Documento Tecnico
Documento Tecnico
Documento Tecnico
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................4
1. FUNDAMENTO LEGAL.................................................................................................................6
1.1. CONTRIBUCIÓN A LA POLITICA NACIONAL .........................................................................9
1.2. AJUSTES REQUERIDOS SEGÚN NUEVA NORMATIVIDAD PARA ORDENAMIENTO. ............12
2. LOCALIZACIÓN ..........................................................................................................................15
2.1. ÁREA DE ESTUDIO.............................................................................................................15
3. COHERENCIA DEL PROYECTO CON OTROS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN .........................17
3.1. CONTRIBUCIÓN AL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO (2018-2022) PACTO POR COLOMBIA,
PACTO POR LA EQUIDAD. .............................................................................................................17
3.2. COHERENCIA DEL PROYECTO CON EL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL – PGAR. ...17
3.3. CONTRIBUCIÓN CUANTIFICADA DEL PROYECTO AL PLAN DE ACCIÓN DE CORPOGUAJIRA: ..18
3.4. COHERENCIA DEL PROYECTO CON EL PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ..................18
4. ANTECEDENTES ........................................................................................................................19
5. POBLACIÓN ..............................................................................................................................23
6. ANALISIS DE ACTORES ..............................................................................................................32
7. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA .......................................................................................34
8. CAUSAS DE LA PROBLEMÁTICA ................................................................................................35
8.1. PROBLEMA CENTRAL ........................................................................................................35
8.2. CAUSAS DIRECTAS ............................................................................................................35
8.3. CAUSAS INDIRECTAS .........................................................................................................35
8.4. EFECTOS O CONSECUENCIAS DIRECTAS ...........................................................................36
8.5. EFECTO INDIRECTO ...........................................................................................................36
9. OBJETIVOS. .................................................................................................................................0
9.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................0
9.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ....................................................................................................0
10. JUSTIFICACIÓN........................................................................................................................0
11. METAS Y PRODUCTOS ............................................................................................................1
12. ACTIVIDADES ..........................................................................................................................2
12.1. REALIZAR EL PLAN DE TRABAJO; IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y PRIORIZACIÓN
DE ACTORES; RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN EXISTENTE; ANÁLISIS SITUACIONAL
INICIAL Y DEFINICIÓN DEL PLAN OPERATIVO DETALLADO. ............. ¡Error! Marcador no definido.
12.2. DESARROLLAR LA ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN Y PLAN DE MEDIOS O
COMUNICACIÓN.............................................................................................................................4
12.3. DESARROLLAR EL PROCESO DE CONSULTA PREVIA ........................................................5
12.4. REALIZAR LA CONFORMACIÓN DEL CONSEJO DE CUENCA .............................................9
12.5. REALIZAR LA CARACTERIZACIÓN DE LA CUENCA, ANÁLISIS SITUACIONAL Y SÍNTESIS
AMBIENTAL ...................................................................................................................................10
12.6. DESARROLLAR EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS PROSPECTIVOS ............13
12.7. REALIZAR LA DEFINICIÓN DEL ESCENARIO APUESTA / ZONIFICACIÓN AMBIENTAL......13
12.8. REALIZAR EL COMPONENTE PROGRAMÁTICO, MEDIDAS DE ADMINISTRACIÓN,
COMPONENTE DE GESTIÓN DEL RIESGO, DEFINICIÓN DE LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Y
ESTRATEGIA FINANCIERA, Y DISEÑO DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL
POMCA ¡Error! Marcador no definido.
12.9. REALIZAR EL SEGUIMIENTO Y CONTROL A LA EJECUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL
PROYECTO. ...................................................................................................................................16
13. METODOLOGÍA.....................................................................................................................17
13.1. GENERALIDADES ...........................................................................................................17
13.2. FASE DE APRESTAMIENTO ................................................................................................18
13.3. FASE DE DIAGNÓSTICO .................................................................................................18
13.4. FASE DE PROSPECTIVA Y ZONIFICACIÓN AMBIENTAL...................................................19
13.5. FASE DE FORMULACIÓN ...............................................................................................19
14. CRONOGRAMA (EJECUCION FISICA Y FINANCIERA) ................................................................0
15. PRESUPUESTO ........................................................................................................................0
15.1. EQUIPO PROFESIONAL Y TÉCNICO BASE .........................................................................0
15.1.1. ALCANCES, OBLIGACIONES Y ENTREGABLES POR CADA PROFESIONAL Y TECNICO BASE
...................................................................................................................................................0
15.2. OTROS GASTOS DIRECTOS ..............................................................................................0
15.3. RESUMEN DE COSTOS ....................................................................................................1
15.4. COSTOS PROCESO DE PRECONSULTA Y CONSULTA PREVIA............................................1
15.5. COSTOS INTERVENTORIA ................................................................................................2
15.6. PRESUPUESTO TOTAL DEL PROYECTO ...................................................................................3
16. INDICADORES DE GESTIÓN Y PRODUCTO .....................................................................................3
17. FINANCIACIÓN..............................................................................................................................5
18. RESULTADOS ESPERADOS. ...........................................................................................................5
19. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN ..........................................................................................................5
20. BENEFICIOS...................................................................................................................................6
21. SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO ..................................................................................................7
INTRODUCCIÓN
La Ordenación de cuencas es una herramienta para la administración del territorio que debe ser en un todo
armónica con los principios y los fines que se establecen en los marcos normativos que rigen y orientan la vida
nacional y los procesos de desarrollo, por lo cual sus diferentes niveles deben ser concordantes y coherentes
entre si aunque correspondan a diversos alcances y coberturas. Los planes de ordenación y manejo de las
cuencas hidrográficas se formulan con la finalidad de mantener o restablecer el equilibrio entre el
aprovechamiento de los recursos y la conservación de la estructura físico-biótica de las cuencas y
especialmente de los recursos hídricos.
La Ordenación de cuencas hídricas, hace parte del esquema previsto por el Gobierno Nacional, a través del
Decreto 1640 del 2 de agosto de 2012 en donde se reglamentan los instrumentos para la planificación,
ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas y acuíferos y se instruye a las autoridades ambientales para
su declaración y elaboración de los planes de ordenación y manejo respectivos. El trabajo de estructuración y
formulación de un plan de ordenamiento y manejo tiene necesariamente que cumplir con una serie de etapas y
desarrollo de componentes específicos. Una vez priorizadas las cuencas a ordenar, la normatividad establece
que se deben emprender las acciones correctivas para detener y corregir los procesos de degradación. Dichas
acciones, se inician con los procesos de planificación y ordenamiento de los recursos naturales afectados,
destacándose el recurso hídrico como elemento prioritario o más susceptible de sufrir degradación y por ende
de generar conflicto entre los usuarios por escasez o contaminación en la gran mayoría de cuencas
hidrográficas.
