ARTÍCULO CIENTÍFICO Diagnostico

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 5

ARTÍCULO CIENTÍFICO

TITULO:
Un Punto de Vista acerca del Diagnóstico Pedagógico o Educacional

AUTORES: Lic. Juan Carlos Reyes Díaz


Dr. C. Faustino Repilado Ramírez.

El presente artículo recoge las ideas más esenciales respecto a lo que se le pudiera llamar
“la evolución de un concepto: diagnóstico “. Se ha tomado en cuenta para su realización
una variada revisión bibliográfica y el uso de otras fuentes de información. Sin el menor
ánimo de agotar un tema tan polémico, sus autores sólo se proponen, promover una
reflexión en torno a lo que parece ser una sobre valoración de la dimensión
sociopsicopedagógica del diagnóstico.

Los análisis que se realizan a continuación, parten de las siguientes consideraciones:

1. El diagnóstico pedagógico o Educacional, al abordar el estudio y “perfeccionamiento”


de algo tan complejo como lo es el escolar, debe incluir en su enfoque no sólo aspectos de
carácter social sino también propios del desarrollo biológico de este, para que entonces el
conocimiento abarque su esencia BIOSOCIAL.

2. Relacionado con lo anterior se considera que el proceso del Diagnóstico Educacional,


para que cumpla con esta exigencia debe contener dos dimensiones:

La Sociopsicopedagógica
La Morfofisiológica.
3. Que dicho proceso no debe ser centrado en las dificultades del
aprendizaje, sino en todas las condiciones y factores que limiten el
desarrollo de las potencialidades de los educando, en su sentido más
amplio de la definición, lo que apunta a su Desarrollo Integral.
4. Es el maestro del alumno, que se somete al proceso de
Diagnóstico Educacional, el que posee muy buenas condiciones para
la ejecución de este proceso, en las dos dimensiones, aun cuando
hiciera falta un perfeccinamiento y/o ayuda para que esto fuera
posible, ya que hace muchos años, el maestro se ha especializado
sólo en la aplicación de los indicadores de la primera, de las dos
dimensiones por las que debe estar constituido el proceso de
Diagnóstico Educacional.

Con estas premisas teóricas, se proponen las ideas que contiene el


presente artículo, cuya principal finalidad es promover nuevamente el
análisis y reflexión de un tema tan importante como lo es el Diagnóstico
Educacional.
Para la confección de este material, fueron valoradas un total de 28
definiciones, seleccionadas al azar, que de una forma o de otra se
refieren al Diagnóstico Pedagógico o Educacional.

Dichas definiciones, fueron clasificadas en 2 grupos considerando como


criterios de selección el enfoque y el año de publicación:

1. Enfoque centrado en el modelo médico con orientación esencialmente


clínico- pedagógica.
2. Definiciones que enfatizan el aspecto socio-sicopedagógico;

todo esto con la intención de ver las características de cada uno de


estos grupos y poder hacer más operativa la interpretación de los
“posibles cambios” del concepto y alguna probable “tendencia”.

En el primer grupo se ubicaron las definiciones de 1960 en lo adelante


estando representado el grupo por 6 definiciones en la que incluyen 3
diccionarios, 1, perteneciente la enciclopedia en soporte electrónico, “
Encartas” esta última de 2000 y 2 correspondiente a los autores Freedman,
(1982:808) y Rubinstein, Ya, S. (1989:72) los que convergen en el enfoque
médico - pedagógico

Para tener una idea clara de la orientación se cita el perteneciente al Aristos


(1985:220) en el que se plantea que diagnóstico:

“... Es sinónimo de diagnosis / conocimiento de los síntomas de


una enfermedad / determinar el carácter de una enfermedad ...“

Esencialmente igual aparece la propuesta de definición en “ Gran Diccionario


CUYAS” (1960:268) de la lengua Inglesa, al igual que su homólogo de lengua
francesa Nouveau Petit Larousse (1970:167).

