Eso Mismo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 53

Cuadernillo Biología.

1
Cuadernillo Biología.
Índice.
 Presentación.
 Introducción.

1. La ecología y su importancia.

2. Componentes del ecosistema: Factores bióticos 2


y abióticos.

3. Poblaciones y comunidades: relaciones entre


las especies y su entorno.

4. ciclo de la materia y energía.

5. ciclos biogeoquímicos.

6. Recursos naturales.

7. producción y distribución: alimentos


sostenibilidad alimentaria.

8. principales contaminantes del ambiente.

9. Efectos causas y consecuencias.

10. Los efectos del cambio climático en la


biodiversidad y el equilibrio ecológico.

11. Convenio de diversidad biología.

12. Cambio climático, desertificación sequías.

Nota: los temas están generales deben buscar


conceptos, importancia, clasificación, tipos definir
cada uno, características, utilidad de cada uno de
los temas.
Cuadernillo Biología.
Ahí hay unas cuantas bibliografías para fines de
consultas.

Presentación.
Nombres del o la estudiante: Leanny Esther

3
Apellidos del o la estudiante: Martínez Martínez

Grado y sección: 4to A

Bachillerato técnico: Farmacia y parafarmacia

Nombre del o la maestra/o: Hilda Vásquez

Tema: La ecología

NO: 19

Fecha entrega: 08/05/2024

Materia: Biología

Centro educativo: Politécnico Prof. Santos Rommel Cruz De


León
Director: José Nicolas Belliard Mercado
Cuadernillo Biología.

Introducción.

La ecología podría considerarse la ciencia más antigua


que existe o la profesión. Desde que el hombre empezó a
observar la naturaleza ya fuera para buscar plantas de las 4
que alimentarse, para cazar o encontrar un lugar para
establecerse con recursos necesarios. De ahí que el
origen etimológico de esta rama de la biología provenga
del griego Oikos que significa hogar y logos que significa
ciencia.

La ecología es una rama de la biología que estudia las


relaciones entre los diferentes seres vivos y su entorno.
En otras palabras, se centra en comprender cómo los
organismos interactúan entre sí y con su ambiente. Esta
ciencia analiza cómo estas interacciones afectan
propiedades como la distribución y la abundancia de los
seres vivos.

la ecología nos ayuda a comprender cómo funciona


nuestro mundo natural y cómo podemos cuidarlo de
manera sostenible. 🌿🌎
Cuadernillo Biología.
La ecología y su
importancia.
La ecología es la ciencia que estudia las
interacciones entre los seres vivos y su entorno. Su
importancia radica en comprender cómo los
organismos interactúan entre sí y con su entorno 5
natural, y cómo estas interacciones afectan a la
salud y el bienestar de los seres humanos. Además,
la ecología ayuda en la conservación del medio
ambiente, asegura la adecuada asignación de
recursos, mejora la conservación de la energía,
promueve la amigabilidad ecológica y ayuda en el
control de plagas y enfermedades.

La importancia de la ecología para el ser humano y


su bienestar
En la actualidad, vivimos en un mundo en constante
cambio y evolución, donde la preservación del
medio ambiente y la preocupación por la ecología se
han convertido en temas de vital importancia.

La ecología, como ciencia que estudia las


interacciones entre los seres vivos y su entorno, es
fundamental para el ser humano y su bienestar.
A lo largo de la historia, hemos sido testigos de
cómo nuestras acciones han tenido un impacto
directo en el planeta, afectando negativamente
nuestro entorno y poniendo en peligro nuestra
propia existencia.
Cuadernillo Biología.
Es por ello que es imprescindible comprender y
valorar la importancia de la ecología, ya que solo a
través de un adecuado cuidado y conservación del
medio ambiente podremos garantizar un futuro
sostenible y saludable para las generaciones
venideras.
6
Cuadernillo Biología.
La importancia de la ecología
en la vida humana.
La ecología juega un papel crucial en la vida
humana, ya que es la ciencia que estudia las
interacciones entre los seres vivos y su entorno.
A través de su estudio, se busca comprender cómo
7
los organismos interactúan entre sí y con su entorno
natural, y cómo estas interacciones afectan a la
salud y el bienestar de los seres humanos.
La ecología es fundamental para la supervivencia de
la especie humana, ya que nos proporciona los
recursos necesarios para nuestra subsistencia.
Los ecosistemas saludables nos ofrecen alimentos,
agua limpia, aire puro y materiales para la
construcción, entre otros recursos naturales.
Además, la biodiversidad presente en los
ecosistemas nos brinda la oportunidad de descubrir
nuevos medicamentos y tratamientos para
enfermedades.
Asimismo, la ecología desempeña un papel
importante en la regulación del clima y la
prevención de desastres naturales.
Los ecosistemas actúan como reguladores naturales
del clima, absorbiendo dióxido de carbono y
liberando oxígeno a través de la fotosíntesis.
Además, los bosques y los manglares actúan como
barreras naturales contra inundaciones y tormentas,
protegiendo así a las comunidades humanas de los
desastres naturales.
Cuadernillo Biología.
La ecología también tiene un impacto directo en
nuestra salud.

Los ecosistemas saludables nos brindan aire limpio


y agua potable, lo que contribuye a la prevención de
enfermedades respiratorias y gastrointestinales.

Además, pasar tiempo en la naturaleza y 8


conectarnos con ella puede tener efectos positivos
en nuestra salud mental y emocional.

Además, la ecología nos enseña la importancia de


vivir en armonía con nuestro entorno.

Nos muestra cómo nuestras acciones individuales


tienen un impacto colectivo en el medio ambiente.

Por lo tanto, nos motiva a adoptar prácticas


sostenibles y respetuosas con la naturaleza, como
reciclar, reducir el consumo de energía y proteger la
biodiversidad.

Relación ecología y bienestar


humano.
La relación entre la ecología y el bienestar humano
es fundamental para garantizar un futuro sostenible
y saludable para nuestra sociedad.

La ecología se refiere al estudio de las interacciones


entre los seres vivos y su entorno, mientras que el
Cuadernillo Biología.
bienestar humano se refiere al estado de
satisfacción y calidad de vida de las personas.
 La preservación del equilibrio ecológico es
esencial para el bienestar humano.
Los ecosistemas saludables proporcionan
servicios ecológicos vitales, como la purificación
del aire y el agua, la regulación del clima, la
polinización de los cultivos y la mitigación de 9
desastres naturales.
Estos servicios son indispensables para nuestra
supervivencia y calidad de vida.

 El deterioro de los ecosistemas puede tener


impactos negativos en la salud humana.

Por ejemplo, la contaminación del aire y del


agua puede causar enfermedades respiratorias
y gastrointestinales.

La deforestación y la degradación del suelo


pueden aumentar el riesgo de inundaciones y
deslizamientos de tierra.

Además, la pérdida de biodiversidad puede


disminuir nuestra capacidad de enfrentar
enfermedades y epidemias.

 La conexión con la naturaleza y la participación


en actividades al aire libre tienen beneficios
para el bienestar humano.

Estar en contacto con la naturaleza puede


reducir el estrés, mejorar el estado de ánimo,
Cuadernillo Biología.
aumentar la actividad física y promover una
mayor conexión social.

La ecología urbana y la planificación de


espacios verdes pueden mejorar la calidad de
vida de las personas en entornos urbanos.

 La sostenibilidad es clave para mantener una 10


relación saludable entre la ecología y el
bienestar humano.

Esto implica utilizar los recursos naturales de


manera responsable, reducir el consumo
excesivo, fomentar la conservación y promover
prácticas ecológicas en todos los aspectos de la
vida cotidiana.

