Proyecto Centro Comercial Edit.3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 43

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Politécnica Territorial del Norte de Monagas “Ludovico Silva”
Caripito - Estado Monagas

PREDIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES PARA


UNA EDIFICACION DESTINADA AL USO DEL CENTRO COMERCIAL
EN LA COMUNIDAD BRISAS DE LA ESPERANZA, PARROQUIA LAS
COCUIZAS, MUNICIPIO MATURÍN ESTADO MONAGAS 2024

ASESORES: AUTORES:
Bellorín, Francisco C.I.28.756.100
Asesor Metodológico:
Marcano, César C.I.30.223.812
Ing. Juliany Cabeza
Moreno José C.I.30.367.339
Asesor Técnico:
Ing. Jesus Navarro

Caripito, 2024
PARTE I

DIAGNÓSTICO

Descripción del Contexto

El proyecto de investigación busca conocer a fondo la situación, problemática


o necesidad que origina el proyecto. Durante esta etapa se deben clarificar,
delimitar y desentrañar las causas y consecuencias del problema o necesidad en su
contexto.

El primer paso al realizar la investigación se da, adquiriendo el nombre de la


comunidad a estudiar, esta se presenta como la comunidad Brisas de la Esperanza,
ubicada en el sector Brisas del Aeropuerto, municipio Maturín, parroquia Las
Cocuizas del estado Monagas. Esta información fue recibida de parte de la Jefa de
Calle Sra. Carmen Figueroa mediante un conversatorio dando inicio a la
indagación de dicha comunidad, encontrándose dentro de Consejo Comunal
Brisas de la Esperanza.

Figura Nº1: Ubicación Satelital (Google Map)

Fuente: Elaborada por Autores (2024)


Los linderos que presenta son:

 Por el Norte: Viviendo de La Familia Fresneda

 Por el Sur: Talle Hermanos Disel

 Por el Este: Unidad Educativa “A Dios sea la Gloria”

 Por el Oeste: Invasión Brisas del Aeropuerto 1ª

En cuanto al entorno geográfico pertinente a esta comunidad podemos decir que


se desarrollan diversas actividades y procesos que permiten identificar patrones,
tendencias y relaciones entre los diferentes elementos que conforman la comunidad
Brisas de la Esperanza. La caracterización del ámbito geográfico es fundamental para
planificar el uso del territorio, diseñar políticas públicas, tomar decisiones
estratégicas, identificar potencialidades riesgos y oportunidades, también permite
comprender la interacción entre los seres humanos y su entorno natural.

Para el caso de la comunidad Brisas de la Esperanza ubicada en el sector Brisas


del Aeropuerto presenta en su:

 Aspecto físico: ubicada en una región de topografía mayormente plana, con


suaves elevaciones, también presenta un clima cálido y húmedo que es típico
de la región Nororiental de Venezuela, su vegetación más predominante es la
arboles frutales y palmas entre otras.
 Aspecto humano: su densidad demográfica puede ser variable ya que existen
viviendas unifamiliares y edificios de apartamentos, es probable que la
población esté compuesta por familias de distintos estratos socioeconómicos.
 Aspecto social: se refleja la diversidad cultural con influencia afrocaribeña,
indígena y europea, de igual manera se presentan festividades según sea la
tradición de la comunidad, la religión más procedente es la evangélica y la
católica.
 Aspecto económico: la actividad más representativa es la de comercio local,
servicios, actividades culinarias, destacando múltiples talleres automotrices,
venta de cachapas entre otros negocios, cabe resaltar que muchos pobladores
desarrollan actividad económica en la Ciudad de Maturín o en el Aeropuerto.
 Aspecto político: está integrada en la estructura administrativa del municipio
Maturín, con servicios públicos y atención gubernamental a través de las
instituciones locales.
 Aspecto ambiental: se presentan ciertos desafíos en la parte de la gestión de
residuos, acceso a agua potable y conservación de áreas verdes en un entorno
urbano.

Pues bien , de igual modo al realizar el diagnóstico de la comunidad se evidencio


que para el año 1.970 nace lo que es hoy Brisas del Aeropuerto, producto de la
construcción de 7 viviendas de acuerdo a la recopilación de los habitantes más
antiguos de la comunidad como lo es la Sra. Carmen A. Regardi una de las
fundadoras de este sector conjuntamente con el Sr. Luis Palacios y Sotero Fuentes el
nombre inicial de dicho sector era "El velero" y 10 años más tarde al iniciar la
construcción del aeropuerto hace el nombre de Brisas del Aeropuerto, en ese
entonces las familias se repartían los terrenos a su convivencia. Cabe resaltar que no
poseían tierras comunales solamente habitaban 6 familias.

Las obras de infraestructura que ellos tenían era solamente la carretera, las
personas consideraban como buenos actos la Unión y se respetaba la palabra de los
mayores, se contaba con una pequeña escuela de 3 aulas, pero fue removida para la
construcción del aeropuerto, es de acotar que el acontecimiento más importante que
sucedió en esa época fue la electrificación gracias al Sr. José Evaristo,
posteriormente con la llegada de los Comités Locales de Abastecimiento y Producció
n (CLAP) está comunidad es identificada como Brisas del Aeropuerto 1C.
Problematización: Abordaje del Proyecto en la comunidad.

La visita de los investigadores a la comunidad Brisas del Aeropuerto, permitió el


intercambio de saberes pues se llevaron a cabo conversatorios con varios integrantes
de la comunidad donde se pudo evidenciar variados problemas que presenta la comu
nidad, destacandoce el déficit de voltaje en el sistema eléctrico, los sistemas de aguas
blancas que presenta la comunidad, no cuentan con áreas comerciales cercanas, falta
de presencia de transporte público e inseguridad.

En vista de esto el presente proyecto visualiza el predimencionamiento de


elementos estructurales para una edificación que estará destinada al uso de un Centro
Comercial, que permita a sus pobladores acceder a una variedad de tiendas,
supermercado, restaurantes, servicios como entidades bancarias, farmacias, lugares
de entretenimiento donde se fortalecería el tejido social de la comunidad, entre otros
sin desplazarse largas distancias, de igual manera esta edificación puede generar
fuentes de empleo, traer consigo la dinamización económica pues atraería visitantes
de otras zonas cercanas, beneficiaria también a los pequeños comerciantes y
emprendedores de la comunidad.

Es importante señalar que, si existen estructuras como esta, se mejorara la


infraestructura vial, el transporte público, que es una de las problemáticas de la zona,
servicios básicos que beneficiarían a la comunidad en general.

Ahora bien, para dar más a detalle los problemas evidenciados en la


comunidad se proceden a realizar la matriz FODA como herramienta de estudio
necesaria para que desglosar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas
del objeto a estudiar.

Cruadro N. 1. Matriz FODA

Fortalezas: Oportunidades:
 Comunidad dispuesta a colaborar en  Apoyo por parte del
los distintos proyectos que se gobierno local y municipal
ejecuten en la comunidad para ejecutar proyectos.
 Ubicación geográfica estratégica  Inversiones en
 Cuenta con diversas organizaciones infraestructura
sociales CLAP, UBCH y Consejo  Mejorar el sistema de
Comunal distribución de red de agua
 Tiene terrenos amplios y aptos para potable y de electricidad.
la construcción  Incremento de vías de
 Cuentan con un CDI, Modulo acceso, transporte público,
policial, y dos colegios privados. calidad de vida
 Cercano al centro de
Maturín

Debilidades: Amenazas:

 El CDI no cuenta con los insumos  Tiempo de elaboración de


necesarios para la atención pública. la construcción
 El Modulo policial carece de  Inseguridad y delincuencia
personal para seguridad de la  Conflictos sociales

comunidad.  Presupuesto elevado

 Falta de escuelas públicas e


instituciones educativas.
 Carencia de espacios recreativos
 No tienen otro centro comercial
cercano
 Falla en el transporte público.
 La red de distribución de agua no
está apta por falta de mantenimiento
así mismo con la electricidad.