El Decreto 1640 de 2012, con fines de ordenación, encargó a las Corporaciones Autónomas Regionales la
priorización de las cuencas objeto de ordenación en la respectiva Área Hidrográfica o Macrocuenca, de acuerdo
con criterios de oferta, demanda y calidad hídrica, riesgo y gobemabilidad. De acuerdo a esa legislación, las
autoridades ambientales deben efectuar la ordenación de las cuencas hidrográficas existentes en su
jurisdicción, conforme a estudios previos de priorización, realizados. Las Corporaciones Autónomas Regionales
y de Desarrollo Sostenible incorporarán los resultados de la priorización, así como las estrategias, programas
y proyectos definidos en el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica, en los respectivos Planes
de Gestión Ambiental Regional-PGAR y Planes de Acción. La Corporación Autónoma regional de La Guajira,
atendiendo disposiciones de la anterior normatividad (Decreto 1729 de 2002), ya efectuó el ejercicio para la
priorización de cuencas en el área de su competencia mediante el estudio “Priorización de cuencas para la
planificación y la gestión ambiental en la jurisdicción de CORPOGUAJIRA”, en donde quedó establecido el
siguiente orden de prioridades: 1) Cuenca del río Ranchería, 2) Cuenca del río Carraipía, 3) Cuenca del río
Cesar, 4) Cuenca del río Jerez, 5) Cuenca del río Tapias, 6) Cuenca del río Cañas, 7) Cuenca del río
Tomarrazón o Camarones, 8) Cuenca del río Palomino, 9) Cuenca del río San Salvador, 10) Cuenca del río
Lagarto-Maluisa, 11) Cuenca del río Ancho y 12) Cuenca del río Negro. En el Plan de Gestión Ambiental
Regional y el Plan de Acción de la Corporación quedó incluido el compromiso para la ordenación de las cuencas
hidrográficas priorizadas, lo mismo que los plazos y metas a cumplir de acuerdo a la disponibilidad de recursos
técnicos, humanos y financieros.
1. FUNDAMENTO LEGAL
La Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico, expedida en marzo de 2010 por el Ministerio
de Ambiente, estructuró un modelo espacial para una ordenación coherente de las cuencas hidrográficas,
estableciendo diferentes escalas de planificación. En desarrollo de la política, El 02 de agosto de 2012 el
Gobierno Nacional a través del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible expidió el Decreto 1640, cuyo
objeto es reglamentar el artículo 316 del Decreto-Ley 2811 de 1974 en relación con los instrumentos para la
planificación, ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas y acuíferos del país, de conformidad con la
estructura definida en la Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico y reglamentar el
parágrafo 3° de la ley 99 de 1993 y artículo 212 de la ley 1450 de 2011 sobre comisiones conjuntas de cuencas
hidrográficas comunes y procedimientos de concertación para el adecuado y armónico manejo de áreas de
confluencia de jurisdicciones entre las Corporaciones Autónomas Regionales y el Sistema de Parques
Nacionales o Reservas. Con la nueva normatividad quedó anulado el Decreto 1729 que reglamentaba la
planeación, ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas.
El Ámbito de aplicación del Decreto 1640, corresponde a todo el territorio nacional y aplican para todas las
personas naturales y jurídicas. El artículo 1 describe el objeto de la norma y en el 2 se presentan las definiciones
pertinentes. En el artículo 4 se establece la estructura hidrográfica compuesta en orden de jerarquía por áreas
hidrográficas, zonas hidrográficas, subzonas hidrográficas o su nivel subsiguiente y microcuencas y acuíferos.
También en el artículo 5 se fijan los instrumentos de planificación para cada una de las anteriores áreas,
determinando que para las subzonas hidrográficas o su nivel subsiguiente los instrumentos son los planes de
Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas (POMCAs) y para las microcuencas y acuíferos, los planes de
manejo, los cuales tienen como instancia de coordinación, a las Comisiones Conjuntas en los casos de
territorios las áreas compartidos, los Consejos de cuencas en las subzonas hidrográficas y mesas de trabajo
en las microcuencas y acuíferos.
El Título IV está dedicado exclusivamente a los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas, en
donde en el artículo 18 se define el Plan de ordenación y manejo de la Cuenca Hidrográfica como “instrumento
a través del cual se realiza la planeación del uso coordinado del suelo, de las aguas, de la flora y la fauna y el
manejo de la cuenca entendido como la ejecución de obras y tratamientos, en la perspectiva de mantener el
equilibrio entre el aprovechamiento social y económico de tales recursos y la conservación de la estructura
físico -biótica de la cuenca y particularmente del recurso hídrico”. Además determina que a las Corporaciones
Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible la función de la elaboración de los Planes de Ordenación y
Manejo de las Cuencas Hidrográficas de su jurisdicción a escala 1:25.000 en el caso de las cuencas que hacen
parte de las zonas hidrográficas o macrocuencas Caribe y Magdalena -Cauca-. De igual modo determina la
coordinación de la ejecución, seguimiento y evaluación de los planes. También establece que la ordenación y
manejo se adelantará en las cuencas hidrográficas correspondientes a las Subzonas Hidrográficas SZH y
Niveles Subsiguientes NSS, definidas en el mapa de Zonificación Hidrográfica de Colombia o su nivel
subsiguiente, como es el caso de la SZHl Rio Ranchería con codificación 1506, el cual es el objeto de la
formulación del POMCA del presente proyecto.
El artículo 23 se refiere a la constitución del Plan de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas como
norma de superior jerarquía y determinante ambiental para la elaboración y adopción de los planes de
ordenamiento territorial, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 10 de la Ley 388 de 1997.
De otro lado, el Capítulo 11 se refiere a la declaratoria en ordenación y la formulación del Plan de Ordenación
y Manejo de Cuencas Hidrográficas, en donde en su artículo 26 se establecen seis (6) fases en el proceso de
ordenación:
1. Aprestamiento
2. Diagnóstico
3. Prospectiva y Zonificación Ambiental
4. Formulación
5. Ejecución
6. Seguimiento y evaluación
Las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible con este artículo se facultan para
desarrollar cada una de las fases, acorde a los criterios técnicos, procedimientos y metodologías establecidos
en la Guía Técnica para la formulación de los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas.
Dentro de las fases de elaboración del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica se deberá
considerar los instrumentos de planificación y/o manejo de recursos naturales renovables existentes; en caso
de ser conducente, dichos instrumentos deben ser ajustados y armonizados por la respectiva autoridad
ambiental competente en la fase de ejecución, a la luz de lo definido en el respectivo plan.
El capítulo III del Decreto 1640 se refiere a la financiación del proceso de ordenación y manejo de cuencas
hidrográficas determinando los recursos que se pueden emplear por parte de las entidades responsables de la
implementación del Plan.
