Leer y Escribir en La Escuela Delia Lerner (Video) - Documentos de Google B

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Leer y escribir en la escuela Delia lerner (Resumen video)

Conceptos que se abordan en el libro:


escucha constante, analiza desde lo posible y lo real, la meta es contribuir y colaborar
en la escuela las prácticas de lectura y escritura como objetos de enseñanza que tienen
que ver con las prácticas sociales esto permite que los alumnos lleguen a ser lectores y
escritores.
El primer abismo es separar las prácticas escolares de las prácticas sociales de la
lectura y escritura. La lengua escrita para crear significados aparece en la escuela
fragmentada en pedacitos no significativos.
El escribir es difícil, sin embargo se espera que lo haga rápido y fluido.
leer es una actividad con propósitos, es buscar información para resolver problemas
prácticos.
La autora toca temas relacionados con la escuela y los quehaceres del proceso Enseñanza -
Aprendizaje con la formación de lectores y escritores.

La autora nos dice que cuando la lengua escrita aparece FRAGMENTADA se refiere a un
punto central que tiene que ver con la lógica del tiempo que es determinante con unir todos los
contenidos, tradicionalmente la escuela hace una correspondencia entre pedacitos de tiempo
con pedacitos de contenidos, para lo cual tiene que analizar el objeto, seleccionar algunos y
trabajarlos de manera independiente de manera aislado en función de lo que supuestamente es
lo fácil y lo difícil, en función del sujeto que aprende, en tal sentido la autora apunta a las
consecuencias graves que esto tiene, fundamentalmente es que no se preserva el sentido
del objeto dado que la lengua al fragmentarse desaparece.
Se destruye la lengua para poder enseñarla
¿Cómo se explica que a los niños en el ámbito de la escuela se les enseña diferente para luego
usarlo fuera de esta?
Esta pregunta tiene gran relación con todo lo anteriormente mencionado anteriormente y dentro
del análisis de que es el lenguaje fuera de la escuela y cuales son los usos sociales del
lenguaje y lo que sucede en el interior, es decir que la autora se dirige a modos distintos de
interlocutores y es un problema que se debe tomar muy en cuenta tanto por maestros como
los involucrados en el diseño curricular.
Para poder enseñar la lengua que es una totalidad es necesario fragmentarla pero la dificultad
está en cuales son esos elementos para poder trabajar con ellos.
lo que sucedió fue que los fragmentos que se han hecho se han convertido en fragmentos sin
sentido como por ejemplo las letras, las letras suelen estar sueltas en un salón de clase, las
palabras sueltas están en un texto pero no están en la realidad comunicativa y esto genera dos
situaciones distintas:
1- lo que se hace con el lenguaje para comunicarse con los otros.
2 - lo que se hace en la escuela para poder enseñarlo
Entonces, el gran reto es cómo llevar a la escuela ese objeto de conocimiento sin que se pierda
el sentido que tiene.
Las propuestas de la autora sobre el diseño curricular son centrales porque si vemos lo que
hace la escuela tradicional con los diseños curriculares para la enseñanza de la lengua hay un
movimiento muy claro, durante mucho tiempo la enseñanza de la gramática y la enseñanza de
la literatura ocupaban el papel central, lo que está es que los alumnos aprendan e identifiquen
la estructura de la lengua y sus distintos elementos dependiendo armas de la corriente
lingüística que se adopte, hubo un movimiento muy fuerte del estructuralismo donde los
alumnos tenían que aprender las distintas partes de la oración etc.
Lo que la autora plantea es un giro hacia otro ámbito, es decir, tomar como objeto de la
enseñanza a las prácticas de la lectura y escritura, esto fue un cambio radical a lo que venía
aconteciendo.es fundamental para la escuela la cual pretende formar usuarios de la lengua
lectora y escritora.
En términos políticos, la autora dice que el diseño curricular tiene que estar en función con el
objetivo que es lo fundamental formar lectores y escritores como ciudadanos de la cultura
escrita como ciudadanos y esto significa que el diseño curricular tiene que preservar el
sentido del objeto y el tiempo de aprendizaje del sujeto, que es lo que actualmente la
escuela no ha logrado lo cual se estaría logrando una exclusión social, la autora habla de
ciudadanos de la cultura, entonces el diseño curricular significa un contenido y al seleccionar
un contenido ocultar otros, es decir, cuando se jerarquizan estos contenidos se están poniendo
en mas importantes y otros no, desde lo tradicionalmente el diseño curricular es hablar de una
perspectiva normativa y descriptiva dado que es un marco legal y esto significa un gran
compromiso lo que hace que uno antes de llegar a la escuela ya está el objeto determinante y
como va a estar viviendo en la escuela.
LA autora lo que apunta es a que tenemos que preservar
.- El contenido de la enseñanza
.- Las prácticas de la lectura
.- Las prácticas de la escritura
.- Distribución y selección de contenidos
Todo esto en función de los quehaceres del lector y escritor, esta jerarquización de contenidos
en las ciencias del lenguaje y en función de la lingüística etc.
Lo que hay que enseñar son estos quehaceres, escribir y leer. lectores que se integren en la
sociedad como ciudadanos. y el currículum es determinante para esto.
La autora en su libro habla de lo real,lo posible y lo necesario, lectura y escritura en la
escuela.Son tres dimensiones que maneja la autora en su análisis de la formación de lectores
y escritores en la escuela.

