C3 Bloque 1 - Que Es La Evaluacion de Un Proyecto
C3 Bloque 1 - Que Es La Evaluacion de Un Proyecto
C3 Bloque 1 - Que Es La Evaluacion de Un Proyecto
1. ¿Qué es un proyecto?
2. ¿Qué es formular y que es evaluar?
3. ¿etapas de un proyecto?
4. ¿Cuáles son los estudios de viabilidad de un proyecto?
En cualquier proyecto o proceso de producción, debemos ser capaces de combinar tecnología, ambiente, RRHH,
capital reproducción, alimentación, genética. Con el fin de lograr COMPETITIVIDAD. Para ser competitivo, no basta
con ser parte del mercado, sino que nos prefieran por sobre el resto.
¿Qué es un proyecto?
• «Búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema tendiente a resolver, entre tantos,
una necesidad humana» (Baca 2001, Sapag y Sapag 2003, 2008)
o Cuando se habla de BA, este responde a que siempre que se habla de resolver un problema el que
tiene la necesidad final es el ser humano, él es quien pone la necesidad sobre la mesa, lo mismo
pasa con la mascota, si bien este es quien se atiende, el que tiene la necesidad final es el ser
humano.
• «Surge como respuesta a una idea que busca dar solución a un problema o aprovechar una oportunidad»
(Sapag & Sapag 2003, 2008)
• «Decisión sobre el uso de recursos con el objetivo de incrementar, mantener o mejorar la producción de
bienes o la prestación de servicios» (MIDEPLAN 1992)
• «Origen de un flujo de fondos provenientes de ingresos y egresos de caja, que ocurren a lo largo del tiempo»
(Visión financiera)
• «Es la fuente de costos y beneficios que ocurren en distintos períodos de tiempo» (Visión economista)
• Tener claro que busca resolver un problema, con soluciones eficientes, seguro y rentable. Pero no
siempre se cumple al 100%. Para que se cumplan estas variables tenemos que buscar información y
antecedentes.
- ¿Cuándo comienza a gestarse tal solución? Desde que se visualiza el problema, es el primer paso para
gestar la solución
- ¿Cuándo comienza a gestarse la preparación/formulación y evaluación de un proyecto? Cuando se
empieza a buscar antecedentes/información empieza a gestarse la preparación y evaluación del proyecto.
- ¿Antes o después de la preparación? Antes
En proyectos se busca una solución eficiente, segura y rentable:
Generalmente la seguridad con la rentabilidad va de la mano en sentido opuesto, por ejemplo, si tengo un buen
negocio lo más probable es que la rentabilidad sea alta, pero la seguridad sea baja, suelen ser inversamente
proporcionales. Por ejemplo, en las pensiones se intenta que las personas tengan menos riesgo, con plata más
segura, en cambio a los jóvenes se les permite tener un riesgo alto, porque falta tanto para que jubilen que la
seguridad pasa a otro plano por las fluctuaciones del mercado.
Etapa 1: formulación
- Inversiones
- Costos
- Beneficios
Dimensión del proyecto, es decir cuanto voy a vender, los precios en el mercado, donde se va instalar, donde
comprare insumos y los costos de estos.
Etapa 2: evaluación
- Rentabilidad de la inversión
Importante considerar los múltiples factores que podrían influir en el resultado del proyecto (Tecnologías, RR.HH.,
política nacional e internacional, comercio, legislación, etc). Se busca reducir la incertidumbre; por tanto, mientras
más información, mejor (La toma de decisiones se basa en antecedentes sólidos que disminuyen el riesgo).
Lo importante de la etapa de formulación es reducir la incertidumbre; por tanto, mientras más información, mejor
(La toma de decisiones se basa en antecedentes sólidos que disminuyen el riesgo).