La sostenibilidad también implica promover la


justicia social y económica, para que todas las
personas tengan acceso a un entorno saludable y
a una buena calidad de vida.

Importancia de la Ecología.
La ecología es una disciplina científica que estudia
las relaciones entre los organismos y su entorno.

Su importancia radica en que nos permite


comprender cómo funciona y se interrelaciona el
mundo natural, así como los impactos que nuestras
acciones tienen sobre él.
Cuadernillo Biología.
Conservación de la biodiversidad: La ecología nos
ayuda a entender la importancia de preservar la
diversidad de especies y ecosistemas.
Cada organismo desempeña un papel crucial en su
ecosistema, y la pérdida de una especie puede
tener efectos desastrosos en el equilibrio de todo el
ecosistema.
11
Estudio de los ecosistemas: La ecología nos permite
analizar y comprender cómo funcionan los
diferentes ecosistemas, desde los bosques
tropicales hasta los arrecifes de coral.
Esto nos ayuda a tomar decisiones informadas sobre
cómo manejar y preservar estos ecosistemas de
manera sostenible.
En este contenido, exploraremos la relevancia de la
ecología en nuestra vida diaria, sus beneficios para
nuestra salud, así como las acciones que podemos
tomar a nivel individual y colectivo para proteger y
preservar nuestro entorno.
Prevención y control de la contaminación: La
ecología nos ayuda a identificar las fuentes de
contaminación y su impacto en el medio ambiente.
Esto nos permite desarrollar estrategias para
prevenir y controlar la contaminación, protegiendo
así la calidad del aire, agua y suelo.
Adaptación y mitigación del cambio climático: La
ecología nos ayuda a comprender cómo el cambio
climático afecta a los ecosistemas y a los seres
vivos.
Esta comprensión es fundamental para desarrollar
estrategias de adaptación y mitigación que nos
Cuadernillo Biología.
permitan enfrentar los desafíos del cambio
climático.
 Uso sostenible de los recursos naturales: La
ecología nos enseña cómo utilizar los recursos
naturales de manera sostenible, evitando su
sobreexplotación y agotamiento.
Esto es crucial para garantizar la disponibilidad de
12
recursos para las generaciones futuras.
Mejora de la calidad de vida: La ecología nos ayuda
a entender cómo nuestras acciones afectan nuestra
propia calidad de vida.
Un entorno natural saludable nos proporciona aire
limpio, agua potable y alimentos seguros.
Además, estar en contacto con la naturaleza tiene
beneficios para nuestra salud mental y bienestar
emocional.
 Desarrollo sostenible: La ecología es
fundamental para lograr un desarrollo
sostenible, que busca satisfacer las
necesidades actuales sin comprometer las
necesidades de las futuras generaciones.
 La ecología nos proporciona las herramientas
necesarias para encontrar un equilibrio entre el
desarrollo económico y la conservación del
medio ambiente.
Cuida la naturaleza, cuida de ti mismo.
 Recursos naturales: La ecología nos enseña
cómo los recursos naturales, como el agua, el
aire y el suelo, son vitales para nuestra
supervivencia y cómo podemos utilizarlos de
manera sostenible.
Cuadernillo Biología.
 Impacto humano: La ecología nos muestra
cómo nuestras acciones tienen un impacto en el
entorno y nos ayuda a tomar decisiones
informadas para minimizar nuestro impacto
negativo.
 Prevención de enfermedades: La ecología nos
permite comprender cómo los cambios en los
ecosistemas pueden afectar la propagación de 13
enfermedades y cómo podemos prevenir brotes
y epidemias.
En resumen, la ecología juega un papel crucial en la
investigación científica, proporcionando datos
esenciales para comprender los cambios en el
medio ambiente y cómo estos afectan a la vida en
la Tierra. Además, ayuda en la conservación del
medio ambiente, asegura la adecuada asignación de
recursos, mejora la conservación de la energía,
promueve la amigabilidad ecológica y ayuda en el
control de plagas y enfermedades.

Características de la ecología:
 Interdisciplinaria: Se basa en diversas
disciplinas como la biología, la geología, la
química, la física y la matemática para
comprender las complejas relaciones
ecológicas.
 Niveles de organización: Examina la naturaleza
a través de diferentes niveles de organización,
desde individuos y poblaciones hasta
comunidades y ecosistemas, y hasta la biosfera
en su conjunto.
 Estudio de interacciones entre organismos y su
medio ambiente: La ecología se estudia en
Cuadernillo Biología.
muchos niveles: organismo, población,
comunidad, ecosistema y biósfera.
 Enfoque en la biodiversidad y la sostenibilidad:
La interconexión de los seres vivos, los ciclos
biogeoquímicos, la biodiversidad y la
sostenibilidad son algunas de las características
más importantes de la ecología.

La ecología se clasifica en
14

diferentes áreas de estudio


según los niveles de
organización que aborda:
 Individual (especie): Una especie es un grupo
de organismos que comparten características
similares y tienen la capacidad de reproducirse
entre sí, dando lugar a descendencia fértil. En
cambio, un individuo se refiere a un único
organismo, independientemente de su
pertenencia a una especie específica.
 De población: La población es un ente colectivo,
es decir, está compuesta por un número
variable de individuos con ciertos rasgos
demográficos comunes. Toda población posee
un momento histórico y una localización
geográfica determinadas. Ninguna población
existe en abstracto.
 De comunidad: Las comunidades existen tanto
entre los seres humanos como entre otros seres
vivos. ¿Qué es una comunidad? Una comunidad
es un conjunto de individuos que tienen en
común diversos elementos, como el territorio
que habitan, las tareas, los valores, los roles, el
idioma o la religión.
Cuadernillo Biología.
Componentes del ecosistema:
Factores bióticos y abióticos.
Los ecosistemas son sistemas complejos en los que
interactúan tanto factores bióticos como abióticos.
Los factores bióticos son todos aquellos
componentes vivos de un ecosistema, como plantas,
animales y microorganismos. Por otro lado, los 15
factores abióticos son los componentes no vivos,
como el clima, la temperatura, la luz y los
nutrientes.
1. Los factores bióticos y abióticos son
componentes esenciales de un ecosistema.
Permíteme explicarte en qué consisten y cuáles
son sus diferencias:
 Factores bióticos:
Estos son los componentes vivos del ecosistema.
Incluyen plantas, animales y microorganismos.
Los factores bióticos interactúan entre sí y con su
entorno.
 Ejemplos de factores bióticos:
 Seres productores: Plantas que producen su
propio alimento mediante la fotosíntesis.
 Seres consumidores: Animales que se
alimentan de plantas (herbívoros) o de otros
animales (carnívoros u omnívoros).
 Seres descomponedores: Organismos que
descomponen materia orgánica en inorgánica,
como hongos y bacterias1.
 Los factores bióticos y abióticos son
componentes esenciales de un ecosistema.
Permíteme explicarte en qué consisten y cuáles
son sus diferencias:
Cuadernillo Biología.
 Factores bióticos:
 Estos son los componentes vivos del
ecosistema. Incluyen plantas, animales y
microorganismos.
 Los factores bióticos interactúan entre sí y con
su entorno.
 Ejemplos de factores bióticos:
 Seres productores: Plantas que producen su 16
propio alimento mediante la fotosíntesis.
 Seres consumidores: Animales que se
alimentan de plantas (herbívoros) o de otros
animales (carnívoros u omnívoros).
 Seres descomponedores: Organismos que
descomponen materia orgánica en inorgánica,
como hongos y bacterias1.