El Capítulo IV está orientado a las Comisiones Conjuntas, cuyo objeto es concertar y armonizar el proceso de
ordenación y manejo de cuencas hidrográficas comunes entre dos o más Corporaciones Autónomas Regionales
y de Desarrollo Sostenible. En tanto que el Capítulo V reglamenta los Consejos de Cuenca, definiendo su objeto
como instancia consultiva y representativa de todos los actores que viven y desarrollan actividades dentro de
la cuenca hidrográfica.
El capítulo I del Título V se dedica a todo lo concerniente a los planes de manejo ambiental de microcuencas,
definiendo que su objeto es la planificación y administración de los recursos naturales renovables de la
microcuenca, mediante la ejecución de proyectos y actividades de preservación, restauración y uso sostenible
de la microcuenca. En el capítulo II de ese mismo título V, se hace referencia a los planes de manejo ambiental
de acuíferos, los cuales tienen por objeto la planificación y administración del agua subterránea, mediante la
ejecución de proyectos y actividades de conservación, protección y uso sostenible del recurso. Tanto para el
caso de microcuencas como el de acuíferos, la autoridad ambiental competente es la encargada de la
formulación de los planes.
Entre los argumentos tenidos en cuenta para la expedición del Decreto 1640 de 2012, se tienen los siguientes:
El artículo 79 de la Constitución Política de Colombia señaló que "Todas las personas tienen derecho a gozar
de un ambiente sano. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas
de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines”.
El artículo 80 de la Carta Magna precisa que "El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos
naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución. Además, deberá
prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de
los daños causados... "
El artículo 316 del Decreto -Ley 2811 de 1974 "Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales
Renovables y de Protección al Medio Ambiente" definió el concepto de ordenación de una cuenca "la planeación
del uso coordinado del suelo, de las aguas, de la flora y la fauna, y por manejo de la cuenca, la ejecución de
obras y tratamientos".
En el literal d) del artículo 45 de dicho decreto, se dice que “Los planes y programas sobre protección ambiental
y manejo de los recursos naturales renovables deberán estar integrados con los planes y programas generales
de desarrollo económico y social, de modo que se delos problemas correspondientes un enfoque común y se
busquen soluciones conjuntas, sujetas a un régimen de prioridades en la aplicación de políticas de manejo
ecológico y de utilización de dos o más recursos en competencia, o a la competencia entre diversos usos de
un mismo recurso".
El artículo 5 de la Ley 99 de 1993 mediante el cual se definen las funciones del Ministerio del Medio Ambiente,
estableció que le corresponde establecer las reglas y criterios de ordenamiento ambiental de uso del territorio
y de los mares adyacentes, para asegurar el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables
y del medio ambiente; así mismo, expedirá y actualizará el estatuto de zonificación de uso adecuado del
territorio para su apropiado ordenamiento y las regulaciones nacionales sobre el uso del suelo en lo
concerniente a sus aspectos ambientales y fijará las pautas generales para el ordenamiento y manejo de
cuencas hidrográficas y demás áreas de manejo especial.
El literal b, numeral 1 del artículo 10 de la Ley 388 de 1997, señala que en la elaboración y adopción de los
planes de ordenamiento territorial los municipios y distritos deberán tener en cuenta las normas y directrices
para el manejo de las cuencas hidrográficas expedidas por la Corporación Autónoma Regional o la autoridad
ambiental de la respectiva jurisdicción, las cuales son determinantes ambientales y se constituyen en normas
de superior jerarquía.
La Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico, expedida en marzo de 2010 por el Ministerio
de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, estructuró
un modelo espacial para una ordenación coherente de las cuencas hidrográficas, estableciendo diferentes
escalas de ordenación. A la luz de lo anterior, la Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico
al haber definido que el manejo de las cuencas requiere de una planeación u ordenación coherente de las
mismas, y al haber estructurado un modelo espacial para sugestión, se hace necesario ajustar la
reglamentación actual a los objetivos, estrategias, metas y demás, establecidos en la política.
La Gestión Integral del Recurso Hídrico es un proceso que tiene como objetivo promover el manejo y
desarrollo coordinado del agua en interacción con los demás recursos naturales, maximizando el
bienestar social y económico resultante, de manera equitativa, sin comprometer la sostenibilidad de
los ecosistemas vitales.
Los aspectos claves para la Gestión Integral del Recurso Hídrico tienen que ver con el ciclo hidrológico,
la unidad de gestión: cuenca hidrográfica, la interacción de las aguas superficiales y subterráneas, uso
y conflictos de uso, la contaminación, los riesgos, la transición entre la cuenca hidrográfica y la zona
costera.
Las cuencas en el Departamento se caracterizan por la deforestación que afecta la estructura y la
función de la cuenca, la erosión y pérdida de biodiversidad; erosión producto de los deslizamientos,
avalanchas y pérdida de suelos; la expansión de frontera agrícola que genera deforestación; la
construcción de bocatomas, trincheras, barricadas que interrumpen el cauce natural de los ríos,
disminuyen el caudal y cambian los patrones de flujo natural en las partes bajas de las cuencas;
alteración de la calidad de agua cuenca abajo; la minería, que produce un cambio del uso del suelo,
modificación del paisaje, contaminación de los recursos naturales; sobreexplotación que lleva a
agotamiento y degradación de los recursos naturales; contaminación de las fuentes hídricas que
genera deterioro de la calidad del agua, reducción de la oferta hídrica, problemas sanitarios, alteración
de la biodiversidad acuática; inundaciones presentando menor área agrícola y de producción,
degradación química, física y biológica en los suelos, daños en la infraestructura, problemas sanitarios;
abatimiento del nivel freático produciendo agotamiento del recurso hídrico; contaminación del aire.
La Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico unifica directrices para el manejo del
agua en el país, que además de apuntar a resolver la actual problemática del recurso hídrico, permitan
hacer uso eficiente del recurso y preservarlo como una riqueza natural para el bienestar de las
generaciones futuras.
El objetivo general de la Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico es garantizar la
sostenibilidad del recurso hídrico, mediante gestión y un uso eficiente y eficaz, articulación con
ordenamiento y uso del territorio, conservación de los ecosistemas que regulan la oferta hídrica, el
agua como factor de desarrollo económico y de bienestar social, implementación de procesos de
participación equitativa e incluyente.
Como avances en la Política Nacional de Gestión del Recurso Hídrico, tenemos lo siguiente:
En la Oferta, se establecieron instrumentos normativos como el Decreto 1640 de 2012 que reglamenta
los instrumentos para la planificación, ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas y acuíferos y
la Resolución 509 de 2013 que establece los lineamientos para la conformación de los consejos de
cuencas como instancia de participación de los actores de la cuenca. Se emitió la guía técnica para la
formulación de los planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas y la guía metodológica
para la formulación de planes de manejo ambiental de acuíferos.