Diferenciar riesgo e incertidumbre: La principal diferencia es que la incertidumbre no es medible. Aunque sea
sencillo realizar “previsiones” que resulten creíbles, sólo conseguimos una sensación falsa de certeza, pues se trata
de pura especulación. La incertidumbre no se puede evaluar de forma completa, mientras que el riesgo sí se puede
establecer de forma clara cuáles son todas las opciones y determinar cuáles son las probabilidades de cada una
de ellas.
¿Siempre un proyecto será rentable? NO. Porque tal vez no es la época adecuada en que se realizó, puede que un
proyecto no sea rentable en los primeros años pero si más adelante (en términos monetarios), costos sobrepasan
beneficios, inconvenientes no previstos como la pandemia.
¿Qué es la evaluación y formulación de proyectos? Proceso que, mediante la asignación de recursos a una
iniciativa, permite mejorar la toma de decisiones. Siempre que se habla de aspectos económicos es porque se
quieren utilizar estas herramientas para mejorar la toma de decisiones.
¿Cómo? En forma sistemática y con un método definido. No podemos tomar un proyecto y solo enfocarnos o partir
en la parte financiera. Ser organizado.
¿Para qué sirve la FEP? → permite ver cual seria el mejor camino para realizar ese proyecto
- Evaluar la rentabilidad.
- Rentabilidad de los recursos propios
- Rentabilidad del proyecto con endeudamiento → ver si el proyecto me permite pagar esa deuda y quedar
con dinero en el bolsillo
Finalidad de la inversión → dentro de un proyecto que ya tengo se ve si se puede crear un nuevo negocio o evaluar
cambios.
- Estimaciones de lo que sucederá en el tiempo. Implica una visión del futuro, por lo que dos evaluadores
nunca llegarán al mismo resultado o a la forma de conseguirlo. → no siempre será la misma estimación
porque todos pensamos de diferentes formas.
- Premisas y supuestos válidos asociados al medio en que se insertará el proyecto (Esquema privado o
social) → esta evaluación la haremos dentro de un parámetro, evaluación privada: se mide en términos de
rentabilidad, todos somos dueños del dinero y podemos decidir en que vamos a invertir y cuales serán
nuestras ganancias y evaluación social no se mide en términos monetarios sino en personas que se
capacitan, áreas verdes, tiempo de compartir con la familia
- Medición de costos de alternativas de inversión, a través de criterios económicos que permiten conocer
las ventajas y desventajas de tal proyecto.
¿Un proyecto siempre será rentable privada y socialmente? En esta asignatura evaluaremos proyectos de
manera privada, porque finalmente nosotros mayoritariamente vamos a estar desarrollando proyectos en el ámbito
profesional propio, independiente, o tal vez vamos a estar trabajando para alguna entidad que esté postulando a
ciertos proyectos, por lo tanto, lo más factible de realizar para nosotros es la formulación privada de un proyecto.
Privado
- Productivos (producción primaria): Producción que tiene que ver con la extracción de algo de la tierra sin
un mayor procesamiento, como px de hortalizas, huevos, lechería, etc.
- Industriales (producción secundaria): Apuntada a proyectos industriales donde incluye el procesamiento
de materias primas como plantas productoras de queso, faenadora de carne, etc.
- Sanitarios (control/erradicación): Proyectos que tengan que ver con zoonosis, epidemiología.
- Servicios (clínicas veterinarias, consultorías, etc.).
- Ambientales (salud pública, protección de fauna silvestre, conservación, ONE HEALTH).
En resumen: Se parte de un problema u oportunidad.
Para esto tenemos distintas soluciones las cuales
tendremos que evaluar.
Puesta en marcha del proyecto →cuando ya está funcionando el proyecto es decir vendiendo el producto
Siempre que un proyecto ya este en marcha y no logre los objetivos, surgirá una necesidad ej evaluando que es lo
que viene, hacer cambios…
PRE-INVERSIÓN → Profundidad del estudio (ventajas/desventajas) dependerá del tipo de proyecto en particular.
Dentro de esta etapa se encuentran las siguientes:
I Etapa: Formulación