Factores bióticos y abióticos:


definición y diferencias.
Los factores bióticos y abióticos son elementos
fundamentales en los ecosistemas, ya que influyen
directamente en la vida de los seres vivos que los
habitan. Aunque ambos son importantes, existen
diferencias significativas entre ellos.
1. Factores bióticos:
 Los factores bióticos son aquellos que están
relacionados con los seres vivos presentes en
un ecosistema. Estos pueden ser animales,
plantas, hongos o cualquier otro organismo. Los
seres vivos interactúan entre sí y con el entorno
en el que se encuentran, creando relaciones de
dependencia y competencia.
 Un ejemplo de factor biótico es la presencia de
un depredador en un ecosistema. Este
Cuadernillo Biología.
depredador tiene un impacto directo en la
población de sus presas, regulando su número y
controlando el equilibrio del ecosistema. Otro
ejemplo es la competencia entre especies por
recursos limitados, como alimento o espacio.
2. Factores abióticos
 Los factores abióticos, por otro lado, son
aquellos elementos no vivos que influyen en los 17
seres vivos y en el ecosistema en general. Estos
pueden incluir el clima, la temperatura, la
disponibilidad de agua, la luz solar, el suelo,
entre otros.

 Un ejemplo de factor abiótico es la


disponibilidad de agua. La cantidad de agua
presente en un ecosistema determinará qué
tipo de plantas y animales pueden vivir allí.
Otro ejemplo es la temperatura, que puede
influir en la reproducción y supervivencia de los
seres vivos.

Diferencias entre factores


bióticos y abióticos.
La principal diferencia entre los factores bióticos y
abióticos radica en su naturaleza. Los factores
bióticos están relacionados con los seres vivos,
mientras que los factores abióticos están
relacionados con los elementos no vivos.
Otra diferencia importante es que los factores
bióticos tienen la capacidad de adaptarse y
evolucionar, mientras que los factores abióticos son
más estables y no presentan cambios significativos
a lo largo del tiempo.
Cuadernillo Biología.
Finalmente, los factores bióticos están
interconectados y dependen unos de otros, creando
una red de relaciones en el ecosistema. Por otro
lado, los factores abióticos pueden influir en los
factores bióticos, pero no dependen directamente
de ellos.

Concepto y ejemplos de los 18

factores abióticos en el
ecosistema.
Los factores abióticos son aquellos componentes del
ecosistema que no están vivos, pero que influyen de
manera significativa en el desarrollo y la distribución
de los seres vivos. Estos factores pueden ser físicos,
químicos o climáticos, y su importancia radica en su
capacidad para determinar el tipo de organismos
que pueden habitar en un determinado lugar.
Algunos ejemplos de factores abióticos son la
temperatura, la luz solar, la humedad, el pH del
suelo y la disponibilidad de agua. Estos factores
pueden variar considerablemente en diferentes
ecosistemas y pueden tener un impacto directo en
la diversidad y la adaptación de las especies
presentes. Por ejemplo, los cactus están adaptados
a vivir en ambientes desérticos, donde la
disponibilidad de agua es escasa y las temperaturas
son extremas.

Significado y comprensión de
los factores bióticos en los
ecosistemas.
Cuadernillo Biología.
Los factores bióticos son aquellos elementos vivos
que influyen en un ecosistema y que interactúan
entre sí. Estos factores pueden incluir plantas,
animales, bacterias y otros microorganismos. Su
presencia y comportamiento afectan directamente a
la biodiversidad y al equilibrio del ecosistema.
Además, su interacción con los factores abióticos,
como el clima y el suelo, determina la salud y 19
estabilidad del ecosistema.
El significado de los factores bióticos radica en su
capacidad para influir en la estructura y función de
un ecosistema. Por ejemplo, las plantas son
responsables de la producción de oxígeno y de la
captación de dióxido de carbono a través de la
fotosíntesis. Los animales, por su parte, son
importantes para la dispersión de semillas y la
polinización de las plantas. Además, los
microorganismos desempeñan un papel
fundamental en los ciclos de nutrientes, como el
nitrógeno y el carbono.
La comprensión de los factores bióticos es esencial
para la conservación y manejo de los ecosistemas.
El estudio de las interacciones entre las diferentes
especies y su impacto en el ecosistema permite
tomar decisiones informadas sobre su protección y
restauración. Además, comprender cómo los
factores bióticos responden a los cambios
ambientales es crucial para predecir y mitigar los
efectos del cambio climático y otras perturbaciones.
Los factores bióticos son fundamentales para
mantener la salud y la funcionalidad de los
ecosistemas y su estudio es crucial para su
conservación.
Cuadernillo Biología.
Relación entre factores
bióticos y abióticos en los
ecosistemas.
La relación entre estos factores es fundamental para
el equilibrio y funcionamiento de los ecosistemas.
Los factores bióticos y abióticos están 20
interconectados y se influyen mutuamente. Por
ejemplo, las plantas dependen de los factores
abióticos como la luz solar, la temperatura y los
nutrientes del suelo para realizar la fotosíntesis y
crecer. A su vez, las plantas proporcionan alimento
y refugio a los animales, lo que afecta su
distribución y abundancia en el ecosistema.
Además, los factores bióticos también pueden influir
en los factores abióticos. Por ejemplo, la actividad
de los microorganismos descomponedores en el
suelo afecta la disponibilidad de nutrientes para las
plantas. Del mismo modo, los animales pueden
modificar el paisaje al construir madrigueras o
remover el suelo, lo que a su vez afecta la retención
de agua y la filtración de nutrientes.

Características bióticos y
abióticos.
Los componentes bióticos se refieren a los seres
vivos de un ecosistema, como plantas, animales y
microorganismos. Por otro lado, los componentes
abióticos se refieren a los factores no vivos del
ecosistema, como el clima, la tierra, el agua y los
nutrientes.
Cuadernillo Biología.
Importancia de los Factores
bióticos y abióticos.
Los factores abióticos como la luz, el agua, la
temperatura y la humedad son críticos para la
supervivencia de los seres vivos, mientras que los
factores bióticos como las plantas y los animales
son fundamentales para mantener el equilibrio en 21
los ecosistemas.

utilidad Componentes de
ecosistema: Factores bióticos
y abióticos.
Diferencias entre factores bióticos y abióticos
La principal diferencia es la vida, donde los factores
bióticos tienen vida, mientras que los abióticos no
son organismos vivos.
Los factores abióticos forman el espacio físico donde
habitan los factores bióticos.
Los factores bióticos se clasifican en productores,
consumidores y descomponedores.
Los factores abióticos se clasifican en factores
naturales y artificiales.

