0% encontró este documento útil (0 votos)
113 vistas18 páginas

Calendario Comunal 2024-Era

CALENDARIO COMUNAL
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
113 vistas18 páginas

Calendario Comunal 2024-Era

CALENDARIO COMUNAL
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

CALENDARIO COMUNAL “IEIIB Emilio Rios Anita” - 2024

INICIAL, PRIMARIA, SECUNDARIA


CALENDARIO CALENDARIO CIVICO MITOS Y SEÑAS Y PROBLEMAS SITUACIÒN NOMBRE
MES

COMUNAL ESCOLAR PROHIBICIONES SEÑALEROS SIGNIFICATIVA DE LA EXPERIENCIA


DE APRENDIZAJE
- Recolección de pijuayo -11 marzo/ “JUNTOS -Desinterés de la - En la IEIIB
y shimbillo. POR EL BUEN INICIO matricula “Emilio Ríos NOS
- Pesca con anzuelo DEL AÑO ESCOLAR” oportuna de los Anita” los REENCONTRAMOS
MARZO

- Recolección de frutas - 22 marzo/Día padres de estudiantes CON LOS NUEVOS


silvestre (chomoiki, mundial del agua familia retornan AMIGOS.
ompikiriki) oportunamente
- Recolección de izanas. con alegría en las
aulas.
- Cosecha de cacao - 10 abril/ Aniversario -Pesca - En la IEIIB
- Recolección de pijuayo de la institución indiscriminada. “Emilio Ríos
-Recolección de chinchi Educativa Anita” PARTICIPAMOS EN
(kamato). -14 de abril/Día del - Contaminación participamos en LA PESCA COMUNAL
niño de los ríos. la pesca comunal POR NUESTRO
ABRIL

- 22 abril/Día de la de manera ANIVERSARIO.


tierra. racional por
- 23 abril/Día mundial nuestro
del libro aniversario.
- Siembra de sandía, - 1 mayo/Día del -Pérdida de - En la -
maíz, maní en las playas.trabajo variedad de comunidad de
- Pesca en la playa con - 12 mayo/Día de la maíz Poyeni PARTICIPAMOS EN
tarrafa y traposa. madre - Pérdida de participamos en LA SIEMBRA DE
- Siembras de frijoles - 15 mayo/ Dia variedades de la siembra de DISTINTOS
MAYO

- Floración de shimashiriinternacional de la plantas. variedad de PRODUCTOS


(engorde del mono) familia productos
- 27 mayo/Día de la
lengua originaria.
- 25 mayo/ Semana de
la educación inicial
- Cosecha plena de - 5 junio/Día del . - Desinterés en - En la -
cacao. medio ambiente el proceso de comunidad de
- Huevera de carachama -7 junio/Dia de la manejo Poyeni
- Roso de monterreal y/o bandera adecuado de la incentivamos el
purma. - 16 junio/Día del cosecha de uso adecuado de REVALORAMOS EL
padre cacao las técnicas de CACAO Y SUS
JUNIO

- 24 junio/Día del - Embarazo cosecha de BONDADES


campesino y día san precoz en cacao, además
juan adolescentes promovemos
- 28 junio/Día del actividades
ceviche deportivas,
lúdicas y charlas
de salud sexual.
- Recolección de huevera 6 julio/Día del - Pesca - En la -
de carachama maestro. . indiscriminada comunidad de
- Brote de mantablanca- 28 julio/ fiestas de los peces y Poyeni
mosquitos. patrias las hueveras de promovemos la
- Inicio de verano. carachama pesca y PROMOVEMOS
- Sequía de agua. DIA DEL LOGRO recolección ASPECTOS
JULIO

- Quema de roso. moderada de NUTRICIONALES EN


- Pesca de carachama hueveras de LA FAMILIA A
(con mano). carachama para TRAVEZ DEL
fines de consumo CONSUMO DE
nutricional de la CARACHAMA
familia
-
- Recolección de 6 agosto/Batalla de
chicharras Junín
- Cosecha de maíz 9 agosto/ Día - Quema de En la comunidad
- Quema de roso de internacional de la monte real. de Poyeni PROTEGEMOS EL
monte real (chacra) población - Contaminación fomentamos el MEDIO AMBIENTE
- Elaboración de Indígena ambiental. cuidado,
AGOSTO

artesanía. 22 agosto/Dia del - Escases de protección del


- Mijanada de diferentes folklore agua en la medio ambiente
especies de peces. comunidad y el uso racional
-Siembra de diferentes del agua
variedades de (zapallo,
pituca, dale dale,
mashua)