- Lo necesario: es preservar el sentido del objeto de enseñanza para el sujeto que


aprende, es necesario preservar en la escuela el sentido de la lectura y escritura como
práctica social para que lleguen a ser ciudadanos con cultura escrita.
- Lo real, llevar a la práctica lo necesario es una tarea difícil para la escuela, conocer las
dificultades constituye un paso para adquirir alternativas que permitan superarlas, el
desafío es combatir la discrimainacion desde el interior de la escuela, apropiarse de
lectura y escritura para adquirir progreso cognitivo y crecimiento personal.
- Lo posible, se da en el proyecto de lectura y escritura tomando en cuenta los dos
puntos de propósitos referidos a enseñanza - aprendizaje y los inspirados en la práctica
social de la lectura.
La autora dice que mientras se desarrollan las actividades necesarias para cumplir con el
propósito comunicativo y mediato se van cumpliendo también aquellos que se refieren al
aprendizaje de contenidos que los alumnos deberán manejar en el futuro como adultos.

El papel juega la organización del tiempo de la enseñanza de la lectura y escritura, esto es


un problema central en el momento de planificar y todo lo que significa enseñar lengua en la
escuela, entonces.entonces, empezando por
- lo real, la escuela tiene cantidad de demandas grandísimas e inimaginables, por un lado tiene
un programa educativo pautado con contenidos que hay que desarrollar a lo largo del año
como también en la planificación de cada dia y al mismo tiempo hay cantidad de otras
demandas como las actividades y esto se convierte en situación compleja porque el lenguaje
es algo que no se puede fracturar en el tiempo de la manera que la escuela lo demanda,
entonces, cuando una maestro tiene que tomar la decisión que en su horario trabajar al menos
una hora con lengua, tiene que hacer cortes en el lenguaje para poder decidir que trabaja y en
que termina, entonces, el planteo es introducir en la escuela como objeto de enseñanza las
prácticas y los quehaceres del lector y el escritor es imposible poder hacerlo cuando la realidad
y la temporalidad es otra.
- lo posible, a partir de la descripción de lo real, el tiempo ha llegado a fragmentaciones tan
pequeñas que ya no se justifican más, es decir, sería un error histórico no intentar cambiar
estas prácticas que es difícil en términos pragmáticos dado que ya están insertadas en la
escuela como prácticas históricas, para los maestros es una tradición esto de unidades
temporales, es decir, todos ejercicios, todo se vuelve en pequeños ejercicios de 10 motos etc.
Lo que plantea la autora es cambiar la relación del tiempo y los saberes
Para esto la autora plantea ubicar unidades mayores, es justamente para que la lengua no
sea tan fragmentada, entonces poder ubicar unidades mayores que nos permitan un de
tratamiento de la lengua sin llegar a esos niveles cortos que ya no tienen sentido. por ejemplo
la idea un proyecto.Es necesario incluir un trabajo por proyectos, es decir, modificar las
unidades de trabajo en términos de enseñanza - aprendizaje, esto implicaría trabajar en un eje
temporal a largo plazo, lo que también esto permitiría el trabajo colectivo en donde hay un
objetivo en común y el compromiso con un producto, lo que se lograría es preservar el sentido
de las prácticas dando tiempo al aprendizaje más acorde a las necesidades de los alumnos y
lograr un compromiso mayor, esto es lo que te da un proyecto, pero los proyectos no son
suficientes, hay secuencias didácticas y otros tipos de actividades que ameritan otros
tiempos, es decir, se necesita desertificar los saberes en la escuela, salir del tiempo del