Fuente: Elaborada por Autores (2024)

Jerarquizar las necesidades:

Adquiriendo la información obtenida a través de los conversatorios con la


comunidad, se empieza a desarrollar el proyecto de acuerdo a nuestras inquietudes
Observando cada uno de los problemas y analizando cuál se acerca más a los con
ocimientos adquiridos en el area de la Construcción Civil.

Existen variedad de necesidades en la comunidad Brisas de la Esperanza,


sector Brisas del Aeropuerto, parroquia Las Cocuizas, municipio Maturín del
estado Monagas, pero no todas se ajustan al propósito de esta investigación, estás
son más del tipo gubernamental, es por eso que solo nos podemos limitar hasta el
predimensionamiento de elementos estructurales para una edificación destinada al
uso del Centro Comercial

Enmarcado en el diagnóstico, se empieza a jerarquizar la magnitud de cada


problema, previo a haber detectado las necesidades presentes en la comunidad.
Las insuficiencias pueden ser enumeradas de la siguiente manera:

 Falta de infraestrutura basica.


 Ausencia de áreas comerciales
 Problemas de seguridad
 Fallas en el sistema electico
 Irregularidad con el transporte público.
 Carencias de espacios recreativos

Seleccionar las más urgidas:


La problemática más resaltante está representada por la ausencia de áreas
comerciales en la comunidad, es por ello que el predimencionamiento de
elementos estructurales para una edificación que estará destinada al uso del Centro
Comercial es el propósito de esta investigación.

Descripción y caracterización del problema seleccionado

Una vez seleccionado el problema se desea alcanzar la solución de este


generando entonces beneficios a la comunidad Brisas de la Esperanza en el sector
Brisas del Aeropuerto, parroquia Las Cocuizas, municipio Maturín, estado Monag
as, de manera que se logre predimencionar los elementos estructurales y así
edificar un centro de locales comerciales considerando caracteristicas como
ubicación estratégica, diseño arquitectónico atractivo, variedad de tiendas y
servicio, buena infraestructura y servicios complementarios, entretenimiento y
actividades, gestión eficiente y profesional y la sostenibilidad ambiental de modo t
al que todas esas características representen la mejora en el desarrollo urbano bien
gestionado y planificado, consiguiendo oportunidades laborales, activar el
dinamismo en la actividad económica de la comunidad, generar lugares de
esparcimiento y facilitar el acceso a los bienes y servicios que dará un estilo de vi
da de calidad a los habitantes sobre todo de los adultos mayores y niños que tanto
requieren de áreas comerciales cercanas.

Tomando en cuenta que la construcción de un centro comercial en una


comunidad puede estar motivado a una variedad de factores ya nombrados,
precediendo a discernir en cuanto a ello, ya que se presenta en la comunidad
seleccionada una demanda de servicios y productos buscando la conveniencia
para satisfacer el acceso a ofrecer tiendas minoristas, restaurantes,
entretenimiento, servicios financieros, médicos, educativos, también se presenta la
generación de empleo, puesto que los residentes locales tienen la oportunidad de
obtener puestos de trabajo que van desde ventas, seguridad, atención al cliente,
mantenimiento, etc.

De igual manera, se proyecta el desarrollo económico al traer inversiones,


recaudar impuestos, y hasta fomentar la actividad comercial. Por otra parte, se
mejora el entorno urbano pues una infraestructura aumenta el atractivo de la zona,
es conveniente porque aparte de generar ingresos satisface las necesidades
sociales a todas las edades. Es un impulso de combinaciones económicas, sociales
y urbanísticas para satisfacer necesidades y deseos de la comunidad Brisas de la
Esperanza.

No obstante, se debe también tomar en consideración las consecuencias


que puede generar la construcción de esta edificación en la comunidad, son
aspectos a tomar en cuenta entre ellos están el impacto en el comercio local, el
tráfico y congestión vehicular, extensión del terreno como competencia por el
espacio, cambios en la identidad cultural, desplazamiento residencial, impacto
económico desigual y el impacto ambiental si tiene que ver con la deforestación
de áreas naturales o el uso excesivo de los recursos naturales.

Acompañantes de la contraloría social, Organizaciones comunitarias,


institucionales gubernamentales, instituciones universitarias

Para el efecto de la investigación está conformado en primera instancia por


una escuela privada, un CDI en la parte de salud, siguiendo con la Unidad de Bat
alla Bolivar Chávez (UBCH), Consejo Comunal Brisas de la Esperanza, Órgano c
omunal, Comité Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) y el Comité de
tierra urbana (CTU). Cada uno de ellos presenta un rol en la solución de las necesi
dades que rigen la comunidad en estudio.

Justificación e importancia
La edificación de un Centro Comercial dentro de una comunidad genera
beneficios para la misma como crear oportunidades de empleo para los residentes
locales, tanto en la fase de construcción como en la de operación continua, de
igual modo puede atraer a consumidores de la comunidad y áreas circundantes, lo
que impulsa la actividad económica local y aumenta la demanda de bienes y
servicios.

No esta ajena a estos servicios la comunidad de Brisas de la Esperanza, pues


este tipo de edificación aporta diversidad de opciones comerciales que brinda a
sus pobladores acceso a una mayor variedad de tiendas minoristas, restaurantes,
servicios, entretenimiento que llegan a mejorar la calidad de vida y satisface las
necesidades de la comunidad. Una construcción como esta contribuye al
desarrollo urbano de cualquier población porque atrae inversiones, promueve el
crecimiento planificado de la zona permitiendo lugares de encuentros y
socializaciones entre los residentes para desarrollar su lado cultural y recreativo.

A su vez genera en el ámbito económico ingresos fiscales locales y otros


gravámenes asociados con la actividad comercial. Sin embargo, también debe
tener importancia y se debe considerar la existencia de los posibles impactos
negativos, como el aumento del tráfico, la competencia con pequeños
comerciantes locales y el cambio en la dinámica social y económica de la
comunidad, es crucial realizar un analisis exhaustivo de los beneficios y
desventajas antes de emprender el predimencionamiento de elementos
estructurales para una edificación destinada al uso del Centro Comercial en la
comunidad Brisas de la Esperanza.

La justificación en el ámbito científico debe estar basada en la teoría de la


economía urbana donde se sostiene la concentración de actividades económicas en
un área geográfica que puede generar beneficios para los consumidores y los
negocio, por otro lado, la teoría del aglomeramiento sugiere que se puede generar
sinergia y externalidades positivas, es decir que las empresas se pueden beneficiar
mutuamente, compartir recursos, conocimientos y tecnología.

En el ámbito político puede existir variabilidad según el contexto y las


necesidades de la comunidad Brisas de la Esperanza, se puede decir que está
sujeta a la generación de empleo, impulso económico, mejora de la
infraestructura, diversidad económica, mejora de los servicios y comodidades,
todas estas deben ser evaluadas en relación con las necesidades y prioridades de la
comunidad.

Por cuanto este proyecto de investigación, también se justifica en el ámbito


socioproductivo porque se fomenta el emprendimiento social, se impulsa la
actividad económica local, se mejoran los servicios como carreteras, transporte
público, agua, electricidad, telecomunicaciones, atracción de inversionistas, entre
otros. Donde los beneficiarios serian justificados como los residentes,
consumidores, empresarios que tendrán una mejora en la calidad de vida por la
gama de servicios y opciones de empleo y entretenimiento que será proporcional
al acceso en la variedad de productos y servicio en un solo lugar.

Descripción Metodológica

En este punto referencial del proyecto se delimitara el método, tipo y diseñ


o de la investigación.