- Pesca comunal - 8 setiembre/ - Vientos En el mes de


- Poda y mantenimiento internacional de la huracanados setiembre la
de cacao alfabetización - Perdida de comunidad de
- Cosecha de chapaja. - 23 setiembre/Día de algunas juegos Poyeni celebra su
- Cosecha de pacay la primavera, de la tradicionales aniversario de CELEBRAMOS EL
- Recolección de frutas juventud. - Exceso de manera ANIVERSARIO DE LA
SETIEMBRE

silvestres Aniversario de bebidas responsable, COMUNIDAD DE


Poyeni. alcohólicas en el para ello MANERA
aniversario de la realizamos RESPONSABLE
comunidad charlas de
prevención del
consumo
inadecuado del
bebidas
alcohólicas.
-Recolección de huevera 1 octubre/ Semana del -
de peces. niño -Alimentación En la comunidad
-Recolección de aguaje. 8 octubre/Día de la inadecuada de Poyeni
educación física promovemos la PRACTICAMOS EL
OCTUBRE

16 octubre/Día -Escases de actividad física y DEPORTE Y NOS


mundial de la materiales la buena ALIMENTAMOS DE
alimentación deportivos por alimentación FORMA SALUDABLE
falta de apoyo y
participación de
los padres de
familia
- Floración de carrizos -10 noviembre / Desinterés en la En la comunidad
- Extracción de carrizos y semana de la participación de de poyeni
elaboración de flechas biblioteca escolar. los juegos promovemos FORTALECEMOS LOS
- Tiempo de ranas 12 noviembre/ tradicionales actividades de DERECHOS DEL NIÑO
Semana de la concientización
educación primaria Falta de sobre los
15 noviembre /Dia del conciencia sobre derechos del
reciclaje y del área la clasificación niño, además
limpio de los residuos incentivamos la
-20 noviembre /Día sólidos y la cultura de
internacional del cultura del reciclaje y
derecho del niño reciclaje revaloramos los
NOVIEMBRE

-23 juegos
noviembre/aniversari Desinterés de tradicionales
o del comité de algunos padres
autodefensa en el
-SEMANA DE LA EIB cumplimiento
de los derechos
DÌA DEL LOGRO de sus hijos
como
educación,
salud,
alimentación y
recreación.
- Trasplante de plantas -1 diciembre/Día -Perdida de
de cacao mundial contra el SIDA elaboración de En la comunidad
-Creciente de ríos y -9 diciembre/Dia de la trampa de Poyeni CELEBRAMOS LA
riachuelos batalla de Ayacucho tradicional fomentamos NAVIDAD EN
-Cosecha de sapote 10 actividades FAMILIA
DICIEMBRE

-Elaboración de balsas diciembre/declaración -Deserción navideñas a


- Fiesta navideña de los derechos escolar través de
humanos. concursos de
villancicos y
ambientación de
aulas

INSTRUMENTO Nº 1 CARACTERIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES SOCIOPRODUCTIVAS DE LA COMUNIDAD DE POYENI 2024


ASPECTOS PRÁCT
SEÑAS Y SEÑALEROS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS FESTIVIDADES DE LA COMUNIDAD ICAS JUEGOS TRADICIONALES Y
(AGRÍCOLA-GANADERA) RELIG DANZAS - COSTUMBRES COMIDAS TÍPICAS
CALENDARIO IOSAS
Inicio de la floración del Actividades deportivas
las chacras
mantenimiento de
shimashiri Recolección
Limpieza y por sectores

Rito de la primera menarquia en las niñas de la


ENERO Inicio de la floración de la izana. Elaboració de pijuayo y
n de sapote.
FEBRERO Floración de shimashiri, izana artesanía Festejo a los maestros
(engorde de diferentes especies Pesca con
de monos) anzuelo en por su llegada Henchipado de
las peces, aves,
Floración del pasaro y kotsimeti. quebradas Chotanka, caracolitos, gusanos,

Masato en familia y en los cumpleaños


MARZO Pesca con palo hongos, comestibles,
Luna nueva y estrellas barandilla encebado, chonta (kamona,
tiro al
Inicio de engorde de animales y Recolección tiroti, kiri, shaaki y
blanco,

Práctica de valores culturales


aves del shimbio tsentero)
Floración de catahua y bolaina Aniversario de cabeza de
Post motelo,
integración de la I.E.I

Trabajo colectivo
ABRIL Vaciante del rio tambo
cosecha del
“Emilio Ríos Anita” equilibrio. Asado de yuca,
cacao
MAYO Siembr Pesca en la Festejo a las madres plátano, pituca,
Cosecha plena del