Poblaciones y comunidades:
relaciones entre las especies y
su entorno.
Una población es un grupo de la misma especie que
vive en la misma área. Una comunidad es un grupo
de diferentes especies que vive en la misma área.
Cuadernillo Biología.
Un ecosistema son todos los organismos de un área
más las partes inertes de su entorno. Los
organismos interactúan con las partes vivas e
inertes de su ecosistema.
La ecología es un campo fascinante que nos permite
comprender cómo interactúan los seres vivos entre
sí y con su entorno. Vamos a explorar las relaciones
entre poblaciones, comunidades y ecosistemas: 22

1. Poblaciones:
 Una población se refiere a un grupo de
individuos de la misma especie que coexisten
en un área geográfica específica y tienen la
capacidad de reproducirse entre sí.
 Estos individuos comparten características
genéticas y están sujetos a procesos evolutivos
comunes.
 Las poblaciones están influenciadas por
factores como la disponibilidad de recursos, la
competencia por el alimento y el espacio, la
presencia de depredadores y enfermedades,
entre otros.
 El estudio de las poblaciones es fundamental
para comprender cómo se estructura una
especie y cómo cambia a lo largo del tiempo.
2. Comunidades:
 Una comunidad se refiere a un conjunto de
poblaciones de diferentes especies que
interactúan entre sí en un mismo hábitat.
 Estas interacciones pueden ser de diferentes
tipos, como la competencia por los recursos, la
depredación, la simbiosis y la mutualidad.
 En una comunidad, cada especie cumple un rol
específico y contribuye al funcionamiento del
ecosistema en su conjunto.
Cuadernillo Biología.
3. Ecosistemas:
 Un ecosistema es un sistema complejo formado
por la interacción de comunidades biológicas
(plantas, animales, microorganismos) con su
entorno físico (suelo, agua, aire).
 Los ecosistemas incluyen factores abióticos
(clima, suelo, luz solar) y bióticos (organismos
vivos). 23
 Cada componente del ecosistema está
interconectado y afecta a los demás.
 Los ecosistemas pueden ser terrestres
(bosques, desiertos) o acuáticos (océanos,
lagos).
 Su funcionamiento depende de la energía y los
nutrientes que fluyen a través de ellos1.

Puntos más importantes:


Las poblaciones y las comunidades son grupos de
organismos.
Una población es un grupo de la misma especie que
vive en la misma área.
Una comunidad es un grupo de diferentes especies
que vive en la misma área.
Un ecosistema son todos los organismos de un área
más las partes inertes de su entorno.
Los organismos interactúan con las partes vivas e
inertes de su ecosistema. Los organismos dependen
de estas interacciones para sobrevivir y tener
descendencia.
Cuadernillo Biología.
Concepto de Poblaciones y
comunidades: relaciones entre
las especies y su entorno.
Las poblaciones y las comunidades son grupos de
organismos. Una población es un grupo de la misma
especie que vive en la misma área. Una comunidad 24
es un grupo de diferentes especies que vive en la
misma área. Un ecosistema son todos los
organismos de un área más las partes inertes de su
entorno.

Características de Poblaciones
y comunidades: relaciones
entre las especies y su
entorno.
En la mayoría de los casos, numerosas especies
comparten hábitat. Las interacciones entre estas
poblaciones juegan un papel importante en la
regulación del crecimiento y la abundancia de la
población. Todas las poblaciones que ocupan un
mismo hábitat forman una comunidad: poblaciones
que habitan un área específica al mismo tiempo.

Clasificación de Poblaciones y
comunidades: relaciones entre
las especies y su entorno.
Una población es un grupo de la misma especie que
vive en la misma área. Una comunidad es un grupo
de diferentes especies que vive en la misma área.
Cuadernillo Biología.
Un ecosistema son todos los organismos de un área
más las partes inertes de su entorno. Los
organismos interactúan con las partes vivas e
inertes de su ecosistema.

Utilidades de Poblaciones y
comunidades: relaciones entre 25
las especies y su entorno.
Las poblaciones rara vez, si alguna vez, viven
aisladas de poblaciones de otras especies. En la
mayoría de los casos, numerosas especies
comparten hábitat. Las interacciones entre estas
poblaciones juegan un papel importante en la
regulación del crecimiento y la abundancia de la
población.

Ciclo de la materia y energía.


Los ciclos de la materia y la energía en los
ecosistemas están estrechamente relacionados.
Permiten la circulación de elementos como carbono,
nitrógeno y oxígeno, así como sustancias como el
agua, entre los seres vivos y el medio ambiente. La
energía fluye unidireccionalmente, mientras que la
materia sigue un flujo cíclico, reciclándose a través
de organismos descomponedores.

Concepto de ciclo de la
materia y energía.
Los ciclos de la materia y la energía, en los
ecosistemas, están estrechamente relacionados.
Tienen como fin, permitir la circulación de
elementos como carbono, nitrógeno y oxígeno entre
Cuadernillo Biología.
otros; de sustancias como el agua; y de energía,
entre los seres vivos y el medio ambiente.
La materia y la energía son dos conceptos
fundamentales en la física y la química, y están
estrechamente relacionados. Permíteme explicarte
más sobre cada uno de ellos:
1. Materia:
26
 La materia es aquello que constituye los seres
vivos, los objetos y el entorno que nos rodea.
 Se define como aquello que se extiende en una
determinada región del espacio-tiempo, que
posee una cantidad determinada de energía y
que está sujeto a cambios en el tiempo.
 Algunas propiedades fundamentales de la
materia son:
 Masa: La materia tiene una masa determinada,
que se evidencia en un peso, un volumen y
unas dimensiones cuantificables.
 Espacio ocupado: La materia ocupa un lugar en
el espacio, que no puede ser ocupado al mismo
tiempo por otro cuerpo.
 Persistencia en el tiempo: La materia perdura
en el tiempo, aunque no necesariamente de la
misma forma. Por ejemplo, el hielo es materia,
y no deja de serlo cuando se derrite o cuando el
agua que lo compone se evapora.
 El estudio de la materia se remonta a la
antigüedad clásica, y a lo largo de la historia,
muchos pensadores y filósofos se han
interesado en ella. Los antiguos griegos, por
ejemplo, formularon la teoría atomista, que
postulaba que la materia podría estar
compuesta por partículas minúsculas e
indivisibles de distintos tipos.
Cuadernillo Biología.
2. Energía

 La energía es la capacidad de realizar


un trabajo o transferir calor. No
podemos tocarla directamente, pero
percibimos sus distintas
manifestaciones, como el calor, la luz o
el movimiento. 27
 Existen diferentes formas de energía,
como la energía cinética (asociada al
movimiento), la energía potencial
(almacenada en sistemas), la energía
térmica (calor), la energía eléctrica,
entre otras.
 La energía se transfiere y se transforma
constantemente en la naturaleza. Por
ejemplo, los productores transforman la
energía solar en energía química
durante la fotosíntesis, y esta energía
se transmite junto con la materia en los
ecosistemas.
 Además, es posible convertir masa en
energía, como ocurre en el interior de
las estrellas mediante reacciones
nucleares intensas o en nuestros
cuerpos al descomponer los alimentos
para obtener energía química.

Importancia de ciclo de la
materia y energía.
Los ciclos de materia y energía son esenciales para
el funcionamiento de los ecosistemas naturales. Sin
estos ciclos, la vida en la Tierra sería imposible. Los
ciclos de materia y energía ayudan a mantener un
Cuadernillo Biología.
equilibrio en la naturaleza y aseguran que los
recursos estén disponibles para las plantas y los
animales.

Tipos y definición de cada uno.