En cuanto al método que se está ejecutando en el proyecto es el cualitativo,


ya que va conociendo dentro de la comunidad las distintas problemáticas y cualida
des, donde se describen todos los problemas relacionados con el
predimencionamiento de elementos estructurales para una edificación destinada al
uso del Centro Comercial.
El tipo de investigación está centrado en la Investigación Acción
Participación (IAP), donde Zapata y Rondán, (2016) afirman que la Investigación
Acción Participativa se centra en.

..la investigación para el cambio social llevado a cabo por personas


de una comunidad que buscan mejorar sus condiciones de vida y las
de su entorno (…), es una estrategia de investigación que busca
justamente ayudar a grupos de personas a desarrollar sus
capacidades para identificar sus problemas y oportunidades y
encontrar soluciones propias para mejorar su realidad (…) un
proceso transformativo tanto para los investigadores locales como
para quienes lo facilitan….( pág.5)

Esto indica que el método de investigación acción participativa consiste en


adentrarse a la comunidad participar con ellos y así identificar todos los problema
s y necesidades con el propósito de encontrar alguna solución donde la comunidad
se sienta satisfecha y pueda ejecutar sin ningún inconveniente sus proyectos social
es.

Para el caso del diseño de la investigación se presenta ajustado a la IAP


su diseño es de campo pues se basa en la recolección de los datos primarios, es
decir, de las personas que hacen vida dentro de la comunidad y es documental ya
que se debe hacer uso de fuentes bibliográficas para distintos tipos de investigacio
nes y estudios los cuales permitirán la ejecución de ciertas técnicas prácticas para
el desarrollo de este proyecto.

Arias Fidias G. (2020) dice “En atención al diseño, la investigación se


clasifica en: documental, de campo” (p.26). En este proyecto se usó el diseño de
campo porque involucra al investigador con la realidad y el contexto tangible del
proyecto, abarcando la planificación y organización de los elementos humanos y
físicos para lograr los objetivos trazados, como distribución del espacio, planos
arquitectónico y servicios, logrando una experiencia agradable y funcional.
Por su parte Brito (2021) “El investigador recoge los datos directamente de
la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar ninguna variable;
en otras palabras, el investigador obtiene la información sin manipular las
condiciones existentes” (p. 48)

Ahora bien, en los diseños de campos los datos se obtienen directamente de la


realidad, a través de la acción del investigador, a partir de este diseño se genera un
proyecto factible, ya que está destinado a predimensionar los elementos
estructurales para una edificación destinada al uso del Centro comercial en la
comunidad Brisas de la Esperanza en el sector Brisas del Aeropuerto.

En cuanto al nivel de la investigación, se concreta como el grado de


profundidad con que se aborda la investigación y es por ello que este proyecto
parte de un nivel descriptivo pues caracteriza un hecho a un grupo como la
comunidad Brisas del Aeropuerto, para establecer su estructura o mejor aún su
comportamiento.

A manera de dar profundidad al nivel de la investigación podemos decir que


es descriptiva como se menciona anteriormente, pero lo enfatiza Arias (2012), “de
tipo estudio de medición de variable independiente, porque, aunque no formula
hipótesis permite observar y cuantificar la modificación de una o más
características en el grupo o comunidad sin necesidad de relacionarlos” (p.25)

Para el caso de la investigación el estudio va vinculado al


predimensionamiento de elementos estructurales para una edificación.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Sugiere Hernandez & Duana, (2020) “Las técnicas de recolección de datos


comprenden procedimientos y actividades que le permiten al investigador obtener
información necesaria para dar respuesta a su pregunta de investigación” (p. 713).
Se aplicará como técnica de recolección de datos la entrevista permitiendo
esta las informaciones primarias para dar fuerza a la investigación bajo la
estrategia de conversatorio demarcada por la entrevista así no se pierde el hilo
informativo al obtener los datos.

Define Fidias Arias (2020), la entrevista como un “documento que contienen


preguntas y temas para guiar las entrevistas. estructuradas o semiestructuradas.
Por ello representa un método ampliamente utilizado que permite recopilar datos
cualitativos y obtener información en profundidad sobre una variedad de temas”.
(p. 73)

Estas entrevistas se realizan dentro del contexto de una investigación con el


objetivo de explorar, comprender y analizar las experiencias, opiniones,
percepciones, conocimientos o comportamientos de los participantes.

Ahora bien, Piza, Amaiquema & Beltrán, (2019) también presentan a la


observación como uno de los elementos esenciales en un proyecto de
investigación, para obtener el mayor número de datos, implicando que esta
actividad sea clara, definida y precisa. “Los investigadores viven lo más que
pueden con las personas o grupos que desea investigar, compartiendo sus usos,
costumbres, estilo y modalidades de vida”. (p. 58).

En el mismo orden de idea, aparece la observación participante donde el


investigador actúa como observador y se familiariza con el lugar para
posteriormente volverse participante activo, desarrollar un plan de muestreo de
eventos y seleccionarlas posiciones para llevar a cabo la observación, para ello se
recaba información referida al ambiente, los participantes, sus actividades e
interacciones, la frecuencia y duración de los eventos para ir tomando notas de
campo , notas de observación, notas teóricas, notas metodológicas y notas
personales, obteniendo así información sobre la dinámica de grupo y el fenómeno
a estudiar.

Saber, Innovación, Producto esperado

Se puede apreciar que la comunidad no está exenta de conocimiento en


cuando se refiere al tema del proyecto de la Construcción del Centro de Locales
Comerciales. La apropiación de este tipo de actividades es notoria, el sentido de
pertenencia representa la cultura de unidad que identifica a la comunidad para
alcanzar sus logros según los requerimientos que presenta.

El alcance al realizar el proyecto es amplio pues permite desarrollar conocimi


entos adquiridos que serán puestos en práctica para ejecutar un
predimensionamiento de elementos estructurales para edificaciones.

Se hace innovador pues se está cubriendo una necesidad comunitaria ya que


se beneficiarán personas, que no cuentan con el nivel económico, que pertenecen
a la tercera edad o que no pueden dirigirse a lugares de comercios lejanos por sus
distintas condiciones y dificultades de trasporte publico. Este es uno de los objetiv
os fundamentales para el futuro y para la sociedad que busca seguir creciendo,
obteniendo un bienestar común y brindar un buen servicio a la comunidad Brisas
del Aeropuerto.

Con este proyecto se espera brindar a la comunidad un predimensionamiento


de los elementos estructurales para realizar la edificación de un Centro Comercial
y dar el mejor uso de sus instalaciones con una buena sostenibilidad o durabilidad,
que no sean de materiales que puedan causar tragedias o accidentes a futuro, es de
gran importancia también promocionar este proyecto para encontrar el apoyo de la
comunidad, de esta manera fortalecer las posibilidades de ejecución del proyecto a
demás de dar un empuje en el conocimiento que debe manejar el consejo comuna
l puesto que sería de suma relevancia.
PARTE II

PLANIFICACIÓN

Objetivos del Proyecto

Objetivo general

Realizar el predimensionamiento de elementos estructurales para una


edificación destinada al uso del Centro Comercial en la comunidad Brisas de la
Esperanza del sector Brisas del Aeropuerto, parroquia Las Cocuizas, municipio M
aturín, estado Monagas 2024.

Objetivos Específicos.

 Establecer los estudios preliminares pertinentes a la investigación.


 Ejecutar el predimencionamiento de elementos estructurales para la
edificación del Centro Comercial en la comunidad Brisas de la Esperanza.
 Determinar el Impacto ambiental generado
 Realizar planos arquitectónicos y de servicios (electricidad, servicios, agua
s claras, residuales y pluviales) en la edificación.
 Estimar el presupuesto y analisis de precio unitario.