ejercicio y ubicarnos en ejes temporales que tengan proyectos donde se puedan articular con
otros, por ejemplo introducir ciertas actividades periódicas, por ejemplo es excelente introducir
una hora semanal para que los alumnos comenten los textos que están leyendo o armar un
club de lectores.otro ejemplo puede ser una secuencia de situaciones comunicativas, es decir,
un debate que este lleva un tiempo que no es prolongado en el tiempo y en función de el tipo
de contenido que se está trabajando.
La dimensión temporal (tiempo) es el eje central que se puede modificar y es absolutamente
posible en términos institucionales y es difícil desde el plano de la tradición porque estamos
acostumbrados a que el tiempo nos atravieza.
A veces parece que la escritura se deja de lado y esto tiene que ver con la necesidad de hacer
fragmentos con el objeto de enseñanza y con la necesidad de hacer énfasis en que se
aprendía a leer leyendo y actualmente esto no es así. por ejemplo si estamos leyendo y
debatiendo estamos aprendiendo, se aprende a leer conversando con otros, compartiendo
experiencias o interpretaciones, tomar apuntes sobre lo que se leer también te lleva a aprender
escribiendo porque la escritura se constituye como una herramienta, es decir, el papel de la
escritura y la oralidad están ,muy presentes en lo que significa aprender a leer y escribir.
La cultura escrita está constituida no solamente por las prácticas de la lectura, sino también
por las prácticas de la escritura y oralidad, lo que para formar ciudadanos se tiene que ver
como más integral, es decir unir.

La Lectoescritura, su relación desde el punto de vista socio cultural de la autora entender los
procesos de lectura y escritura más como prácticas culturales y sociales en el sentido de leer y
escribir como prácticas sociales se involucran mutuamente, también se aprende escribiendo, la
escritura como práctica recientemente se piensa en la relación escritura y cognición, es decir,
escritura y pensamiento.entonces, este escribir cuando otro lee tiene que ver con una
herramienta- instrumento- práctica fundamental para el análisis e ubicar nuestros pensamientos
y reflexionar sobre eso tomando consciencia para analizar y tomar distancia de la realidad,
entonces cuando hablamos de escritura como registro, esta parte importante no sólo como
comunicación sino también como registro y nos da la posibilidad de refleccion no hace dar
cuenta que hay muchas prácticas de la lectura que involucran la lectura.
esto no está muy presente dado que es común ver los contenidos curriculares en ejes, por
ejemplo eje escribir, eje leer y cuando uno desde una concepción de la didáctica lengua escrita
intenta hacerlo pero es imposible, por ejemplo no se puede ubicar la actividad de resumen,
entonces, es parte de la práctica de la lectura con fines de estudio o es práctica de la escritura.
lo mismo con respecto a la oralidad que también es importante.
Prácticas de lectura y prácticas de escritura están implicadas mutuamente, por esto es difícil y
sucede lo mismo con la fragmentación del tiempo en el diseño curricular pero en el aula para
los maestro es ineludible, en la escuela necesitas el control del tiempo y el control del contenido
por lo cual cuando hay que tomar decisiones ciertamente no deben quedar diferenciados pero
si se debe tener claridad a que se pone el énfasis para que el alumno pueda focalizar la
atención y esto también se vincula al tiempo, por ejemplo no es lo mismo revisar un material y
leerlo con fines de estudio, no se puede controlar con el tiempo, la única posibilidad que hay es
romper y resolver en cincuenta minutos y darle el tiempo a esas prácticas que el tiempo te van
marcando.

También podría gustarte