En riesgos, se expidió la Resolución 1514 de 2012, que fija los términos de referencia para la
elaboración del plan de gestión de riesgos para el manejo de vertimientos; lineamientos de gestión del
riesgos, criterios incluidos en las guías técnicas de POMCAS y Acuíferos.
La Ley 1450 de 2011 en el parágrafo del artículo 215 señaló " ... corresponde a las Corporaciones Autónomas
Regionales y de Desarrollo Sostenible la formulación de los Planes de Ordenación y Manejo de las Cuencas
Hidrográficas conforme a los criterios establecidos por el Gobierno Nacional en cabeza del Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial o quien haga sus veces".
1.2. AJUSTES REQUERIDOS SEGÚN NUEVA NORMATIVIDAD PARA ORDENAMIENTO.
La Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico, expedida en marzo de 2010 por el Ministerio
de Ambiente, estructuró un modelo espacial para una ordenación coherente de las cuencas hidrográficas,
estableciendo las siguientes escalas:
2
1Nivelsubsiguiente de subzona hidrográfica: Cuencas con áreas de drenaje mayores a 500 km dentro de una subzona hidrográfica y
que sean afluentes directos del río principal.
que debe producir ese instituto. El IDEAM ha definido 307 subzonas hidrográficas, de la cuales en
jurisdicción de Corpoguajira se encuentran ocho (8). Las instancias de coordinación son: a) la Comisión
Conjunta, integrada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial y las CARS; y b) el Consejo de
Cuenca, integrado por Gobernaciones, Alcaldías, Gremios y ONGs regionales.
.En la Tabla 2 se muestran para la jurisdicción de Corpoguajira, las diferentes subzonas hidrográficas (SZH) y
niveles subsiguientes (NSS) con sus respectivos códigos, que de acuerdo a lo establecido en el Dcreto 1640
son sujetas de POMCAS o de Planes de Manejo.
SZH rio Camarones y otros POMCA para toda la subzona Río Camarones y
Caribe 1 Caribe-Guajira 15 1505
directos al Caribe otros directos al Caribe
Magdalena-
2 Cesar 28 NSS Alto Cesar 2801 POMCA Alto Cesar.
Cauca
En la tabla anterior puede identificarse las siguientes áreas hidrográficas sujetas de planes de ordenación y
manejo, de conformidad con el artículo 20 del Decreto 1640 de 2012:
1. Tres (3) subzonas hidrográficas:
a. SZH1504: río Tapias.
b. SZH 1505: río Camarones y otros directos al Caribe.
c. SZH1506: río Ranchería.
De acuerdo al artículo 24 del decreto 1640 de 2012, la declaratoria se realizará mediante resolución motivada
de la Corporación y tendrá por objeto dar inicio al proceso de ordenación de la cuenca hidrográfica. El proceso
continúa con el desarrollo de cada una de las siguientes fases, acorde a los criterios técnicos, procedimientos
y metodologías establecidos en la Guía Técnica para la Formulación de los Planes de Ordenación y Manejo de
Cuencas Hidrográficas: 1. Aprestamiento, 2. Diagnóstico, 3. Prospectiva y Zonificación Ambiental, 4.
Formulación, 5. Ejecución y 6. Seguimiento y evaluación.
2. LOCALIZACIÓN
El proyecto plantea actividades concernientes a la formulación del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca
Hidrográfica Rio Ranchería 1506, en un área total de 427.653 hectáreas, distribuidas dentro de los municipios
de la siguiente manera:
% de área del
Municipio Área (Ha) Área Cuenca (Ha)
Municipio
Riohacha 130.064 30,41
427.653
Manaure 20.008 4,68
% de área del
Municipio Área (Ha) Área Cuenca (Ha)
Municipio
Maicao 9.366 2,19
Albania 46.902 10,97
Hatonuevo 24.558 5,74
Barrancas 78.725 18,41
Fonseca 45.118 10,55
Distracción 23.741 5,55
San Juan del Cesar 43.252 10,11
El Molino 5.920 1,38
3. COHERENCIA DEL PROYECTO CON OTROS INSTRUMENTOS DE
PLANEACIÓN
PACTO: 3004 - IV. Pacto por la sostenibilidad: producir conservando y conservar produciendo.
El Pacto por la Sostenibilidad busca consolidar procesos que faciliten un equilibrio entre la
conservación del capital natural, su uso responsable y la producción nacional, de forma tal que la
riqueza natural del país sea apropiada como un activo estratégico de la Nación. El Pacto es transversal
al desarrollo, por lo que potenciará las acciones integrales y coordinadas entre el sector privado, los
territorios, las instituciones públicas, la cooperación internacional y la sociedad civil para adoptar
prácticas sostenibles, adaptadas al cambio climático y bajas en carbono.
LINEA: 300401 - 1. Sectores comprometidos con la sostenibilidad y la mitigación del cambio climático.
Esta línea busca afianzar el compromiso de las actividades productivas con la sostenibilidad y la
mitigación del cambio climático, con la visión de consolidar una economía que sea sostenible,
productiva, innovadora y competitiva; que armonice la producción económica con la conservación y el
uso eficiente de los recursos para alcanzar la premisa de “Producir conservando y conservar
produciendo”.
Con el PGAR se busca orientar las funciones y expectativas de todos los actores que de una u otra forma son
participes de las dinámicas ecológicas en el departamento de La Guaira, que con las relaciones administrativas
y sociales establecidas conforman ese gran sistema ambiental que como autoridad nos toca administrar en la
región.
LÍNEA ESTRATÉGICA: Gestión integral de los recursos naturales y el ambiente para el desarrollo sostenible
de La Guajira.
OBJETIVO: Propender por un manejo adecuado del recurso hídrico en el departamento, para mantener una
oferta adecuada en cantidad y calidad que pueda satisfacer la demanda del recurso en las principales regiones
y zonas ambientales del Departamento.
Acción: Formular e implementar los Planes de Ordenamiento y Manejo de las Cuencas hidrográficas
abastecedoras de los acueductos municipales y verdales del Departamento de La Guajira.
ACTIVIDAD. “Formulación y ajuste de los POMCAS de las subzonas hidrográficas y niveles subsiguientes,
Planes de Manejo de Acuíferos (PMA) y Planes de Manejo de Microcuencas (PMM)
Esta actividad va orientada a propiciar un manejo adecuado del recurso hídrico en el departamento, para
mantener una oferta adecuada en cantidad y calidad que pueda satisfacer la demanda del recurso en las
principales regiones del Departamento.
INDICADORES.
Porcentaje de avance en la formulación y/o ajuste de planes de ordenación y manejo de cuencas
(POMCAS) y planes de manejo de microcuencas (PMM).