Llegada de los guacamayos a de


playa poyeninas sachapapa
sandía, Caza de
Festejo a los padres
Inicio del canto de las chicharras poyeninos
JUNIO que indica el inicio del verano.
frijol, animales en la Empacado de
colpa
maíz y Fiesta de san juan anchoveta,
Floración de la uña de gato maní Recolección de Primer día de logro carachama, bagre,
(engorde de las serpientes) ashka
JULIO doncella,tama
Día del maestro poyenino
AGOSTO Floración de la ocuera Rozo y tumba de monte reales
Recolección de pihuicho Chotanka, Pangos de carnes y
Inicio del clima templado. Preparación jala soga, peces
Poyeni
comunidad de
Aniversario de la
del almacigo
futbol Ahumado de peces,
Cantos de diferentes especies de
tradicional carnes de monte y
loros adultos.
SETIEMBRE , carrera
aves silvestres.
Floración de diferentes tipos de de peque.
arboles
comu R Caldo de caracolitos
C

Poda y mantenimiento del cacao


nidad (tyontiki)
it
de o u Chapo, refresco de
Poye p pijuayo, aguaje,
nina
a
lt cocona, carambola,
etc.
r o Tejedora
de estera,
a vuelo de
O
ca h
d cometa,
v hilandera.,
a
c ca o o bebedor de
masato.
i m m
ó o e
n
d n i
e
l
a n
OCTUBRE Recolec j
ic

Ovación del boquichico


Floración del aguaje y mango.
ción de e Aniversario de la CAD
Zonal Nº 25 y CART.
NOVIEMBRE etsiki,
Canto de las diferentes especies
de aves silvestres. chimicu
a al
Semana EIB
a, r 2º día de logro.
Inicio de lluvia con granizos y
vientos fuertes por la llegada del mango y a Clausura del año escolar
e
aguaje.
mapiti.
l 2017
v
Inicio de ovación de los peces y
Trasplan o
anfibios.
te de los s a
Aparición del tuyuyo que indica plantone
la inundación del rio tambo y de s del
d n
DICIEMBRE las quebradas.
cacao al if
Rebrote de las hojas de
diferentes especies de árboles del
campo u g
definitiv
monte
o
n él
t
o ic
s o
_
a
d
v
e
n
ti
st
a
d
el

INSTRUMENTO Nº 2. POTENCIALIDADES DE LA COMUNIDAD DE POYENI 2020


POTENCIALIDADES IDENTIFICACION DE ¿QUE PODEMOS HACER DESDE LA ESCUELA? ¿EN QUE NOS
POTENCIALIDADES COMPROMETEMOS?
 Presencia de programas del estado con enfoque  Producción de diversos tipos de textos
ambiental (PROGRAMA BOSQUE, DEVIDA)  Sensibilizar en el
 Conservación del medio ambiente mediante. cuidado del medio
 Diversidad de plantas medicinales (cortezas, ambiente elaborando
resinas, hojas, tallos, líquidos y raíces) y  Jardines ecológicos pancartas y pasacalles.
FLORA maderables.
 Revalorar las plantas medicinales y su utilidad.  Señalización de lugares
 Lugares sagrados y colpas de reserva
 Reconocer y respetar los lugares sagrados desde
su cultura.
 Creación de parques y reservas nacionales  Conocer la importancia de la reserva comunal y
(PARQUE NACIONAL OTISHI, RESERVA nacional.  Elaborar tachos para la
NACIONAL ASHANINKA) clasificación de
 Conocer la importancia de diversas especies de desechos orgánicos e
FAUNA  Diversidad de animales, insectos, anfibios, reptiles y animales, aves, reptiles, insectos y anfibios. inorgánicos.
aves.
 Reconocer y respetar los lugares sagrados desde
 Reserva comunal de Poyeni su cultura.  Concientizar a la
comunidad en el uso
 Lugares sagrados y colpas adecuado del agua.

 Asociación nacional del agua.  Causas y consecuencias en el uso excesivo del


cube, dinamita y del waca.
 Diversidad de riachuelos, cochas, ríos y quebradas
HIDRICOS  Evitar la contaminación del agua.
 Reservorios.
 Conocer la importancia del agua.
 Presencia de programas del estado (PROGRAMA  Promover la comercialización de los productos de  Sensibilizar en la buena
BOSQUE Y AGRORURAL) la comunidad. práctica agrícola.

 Cultivos de diversos productos comerciales  Conocer variedades de las plantas comestibles:  Promover la siembra de
plátano, yuca, pijuayo, frijoles, zapallo, camote, plantas medicinales en
 Agricultura sostenible maíz, maní, etc. los hogares.
AGRICULTURA
 Acuicultura y piscicultura.  Conocer los tipos de suelos para la agricultura.

 Reforestación  Resolución de problemas matemáticos.

INSTRUMENTO Nº 3. PROBLEMAS DE LA COMUNIDAD DE POYENI 2023

ASPECTOS PROBLEMAS ¿QUÉ PODEMOS HACER DESDE ¿EN QUE NOS


LA ESCUELA? COMPROMETEMOS?
 Contaminación del rio, aire y el  Elaborar trípticos y tachos para  Inculcar la buena práctica
suelo (arrojo de bolsas, plásticos, la clasificación de materias ambiental.
AMBIENTAL botellas descartables, latas, orgánicas e inorgánicas.
cartones, etc.)