28
El flujo de materia y energía en los ecosistemas es
vital para que se dé el intercambio necesario para
que estos funcionen. Permíteme explicarte algunos
aspectos clave:
1. Energía en los Ecosistemas:
 La energía es la capacidad que tiene la materia
para realizar un trabajo, como mantener sus
funciones vitales.
 En ecología, existen dos tipos principales de
energía:
 Energía química: Se libera o absorbe en
cambios químicos.
 Energía solar: Emitida por el Sol.
 La fotosíntesis es el proceso mediante el cual
las plantas captan la energía solar a través de
la clorofila y la transforman en materia
orgánica.
 En lugares donde no llega la luz solar (como el
fondo del mar o cuevas), hay organismos que
obtienen energía de la oxidación del sulfuro de
hidrógeno (quimiosíntesis) y la transforman en
materia orgánica.
2. Ciclo de la Materia:
 Los ecosistemas necesitan materia y energía
para funcionar.
Cuadernillo Biología.
 Los productores (organismos autótrofos)
transforman la energía solar en energía química
durante la fotosíntesis, fabricando materia
orgánica.
 La materia y la energía se transmiten a través
de las relaciones tróficas (cadena alimentaria):
 Productores: Originan la materia orgánica a
través del Sol. 29
 Consumidores:
 Herbívoros: Se alimentan directamente de los
productores (consumidores primarios).
 Carnívoros: Se alimentan de herbívoros
(consumidores secundarios).
 Consumidores terciarios: Carnívoros mayores
que se alimentan de carnívoros menores, y así
sucesivamente.
3. Flujo de energía:
 A diferencia de la materia, la energía sigue un
ciclo unidireccional y abierto.
 La energía solar es captada por los organismos
autótrofos fotosintéticos (como las plantas) y se
utiliza para obtener materia orgánica rica en
energía química a partir de materia inorgánica
pobre en energía.
 La energía química almacenada en los
organismos productores se transfiere a través
de la alimentación a los consumidores primarios
(herbívoros), luego a los consumidores
secundarios (carnívoros) y así sucesivamente.
 Cada vez que la energía pasa de un nivel trófico
a otro, se pierde parte de ella.
 Finalmente, la energía se disipa en el medio
ambiente en forma de calor.
Cuadernillo Biología.
 En resumen, el flujo de energía es esencial para
el funcionamiento de los ecosistemas y permite
que los seres vivos realicen sus actividades
metabólicas1.

Clasificación de ciclo de la
materia y energía. 30
Los sistemas termodinámicos se clasifican en
abiertos, cerrados o aislados. El sistema abierto es
aquel donde energía y materia pueden entrar o salir
del sistema. El sistema cerrado es aquel donde hay
transferencia únicamente de energía. El sistema
aislado no permite ni la entrada ni la salida de
energía o materia.
tanto la materia como la energía son fundamentales
para la vida en los ecosistemas. Sin flujo de energía
y reciclaje de la materia, los ecosistemas no podrían
existir.

Atendiendo a la complejidad
de los ciclos BGQ, estos
pueden ser:
Ciclos simples: donde los elementos están más
influenciados por las fuerzas físico-químicas que por
las biológicas. ...
Ciclos intermedios: constituidos por elementos de la
materia orgánica (MO) que pueden liberarse
fácilmente (C, H, O, P).
Ciclos complejos: asociados a elementos de la MO
que requieren de microorganismos especializados
en sus complejas transformaciones (N y S).
Cuadernillo Biología.
Utilidad de ciclo de la materia
y energía.
El flujo unidireccional de energía solar hacia los
sistemas terrestres. Como energía radiante, es
utilizada por las plantas para la producción de
alimentos.
31
El ciclismo de la materia. Debido a que solo hay
cantidades finitas de nutrientes disponibles en la
tierra, deben ser reciclados para asegurar la
existencia continua de organismos vivos.
La fuerza de la gravedad.

Ciclos biogeoquímicos.
Los ciclos biogeoquímicos son procesos naturales
que reciclan elementos esenciales en la biosfera y
tienen un impacto significativo en el clima global, la
distribución de la biodiversidad y la depuración de
los ecosistemas1. Estos ciclos son fundamentales
para mantener el equilibrio ambiental en la Tierra.

Tipos y definición de los ciclos


biogeoquímicos.
1. Ciclo del Agua:
 También conocido como ciclo hidrológico, es el
proceso de circulación del agua en el planeta
Tierra.
 Incluye etapas como la evaporación, donde el
agua pasa de estado líquido a gaseoso, y la
condensación, donde el vapor de agua se
convierte nuevamente en líquido.
 El ciclo del agua es fundamental para el
transporte de nutrientes y para mantener los
Cuadernillo Biología.
niveles necesarios de humedad en los
ecosistemas.
2. Ciclo del Oxígeno:
 El oxígeno es esencial para la respiración de los
seres vivos.
 Se mueve entre la atmósfera, los organismos y
los cuerpos de agua a través de procesos como
la fotosíntesis y la respiración. 32
3. Ciclo del Carbono:
 El carbono es un componente clave de los
compuestos orgánicos.
 Se encuentra en la atmósfera como dióxido de
carbono (CO₂) y se intercambia entre los seres
vivos y el ambiente a través de la fotosíntesis y
la descomposición.
4. Ciclo del Nitrógeno:
 El nitrógeno es esencial para la síntesis de
proteínas y ácidos nucleicos.
 Se transforma en diferentes formas (amonio,
nitrato, etc.) mediante procesos como la
fijación, la nitrificación y la desnitrificación.
5. Ciclo del Fósforo:
 El fósforo es crucial para la formación de ADN,
ARN y ATP.
 Se encuentra principalmente en rocas y su
liberación ocurre a través de la erosión y la
descomposición.
6. Ciclo del Azufre:
 El azufre es necesario para la síntesis de
aminoácidos y vitaminas.
 Se mueve entre la atmósfera, los océanos y la
tierra mediante procesos como la volatilización
y la reducción.
7. Ciclo del Potasio:
Cuadernillo Biología.
 El potasio es un nutriente esencial para las
plantas.
 Se encuentra en el suelo y se toma por las
raíces de las plantas.
8. Ciclo del Calcio:
 El calcio es importante para la formación de
huesos y dientes.
 Se encuentra en el suelo y se incorpora a los 33
organismos a través de la alimentación.

Concepto de Ciclos
biogeoquímicos.
Los ciclos biogeoquímicos son procesos naturales
que garantizan el reciclado constante de elementos
esenciales para la vida, como el carbono, nitrógeno,
fósforo y agua, mediante la conversión del estado
orgánico al mineral y viceversa. Estos ciclos son
fundamentales para el mantenimiento de la vida en
la Tierra y afectan el clima global, la biodiversidad y
la depuración de los ecosistemas.

Importancia de los Ciclos


biogeoquímicos.
La importancia de los ciclos biogeoquímicos radica
en:
Reciclan elementos esenciales como el carbono,
nitrógeno, fósforo y agua en la biosfera.
Influyen en el clima global y la biodiversidad.
Mantienen el equilibrio ambiental y la vida en la
Tierra.
Cuadernillo Biología.
Clasificación de los Ciclos
biogeoquímicos.
Los ciclos biogeoquímicos se pueden clasificar en
dos categorías principales: ciclos gaseosos y ciclos
sedimentarios. Tipos de ciclos biogeoquímicos:
Ciclos gaseosos: Los elementos químicos circulan
34
entre la atmósfera y los seres vivos. Destacan el
ciclo del oxígeno, del carbono y del nitrógeno.
Ciclos sedimentarios: Los elementos circulan entre
la corteza terrestre, la hidrosfera y los organismos, y
se reciclan a un ritmo más lento que los del ciclo
gaseoso.
Ciclo del agua: También conocido como ciclo
hidrológico, en el que el agua se mueve entre la
atmósfera, la superficie terrestre y los cuerpos de
agua.

Características y de los Ciclos


biogeoquímicos.
Las características principales de los ciclos
biogeoquímicos son:
Poseen reservas y acumulan materia inorgánica y
orgánica.
Los materiales fluyen de manera dinámica en los
depósitos.
Con excepción del agua, los elementos sufren
modificaciones químicas en su composición.
Se hallan en los tres estados de la materia: gaseoso,
líquido y sólido.
Cuadernillo Biología.
El tiempo para el recambio es más elevado en el
área terrestre que la marina1.
Además, los ciclos biogeoquímicos son
fundamentales para la vida y el equilibrio ambiental
en la Tierra.