Fundamentación del Proyecto: Teoría, Técnica, Científica, Legal, Soci


al y Politica

Ambito de acción

Al realizar el estudio preliminar concerniente a los elementos de la


estructura de la edificación del Centro Comercial favorecerá la calidad y
seguridad de su construcción permitiendo en un futuro beneficios al sector Brisas
del Aeropuerto y a comunidades vecinas, de igual manera se disfrutará de una mej
or calidad de vida, es por esto que la investigación tendrá un impacto en la comuni
dad. Es importante ampliar los proyectos de este tipo y su magnitud, porque ayuda
n al crecimiento de infraestructuras en la nación . Los beneficios a la comunidad
para el caso, son variados, representan la notabilidad en la calidad de vida de los
pobladores siendo los más interesados en la ejecución de este trabajo
investigativo.

Para dar fortaleza de conocimiento este proyecto debe fundamentarse en


conceptualizaciones que generen discernimiento para implementar y construir la
investigación, Sabino (2020) lo define “como un esfuerzo que se emprende para
resolver un problema, claro está, un problema de conocimiento” (p.34).

Marco teórico

La investigación se realiza, partiendo de los conocimientos adquiridos al o


bservar problemas en la comunidad estudiada, buscando dar solución y solvencia
a la problemática previamente planteada. Se procede a determinar los estudios
preliminares para llevar a cabo el logro investigativo.

Estos estudios preliminares orientados a la investigación comienzan por el


estudio del área o espacio en el cual se llevará a cabo la edificación, es por ello
que se debe realizar o tomar en cuenta las características y condiciones del suelo
sobre el que se construirá. Por ejemplo, los hundimientos, inclinaciones,
derrumbes y daños estructurales de una edificación son consecuencia en gran
parte por la falta de estos estudios antes de desarrollar el proyecto de construcción
y edificar.
Ignacio Morilla Abad (2014) “los estudios preliminares como aquellos que
nos permiten reconocer el terreno para recabar información, datos y antecedentes
necesarios para poder definir los diseños y procedimientos del proyecto de
construcción, obteniendo así un diseño más completo, alcance económico y
tiempo de ejecución”. (p.87)

En el mismo hilo de idea, se deben precisar los cálculos de distribución de


áreas en la edificación, en conformidad con estudios topográficos el cual principal
mente es el levantamiento topográfico que según Leonardo Casanova (2020) relat
a que "los levantamientos topográficos se realizan con el fin de determinar la conf
iguración del terreno y la posición sobre la superficie de la tierra, de elementos nat
urales o instalaciones construidas por el hombre" también nos habla de su importa
ncia " un levantamiento topográfico se toman los datos necesarios para la represen
tación gráfica o elaboración del mapa del área de estudio"( p. 201).

De igual manera Fernando García Márquez (2017) dice que se debe clarificar
cuando referimos a la topografía, como:

“.. el estudio provee la representación gráfica de la superficie,


sus formas y detalles que nos ayudan a conocer los niveles del
terreno, es decir qué tan regular es y si está enterrado o elevado con
respecto a la vialidad. El objetivo de un levantamiento topográfico,
es mostrar las características del terreno que nos permiten reunir la
información más importante para la representación de la superficie
en un plano y así definir espacios, con ello podemos hacer el
proyecto más eficiente y reducir costos al determinar los procesos
más adecuados para la construcción.” (p.32)
Con lo ante mencionado se da también el estudio de los suelos, Álvarez
Rogel, (2018), lo ve como “los análisis que se realizan al suelo mediante la
extracción del mismo a diferentes profundidades o por la construcción de una
calicata la cual se puede realizar con una pala o una excavadora con el fin de
poder identificar las características físicas, químicas y orgánicas del suelo en cada
estrato”. (p. 84)

Ahora bien, uno de los retos grandes que presentan los constructores de
edificios o arquitectos diseñadores radica en que deben resolver el tamaño de los
elementos estructurales que componen una obra al comenzarla, de echo existen
muchos mecanismos para determinar preliminarmente las dimensiones de los
elementos estructurales.

Para sintetizar en este proyecto se maneja el predimensionamiento estructural


de una edificación que puede ser definido como un procedimiento previo al
cálculo de dimensionado que es necesario llevar a cabo en estructuras
hiperestáticas antes de poder calcular con precisión los esfuerzos sobre las
mismas. Su objetivo es establecer dimensiones aproximadas de la estructura antes
de realizar cálculos detallados.

Definido de otra manera por Angelica Ticona Marca (2016), se dice que el
predimensionamiento estructural es una etapa crucial en el diseño de elementos
estructurales como columnas, vigas y losas. “Consiste en establecer dimensiones
aproximadas de estos elementos antes de realizar cálculos detallados.” (p. 109)

Su objetivo es brindar una estimación inicial para evaluar la viabilidad y


comportamiento general de la estructura, abarca tanto estructuras metálicas como
de concreto. Se basa en criterios de resistencia y estabilidad, considerando cargas
de diseño estimadas.

Mediante este enfoque inicial, se obtienen dimensiones aproximadas que


guían el diseño posterior y aseguran una estructura segura y eficiente, ya que
permite evaluar rápidamente la viabilidad de un proyecto y estimar los materiales
necesarios. Además, facilita el proceso de diseño y reduce la posibilidad de
errores costosos en etapas posteriores. Es importante tener en cuenta que el
predimensionamiento no sustituye el cálculo estructural detallado, pero
proporciona una base sólida para comenzar.

De igual modo, se ejecutan planos arquitectónicos y de servicios, tomando


en cuenta que los planos son representaciones graficas de un espacio
tridimensional, que permiten mostrar la distribución y disposición de elementos
en una construcción, estructura, un objeto en particular o varios dependiendo del ti
po de plano y el uso que este amerite. Son consideradas herramientas
fundamentales para la comunicación de ideas, tomas de decisiones y la realización
de proyectos de allí que los planos de tipo arquitectónico o planos de construcción
son la representación gráfica de una obra futura que depende de su extensión.

Es de destacar que, para la planeación y estructuración de un proyecto de


construcción, existen varias etapas que deben seguirse cuidadosamente con el fin
de alcanzar los resultados preestablecidos. Por ello, uno de los elementos más
importantes a la hora de realizar una obra son los planos arquitectónicos ya que
muestran la ubicación, el diseño y las dimensiones de un proyecto con precisión,
se debe tener en cuenta que es un paso decisivo, además de delicado, a la hora de
planear un proyecto y llevarlo a la realidad a través de procesos constructivos. En
palabras más simples, la información contenida en los planos arquitectónicos
permite el desarrollo de la construcción.

Pues bien, existe un sistema a nivel tecnológico que ayuda al proceso de


desarrollo en un proyecto llamado BIM, se hace un ejercicio de coordinación entre
el proyecto arquitectónico y los proyectos técnicos, estructural y de instalaciones,
para detectar inconsistencias y corregirlas. Información que luego deriva en
planos de proyecto y planos constructivos, los cuales han sido verificados primero
con una construcción virtual tridimensional del proyecto. Esto significa que, con
estas nuevas herramientas, el arquitecto tiene una visión sumamente clara de qué y
cómo se realizará la obra.

A través de un modelo 3D permiten una visualización exacta del proyecto.


Gracias a la tecnología y las nuevas e innovadoras herramientas que esta trae
consigo para la arquitectura, sistemas como BIM permiten hacer la coordinación
de los diferentes aspectos de un proyecto arquitectónico en su calidad
constructiva, generando modelos 3D que facilitan su comunicación. ¿Qué se
quiere decir con esto? El modelo 3D de una obra permite la visualización exacta
de lo que se construirá, evitando así errores de diseño o errores técnicos de
coordinación entre los diferentes aspectos en el terreno.