 Desnutrición infantil, anemia,  Charlas sobre la desnutrición  Sensibilizar en el cuidado de la


SALUD Y NUTRICION parasitosis infantil, disentería, anemia, parasitosis infantil. salud higiene personal de los
tbc, embarazo precoz, aborto estudiantes, padres de familias y de
clandestino, etc.  Escuela de padres toda la población en general.

 Reuniones con los personales de


salud, autoridades y la
comunidad en general.
 Alcoholismo infantil, machismo,  Charlas con el teniente  Promover una cultura sana que
Calumnia, difamación, hechicería, gobernador. Reuniones con el ayude a la población en su
SOCIOCULTURAL chismosearía, revanchismo por presidente de APAFA y con el desarrollo social y económico.
partido político y desacato a la CONEI
autoridad de la comunidad.

 Rebaja los precios de los  Charlas con los presidentes  Incentivar a los asociados en
productos comerciales (cacao, asociados en producción agrícola producción agrícola, asistir en
PRODUCTIVAS café, maíz, achiote, maní, carne de la comunidad con el apoyo de talleres y asistencia técnicos para
de animales, aves del monte y las instituciones del estado la buena producción comerciable
frutas silvestres) ( PROGRAMA BOSQUE Y en la ciudad.
DEVIDA)

INSTRUMENTO Nº 3 - DEMANDAS Y EXPECTATIVAS DE LOS PADRES DE FAMILIA

ASPECTOS DEMANDAS EXPECTATIVAS ¿QUE PODEMOS HACER ¿EN QUÉ NOS


¿Qué deseas que les enseñen DESDE LA COMUNIDAD? COMPROMETEMO
¿Cómo deseas que sea la
S?
a tus hijos en la escuela? profesora de tus hijo (a)?

Que se apoderen los pasos de la Que participe en la actividad de la comunidad Apoyar la escuela en la limpieza Padres de familias:
PADRES DE FAMILIA
DE LA COMUNIDAD

investigación científica. Que no falte en la escuela. de su perímetro. compras los útiles


Que hable el castellano y la lengua materna. escolares de mis hijos.
Que lean y escriban correctamente en
Que enseñe en la lengua materna. Construir el comedor de la Matricular a mis hijos
l1 y l2
Que este en constante actualización. escuela. oportunamente.
Que conozcan las funciones de las
Que apoye en las actividades de la Asistir a ala reuniones y
autoridades de su comunidad.
comunidad. Construcción de servicio higiénico escuelas.
Que conozcan la ubicación geográfica Que sea uniformado los docentes de nivel de los estudiantes y de los Apoyar a nuestro hijos
POYENI

de su comunidad. inicial, primaria y secundaria, para profesores. cuando participan en


Que expongan sin temor y que aprenda distinguirlos. Promover una cultura saludable. los concurso
oratoria. deportivos.

INSTRUMENTO Nº 4 – NECESIDADES E INTERESES DE LOS ESTUDIANTES


SABERES LOCALES DOCENTES DOCENTES QUE DESARROLLO DE UN
ASPECTOS ¿Qué te gustaría aprender de INTERCULTURALES HABLEN SU LENGUA CURRÍCULO
tu comunidad? ¿Cómo quieres que te ¿En qué idioma deseas INTERCULTURAL
enseñe tu profesora? que te enseñe tu ¿Qué te gustaría
profesora? aprender en la escuela?
Elaborar flechas, canastas y los Que enseñe contar cuentos, Escuchar cuentos e
tejidos de cushma y los collares. leyenda, mitos en mi lengua historias de mi comunidad.
Producir canciones y materna. Mi profesor que me Aprender a sumar a restar
adivinanzas en mi lengua Que me traten bien, que no se enseñe en mi lengua y multiplicar correctamente.
materna. moleste en la escuela. materna. “asháninka el Jugar futbol y vóley con mis
Conocer mi cultura desde mi Que no venga borracho en la 100%”. compañeros
Los estudiantes de la I.E.I.B escuela. Mi profesor que enseñe Resolver problemas de las
comunidad ”identidad”
“EMILIO RIOS ANITA” Que me enseña a jugar en el en castellano como cuatro operaciones.
Conocer las autoridades de mi campo. segunda lengua. Trabajar en equipo.
comunidad. Que me enseñe a leer y Conocer los números y
Conocer la historia de mi escribir correctamente mi aprender a dibujar.
comunidad. profesor(a) en mi escuela. Conocer o visitar a los
Valorar las costumbres de mi sabios de mi comunidad.
comunidad. Producir cuentos,
adivinanza en mi lengua
materna.