Unidad de Medida: % Meta: 100 Aporte del proyecto a la meta del Plan de acción: 50
El Plan de Desarrollo del Departamento de La Guajira 2020-2023, Unidos por El Cambio, posee las siguientes
estrategias y programas en los cuales se enmarca el proyecto:
ESTRATEGIA: Protección del Medio Ambiente para un Desarrollo Económico Sostenible.
PROGRAMA: Gestión del cambio climático para un desarrollo bajo en carbono y resiliente al clima.
4. ANTECEDENTES
Las corporaciones autónomas regionales tienen dentro de sus funciones ordenar y establecer directrices para
el manejo de las cuencas hidrográficas ubicadas dentro del área de su jurisdicción, conforme a las disposiciones
superiores y a las políticas nacionales. De acuerdo a disposiciones del Decreto 1640 de 2012 en su artículo 22,
las Corporaciones Autónomas Regionales priorizarán las cuencas objeto de ordenación en la respectiva Área
Hidrográfica o Macrocuenca, de acuerdo con criterios de oferta, demanda y calidad hídrica, riesgo y
gobernabilidad. El trabajo de estructuración y formulación de un plan de ordenamiento y manejo tiene
necesariamente que cumplir con una serie de etapas y desarrollo de componentes específicos. Una vez
priorizadas las cuencas a ordenar, la normatividad estableció que se deben emprender las acciones correctivas
para detener y corregir los procesos de degradación. Dichas acciones, se inician con los procesos de
planificación y ordenamiento de los recursos naturales afectados, destacándose el recurso hídrico como
elemento prioritario o más susceptible de sufrir degradación y por ende de generar conflicto entre los usuarios
por escasez o contaminación en la gran mayoría de cuencas hidrográficas.
De acuerdo a la normatividad vigente en su momento (Decreto 1729 de 2002), las autoridades ambientales
debieron efectuar la ordenación de las cuencas hidrográficas existentes en su jurisdicción, conforme a estudios
previos de priorización, realizados siguiendo la metodología oficial del IDEAM, publicada en el documento
denominado “Criterios y Parámetros para la Clasificación y Priorización de cuencas hidrográficas en la
República de Colombia”. Con base en esa herramienta técnica y en cumplimiento de su misión, la Corporación
Autónoma Regional de La Guajira hizo el ejercicio para la priorización de cuencas en el área de su competencia
mediante el estudio “Priorización de Cuencas para la Planificación y la Gestión Ambiental en la jurisdicción de
CORPOGUAJIRA”, en donde quedó establecido el siguiente orden de prioridades:
1. Cuenca del río Ranchería.
2. Cuenca del río Carraipía.
3. Cuenca del río Cesar.
4. Cuenca del río Jerez.
5. Cuenca del río Tapias.
6. Cuenca del río Cañas.
7. Cuenca del río Tomarrazón o Camarones.
8. Cuenca del río Palomino.
9. Cuenca del río San Salvador.
10. Cuenca del río Lagarto – Maluisa.
11. Cuenca del río Ancho.
12. Cuenca del río Negro.
La Tabla 1 presenta un resumen del estado actual a febrero 21 de 2013, de los procesos de ordenación de las
cuencas que han sido priorizadas por Corpoguajira; en dicha tabla se muestra además las diferentes áreas de
las cuencas hidrográficas sujetas de planes de ordenación y manejo.
Tabla 1. Estado actual del proceso de ordenación de cuencas hidrográficas en jurisdicción de Corpoguajira-
Área aprox.
CUENCA
(Has)
Declaratoria ordenación Estado actual proceso ordenación
Área aprox.
CUENCA
(Has) Declaratoria ordenación Estado actual proceso ordenación
De acuerdo a la información presentada en la Tabla 1, se cuenta con una línea base constituida por el estado
de avance logrado bajo la normatividad anterior, la cual muy sintéticamente advierte la existencia de procesos
de ordenación en diferentes estado de avance, con algunas cuencas hidrográficas que ya cuentan con
POMCAS formulado, otras están en proceso de formulación y en dos de ellas no se tiene iniciado proceso
alguno. A continuación se amplían detalles de tal situación.
1. Cuenca del río Tomarrazón-Camarones. Su POMCA fue aprobado mediante Acuerdo 04 del 01 de
diciembre de 2.008, emanado de la Comisión Conjunta CORPOGUAJIRA-UAESPNN.
2. Cuenca del río Carraipía. Su POMCA fue aprobado, teniendo en cuenta la competencia autónoma de
Corpoguajira, mediante Resolución No. 0913 de 2.009 emitida por la Dirección General de Corpoguajira,
previa autorización del Consejo Directivo.
3. Cuenca del río Tapias. La fase de formulación del Plan finalizó en el año 2011 y la Comisión Conjunta, a
través del Acuerdo 004 del 28 de julio de 2011 aprobó el Plan de ordenación y manejo de la cuenca.
4. Cuenca del río Ranchería. La fase de formulación del Plan, al igual que en el caso del Tapias, también
finalizó en el año 2011y mediante Acuerdo de la Comisión Conjunta N° 004 del 29 de julio de 2011, fue
aprobado el POMCA del río Ranchería.
En este grupo se sitúan aquellas cuencas hidrográficas cuyos procesos de formulación de planes de ordenación
y manejo se han iniciado y se encuentran en diferentes niveles de avances, mediante la suscripción de
convenios de cooperación, así como se describe a continuación:
1. Cuenca del río Cañas. La ordenación de esta cuenca quedó a cargo del Convenio 008 de 2011, suscrito
entre Corpoguajira y la Organización Gonawindúa Tayrona el 13 de junio de 2011 y con Acta de inicio el
05 de septiembre de 2011. A la fecha el proceso fue suspendido por razones de tipo técnico y
administrativo, quedando el proceso con la fase de aprestamiento finalizada e iniciada la fase de
diagnóstico.
2. Cuencas de los ríos Jerez, Lagarto-Maluisa, San Salvador y Negro. Mediante ejecución del Convenio 0010
de 2011, suscrito con la Fundación Conservación Internacional se llegó hasta la etapa de formulación de
cada uno de los planes de ordenación de dichas cuencas hidrográficas.
A la fecha de entrada en vigencia del Decreto 1640 de 2012 no se había producido la declaratoria en ordenación
de las cuencas de los ríos Palomino y Ancho y las subcuencas de los ríos Pereira, Las Palomas, Badillo y San
Francisco, pertenecientes a la cuenca alta del río Cesar.
Con base en las consideraciones expuestas anteriormente se evidencia la necesidad de continuar con los
procesos de ordenación, ajustando los resultados obtenidos a las nuevas disposiciones del Gobierno Nacional,
emanadas del Decreto 1640 de 2012, lo cual se constituye en un deber legal que le asiste a la Corporación
Autónoma Regional de La Guajira “CORPOGUAJIRA”, como entidad del Estado para asumir las
responsabilidades que le atañe, en cumplimiento de su misión como autoridad ambiental del departamento,
según lo previsto en la Constitución, las leyes, decretos y demás normas a las cuales está sujeto el accionar
del servidor público, para que ello redunde en el beneficio de los administrados y refleje, a la vez, la buena
marcha de la Corporación.