Siendo más precisos como investigadores debemos tener el más amplio


conocimiento sobre los planos arquitectónicos y de servicios, basarnos en todas
las herramientas que nos permitan innovar pero alcanzar la precisión ya que ellos
representan el lenguaje para describir y explicar lo que se propone , desde
medidas hasta materiales constructivos, desde sistemas hasta texturas, desde
distancias hasta vistas imposibles en la vida real, es pues un dibujo arquitectónico
o expresión gráfica, puede generar información específica o general, cabe destacar
que como se dijo anteriormente es un lenguaje ya que cada línea, el grosor de ella,
su color y dimensión tiene un significado.

Estos planos sirven para visualizar el diseño, las formas y dimensiones, el


estilo y los detalles y elementos constructivos y estético, para el presente proyecto
de investigación su función radica en la correcta distribución de los espacios,
desde la conceptualización hasta el dimensionamiento definitivo, solo
planificando gráficamente a escala podremos tener la noción de las dimensiones y
distribuciones correctas en cada espacio, se visualizan de igual manera los detalles
constructivos y estéticos, como sistemas constructivos, materiales, dimensiones,
revestimientos, acabados, colores, entre otros. También están los planos de
servicios que pueden ser de drenajes o sanitarios de instalaciones de alumbrado,
gas, telefonía, servicios extra.

Para el caso de un plano eléctrico segun el autor Osers. H, (2022) “es una
representación gráfica de un sistema eléctrico. Es una herramienta importante para
los electricistas y otros profesionales de la construcción para comprender y
planificar la instalación eléctrica de un edificio o una casa.” (p.86)

Existen pasos necesarios para elaborar un plano eléctrico y entender su


lectura. Antes de empezar a elaborar un plano eléctrico, es importante entender
sus componentes básicos. Existen distintos tipos de planos, pero un plano
eléctrico típico consta de varios elementos, como un diagrama unifilar, diagramas
de circuitos, esquemas de tableros eléctricos, lista de materiales y notas.

En los planos de aguas claras dice la autora Wendy Rodríguez (2016), que” la
instalación de la fontanería de una vivienda son la parte más importante de la
planificación relacionada con el uso del agua. De que esta planificación esté
realiza de manera profesional y adaptada a las necesidades específicas de la
vivienda depende su buen funcionamiento.” (p.23)

Los planos adecuados permiten solucionar de forma más eficiente, rápida y


económica cualquier tipo de problemas. Esto abarca también las instalaciones de
tipo eléctrico y las de gas. Por otra parte, en grandes instalaciones se debe tener en
cuenta la protección contra incendios de los pasamuros y cuál es la colocación de
collarines cortafuegos.
Para los planos de aguas pluviales, puede entenderse según palabras previas
de Manuel Anaya-Garduño (2017) que se comienza el evaluó y la realización
planos e instalación El montaje de bajantes de aguas pluviales es una tarea
fundamental para garantizar un drenaje adecuado y prevenir daños en la estructura
de cualquier edificación. Los bajantes de aguas pluviales son un elemento
fundamental en el sistema de drenaje de cualquier edificación. Esto se debe a que
estos tubos verticales que corren por el exterior de la fachada se encargan de
recolectar el agua de lluvia que se acumula en el techo y llevarla hacia el suelo o
la red de alcantarillado. Su importancia en la construcción y mantenimiento de
edificios radica en que, al evacuar el agua de lluvia de manera adecuada, se evita
la acumulación de humedad en los muros y la filtración del agua en los cimientos.
Dos problemas que pueden acabar ocasionando graves daños estructurales y/o de
salud en las personas que habitan el edificio.

Juan Rodríguez (2021) “Los planos de aguas residuales son dibujos técnicos
que contienen toda la información a detalle: tuberías (diámetros, longitudes,
recorridos) y accesorios que deben instalarse”. (p. 230)

Es importante saber que cuando se tiene ingreso de agua potable se


esquematiza por separado del que muestra la salida de las aguas para ser tratadas.
Así como también se acostumbra a separar el recorrido de aguas grises del de
aguas negras. Las aguas servidas de una vivienda se conducen a través de un
sistema de tuberías que se instalan en el piso y paredes de una edificación.

Sobre un esquema que represente a la planta arquitectónica (segundo plano),


se puede representar mediante líneas la distribución de las tuberías. Este plano
debe contener toda la información necesaria para presupuestar y construir el
sistema sanitario de una edificación. Debe mostrar la información detallada del
tipo de tubería de PVC que se instalará, el diámetro de los tubos, así como
también de los accesorios. En este dibujo técnico se puede ver claramente el
recorrido para drenar las aguas negras y grises de la vivienda, el recorrido para
desechar las aguas desde los inodoros, lavamanos, fregadero y demás
instalaciones sanitarias. El esquema del recorrido de aguas negras y grises,
también se lleva a cabo sobre la planta arquitectónica (en segundo plano).

Se llega entonces a elaborar los cómputos métricos, donde Rights Reserved,


(2020) relata “consiste en el cálculo detallado de las cantidades de obras. Se
pueden ejecutar utilizando planos marcados y planillas, generando partidas que
servirán para elaborar el presupuesto de obra. Cuando el cómputo se hace en sitio,
consiste en la verificación de las cantidades de obras realmente ejecutadas,
llamadas también mediciones de obras”. (p.56).

Los cómputos métricos son problemas de medición de longitudes, áreas y


volúmenes que requieren el manejo de fórmulas geométricas; los términos
cómputo, cubicación y metraje son palabras equivalentes, Estos cómputos
permiten:

•Establecer el costo de una obra o de una de sus partes.

•Determinar la cantidad de material necesario para la ejecutar una obra.

•Establecer volúmenes de obra y costos parciales con fines de pago por


valuaciones de obra.

Por otra parte, se despliega la estimación de presupuesto que Según González


(2016) es de vital importancia al momento de la ejecución de un proyecto de cualq
uier índole, puesto que “permite determinar de manera anticipada el valor del mis
mo, con un grado de aproximación bastante bueno; así como también ayuda a con
ocer de manera oportuna y eficiente en cada etapa de un proyecto, el valor de este
en cualquier momento”. (p. 95)

Se dice que el presupuesto de una obra es la estimación de cuanto costara


realizar un proyecto de construcción y consiste en sumar los costos para crear una
línea base de costos obtenidos mediante los cómputos métricos que se deben
llevar a cabo. Estos cómputos métricos son según refiere Macchia (2019) es básic
amente “el cálculo mediante el uso de fórmulas matemáticas más o menos comple
jas, de las cantidades de cada tarea de la obra.” ( p. 230).

Para el caso del análisis de precio unitario Miguel Vivar, (2021) reseña que
consiste en desglosar el costo por unidad de medida de cada rubro, identificando
los rendimientos, costos y cantidades de cada uno de los insumos o materiales a
utilizarse, y así establecer dichos costos en los diferentes componentes del rubro
como: materiales, mano de obra, equipos y costos indirectos. (p. 78)

Siguiendo el mismo orden de idea, como investigadores debemos


visualizar el impacto ambiental que genera un proyecto como este dentro de la
comunidad, pero Espinoza (2021) definirá que el impacto ambiental es la”
alteración significativa del ambiente, de los sistemas naturales y transformados y
de sus recursos, provocada por acciones humanas y de carácter positiva o negativ
a." (p.17). Partiendo de esta consideración el impacto en la comunidad es positivo
y genera bienestar común a sus pobladores, ya que cubre la necesidad existente en
la comunidad.

Marco legal

El predimensionamiento de los elementos estructurales para la edificación


del Centro Comercial, podría beneficiar específicamente a la comunidad de Brisas
de la Esperanza en el sector Brisas del Aeropuerto de distintas maneras, una de
ellas sería brindarles áreas comerciales en los cuales se pueda abastecer las
viviendas de no solo a los habitantes del sector, sino a habitantes de sectores
adyacentes a Brisas del Aeropuerto.