Utilidades de los Ciclos


35
biogeoquímicos.
Los ciclos biogeoquímicos son procesos naturales
que reciclan elementos esenciales como el carbono,
nitrógeno, fósforo y agua en la biosfera. Estos ciclos
influyen en el clima global, la biodiversidad y la
depuración de los ecosistemas, siendo
fundamentales para la vida y el equilibrio ambiental
en la Tierra. Permiten el movimiento y la
transformación de los elementos químicos,
regulando la disponibilidad de nutrientes y la
eliminación de desechos. Además, son esenciales
para el crecimiento, reproducción y mantenimiento
de los seres vivos.

Recursos naturales.
Los recursos naturales son elementos de la
naturaleza que el ser humano utiliza para cubrir
ciertas necesidades, garantizando su bienestar y
desarrollo. Estos recursos son esenciales para las
sociedades y contribuyen a su sustento.

Tipos de recursos naturales.


1. Tipos de Recursos Naturales:
 Recursos Renovables: Son elementos que se
regeneran o renuevan en un cierto período de
tiempo. Ejemplos incluyen los árboles, la
Cuadernillo Biología.
radiación solar y el viento. Sin embargo, es
importante cuidar de ellos, ya que un uso
excesivo puede llevar a su extinción.
 Recursos No Renovables: Estos elementos son
limitados en cantidad, ya que su ciclo de
renovación es lento en comparación con el
ritmo de extracción o explotación. Ejemplos de
recursos no renovables son el carbón, los 36
metales, el gas natural y el petróleo.
2. Importancia de los Recursos Naturales:
 Los recursos naturales cumplen funciones
vitales en los ecosistemas. El agua y la energía
solar, por ejemplo, son esenciales para la vida
en el planeta.
 Los seres humanos utilizan estos recursos para
suplir necesidades básicas (como el alimento) y
para la producción de herramientas e industrias
diversas.
 Sin embargo, su uso desmedido tiene
consecuencias negativas, como el
calentamiento global, la deforestación y la
reducción de especies de flora y fauna.
3. Conservación de los Recursos
Naturales:
 La planificación adecuada es vital para evitar el
agotamiento o daño de estos recursos.
 Las empresas deben desarrollar técnicas de
producción no nocivas para el medio ambiente
y adoptar tecnologías que reemplacen los
recursos no renovables por recursos
renovables.
 Concientizar a las personas sobre los efectos
negativos del uso desmedido es fundamental
para preservar nuestro entorno.
Cuadernillo Biología.
Concepto de recursos
naturales.
Los recursos naturales son aquellos elementos de la
naturaleza que el ser humano utiliza para cubrir
ciertas necesidades que garantizan su bienestar o
desarrollo. Por ejemplo: el agua, los árboles y el
petróleo. Estos recursos son valiosos para las 37
sociedades porque contribuyen a su sustento.

Importancia de recursos
naturales.
1. La importancia de los recursos
naturales radica en:
 Utilidad para el ser humano: Los recursos
naturales son elementos útiles para las
personas, clasificados en renovables, no
renovables e inagotables.
 Importancia ecológica: Los recursos naturales
son esenciales para los ecosistemas.
 Significado económico: Se aplican en áreas
comerciales e industriales.
 Conservación y uso sostenible son clave para
preservarlos.

Clasificación de recursos
naturales.
1. Clasificación de los recursos naturales:
 Recursos renovables: Se renuevan
constantemente, a pesar de la explotación
humana.
 Recursos no renovables: Se forman lentamente
o no se forman naturalmente en el ambiente.
Cuadernillo Biología.
 Recursos abióticos: Derivados de cosas no
vivas.
 Recursos bióticos: Obtenidos de la biósfera,
como bacterias, plantas y animales.
 Recursos potenciales.
 Recursos actuales.
 Reservas.
 Recursos en stock. 38

Características de recursos
naturales.
1. Entre las principales características que
pueden ser observadas en los recursos
naturales mencionamos los siguientes:
 Los recursos naturales se producen de forma
natural.
 Pueden ser modificados para beneficio humano.
 Se clasifican dependiendo del origen y de si son
renovables o no.
 Son esenciales para lograr el desarrollo de las
diferentes sociedades y economías.
 Se encuentran de forma escasa actualmente lo
que podría ocasionar que se agoten.

Utilidad de recursos naturales.


1. La utilidad de los recursos naturales
radica en:
 Sustentar la vida y contribuir al bienestar y
desarrollo.
 Aplicarlos en la economía para distintas áreas
comerciales o industriales.
 Ejemplos de recursos naturales y sus usos
incluyen minerales, aire, carbón, luz solar y
agua.
Cuadernillo Biología.
 Cumplir funciones vitales para los seres vivos
en los ecosistemas.

Producción y distribución:
alimentos sostenibilidad
alimentaria.
El término sostenibilidad alimentaria se refiere a la 39
capacidad de producir alimentos de manera
suficientemente eficiente para alimentar a la
población humana, con un impacto neutral en el
medio ambiente. Se puede aplicar a nivel global,
nacional o incluso individual
La sostenibilidad alimentaria es un concepto
fundamental para garantizar un suministro de
alimentos adecuado para la población mundial en
crecimiento. Permíteme explicarte más sobre este
tema.

Concepto de producción y
distribución: alimentos
sostenibilidad alimentaria.
El término sostenibilidad alimentaria se refiere a la
capacidad de producir alimentos de manera
suficientemente eficiente para alimentar a la
población humana, con un impacto neutral en el
medio ambiente. Se puede aplicar a nivel global,
nacional o incluso individual.
Cuadernillo Biología.
Importancia de producción y
distribución: alimentos
sostenibilidad alimentaria.
Los sistemas alimentarios (desde la producción
hasta la distribución y el consumo) deben garantizar
que haya suficientes alimentos nutritivos 40
disponibles para todos, ya sea que vivan en zonas
urbanas o rurales y sean hogares pobres. El desafío
es hacerlo minimizando cualquier impacto negativo
en el medio ambiente.

Clasificación de producción y
distribución: alimentos
sostenibilidad alimentaria.
Los sistemas alimentarios sostenibles tienen como
función principal la seguridad alimentaria y
nutricional y las dietas saludables, englobando
dentro de sus componentes: Cadena de suministro:
(Disponibilidad, acceso, consumo, aprovechamiento
biológico e inocuidad); entornos alimentarios y
comportamiento del consumidor; protegiendo el
medio ambiente y el estado socioeconómico de las
generaciones actuales y futuras.

Tipos de producción y
distribución: alimentos
sostenibilidad alimentaria.
En ese sentido, hoy se busca:
Cuadernillo Biología.
 Agricultura y producción sustentable de
alimentos, que sean más amigables con el
medio ambiente.
 Que se utilicen menos pesticidas, fertilizantes y
herbicidas químicos.
 Obtener una alta producción mediante el uso de
compuestos orgánicos que se encuentran de
manera natural en el suelo o en el ambiente. 41

Características de producción
y distribución: alimentos
sostenibilidad alimentaria.
La alimentación y la agricultura sostenibles
contribuyen a los cuatro pilares de la seguridad
alimentaria —la disponibilidad, el acceso, la
utilización y la estabilidad— y a las tres dimensiones
de la sostenibilidad —ambiental, social y económica.