1. Subzona Hidrogarfica 1505 Río Tomarrazón-Camarones. POMCA formulado con recursos de Fondo
Adaptación, se encuentran aprobadas las 4 fases (Aprestamiento, Diagnóstico, Prospectiva y
Zonificación y Formulación) a falta de culminar el proceso de consulta previa con comunidades
indígenas.
2. Subzona Hidrogarfica 1504 Río Tapias POMCA formulado con recursos de Fondo Adaptación, se
encuentran aprobadas las 4 fases (Aprestamiento, Diagnóstico, Prospectiva y Zonificación y
Formulación) a falta de culminar el proceso de consulta previa con comunidades indígenas.
3. Nivel Subsiguiente 1503-02 Rio Ancho y otros directos al Caribe. POMCA formulado con recursos
del Sistema General de Regalías, se encuentran aprobadas tres (3) fases (Aprestamiento,
Diagnóstico, Prospectiva y Zonificación Ambiental) a falta de culminar la fase de Formulación y el
proceso de consulta previa con comunidades indígenas.
5. POBLACIÓN
POBLACIÓN AFECTADA
La población afectada corresponde a la de los municipios con jurisdicción en la Cuenca Hidrográfica del rio
Ranchería, la cual se discrimina en la siguiente tabla:
MUNICIPIO POBLACIÓN
Riohacha 220.754
Albania 24.468
Barrancas 31.436
Distracción 14.325
El Molino 8.222
Fonseca 30.891
Hatonuevo 21.330
Maicao 145.246
Manaure 88.445
San Juan del Cesar 37.136
TOTAL 622.253
POBLACION OBJETIVO
La población objetivo es aquella que se encuentra asentada al interior del área sujeta de ordenación, la mayor
parte de la cual se encuentra nucleada en los municipios de El molino, San Juan del Cesar, Distracción,
Fonseca, Barrancas, Hatonuevo, Albania, Manaure y Riohacha, la cual está constituida por comunidades
campesinas, indígenas, negras y afrocolombianos, donde reciben los beneficios de la tierra y los servicios
ambientales que le ofrece los ecosistemas pertenecientes a la Cuenca Hidrográfica del rio Ranchería. La
población objetivo es igual a la población de referencia por tratarse de un instrumento de planificación que va
dirigido a la población total de la cuenca.
CARACTERISTICAS DEMOGRAFICAS
Grupos de
Código edad Total Hombres Mujeres
44001 Riohacha
Total 220.754 108.380 112.374
0-4 31.552 16.165 15.387
5-9 28.326 14.420 13.906
10-14 22.610 11.435 11.175
15-19 19.731 9.799 9.932
20-24 21.525 10.658 10.867
25-29 19.002 9.082 9.920
30-34 16.065 7.362 8.703
35-39 12.895 6.059 6.836
40-44 11.045 5.086 5.959
45-49 9.631 4.593 5.038
50-54 8.044 3.784 4.260
55-59 6.013 2.976 3.037
60-64 4.624 2.338 2.286
65-69 3.423 1.719 1.704
70-74 2.707 1.296 1.411
75-79 2.208 1.036 1.172
80 Y MÁS 1.353 572 781
Grupos de
Código edad Total Hombres Mujeres
44035 Albania
Total 24.468 12.817 11.651
0-4 3.338 1.708 1.630
5-9 2.901 1.497 1.404
10-14 2.812 1.454 1.358
15-19 2.475 1.289 1.186
20-24 2.383 1.255 1.128
25-29 2.155 1.144 1.011
30-34 1.857 983 874
35-39 1.438 740 698
40-44 1.290 666 624
45-49 1.099 569 530
50-54 1.023 566 457
55-59 602 354 248
60-64 366 214 152
65-69 216 122 94
70-74 220 115 105
75-79 182 91 91
80 Y MÁS 111 50 61
Grupos de
Codigo edad Total Hombres Mujeres
44078 Barrancas
Total 31.436 15.785 15.651
0-4 4.254 2.156 2.098
5-9 3.837 1.953 1.884
10-14 3.674 1.867 1.807
15-19 3.290 1.682 1.608
20-24 3.100 1.574 1.526
25-29 2.420 1.210 1.210
30-34 2.175 1.067 1.108
35-39 1.864 895 969
40-44 1.637 797 840
45-49 1.303 636 667
50-54 1.080 542 538
55-59 826 418 408
60-64 587 296 291
65-69 415 210 205
70-74 348 175 173
75-79 282 142 140
80 Y MÁS 344 165 179
Grupos de
Codigo edad Total Hombres Mujeres
44098 Distracción
Total 14.325 7.192 7.133
0-4 1.938 982 956
5-9 1.749 890 859
10-14 1.674 851 823
15-19 1.499 766 733
20-24 1.412 717 695
25-29 1.102 551 551
30-34 991 486 505
35-39 850 408 442
40-44 746 363 383
45-49 594 290 304
50-54 492 247 245
55-59 376 190 186
60-64 268 135 133
65-69 189 96 93
70-74 159 80 79
75-79 129 65 64
80 Y MÁS 157 75 82
Grupos de
Codigo edad Total Hombres Mujeres
44110 El Molino
Total 8.222 4.057 4.165
0-4 890 454 436
5-9 773 400 373
10-14 744 386 358
15-19 798 415 383
20-24 896 458 438
25-29 632 314 318
30-34 555 264 291
35-39 508 235 273
40-44 498 231 267
45-49 474 218 256
50-54 409 192 217
55-59 287 137 150
60-64 217 104 113
65-69 159 76 83
70-74 136 63 73
75-79 111 51 60
80 Y MÁS 135 59 76
Grupos de
Codigo edad Total Hombres Mujeres
44279 Fonseca
Total 30.891 15.104 15.787
0-4 3.684 1.873 1.811
5-9 3.316 1.684 1.632
10-14 3.010 1.541 1.469
15-19 3.203 1.630 1.573
20-24 3.358 1.693 1.665
25-29 2.434 1.170 1.264
30-34 2.073 978 1.095
35-39 1.863 839 1.024
40-44 1.849 843 1.006
45-49 1.596 727 869
50-54 1.305 617 688
55-59 955 459 496
60-64 661 316 345
65-69 527 251 276
70-74 399 189 210
75-79 317 147 170
80 Y MÁS 341 147 194
Grupos de
Codigo edad Total Hombres Mujeres
44378 Hatonuevo
Total 21.330 10.705 10.625
0-4 2.845 1.459 1.386
5-9 2.487 1.284 1.203
10-14 2.424 1.245 1.179
15-19 2.203 1.128 1.075
20-24 2.116 1.069 1.047
25-29 1.666 826 840
30-34 1.510 735 775
35-39 1.316 629 687
40-44 1.156 563 593
45-49 917 449 468
50-54 750 375 375
55-59 564 281 283
60-64 398 195 203
65-69 283 137 146
70-74 237 115 122
75-79 192 93 99
80 Y MÁS 266 122 144
Grupos de
Codigo edad Total Hombres Mujeres
44430 Maicao
Total 145.246 71.478 73.768
0-4 19.893 10.146 9.747
5-9 18.527 9.442 9.085
10-14 15.171 7.630 7.541
15-19 13.136 6.573 6.563
20-24 14.111 7.160 6.951
25-29 12.099 5.956 6.143
30-34 9.780 4.749 5.031
35-39 7.888 3.903 3.985
40-44 6.900 3.282 3.618
45-49 6.300 3.031 3.269
50-54 5.518 2.526 2.992