Se aprecia que en los representantes de este grupo, relacionan al diagnóstico con el


análisis, valoración, interpretación, y los síntomas de una enfermedad. Resulta válido
reconocer, que todo apunta a que es el campo de la Ciencias Médicas donde el
diagnóstico tiene su nacimiento y sistematización – en un primer momento – situación
que con el desarrollo de las de las demás ciencias por un lado y la transferencia de
este como método a otros objetos de análisis, trae como consecuencia que se pierda
el dominio de las ciencias médicas sobre este método y se extienda y casi todas las
esferas de la vida.

El segundo grupo se distribuyen los enfoques dados por autores en una óptica que
tiende a lo general, con inclinación a los aspectos pedagógicos, por lo que se incluyen
en la dirección 2, donde se encuentran González, Castañón. M.A. 1995, González
Lamazárez, Magalys, (1998:41) y Fernández Díaz, Ana Ibis (1999:15). En la
propuesta por la segunda autora de las antes mencionadas, la definición que propone
resulta factible para organizar un algoritmo de aplicación del proceso de diagnóstico, lo
cual resulta importante para los ejecutores, que de alguna manera puedan aprovechar
al máximo este recurso en la práctica educativa. En estos autores a son comunes en la
consideración que asumen del diagnóstico:
El carácter de proceso
El de estar caracterizado por ser dinámico, requerir indicadores, valorar
peculiaridades del objeto receptor del proceso.

A modo de ilustrar al grupo se cita la definición ofrecida por Ana Ibis Fernández en “ El
juego como alternativa de desarrollo en los niños con necesidades educativas
especiales ”:

“... Diagnóstico: proceso de estudio para medir, determinar y caracterizar


particularidades individuales posibilitando instrumentar estrategias de
intervención de acuerdo con las necesidades / potencialidades de cada
persona...”

Aquí se reitera una idea oficializada por el Ministerio de Educación a partir de 1994 –
1995, relacionado con la concepción del diagnóstico como un proceso de Evaluación /
Intervención.

En el caso del tercer grupo donde, de los 28 conceptos se ubican 18, se destaca el

análisis que de esta categoría conceptual muy tempranamente en 1975 hiciera por

Bruckner. J.L. y Bond .L. Guy, autores de una importante obra“ Diagnóstico y

tratamiento de las dificultades en el aprendizaje” que aunque a no dan una,

definición del diagnóstico si proponen las tres etapas generales que le determinan que

son:

Comprobación y apreciación del progreso del alumno hacia metas educativas.


Identificación de factores que puedan interferir el desarrollo.

Adaptación de los aspectos a las necesidades del discente 1.

Las etapas planteadas por los autores resultan medulares para el proceso del
diagnóstico y cabe significar que a diferencia de otros, en una etapa donde predomina
en la visión de muchos el paradigma médico- pedagógico su análisis se enmarca en el
escolar, por lo que le dan a sus puntos de vistas, el fundamento pedagógico del
diagnóstico. En nuestra opinión, los mencionados autores, muchos años antes de
introducirse el término de necesidades educativas especiales, en la que se reconocen
4 grupos de factores generadores de dificultades en al aprendizaje:

El niño/a
El entorno escolar
La familia
La comunidad

Ellos con sus investigaciones y opiniones lo habían adelantado.

1
Muchos son los autores que sus definiciones y conceptos del dignóstico lo hace
coincidir en este grupo, entre los que se encuentran; Morenza, L.M. 1990, Abreu,
Eddy (1990:6), Franco García Olga (1990:7), Santangelo N, Horacio ( 994),
Nieves Rivero María Luisa (1995:3), Siveiro Gómez Ana María et.al,
(1995:257), López y Siveiro (1996:42), Bell Rodríguez Rafael. (1995:42),
(1996), Gómez Gutiérrez Ignacio (1997:10), etc.