Utilidad de producción y
distribución: alimentos
sostenibilidad alimentaria.
Los alimentos sostenibles son alimentos que se
producen, procesan, distribuyen y consumen de
manera que no dañen el medio ambiente ni a las
personas que los producen. Actualmente, es una
tendencia creciente en la industria alimentaria, ya
que los consumidores se vuelven más conscientes
del impacto ambiental y social de sus elecciones de
alimentos.
Cuadernillo Biología.
principales contaminantes del
ambiente.
La contaminación es generalizada y representa una
amenaza directa para la salud humana y el medio
ambiente, advierte el Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), a través
de la información publicada en su página web. 42

El organismo internacional señala que: “Varias


formas de contaminación se encuentran en el aire
que respiramos, el agua que bebemos y la tierra en
la que vivimos”. Así, identifica seis tipos de
polución: del aire, del agua dulce, de la tierra y del
suelo, marítima, química y por residuos.

Concepto de los principales


contaminantes del ambiente.
Los aparatos domésticos de combustión, los
vehículos de motor, las instalaciones industriales y
los incendios forestales son fuentes habituales de
contaminación de aire. Los contaminantes más
preocupantes para la salud pública son las
partículas en suspensión, el monóxido de carbono,
el ozono, el dióxido de nitrógeno y el dióxido de
azufre.

Importancia de los principales


contaminantes del ambiente.
La contaminación ambiental es un problema
urgente y preocupante a nivel global. El aumento de
la población, el desarrollo industrial y el consumo
desmedido han llevado a un deterioro acelerado de
Cuadernillo Biología.
nuestro entorno natural. Comprender qué es la
contaminación ambiental, sus causas y efectos, y
cómo podemos contribuir a reducirla es
fundamental para preservar nuestro planeta y
garantizar un futuro sostenible.
La contaminación del medio ambiente producida por
el ser humano puede tener diversos orígenes y
afectar diferentes elementos y organismos del 43
medio natural:
Destrucción de los bosques. Es producida por la tala
indiscriminada de árboles que son esenciales para la
supervivencia de los seres vivos.
Contaminación del agua. Es producida,
principalmente, por los desechos industriales y
domésticos arrojados a ríos y mares.
Explotación de los recursos naturales.
Contaminación del aire.
Disminución de la biodiversidad.
Contaminación del suelo.

Clasificación de los principales


contaminantes del ambiente.
Los contaminantes se distinguen en primarios y
secundarios; también se distinguen en físicos,
químicos y biológicos. La contaminación es un
proceso y fenómeno que surge en el ambiente por
medio de la introducción al mismo de agentes
dañinos y perjudiciales que afectan la dinámica y la
atmosfera del mismo.
Cuadernillo Biología.
Tipos de los principales
contaminantes del ambiente.
Existen varios tipos diferentes de contaminantes,
incluidos los compuestos tóxicos inorgánicos y
orgánicos, altas concentraciones de compuestos
normalmente inocuos, y el calor y el ruido. Si bien la
industria química produce mucha contaminación, las 44
fuentes domésticas incluyen desechos humanos y
gases de escape de automóviles.
1. Contaminación del aire:
 Contaminantes atmosféricos: Estos incluyen el
dióxido de carbono (CO₂), los óxidos de
nitrógeno (NOₓ), los compuestos orgánicos
volátiles (COV) y las partículas en suspensión.
Estos contaminantes se generan principalmente
por la quema de combustibles fósiles, la
industria y las emisiones de vehículos.
 Consecuencias: La contaminación del aire es el
mayor riesgo ambiental para la salud mundial,
causando la muerte prematura de millones de
personas cada año y exponiendo a la mayoría
de la población a niveles de polución del aire
exterior.
2. Contaminación del agua dulce:
 Fuentes: Vertidos industriales, agrícolas y
domésticos, así como la escorrentía de
pesticidas y fertilizantes.
 Contaminantes: Sustancias químicas, metales
pesados y nutrientes en exceso.
3. Contaminación del suelo y la tierra:
 Contaminantes: Metales pesados como el
plomo o el mercurio, pesticidas y otros
Cuadernillo Biología.
contaminantes orgánicos persistentes, así como
productos farmacéuticos.
 Fuentes: Actividades industriales, agrícolas y
residenciales.
4. Contaminación marítima:
 Contaminantes: Petróleo, productos químicos
tóxicos y desechos plásticos.
 Fuentes: Derrames de petróleo, vertidos 45
industriales y residuos plásticos.
5. Contaminación química:
 Contaminantes: Sustancias químicas tóxicas,
como los productos químicos industriales y los
plaguicidas.
 Fuentes: Industrias, agricultura y uso
doméstico.
6. Contaminación por residuos:
 Contaminantes: Desechos sólidos, electrónicos
y nucleares.
 Fuentes: Vertederos, incineradoras y
actividades nucleares.

Características de los
principales contaminantes del
ambiente.
Los agentes contaminantes pueden clasificarse de la
siguiente manera:
 Químicos industriales. Son sustancias de
desecho o subproductos de los diversos
procesos industriales y de transformación de
materiales que, al ser vertidos en la tierra o el
agua, alteran su balance químico.
Cuadernillo Biología.
 Gases de efecto invernadero. Son gases que
contribuyen al incremento de la temperatura
global del planeta.
 Materiales radiactivos.
 Residuos no biodegradables.

Efectos causas y
consecuencias. 46

1. Causas del cambio climático:


 Los combustibles fósiles (como el carbón, el
petróleo y el gas) son los principales
contribuyentes al cambio climático.
Representan más del 75 % de las emisiones
mundiales de gases de efecto invernadero y
casi el 90 % de todas las emisiones de dióxido
de carbono. Estos gases atrapan el calor del sol
en la atmósfera, lo que conduce al
calentamiento global y al cambio climático.
 Otras causas incluyen la deforestación, la
agricultura intensiva, la industrialización y la
urbanización. Todas estas actividades liberan
gases de efecto invernadero y alteran el
equilibrio natural de la Tierra.
2. Efectos del cambio climático:
 Aumento de las temperaturas: El mundo se está
calentando más rápido que nunca antes
registrado. Esto afecta los patrones climáticos,
los ecosistemas y la vida en la Tierra.
 Derretimiento de los glaciares y casquetes
polares: Esto contribuye al aumento del nivel
del mar, lo que amenaza a las comunidades
costeras.
 Eventos climáticos extremos: El cambio
climático provoca sequías, inundaciones,
Cuadernillo Biología.
tormentas más intensas y otros eventos
climáticos extremos.
 Impacto en la biodiversidad: Muchas especies
enfrentan riesgo de extinción debido a la
pérdida de hábitats y cambios en las
condiciones climáticas.
 Salud humana: El cambio climático afecta la
salud debido a la propagación de 47
enfermedades, la mala calidad del aire y el
estrés por el calor.

Los efectos del cambio


climático en la biodiversidad y
el equilibrio ecológico.
El cambio climático ha transformado los
ecosistemas marinos, terrestres y de agua dulce en
todo el mundo. Ha provocado la pérdida de especies
locales, el aumento de enfermedades y ha
impulsado la mortalidad masiva de plantas y
animales, dando lugar a las primeras extinciones
provocadas por el clima.

Concepto Los efectos del


cambio climático en la
biodiversidad y el equilibrio
ecológico.
El cambio climático es uno de los mayores desafíos
que enfrenta la humanidad en la actualidad. A
medida que las temperaturas aumentan y los
patrones climáticos cambian, la biodiversidad se ve
amenazada. Permíteme proporcionarte información
Cuadernillo Biología.
sobre cómo el cambio climático afecta a la
biodiversidad y el equilibrio ecológico.