La elaboración de esta investigación, además de beneficiar al sector comercial


del municipio, beneficiaria a residentes y demás pobladores del lugar, brindando
empleo ayudando a hacer crecer la economía de la nación, mejorando la calidad
de vida de la zona.
Cabe resaltar que la realización de dicho proyecto está avalada por cierta
cantidad de leyes presentes en la constitución de la República Bolivariana de
Venezuela.
Estas leyes son las siguientes:
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela:

Artículo 112 de la CRBV: “El estado promoverá el desarrollo


armónico de la economía nacional, garantizando la planificación
y ejecución de políticas económicas que permitan el
aprovechamiento óptimo de los recursos humanos y materiales
del país.”

Artículo 113 de la CRBV: “El estado promoverá la iniciativa


privada como generadora de riqueza y garantizara condiciones
favorables para su desarrollo”

Artículo 127 de la CRBV: “El estado tiene el deber de planificar


el ordenamiento territorial, atendiendo criterios de desarrollo
sustentable, equilibrio ecológico y satisfacción de las
necesidades presentes y futuras de las comunidades

Se establece que el derecho que tienen los ciudadanos de participar


activamente y de manera protagónica en la construcción de su comunidad, en
promover el desarrollo económico y social del país y el bienestar de la población.
Un centro comercial bien diseñado y ubicado estratégicamente puede
contribuir al desarrollo económico de una comunidad y generar empleo y mejorar
la calidad de vida de sus habitantes.

Ley orgánica de los consejos comunales:

La Ley Orgánica del Consejo Comunal en Venezuela establece en su artícu


lo 20 que uno de los objetivos fundamentales de los consejos comunales es la cons
trucción, mejoramiento y mantenimiento de la vivienda y el hábitat.

Ley orgánica del trabajo


Artículo 25. El Estado se esforzará por crear y favorecer condiciones
propicias para elevar en todo lo posible el nivel de empleo.
Artículo 87. Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar.
El Estado garantizará la adopción de las medidas necesarias a los fines de
que toda persona puede obtener ocupación productiva, que le proporcione
una existencia digna y decorosa y le garantice el pleno ejercicio de este
derecho.
Artículo 112: Todas las personas podemos dedicarnos a la actividad
económica de nuestra preferencia libremente sin limitaciones, los
monopolios se declaran contrarios a los principios fundamentales de esta
constitución.
Es importante destacar que la ley reconoce el derecho de los ciudadanos a t
ener mejor calidad de vida mediante la generacion de empleos que permita el sost
enimiento de los hogares de la zona como un derecho humano fundamental, y los
consejos comunales tienen un papel importante en la promoción y protección de e
se derecho en sus comunidades.

Normas COVENIN
Capítulo IV De la Iluminación y Ventilación Natural de los Locales de las
Edificaciones
Dentro de este Capítulo, se explica en cada uno de sus artículos, las
características específicas con las cuales se deben diseñar, ejecutar y construir
los sistemas de ventilación natural para la buena armonía de una edificación.
Los Artículos más resaltantes son:
Artículo 35 La iluminación y la ventilación natural de los locales de las
edificaciones estarán reglamentadas por las especificaciones del presente
capítulo.
Artículo 36 Se prohíbe que los estares y comedores, de las edificaciones para
viviendas, los dormitorios de cualquier edificación y las aulas de clases en las
edificaciones de escuelas, colegios, liceos y similares, sean iluminados y
ventilados exclusivamente por medios artificiales.
Artículo 37 La iluminación y ventilación naturales de los locales de las
edificaciones se llevará a cabo por medio de ventanas que abran directa o
indirectamente sobre una calle, patio o espacio abierto, por encima de techos
o a través de un corredor, pasillo u otro espacio techado, en todo de acuerdo
con lo que se establece en estas normas.
Artículo 38 La ventana o ventanas se colocarán en forma tal que en lo
posible, se obtengan niveles uniformes de iluminación y de ventilación, a este
fin se recomienda que:
a.- El marco superior de la ventana o de las ventanas se coloque lo más alto
posible por encima del nivel del piso acabado del local, para obtener el mayor
ángulo de ciclo posible.
b.- El marco inferior de toda ventana se ubique a no menos de 0,85 metros
sobre el nivel del piso acabado del local, para evitar el deslumbramiento.
c.- La dimensión perpendicular a la ventana o las ventanas, no sea mayor de
dos meses la altura comprendida entre el marco superior de la ventana o
ventanas y el nivel del piso acabado interior del local. Ver dibujos ilustrativos
Nº 4 y 5.
Artículo 39 El área de la ventana o de las ventanas que se utilicen para
iluminar y ventilar naturalmente locales habitables de edificaciones, será
como mínimo el 10% de la superficie del piso del local, y en ningún caso
menor de un (1) metro cuadrado.
Artículo 40 El área de la ventana o de las ventanas a que se refiere el artículo
anterior, será libre, garantizando la iluminación del local aún cuando la
ventana esté cerrada y se obtendrá descontando de su total, las áreas de los
marcos, travesaños y cualquier otro elemento estructural u ornamental de las
mismas.
Artículo 41 Cuando frente a las ventanas se coloquen elementos de
protección, éstos no deberán reducir las áreas mínimas requeridas de acuerdo
con lo establecido en estas normas. En todo caso, dichos elementos deberán
presentar un área libre no menor de 30% del área de la superficie del piso del
local correspondiente.
Artículo 44 Por encima de la altura que corresponde a las dimensiones de un
patio, calculadas con las relaciones indicadas en el artículo 42 de estas
normas, se podrán construir pisos adicionales, siempre que la altura adicional
de la edificación, quede por debajo del plano que pasando por la línea
horizontal superior del correspondiente parámetro, forme un ángulo de 30º
sexagesimales con el plano vertical del parámetro.
Artículo 45 La dimensión mínima del patio abierto, resultante de un retiro
obligatorio admitirá, una tolerancia de un 20% menos; si en el predio
colindante existe igualmente un retiro obligatorio.
Artículo 46 Cuando una ventana destinada a iluminar y a ventilar un local
habitable o una sala sanitaria abra a un espacio techado, tal como: un
corredor, un pasillo u otro espacio techado similar, que esté comunicado
directamente con una calle, patio o retiro, se deberán cumplir los siguientes
requisitos:
a) Cuando la ventana tenga vista recta sobre una calle, patio o retiro, la
dimensión del espacio techado, perpendicular a la ventana (d), no deberá ser
mayor de una vez y media la menor altura del espacio techado (h) con
respecto al piso del local; la otra dimensión del espacio techado, (a) no será
menor de la mitad de la distancia anterior (d), y nunca menor de 1,50 metros,
o el ancho de la ventana. La calle, el patio o el retiro, así como también la
ventana, deberán cumplir con los requisitos exigidos en estas normas. Ver
dibujo ilustrativo en el Apéndice, Figura 6.
b) Cuando la ventana tenga vista lateral sobre una calle, patio o retiro, la
distancia entre el centro de la ventana y la calle, patio o retiro, no deberá ser
mayor de 2,00 y la otra dimensión del espacio techado, normal al plano de la
ventana no deberá ser menor de 2,00 metros. Ver dibujo ilustrativo en el
Apéndice, Figura 7.
c) Cuando la ventana tenga vista oblicua sobre una calle, patio o retiro, por
existir un obstáculo frente a la ventana, la distancia "y" será igual o menor a
la distancia "z" y la distancia "x" deberá ser igual o mayor al ancho de la
ventana (v), y mayor o igual a 1,50 metros. Ver dibujo ilustrativo en el
Apéndice, Figura 8.
Artículo 47 Cuando la iluminación y la ventilación de locales de
edificaciones se realice por medio de ventanas y a través de espacios techados
tales como lavaderos, corredores, pasillos y otros espacios techados similares,
y el espacio techado se cierre con bloques calados, celosías, elementos de
ornamentación rejillas y similares, se deberán cumplir los siguientes
requisitos:
a) El área libre que presente el cerramiento será como mínimo del 45% del
área total de la superficie del piso del espacio techado y de los locales a
iluminar y a ventilar.
b) Cuando el cerramiento se haga con bloques calados, la dimensión mínima
de los calados será de 10 cms. y el espesor máximo de los bloques no será
mayor de 20 cms.
c) El área de la ventana o de las ventanas de cada uno de los locales a
iluminar y a ventilar, deberá ser como mínimo del 15% del área del piso del
correspondiente local.
Artículo 48 Los antepechos construidos en la proyección del extremo de un
espacio techado, al frente del cual se encuentre ubicada una ventana destinada
a iluminar y a ventilar un local habitable o una sala sanitaria, no deberán tener
altura superior a 1,20 metros.
Artículo 49 El área de la ventana o de las ventanas que se utilicen para
iluminar y para ventilar los locales de las edificaciones destinadas a salas
sanitarias, será como mínimo del 10% de la superficie del piso del local y en
ningún caso menor de 0,30 m². La dimensión mínima de la ventana o de cada
ventana, será de 0,40 metros.
Artículo 50 La ventana o las ventanas utilizadas para iluminar y para ventilar
salas sanitarias deberán cumplir con lo especificado en los artículos 39, 41 y
42 de estas normas.
Artículo 51 Cuando las ventanas destinadas a iluminar y a ventilar salas
sanitarias, abran directamente a un patio abierto o cerrado, la dimensión
mínima (a) del patio, medidas sobre la perpendicular a la ventana y trazada
por su centro.
Se hace relevante tener en cuenta que estas condiciones pueden variar segú
n las características climáticas y geográficas de cada región, así como según las ne
cesidades específicas de cada espacio habitable o común. Por ello, es recomendabl
e consultar las normas covenin específicas para cada caso.