Lo común en todos ellos es el considerar el diagnóstico como un proceso de


evaluación – intervención, lo que en un momento del desarrollo del pensamiento
fue – y es – importante pero en los análisis que se reitera en una considerable cantidad
de artículos, materiales docentes, etc., se “oficializan” tanto que tienden a producir el
efecto de parálisis paradigmática, analizada esta como la característica que un
determinado modelo nos permite explicar fenómenos y obtener resultados en la
práctica pero al mismo tiempo nos limita a ver “más allá de este paisaje”, por
muy buenos y superiores que puedan parecer en un momento determinado a decir de
Julio Le Riverend, lo que al convertirse sutilmente en un factor limitante, reduce las
posibilidades del desarrollo, cosa que debe ser tenida muy en cuenta. Si bien puede
que alguno de esto lo reconozca pero con esto no basta.

Otro elemento muy frecuente en este grupo también lo es que como asumen que el
diagnóstico tiene un enfoque ecológico y este modelo no considera la posible
existencia de los factores que desde la esencia orgánica y cambiante del escolar
existan modificaciones que interfieran el aprendizaje – cosa esta demostrado en la
investigación por muchos resultados que incluso nos llegan desde el predominio de lo
clínico en el diagnóstico, y busca entonces las causas en el entorno: - familia, escuela,
comunidad – lo que tiende a desconocer la esencia orgánica, biológica del sujeto
receptor del proceso de diagnóstico, con lo que se absolutiza lo social a costa del
desconocimiento de lo biológico. No se trata de escoger una u otra trinchera sino
de tener presente que el escolar ante todo es un ser humano y como tal
definido por la relación dialéctica biosocial, lo que nos indica que el diagnóstico
tiene que se adecuado no sólo en la forma sino también en su esencia. Todo este
análisis debe conducirnos a re-pensar en este proceso tan importante para el
trabajo pedagógico científico como lo es el diagnóstico educativo en la
necesidad de aplicar/evaluar enfoques que al abordar los dos elementos que
forman la esencia del hombre- la biosocial- permitan a los ejecutores
desarrollar un mejor y mucho más preventivo trabajo.

Desde el punto de visita cuantitativo al distribuir los 28 autores, por tendencia y año,
se observa lo siguiente:

Estos resultados en nuestra opinión, refuerzan la idea que se expone anteriormente, en


el que se puede ver como en los trabajos que abordan la temática se inclinan la
segunda vertiente. Si como bien se ha dicho que lo más importante es lograr el
desarrollo integral y pleno del niño/a/s se debe realizar uno proceso de diagnóstico,
que en la figura del maestro, que es el que más tiempo esta con él, que lo observa en
distintas situaciones, etc., contemple la seguimiento además del desarrollo orgánico, lo
que traerá como resultado que la prevención de múltiple desviaciones en el desarrollo
se realice muy tempranamente, en el que el pronóstico de dicha afectación
comprometa lo menos posible la integralidad de cada niño/a, trabajo que de conjunto
se realizará con el médico y demás especialistas y factores . Se debe prestar mucha
atención a lo que puntualizan un grupo de expertos en el libro resumen de la

La UNESCO “ 50 años en pro de la educación " p.155, cuando expresaran:

“... Las dificultades de aprendizaje son el resultado de un conjunto


de deficiencias de origen físico, psíquico, socioeconómico o cultural ...

Resulta oportuno agregar que los autores de este artículo coinciden con este punto de
vista por considerarlo el más abarcador y que no prioriza una cosa en detrimento de la
otra, como ocurre en la actualidad.

Ante esta situación no son productivos los atrincheramientos ni la defensa


estrecha de una u otra tendencia. Hay que hacer todo lo que se tenga que hacer
por solucionar cualquier factor, por mínimo o sutil que sea, en función de hacer de los
servicio educacionales los más idóneos para el logro del desarrollo integral de todos y
cada uno de nuestros alumnos. Este es también un deber que los profesionales de la
Educación, en cualquier nivel donde se desempeñe, tendremos la obligación de
cumplir y hacer cumplir siempre. Este es nuestro punto de vista.

http://www.educar.org/articulos/diagnosticoed.asp

También podría gustarte