Importancia de Los efectos del


cambio climático en la
biodiversidad y el equilibrio
ecológico. 48

Debido al cambio climático, se prevén múltiples


efectos sobre la diversidad biológica que agravarán
sus problemas de conservación, por lo que las
medidas o acciones dirigidas a conservar y usar de
modo sostenible la biodiversidad deben tener en
cuenta las necesidades de adaptación al cambio
climático.

Clasificación Los efectos del


cambio climático en la
biodiversidad y el equilibrio
ecológico.
Los efectos del cambio climático en la biodiversidad
y el equilibrio ecológico son diversos y abarcan
múltiples aspectos de los ecosistemas. A
continuación, te presento una clasificación general
de estos efectos:
1. *Alteración de los patrones climáticos*: El cambio
climático puede provocar cambios en los patrones
de temperatura y precipitación, lo que a su vez
afecta los hábitats naturales y las especies que
dependen de condiciones climáticas específicas.
Esto puede resultar en la pérdida de hábitats,
Cuadernillo Biología.
migraciones forzadas y desequilibrios en las
interacciones entre especies.
2. *Pérdida de hábitat y extinción de especies*: El
aumento de la temperatura, la acidificación de los
océanos y otros cambios ambientales pueden llevar
a la pérdida de hábitats críticos para muchas
especies. Esto puede resultar en la disminución de
poblaciones, la extinción local o incluso la extinción 49
completa de especies.
3. *Desplazamiento de especies*: Como resultado
del cambio climático, algunas especies pueden
desplazarse hacia regiones más frías o altas en
busca de condiciones ambientales adecuadas. Esto
puede alterar las interacciones ecológicas
existentes en los nuevos lugares a los que migran.
4. *Impacto en la disponibilidad de recursos*:
Cambios en los patrones de lluvia y temperatura
pueden afectar la disponibilidad de alimentos, agua
y refugio para las especies, lo que a su vez puede
tener consecuencias negativas en el equilibrio
ecológico y la supervivencia de las poblaciones.
5. *Aumento del riesgo de enfermedades y plagas*:
El cambio climático puede influir en la distribución
geográfica y la abundancia de organismos que
transmiten enfermedades, así como favorecer
condiciones propicias para el desarrollo de plagas
que afectan a las plantas y animales.
6. *Impacto en los servicios ecosistémicos*: Los
ecosistemas brindan una serie de servicios vitales
para el bienestar humano, como la regulación del
clima, la purificación del agua, la polinización de
cultivos y la provisión de alimentos. El cambio
Cuadernillo Biología.
climático puede alterar estos servicios, afectando
directamente a las comunidades humanas.

Tipos de Los efectos del


cambio climático en la
biodiversidad y el equilibrio
ecológico. 50

Pérdida de Biodiversidad: Uno de los efectos más


alarmantes del cambio climático es la pérdida de
biodiversidad en los ecosistemas naturales. ...
Cambios en los Patrones de Migración: ...
Alteraciones en los Ciclos de Agua: ...
Acidificación de los Océanos: ...
Aumento del Riesgo de Incendios Forestales: ...
Conclusión: ...
Medidas para aminorar los cambios climáticos ...

Características de Los efectos


del cambio climático en la
biodiversidad y el equilibrio
ecológico.
Los efectos del cambio climático en la biodiversidad
y el equilibrio ecológico presentan una serie de
características que reflejan su impacto en los
ecosistemas. Aquí te presento algunas de las
características más relevantes:
Cuadernillo Biología.
1. *Globalidad*: Los efectos del cambio climático en
la biodiversidad y el equilibrio ecológico se
manifiestan a escala global, afectando a
ecosistemas en todo el mundo. Esto significa que
ningún ecosistema está exento de su influencia, lo
que hace que sea un desafío de alcance planetario.
2. *Interconexión*: Los efectos del cambio climático
no se limitan a impactar una sola especie o un solo 51
ecosistema, sino que tienen repercusiones en las
interacciones entre especies, las cadenas tróficas y
los procesos ecológicos fundamentales. Esto
conlleva a efectos secundarios y terciarios que
pueden ser difíciles de predecir.
3. *Diversidad de impactos*: El cambio climático
afecta a la biodiversidad y el equilibrio ecológico de
manera diversa y compleja. Algunas especies
pueden verse beneficiadas en ciertos contextos,
mientras que otras enfrentan desafíos significativos
para adaptarse a las nuevas condiciones
ambientales.
4. *Persistencia*: Los efectos del cambio climático
pueden tener consecuencias a largo plazo, ya que
los cambios en los patrones climáticos y la
distribución de especies pueden perdurar durante
décadas o incluso siglos, lo que hace que la
recuperación de los ecosistemas sea un proceso
lento y complejo.
5. *Sinergias con otras amenazas*: El cambio
climático interactúa con otras amenazas para la
biodiversidad, como la deforestación, la
contaminación y la sobreexplotación de recursos
naturales, lo que puede exacerbar sus efectos
Cuadernillo Biología.
negativos y dificultar la capacidad de los
ecosistemas para adaptarse.
6. *Adaptación y resiliencia*: A pesar de los desafíos
que plantea, el cambio climático también impulsa
procesos de adaptación y resiliencia en las especies
y los ecosistemas, lo que puede llevar a cambios
evolutivos y comportamentales que les permitan
sobrevivir en un entorno cambiante. 52

Utilidad de Los efectos del


cambio climático en la
biodiversidad y el equilibrio
ecológico.
Los efectos del cambio climático en la biodiversidad
y el equilibrio ecológico presentan una serie de
características que reflejan su impacto en los
ecosistemas. Aquí te presento algunas de las
características más relevantes:
1. *Globalidad*: Los efectos del cambio climático en
la biodiversidad y el equilibrio ecológico se
manifiestan a escala global, afectando a
ecosistemas en todo el mundo. Esto significa que
ningún ecosistema está exento de su influencia, lo
que hace que sea un desafío de alcance planetario.
2. *Interconexión*: Los efectos del cambio climático
no se limitan a impactar una sola especie o un solo
ecosistema, sino que tienen repercusiones en las
interacciones entre especies, las cadenas tróficas y
los procesos ecológicos fundamentales. Esto
conlleva a efectos secundarios y terciarios que
pueden ser difíciles de predecir.
Cuadernillo Biología.
3. *Diversidad de impactos*: El cambio climático
afecta a la biodiversidad y el equilibrio ecológico de
manera diversa y compleja. Algunas especies
pueden verse beneficiadas en ciertos contextos,
mientras que otras enfrentan desafíos significativos
para adaptarse a las nuevas condiciones
ambientales.
4. *Persistencia*: Los efectos del cambio climático 53
pueden tener consecuencias a largo plazo, ya que
los cambios en los patrones climáticos y la
distribución de especies pueden perdurar durante
décadas o incluso siglos, lo que hace que la
recuperación de los ecosistemas sea un proceso
lento y complejo.
5. *Sinergias con otras amenazas*: El cambio
climático interactúa con otras amenazas para la
biodiversidad, como la deforestación, la
contaminación y la sobreexplotación de recursos
naturales, lo que puede exacerbar sus efectos
negativos y dificultar la capacidad de los
ecosistemas para adaptarse.
6. *Adaptación y resiliencia*: A pesar de los desafíos
que plantea, el cambio climático también impulsa
procesos de adaptación y resiliencia en las especies
y los ecosistemas, lo que puede llevar a cambios
evolutivos y comportamentales que les permitan
sobrevivir en un entorno cambiante.

También podría gustarte