MATRIZ DE LAS ACTIVIDADES SOCIOPRODUCTIVAS DEL CALENDARIO COMUNAL


ACTIVIDA
DES A MESES ACTIVIDADES SOCIOPRODUCTIVAS
DESARRO
LLAR
ENERO Elaboración de artesanía-limpieza y mantenimiento de las chacras.
FEBRERO Construcción de casas – recolección de izanas.
MARZO Recolección de pijuayo, shimbillo, pesca con anzuelo, frutas silvestres (chomoiki, ompikiriki), izanas,
ACTIVIDADES SELECCIONADA DEL

gusano de paca (Tama) y de cosecha de cacao


ABRIL pesca con barbasco en los Rios y quebradas - cosecha de cacao-roso de purma-Aniversario de la
I.E.ERA-siembra de maíz-Recolección de gusano de paca (tama)URUGA y de chinchi (kamato)
MAYO Siembra de sandía, maíz, maní, yuca -pesca en playa con tarrafa, traposa-Siembras variedades de
frijoles y la floracion de shimashiri (engorde del mono)
JUNIO Cosecha plena de cacao-recolección de semillas silvestres-huevera de carachama-Roso de Monte
real y/o purma-caza en las golpas.
JULIO Recolección de huevera de carachama y ashka-rozo del monte real-cosecha de maíz-brote de
matablanca-mosquitos-verano total a cº-Sequía de agua-Quema de roso y Pesca de carachama
(con mano).
AGOSTO Rozo y tumba-quema de monte real(chacra)-recolección de pihuicho, chicharra-elaboración de
artesanía- Mijanada de diferentes especies de peces y siembra de diferentes variedades de
(zapallo, pituca, dale dale, mashua, tincotsi).
CALEND SETIEMBRE Pesca comunal poda y mantenimiento de cacao-Aniversario de la cc.nn.Poyeni-preparación de
ARIO almacigo de cacao-Recolección de frutas (chimicua, pamaki, shica shica,tipo pijuayo)-Poyuelo de
loros-Cosecha de shapaja y de pacay-artesanía de greda.
OCTUBRE cosecha de aguaje-Recolección de huevera de peces-recoleccion de frutas del monte (chimicua y
etsiki) - ventarrones-Recolección de loros.
NOVIEMBRE Elaboración de flecha-aniversario de CAD-juego tradicionales -canto de rana-Recolección de
Guacamayo y loro aurora.

Ovación de boquichico o chupadoras-Elaboración de trampa para cazar aves-Refacción de casas


DICIEMBRE
con hojas de palmeras-Trasplante de plantas de cacao-Creciente de ríos y riachuelos-Elaboración
de balsas y fiesta navideña.

RESPONSABLES DE
MESES ACTIVIDADES DESCRIPCION APOYAR AL
SOCIOPRODUCTIVAS DOCENTE EN EL
SELECCIONADAS DESARROLLO DE LA
ACTIVIDAD

En la comunidad nativa de Poyeni, los pobladores realizan LA


SELECCIÓN DE ACTIVIDADES SIGNIFICATIVAS DEL

RECOLECCIÓN DE TAMA, “gusano de paca” en mes de enero, febrero


y marzo, es la época donde abunda los gusanos llamado tama, sirve
para alimentarse en el hogar; preparando patarashca, empacado. se
RECOLECCIÓN DE
le come crudo acompañado con yuca, plátano cocido y sal; el gusano
GUSANO DE PACA
MARZO de tama encontramos dentro de la paca, es una buena alimentación
(TAMA) en la cultura ashaninka, se sabe que este gusano tiene la época de
reproducción se conoce también el inicio de reproducción cuando
pasa un ave llamado ashivanti va dejando diferentes gusanos; las
recolecciones los realizan todas las personas de la comunidad.
utilizando herramientas machete, soga y canasta; el gusano tama es
grasoso es muy rico se identifica como el suri “emoki” , siendo el
CALENDARIO COMUNAL

gusto de comer cocido o crudo teniendo el potencialidad cultural y


pedagógico, se plantea el siguiente proyecto para propiciar
aprendizajes significativos en los estudiantes con la participación,
partir de su saber cultural.

