presión de oposición fue de
585 mmHg, (presión atmosférica en el D.F.) la temperatura de
ebullición fue de:
96°C

2. A partir del dato anterior y de la ecuación de Clausius-


Clapeyron calcule a las diferentes presiones (PT) la
temperatura correspondiente a cada presión y compárela con
la obtenida experimentalmente. Complete la siguiente tabla.

Considere ∆HV=9700 cal/mol R=1.987 cal /molºK


CONCLUSIONES
En esta práctica se confirmó la relación entre presión y
temperatura de ebullición, observando que a mayor presión
aplicada sobre el sistema, el agua alcanza su punto de
ebullición a temperaturas más elevadas. Los resultados
obtenidos experimentalmente se compararon con los valores
teóricos calculados mediante la ecuación de Clausius-
Clapeyron, mostrando una buena concordancia y validando la
teoría. Las discrepancias menores pueden deberse a factores
como la precisión de los instrumentos de medición o pequeñas
variaciones en el control del calor. Esta experiencia
evidencia cómo la presión influye directamente en los
cambios de fase, un principio aplicable en diversas áreas
industriales y científicas, donde el control de la presión
es clave en procesos de calentamiento o enfriamiento.
CONCLUSIONES
En este ejercicio, usamos la ecuación de Clausius-
Clapeyron para analizar cómo la presión afecta la
temperatura a la que un sistema alcanza un cambio de
Jfase. Primero, convertimos las presiones de mmHg a
pascales para trabajar con unidades compatibles.
Luego, con los datos de presión y temperatura
iniciales de cada grupo, calculamos las temperaturas
finales y confirmamos que, al aumentar la presión,
también aumenta la temperatura necesaria para que
ocurra el cambio de fase.
Esto coincide con lo que se observa en la práctica: al
aplicar más presión, se necesita una temperatura
mayor para que el agua, por ejemplo, llegue a hervir.
Los valores que obtuvimos usando la ecuación se
alinean bastante bien con los resultados esperados,
lo que demuestra que la teoría es bastante precisa.
Si hubiese alguna diferencia entre los valores
teóricos y los experimentales, podría deberse a
factores como la precisión de los instrumentos o
ligeras variaciones en la temperatura o presión
durante el proceso.
En general, este ejercicio muestra cómo la presión
afecta directamente los cambios de fase, algo que es
importante en muchas aplicaciones prácticas. En
industrias como la destilación o la generación de
vapor, controlar la presión es clave para que estos
procesos sean más eficientes y seguros.
CONCLUSIONES
Esta práctica permitió confirmar la relación
directa entre la presión y la temperatura de
ebullición del agua: a medida que aumenta la
J
presión aplicada al sistema, también aumenta el
punto de ebullición. Los resultados obtenidos
experimentalmente se alinearon bien con los
valores teóricos calculados utilizando la
ecuación de Clausius-Clapeyron, validando así
esta ecuación como modelo para describir el
comportamiento de la ebullición en función de
la presión. Las ligeras diferencias observadas
se atribuyen a limitaciones instrumentales y
posibles variaciones en el control
experimental. Esta experiencia reafirma el
papel de la presión en los procesos de cambio de
fase, un principio aplicable en muchas áreas
prácticas e industriales.

También podría gustarte