Capítulo VI Disposiciones Generales Sobre los Sistemas de Abastecimiento


de Agua y la Disposición de Aguas Servidas y de Lluvia de las Edificaciones
Para el buen funcionamiento de una edificación, se llevan a cabo procesos en
los cuales se determina la distribución y el diseño previo de los sistemas
hidrosanitarios, sin estos, la edificación no cumpliría con las normas básicas
de sanidad. Estos son los siguientes:
Artículo 95 Toda edificación ubicada dentro de un área servida por un
abastecimiento de agua público en condiciones de prestar servicio, deberá
abastecerse del mismo.
Artículo 96 El sistema de abastecimiento de agua potable de toda edificación
deberá ser diseñado y construido de acuerdo con lo establecido en estas
normas y en forma tal que se garantice la potabilidad del agua, y que el gasto
y la presión de la misma sean suficientes para el correcto funcionamiento del
sistema.
Artículo 97 Las edificaciones destinadas a industrias, podrán disponer de un
abastecimiento de agua no potable para fines industriales exclusivamente,
siempre que:
a.- Dicho abastecimiento se mantenga separado y sin conexión alguna con el
sistema de agua potable.
b.- Se advierta a todo el personal de la industria, por medio de avisos
claramente marcados y profusamente distribuidos, acerca de la no potabilidad
del abastecimiento industrial. Se exceptúan de esta disposición las industrias
de alimentos, los cuales deberán utilizar única y exclusivamente agua potable.
Artículo 98 Los materiales empleados en las instalaciones de los sistemas de
abastecimiento y distribución de agua y en los sistemas de desagüe de las
edificaciones, deberán cumplir con los requisitos establecidos en estas
normas.
Artículo 99 Toda edificación destinada a ocupación o habitación humana,
deberán poseer un sistema para la evacuación de las aguas servidas, y
previsiones para la adecuada conducción y disposición de las aguas de lluvia,
conforme a lo establecido en estas normas.
Artículo 100 Toda edificación ubicada en un área servida por una cloaca
pública en condiciones de prestarle servicio, deberá empotrarse a dicha
cloaca.
Artículo 101 Cuando no existe cloaca pública capaz de prestar servicio a la
edificación, podrá permitirse la disposición de las aguas servidas por medio
de un sistema que cumpla los requisitos establecidos en estas normas, o
mediante otros sistemas que se han previamente aprobados por Autoridad
Sanitaria Competente.
Artículo 102 Las aguas residuales industriales, las sustancias corrosivas y
materias que puedan causar daños a las cloacas públicas o interferir los
procesos de tratamientos existentes o previstos, no deberán ser descargadas a
la cloaca, salvo que sean sometidas a tratamientos y acondicionamiento
satisfactorio.
Artículo 103 Cuando la conducción o descarga de las aguas servidas o de las
de lluvia no pueda efectuarse por gravedad, deberá efectuarse el bombeo de
las misma de acuerdo a lo especificado en éstas normas.
Artículo 104 No se permitirá empotrar aguas servidas en los conductos,
bajantes y colectores de agua de lluvia, y se permitirá que las aguas de lluvia
se empotren a conductos, ramales, bajantes o cloacas de aguas negras.
Artículo 105 Cuando la cloaca pública sea del sistema unitario, se permitirá
que los colectores de aguas de lluvia de la edificación se empalmen a la
cloaca de empotramiento, siempre que lo hagan aguas abajo de la última
conexión de aguas servidas.
Artículo 106 No se permitirá la descarga de aguas servidas en general, ni de
aguas residuales industriales, en particular, en los ríos, lagos y otros cuerpos
de agua, cuando dichas descargas ocasionen en el cuerpo receptor
concentraciones contaminantes que degraden la calidad del agua y den origen
a valores superiores a los límites máximos establecidos para tales
contaminantes por la Autoridad Sanitaria Competente, de acuerdo con el uso
propuesto para el cuerpo receptor (y en un todo de acuerdo con el Reglamento
establecido para la zona de descarga). No se permitirán las mencionadas
descargas en el subsuelo o en la superficie del suelo, (de aguas servidas o
residuales industriales), cuando constituyan peligro real o potencial para la
salud pública o puedan causar molestias a la comunidad. En general las aguas
servidas o residuales industriales deberán ser sometidas a un adecuado
tratamiento antes de su descarga, la cual igualmente estará de acuerdo con el
Reglamento establecido para la zona de descarga, y sólo podrán hacerlo sin
tratamiento, cuando ello por vía de excepción, sea autorizada previa la
justificación correspondiente por la Autoridad Sanitaria Competente.
Artículo 107 En las poblaciones, áreas suburbanas y rurales y lugares de
trabajo, donde no exista red de cloacas ni posibilidad de establecer una
disposición de las excretas por arrastre de agua, estas deberán disponerse
mediante confinamiento, en excusados de hoyo higiénicos o letrinas, de
acuerdo a lo especificado en estas normas, o en otra forma satisfactoria.
Estas normas son fundamentales para garantizar la salud y el bienestar de l
os usuarios, así como para proteger el medio ambiente. Por lo tanto, es esencial cu
mplir con ellas en cualquier proyecto de construcción o remodelación de edificaci
ones.

Capítulo VII De las Dotaciones de Agua para las Edificaciones


De Acuerdo a las dimensiones del terreno, se ejecutan cálculos para saber que
dotación mínima debe cumplir un recinto para que la edificación ejecute sus
actividades de la mejor manera posible
Artículo 108 Las dotaciones de agua para las edificaciones destinadas a:
vivienda, instituciones, comercios, industrias, uso recreacional y deportivo,
para riego de jardines y áreas verdes y para otros usos, se calcularán de
acuerdo con lo establecido en el presente capítulo. Cualquier valor diferente
de las aquí señaladas deberá ser debidamente justificado mediante un análisis
de consumos reales.
Artículo 111 Las dotaciones de agua para edificaciones destinadas a
comercios, se determinarán de acuerdo con lo que se indica a continuación:
Cuadro N. 2 Dotación de agua
Mercados 15 litros/día/m² de área de ventas.