En la comunidad de Poyeni, el presidente APAFA, de la IEIB EMILIO Sabio o sabia de la


RIOS ANITA, en coordinación con las autoridades de la comunidad, comunidad.
organiza una pesca comunal por el VI aniversario de integración.
Actividad que moviliza a todas las familias por ser una costumbre
ancestral. Se inicia previa a una reunión con todos los padres de
PESCA CON familia acordando que; cada padre aportará 1, 2 kilos de barbasco,
BARBASCO EN EL RIO. se formará una comisión encargada de ver el lugar adecuado para
ABRIL realizar la pesca y el lugar donde se procederá a echar el barbasco
además todos están llamados a participar para el chancado de dicha
raíz. Realizar la pesca con barbasco es casi imposible en este último
tiempo pues cada vez que se habla comienza a llover. Para lograr
esta actividad la pesca se realiza de manera inopinada, simplemente
sorprenden a la madre naturaleza. Durante esta actividad se da
pautas antes de proceder a chancar el barbasco; los sabios dan a
conocer que no se debe ingerir dicha raíz, porque es altamente
toxico, terminando de chancar se junta en un costal, canasta cada
responsable se encarga de llevar una porción de barbasco para
echar en el Rio Poyeni, al echar el veneno de barbasco el sabio para
tener una buena pesca entona un canto o rito diciendo: ¡mashero
mashero, poamayeri shima! Y diciendo el discurso ¡kisho, kisho
poamayeri shima!; además en esta pesca está prohibido que una
mujer embarazada y la que menstrua participe en la pesca, porque
al echar el veneno de barbasco no tendría efecto en los peces y no
se realizara una buena pesca; se dice que el agua se vuelve dulce; si
en caso quiere asistir tendría que realizar un rito; colocarse en la
boca piedrita blanca, luego tirarlo de espalda al rio. Después de la
pesca todos vienen contento a la casa preparando diversos
alimentos y festejan el aniversario de la IEI “ERA”

En este mes de mayo los comuneros de Poyeni, se preparan para la


SIEMBRA DE YUCA Y siembra de yuca “kaniri” conociendo diferentes variedades. Esta Padres de familias.
OTROS PRODUCTOS siembra se inicia seleccionando la semilla de yuca, luego amontona
MAYO agregando la respectiva curación con piripiri en un lugar establecido
DE PAN DE LLEVAR
un día antes de la siembra, los hombres están llamado a sembrar
menos las mujeres conservando la costumbre ancestral.

RECOLECCIÓN DE Por costumbre y conocimientos ancestrales, los tiempos de


SEMILLAS maduración de diferentes semillas la recolección y la práctica de
JUNIO manualidades se realizan en la comunidad de Poyeni, dicha actividad
SILVESTRES.
lo realiza las familias ashaninka, realizando diferentes manualidades
con diseños culturales.
Los instrumentos que se necesita como: mochila, canasta, machete,
aguja, hilo etc; además existen diferentes semillas como: ojo de
vaca, chochobaroki, tioshiki, etc; este nos sirve como adornos en
casa y trueques.

En cuanto el proyecto rozo de monte real, en la comunidad Poyeni


poco se nota la práctica que practicaban nuestros ancestros. En la
actualidad los jóvenes ya no practican, por miedo que la naturaleza
lo proporciona como grandes palos llamado el shihuahuaco, el palo
muy conocido y respetado por los hombres se dice que cuando el
hombre quiere a una mujer tiene que tumbar el palo shihuahuaco
para después entregarlo. Para tener un perímetro de rozo de monte
real, primero se busca el sitio bueno para la buena producción.
ROZO DE MONTE Los instrumentos más relevantes para el rozo monte real son:
JULIO REAL Hacha, machete, piedra y masato; la actividad se realiza de la
siguiente manera, puede ser individual o grupal llamado minga.
También participa toda la familia mutuamente. Antes de rozo de
monte real quien dirige prepara un royo de tabaco para ikarar el
terreno, se dice para que la víbora se escape que al rozar no se
encuentre ninguna serpiente, soplando realizando discurso: kisho,
kisho pishie maranke pikemenkatero nobocharote”
Durante el roso de monte real, los hombres gritan fuerte es la
valentía o coraje para poder terminar el rozo, por ende, es la
costumbre en la cultura ashaninka, después del termino de rozo Autoridades de la
real, retornan a casa con alegría, beben su masato practicando las comunidad.
bromas entre sus comuneros, tocan tambor quena y bailan. En
nuestra IEI ERA, nuestros estudiantes conocerán a través de
conocimientos ancestrales a producir diferentes textos ya sea
cuentos leyendas y mitos acompañado por los Docentes para
conducir un buen aprendizaje para la vida cotidiana, valorando la
fiestas patrias en nuestra comunidad.