55-59 4.514 2.083 2.431
60-64 3.710 1.692 2.018
65-69 2.759 1.241 1.518
70-74 2.184 939 1.245
75-79 1.776 745 1.031
80 Y MÁS 980 380 600
Grupos de
Codigo edad Total Hombres Mujeres
44560 Manaure
Total 88.445 43.700 44.745
0-4 13.328 6.784 6.544
5-9 11.421 5.769 5.652
10-14 10.987 5.487 5.500
15-19 8.985 4.476 4.509
20-24 8.260 4.085 4.175
25-29 6.581 3.189 3.392
30-34 5.549 2.627 2.922
35-39 5.165 2.407 2.758
40-44 4.060 1.953 2.107
45-49 3.162 1.537 1.625
50-54 2.705 1.350 1.355
55-59 2.133 1.065 1.068
60-64 1.901 948 953
65-69 1.496 735 761
70-74 1.229 596 633
75-79 1.006 478 528
80 Y MÁS 477 214 263
Grupos de
Codigo edad Total Hombres Mujeres
44650 San Juan del Cesar
Total 37.136 18.428 18.708
0-4 4.306 2.220 2.086
5-9 3.859 1.999 1.860
10-14 3.505 1.819 1.686
15-19 3.547 1.817 1.730
20-24 3.592 1.813 1.779
25-29 2.767 1.370 1.397
30-34 2.553 1.223 1.330
35-39 2.375 1.125 1.250
40-44 2.256 1.059 1.197
45-49 2.138 1.021 1.117
50-54 1.733 843 890
55-59 1.299 627 672
60-64 930 445 485
65-69 753 362 391
70-74 584 286 298
75-79 464 216 248
80 Y MÁS 475 183 292
CARACTERISTICAS SOCIOECONÓMICAS
El Departamento de La Guajira es célebre en Colombia por su pasado legendario, su historia fundacional del
país (en sus costas arribaron los primeros europeos en agosto de 1.499, tercer viaje de Colón; además de su
presente promisorio de intensa actividad comercial y minera. La economía de La Guajira depende actualmente
en primer lugar de la minería (70%), seguida de los servicios (15%), las actividades agropecuarias (11%) y la
industria (4%). Se destacan la explotación de la sal marina (Manaure), carbón (minas de El Cerrejón) y reservas
de gas natural (producción de 500 millones de pies cúbicos de gas al día, en los pozos de Chuchupa y Ballenas).
El turismo es un renglón importante (3 parques naturales propios para el ecoturismo, las ruinas históricas del
poblado de Puerto López). Tiene importancia la agricultura (ajonjolí, arroz, sorgo, algodón, yuca, caña de azúcar
y tabaco); y la ganadería, especialmente caprina. La ciudad de Maicao, Maiko'u, (significa su nombre en
Wayuunaiki "Ojo del Maíz), fronteriza con Venezuela, es uno de los principales puntos de intercambio comercial
en Sudamérica y en donde se vive un ambiente de rica diversidad cultural. En la práctica, Maicao, es la capital
comercial del Departamento. Algunos aseguran que la aridez del terreno hace que el desarrollo del
Departamento sea lento, pero tal afirmación en cambio contrasta con un territorio rico en recursos naturales
que podrían hacer del mismo un sitio de grande prosperidad nacional. El principal puerto de exportación del
carbón del Departamento, del país y de Sudamérica es Puerto Bolívar, ubicado en Bahía Portete.
El sector de educación está controlado en más de la mitad por instituciones estatales en la educación media y
superior.
Minería
La Guajira se constituye de la minería que representa en generación de recursos financieros el 70% de la
economía por la explotación de la sal marina y las reservas de gas natural (producción de 500 millones de pies
cúbicos de gas al día, en las estaciones Chuchupa y Ballenas) en Manaure, el carbón lignito, turba y hulla en
los yacimientos de los municipios Maicao, Albania, Hatonuevo Fonseca y Barrancas. También se encuentran
la de canteras y la explotación aurífera en Dibulla.
Servicios agropecuarios
Las actividades agropecuarias en el tercer puesto representado con un 11% dela economía compuesto por los
cultivos de yuca, banano y frutas tropicales; y en ganadería se representa el pastoreo de ganado caprino. Se
ha considerado que la aridez y erosión en el terreno dificulta la agricultura y ganadería, pero se conoce que los
suelos son aptos para estas actividades dependiendo de especies vegetales y animales adecuados para este.
Igualmente, la pesca artesanal tecnificada es extensiva con practica de pesca deportiva debido a los
exuberantes recursos hidrobiolócos en pescados, crustáceos, moluscos, entre otros; la acuicultura es un sector
en crecimiento representado por la acuicultura continental de tilapia y cachama y en la marina por la
camaronicultura. El camarón, la langosta espinosa, las rayas y el tiburón son los productos acuáticos
potenciales en del departamento.
Industria
La industria en el cuarto lugar con un 4% de la economía conformada por el procesamiento de madera,
producción de carbón vegetal y deforestación; y productos derivados de metales y concreto para la
construcción. Y el turismo(leer más adelante) es un sector en crecimiento que cuenta con 3 parques naturales
para el ecoturismo, las ruinas históricas como Puerto López y los balnearios públicos de toda la costa del
departamento.
Sector terciario
En segundo puesto se ubica el sector de servicios y comercio que representa el15% por el monopolio de
empresas mixtas generalmente de la multinacional española Gas Natural Fenosaque prestan servicios públicos
domiciliarios y empresariales, y una diversidad de entidades prestadora de servicios de salud, logística, banca,
entre otras. Asimismo, el comercio es la principal actividad generadora de empleo(junto al sector de transporte
terrestre urbano e interurbano) en el departamento e involucra la importación por los puertos libres de Maicao,
Manaure y Uribia, de electrodomésticos, alimentos, y licores principalmente cerveza y whisky llegando a ser el
mayor importador de este último en Colombia y Venezuela.