Carnicerías, Pescaderías y similares 25 litros/día/m² de área de ventas.

Supermercados, casas de abastos, 20 litros/día/m² de área de ventas.


locales comerciales de mercancías
secas.

Restaurantes 50 litros/día/m² de área útil de local.

Bares, cervecerías, fuentes de soda y 60 litros/día/m² de área útil de local.

similares

Centros comerciales 10 litros/día/m² de área bruta de


construcción destinada a comercio

Fuente: COVENIN (2020)

En resumen, cumplir con las normas Covenin en cuanto a la dotacion de ag


ua es esencial para garantizar el bienestar de los ocupantes, el resguardo recreativo
y conservación ambiental dentro y fuera de las instalaciones dela edificación, así
como para prevenir daños materiales y pérdidas económicas.

Capítulo VIII De las Piezas Sanitarias


Teniendo en cuenta las piezas sanitarias y que función cumple cada una, en
este capítulo, se explica que se debe utilizar cada una, de la mejor calidad y
no suprimirlas del diseño por abaratar los costos de la obra, cada una de estas
piezas cumple una función clave y de estas depende la red de aguas en dicha
edificación
Artículo 117 Las piezas sanitarias deberán estar construidas de materiales
duros, resistentes e impermeables, como porcelanas, hierro esmaltado, acero
inoxidable o cualquier otro que resulte aceptable por la Autoridad Sanitaria
Competente. Las superficies de las piezas serán lisas y no presentarán
defectos interiores ni exteriormente.
Artículo 118 Todo tipo de pieza sanitaria deberá ser aprobado por la
Autoridad Sanitaria Competente, antes de iniciar su producción y estar de
acuerdo con las normas nacionales correspondientes.
Artículo 119 Las piezas sanitarias deberán ser conectadas al sistema de
distribución de agua de la edificación e instaladas de modo que no presenten
conexiones peligrosas que puedan contaminar el agua.
Artículo 120 Toda pieza sanitaria deberá estar dotada de su correspondiente
sifón con sello de agua, conectado al sistema de desagüe de la edificación.
Artículo 121 Las piezas sanitarias deberán instalarse en ambientes
adecuados, (salas sanitarias), previendo los espacios mínimos necesarios para
su correcto uso, limpieza, reparación e inspección
Artículo 122 Los excusados de agua, bidets, lavamanos de pedestal y piezas
sanitarias similares, colocadas sobre el piso, deberán ser preferentemente
fijados con tornillos o pernos. Las piezas sanitarias de pared se fijarán por
medio de soportes metálicos, en forma tal que ningún esfuerzo sea trasmitido
a las conexiones de agua y de desagüe de las piezas.
En cierre, cumplir con las normas Covenin en cuanto a las piezas sanitarias
y su colocación adecuada es fundamental para garantizar la salubridad de las pers
onas y reducir los riesgos de contaminacion en las instalaciones.

Plan de Acción

Objetivo general: Realizar el predimensionamiento de elementos estructurales


para una edificación destinada al uso del Centro Comercial en la comunidad
Brisas de la Esperanza, parroquia Las Cocuizas, municipio Maturín, estado Mona
gas 2024.
Cruadro N. 3 Plan de acción
Objetivos Específicos Actividades Lugar Recursos Metas Responsables
#Efectuar entrevista al co Recursos human Realizar una e Los autores
nsejo comunal, residentes o, ntrevista que de la
y organizaciones que hac Telefono movil, facilite el investigación
en vida en la comunidad Libreta de Notas diagnostico
sobre las necesidades y situacional
requerimientos de la Comunidad Brisas
misma. de la Esperanza, GPS Realizar la obs
#Visita a la comunidad sector Brisas del Cámaras ervación direct
para observar el terreno y Aeropuerto parroqui a como prueba
así delimitar el área de a Las Cocuizas muni tangible de la
Establecer los estudios
investigación. cipio Maturin estado investigación
preliminares
#Realizar el levantamient Monagas
pertinentes a la
o topografico Se realizan 2 le
investigación.
# Realizar una calicata de Aplicaciones de vantamientos t
1metro de profundidad. herramientas sat opográficos
Tomar la muestra corresp elitales.
ondiente. Lápiz
# Elaborar los estudios c Hojas.
orrespondientes (índice p
lástico, límite líquido, gra
nulometria)para determin Laboratorio de Suelo Se debe elabor
ar el estudio de suelo. s de la UPTNM Lud Pala, pico ar un estudio d
ovico Silva. Tobo e suelo.

Ejecutar el predimenci Realizar de cálculos UPTNM LUDOVIC Programa Excel. Predimenciona Los autores d
onamiento de element estructurales para las O SILVA Programa AutoC r la edificación e la investiga
os estructurales para la dimensiones de vigas, según los cion
edificación del Centro columnas y otros ap Civil3D. elementos
Comercial en la comu elementos. estructurales
nidad Brisas de la Esp Computadoras.
eranza.

Inferir en el uso del Comunidad Brisas d Recursos human


Garantizar Los autores d
suelo. e la Esperanza, secto o, medidas de e la investiga
Prever el consumo de los r Brisas del Aeropuer Telefono movil,
sostenibilidad ción
recursos naturales. to parroquia Las Coc Libreta de Notas
en cuanto a los
Planear la generación de uizas municipio Mat Computadora
materiales,
residuos. urin estado Monagas eficiencia
Determinar el Impacto energética,
ambiental generado adecuación de
residuos,
conservación
del agua,
promoción del
transporte
público.
Realizar planos UPTNM LUDOVIC Lápiz, hojas, Pr Se pretende Bellorín Fran
arquitectónicos y de Elaborar planos de plant O SILVA ograma AutoCa realizar los cisco César
servicios (electricidad, a, fundacion, electrico (to p Civil3D. planos Marcano
servicios, aguas clara ma corriente y otro de lu Computadoras. requeridos. Moreno José
s, residuales y pluviale minaria), aguas blancas,
s) en la edificación. aguas servidas,……

Estimar el presupuesto Se pretenden elaborar par UPTNM LUDOVIC Programa Excel. De acuerdo las Moreno José
y analisis de precio tidas para hacer el cálcul O SILVA. actividades a ej Marcano Cés
unitario. o correspondiente al pres ecutarse se obt ar Bellorin Fr
upuesto y al costo de la o endrá un presu ancisco
bra puesto y costo
de la obra
Fuente: Información Elaborada por Autores (2024)

Tabla Nª 01 Cronograma de actividades


ACTIVIDADES MES Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembr Enero Febrero
2024 2024l 2024 2024 2024 2024 2024 2024 e 2025 2025
2024
SEMANAS 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 2 3 4 1 2 3
Efectuar entrevista al consejo comunal,
residentes y organizaciones que hacen
vida en la comunidad sobre las
necesidades y requerimientos
Visitae a la comunidad para observar el
terreno y así delimitar el área de investi
gación
Realizar el levantamiento topográfico
Realizar una calicata de 1metro de
profundidad y tomar la muestra
correspondiente.
Elaborar los estudios correspondientes
(índice plástico, límite líquido,
granulometría)para determinar el
estudio de suelo.
Realizar los cálculos estructurales para
las dimensiones de vigas, columnas y
otros elementos.
Inferir en el uso del suelo.
Prever el consumo de los recursos
naturales.
Planear la generación de residuos

Elaborar planos arquitectónicos y de


servicios
Elaborar partidas para hacer el cálculo
correspondiente al presupuesto y al cost
o de la obra

Fuente: Información Elaborada por Autores(2024)

También podría gustarte