En la comunidad de Poyeni en el mes de agosto, se inicia la


recolección de chicharras; esta actividad se realiza en forma
individual o familiar. Antes de alimentarse la niña o niño, consulta
con la madre o el padre para alimentarse, porque existe diferentes
RECOLECCIÓN DE
chicharas como: shiberekiti, kentori, koki. Está prohibido que un
CHICHARRA.
AGOSTO niño pequeño coma la chicharra, por que el niño puede morir o
volverse un llorón. Una vez cumplido el dialogo y tomar sus
precauciones de que el niño no coma la chicharra, la recolección, se
hace en la noche acompañado con un sabio o sabia, además por la
luz se acerca y fácilmente recolectar con una bolsa o canasta, la
familia lo lleva a casa y prepara la chicharra para compartir con las
otras familias de la comunidad. Acompañando con la chicha
tradicional el masato, luego exteriorizan sus alegrías bailando y
cantando al ritmo de un tambor y una quena; las chicharras
generalmente se encuentran en el suelo suave como en los bosques
y cacaotales. Estudiantes.

Lo peculiar de una cultura es su diversidad de costumbres y


creencias heredados por sus ancestros. Poyeni es una comunidad
que tiene lo suyo, que difícilmente se hace notar. su población, la
gran mayoría, se dedica a la agricultura. La práctica agrícola es
compleja pues se rige de reglas costumbristas propia de la cultura
ASHANINKA.
RECOLECCIÓN DE Este es el caso de recolección de frutas en la comunidad de Poyeni.
FRUTAS (CHIMICUA, algunos cultivos pocos son valorados por la comunidad. Algunas
familias lo siembran y otras solamente lo cosechan del monte. Existe
PAMAKI, SHICA Director
ciertas reglas para el procedimiento de la cosecha de los frutos: el
SETIEMBRE SHICA). ANIVERSARIO padre es guía en este proceso. Para la respectiva cosecha la familia
DE LA CC.NN. no debe hacer bulla durante la caminata rumbo al árbol del fruto, se
POYENI. dice que cuando se desobedece esta regla es difícil sacar los frutos.
Una vez cosechado el fruto, la mamá y las hijas son las encargadas
de transportar lo cosechado hasta la casa; de esta fruta se suele
preparar chicha y sancochado. La cultura sugiere solamente
consumir la pulpa menos la semilla. La persona que consume la
semilla suele ser atacado por perros y tener cierto olor desagradable
en la axila.
Cuando la recolección o preparación está lista, la mamá llama a
todos los miembros de la familia para que puedan degustar el
sancochado obviamente respetando la regla de la cultura. Al
terminar de consumir lo preparado, el padre inicia relatando
cuentos llenos de mensajes o experiencias propias del padre.

La comunidad de Poyeni, está ubicado en la Región Junín Provincia


de Satipo, Distrito Río Tambo, es una de las comunidades al igual
que todos cuentan con riqueza en flora y fauna. Es así que cada
cultivo tiene tiempo de producción tal es el caso del aguaje, se
produce en mayor cantidad en este mes de octubre, noviembre
diciembre.
El aguaje crece solamente en lugares pantanosos y húmedos, su
fruto es por el apreciado por los habitantes de esta comunidad ya
que cuenta con diversas bondades nutritivas. Así también esta
planta desde la cosmovisión asháninka teniendo dueño o madre Aspi.
quien lo protege y cuando una persona va para recolectar sus frutos
con malas intenciones aparece por si solo la culebra de color negro
COSECHA DE AGUAJE. sin diente, está prohibido que una mujer que dio luz no puede
OCTUBRE comer el aguaje porque, el recién nacido le cutipan y se enferma
gravemente y está prohibido que las mujeres que menstrúan no
pueden comer el fruto porque se marchita la planta y sus frutos se
caen.
Para que la planta deje de marchitar la mujer quien comió del fruto
durante su menstruación tiene que golpear con su ropa interior al
tronco del aguaje; se cocina el fruto con agua caliente antes de
hervir, si se hierve no podrá cocinar el fruto se endurece.
En la actualidad el aguaje solo se consume con materia prima y se
vende en poca cantidad ya que no existe compradores fijos además
no le dan mucha importancia en lo nutritivo y medicinal. El objetivo
de este proyecto es fomentar la preparación de diversos derivados
del aguaje para fomentar sus bondades nutritivas con la ayuda de
sabios o sabias, padres de familia, docentes, niños y población en
general.

En la comunidad de Poyeni, está ubicado en la región Junín, en la


provincia Satipo y del distrito de Rio Tambo. Es una de las
comunidades que al igual todos cuentan con diversos juegos
tradicionales. Es así que cada juego tradicional tiene su época de
juegos en las diferentes comunidades que todavía tiene esa
NOVIEMBRE costumbre, valoran los juegos tradicionales, se practica estas
actividades para la revaloración de los conocimientos ancestrales de
JUEGO cada uno de los juegos en EIB en este mes de noviembre. Docentes de aulas.
TRADICIONALES El juego tradicional; se realiza en diferentes épocas como en los
ANIVERSARIO DE CAD cumpleaños, época de invierno, la primera menarquía de las
señoritas, aniversario de la CCNN “Poyeni”, inter redes, al terminar
la construcción de una casa, mingas, faena comunal y otros. En la
comunidad de Poyeni se está perdiendo los conocimientos de los
juegos ancestrales y en algunas veces lo practican cuando lo
requieren los sabios y en la mayoría de los jóvenes, adultos ya no lo
practican por el avance tecnológico.
La cosmovisión Asháninka en los jugos tradicionales se elabora con
diferentes materiales de la zona como panca de maíz, plumas
multicolores de aves, brea, hilo de algodón, tubos de soncari, hojas
de plátano, pashiroki, (pita), tubitos de papaya, corazón de topa,
Izana, rum, rum (ojo de llama), estos materiales de diferentes jugos
lo elaboran mayormente los padres, y cada juego es compartido
entre mujer y varón y /o varones entre varones y mujeres entre
mujeres. Estos juegos lo practican en los cumpleaños, en la primera
menarquia de las niñas, en la casa, faenas comunales y aniversario
de la comunidad. Finalmente, estos juegos no tienen ritos ni
prohibiciones en su elaboración.

En la Comunidad Poyeni de la IEI ERA, nuestro proyecto más


relevante es la construcción de caza con hojas de palmeras silvestre
que nos brinda la naturaleza, se realiza la construcción de choza o
Maspute y trampas.
En la actualidad ya no se está practicando por ende pierde una
costumbre de como cazar animales, aves del monte, además los
ruidos que ocasionan las maquinarias de los madereros y el
aumento de la población. La finalidad de que nuestros estudiantes
practiquen y valoren los conocimientos culturales ancestrales, de
preservación de los bosques y cuidado de los animales mediante
CONSTRUCCIÓN DE actividades de aprendizajes priorizadas en las diferentes áreas
DICIEMBRE CAZA CON HOJAS DE curriculares para el conocimiento del origen, dietas sabidurías, ritos
PALMERAS. prohibiciones enfocadas a las diferentes formas de caza ancestrales
y preparaciones de materiales que empleaban para ello como: la
flecha es una herramienta muy importante para defender que se
ocasiona algún peligro, se sugiere que los sabios y sabias tienen
mucho conocimiento acerca como se realiza la caza de Maspute;
vivenciando una caza, el soplo de preparación; para encontrar los
animales con el piripiri y sueños que recibimos de parte de la
naturaleza.
Los Asháninka consideran la caza como una de las actividades más
importante en su hogar legendario, porque de ello depende la
alimentación y la sobrevivencia de la familia que viven un grupo de
cada etnia. Antiguamente la caza se practicaba para la sobrevivencia
familiar, en la actualidad han cambiado las cosas por la
globalización. Ahora la caza se ha convertido en una de las
actividades más rentables para la economía y la sobre vivencia de las
familias, ya que tiene una demanda en el mercado local y nacional.
Para tener buena caza tenemos que tener respeto a la madre de los
bosques ya que son ellos que protegen a los animales, para ello
tenemos que pedir diciendo “NOKOI MEEKA PIMPENA PIBIRA
SAIKATSIRI PINAMPIKI” ahora la madre del bosque de dará de
acuerdo la petición.

MESES PROYECTO DE APRENDIZAJE RESPONSABLE

MARZO Recolectamos (Tama) para conocer su valor nutricional, con


alimentos variados en el hogar.
ABRIL Participamos en la pesca comunal evitando la extinción de Sabio o sabia
diferentes especies de peces, celebrando el aniversario de la I.E.I de la
“ERA comunidad.
MAYO Participamos en la siembra de yuca conociendo distintas Padres de
familias.
variedades, para rescatar las yucas oriundas, promoviendo una
NOMBRE TENTATIVO DEL PROYECTO

Autoridades de
buena comercialización en nuestra comunidad” la comunidad.
JUNIO Recolectamos diferentes tipos de semillas silvestres valorando los Estudiantes.
conocimientos ancestrales. Director
JULIO Produciendo diversos tipos de textos sobre el rozo del monte Aspi.
Docentes de
real, revaloramos la historia de nuestro país. aulas.
AGOSTO Practicamos la forma de recolección de chicharra, valorando las
costumbres de alimentos ancestrales en nuestra comunidad
SET Recolectamos diferentes frutas silvestres, para el sustento
económico cultural, para promocionar en el aniversario de la
CC.NN-POYENI.
OCT Preparamos diversos derivados del aguaje para fomentar sus
bondades Nutritivos en nuestra comunidad.
NOV Rescatamos, practicamos los juegos tradicionales y la identidad
cultural de nuestra comunidad, demostrando mis habilidades por
ser el aniversario de CAD ZONAL 25.
DIC Rescatamos, la forma de construcción, de caza con hojas de
palmeras para aliviar la necesidad en la familia valorando su
utilidad.

También podría gustarte