Turismo
El Cabo de la Vela es un fuerte atractivo turístico Los siguientes son los lugares más atractivos para el turismo
en el departamento:
Cabo de la Vela: en este hermoso sitio hay varias playas de singular belleza y sitios interesantes como el faro
y el cerro Pilón de Azúcar, con un profundo significado mitológico para los Wayuu, ya que ellos creen que al
morir, sus almas pasan por este sitio. En este sitio las playas son doradas, rodeadas del azul intenso del mar.
Balneario El Salto: ubicado en La Junta, corregimiento del municipio de San Juan del Cesar, es un canal de
aproximadamente 1,5 m de ancho por 8 m de profundidad y 10mde largo, esculpido por la naturaleza en una
masa rocosa en el cauce del río Santo Tomás. Además del chorro que se forma por la caída libre del agua al
canal, al salir del mismo se forma una gran piscina natural, la cual se puede disfrutar entre mayo y noviembre
de cada año. Dentro de los atractivos turísticos de La Guajira, también están: las salinas de Manaure, El
Cerrejón, bahía Portete, punta Gallinas (punto más septentrional de América del Sur), Barrancas, Uribia, Dibulla,
Maicao, Riohacha y Urumita.
CARACTERÍSTICAS CULTURALES
En La Guajira se celebran los tradicionales carnavales, así mismo festivales en diferentes municipios, siendo
es más destacados el Festival Francisco el Hombre en Riohacha, Festival Cuna de Acordeones en Villanueva,
Festival y Reinado Nacional e Internacional del Divi divi en Riohacha, el Festival de la Cultura Wayúu en Uribia,
el Festival Nacional de Compositores en San Juan del Cesar, Festival de la frontera en Maicao, Festival del
Retorno en Fonseca, Festival de la amistad en Hatonouevo y en Barrancas Festival y reinado nacional del
Carbon; en todos ellos se resalta el género musical vallenato. En todo el año se celebran fiestas populares,
religiosas y oficiales.
En el departamento de La Guajira viven más de 500.000 personas que pertenecen a varias culturas indígenas,
árabe y criolla. Permanentemente hay un flujo de personas que por alguna razón visita o sale de La Guajira, ya
sea por turismo, comercio o explotación de recursos minero energéticos. Así mismo, La Guajira recibe una
corriente migratoria derivada de los procesos de violencia que vive el país, que busca condiciones de paz,
trabajo y bienestar.
La Guajira es multilingüe y pluricultural. Cinco grupos indígenas residen entre la pampa y las montañas: wayuu,
kinqui, ika, kogui y wiwa; los criollos viven principalmente en los asentamientos urbanos y los euro-asiáticos:
árabes o “turcos”, en Maicao.
Los criollos
Personas de orígenes diversos, mezcla de indígenas, blancos y negros. Constituyen el 58% de la población
departamental, habitan especialmente los asentamientos urbanos. Dentro del variopinto caribe se destaca el
criollo guajiro por la marcada influencia cultural indígena.
El costero en la Media y Alta Guajira se ha dedicado históricamente a la actividad comercial y por tal razón a
trabajos de coyuntura. Aprovecha las “bonanzas” generadas por la geopolítica departamental: el provinciano
en la Baja Guajira es agricultor y ganadero, fuentes de los cantos de vaquería, raíz de la música de acordeón.
Ocupan las vertientes norte y suroriental de la Sierra en La Guajira, Magdalena y Cesar. El 80% habita en La
Guajira, en la razón de los ríos Palomino y Ancho, y representan el 3% de la población de este departamento.
Se identifican como kaggaba “gente” y se les conocen como kogui. Su lengua es la Kaggaba.
Los demás indígenas de la Sierra los consideran seres superiores en sabiduría y conocimiento. En su
comunidad llaman nani “hermanitos menores” a la gente del resto del mundo.
Pueblan la vertiente suroriental del macizo en los departamentos de Cesar, Magdalena y La Guajira, en donde
se encuentran unos 3.000. Se llaman así mismo wiwa, originario de tierra cálida, aunque se les conozca como
arsarios de la Virgen del Rosario o sanka. Hablan damana.
Este es el grupo menos conocido de los existentes en la Sierra. La tierra se hereda de madre a hija.
Tradicionalmente, el Mama ha dirigido la sociedad wiwa; su autoridad abarca todas las dimensiones de la vida
social e individual. Mama quiere decir sol, abuelo, consejero; su mujer debe ser saga, luna, abuela, consejera;
ambas reciben educación especial y, por ejemplo, nunca prueban sal ni alimentos con esta sustancia.
Comparten poderes exotéricos.
Están en la vertiente occidental (Cesar y Magdalena) y en un número menor de 2.000 habitantes, en las
vertientes norte y nororiente en el departamento de La Guajira. Junto con los wiwa representan el 1% de la
población. Se autodenominan ika “persona” y son conocidos como Arhuacos o bintukua. Su idioma es el ika.
Solo el varón usa la coca que la mujer cosecha; la procesa en el poporo agregando cal (de conchas marinas
tostadas al fuego) y las revuelve con un palito. El poporo, calabaza en forma de pera, es un símbolo sexual que
el Mama entrega al varón cuando llega a la adultez; El calabazo representa a la mujer y el palito al varón.
Los árabes y los kininta son dos grupos humanos asentados en el territorio de La Guajira. Representan culturas
de distinta providencia que comenzaron a reproducirse allí en el transcurso del siglo XX.
Los euro asiáticos: árabes turcos, tienen asiento en Maicao y se dedican al comercio. Vienen de sus países de
origen que son: Líbano, Siria, Egipto y Palestina, principalmente, o de Nueva Esparta, Isla Margarita en
Venezuela. Hablan árabe, español e ingles.
Constituyen una comunidad islámica. El 98% son musulmanes (sunitas y shitas) y el 2% cristianos. Las
diferencias entre ellos son sólo políticas, porque comparten el mismo profeta, los libros sagrados, los ritos, etc.
En Fonseca reside una comunidad de indígenas, según versiones, procedentes de Ecuador, a quienes se les
llama kingui. Otros los conocen como putumayos.
Se han establecido allí desde hace varias décadas y se dedican al comercio de ropa. Están integrados a
diversas actividades de la vida social de esta ciudad.
ONG
PUB
OTR
O
PRIV
ONG
PUB
OTR
O
Municipios de X Beneficiario Fortalecer los X Técnica
Riohacha, instrumentos d
Manaure, Maicao, planificación del
Albania, territorio
Hatonuevo,
Barrancas,
Fonseca,
Distracción, San
Juan del Cesar y El
Molino; y
Gobernación de La
Guajira
El Proyecto fue priorizado por la comunidad en general y por Corpoguajira en el Plan De Gestión Ambiental
Regional PGAR 2020-2031 y en el Plan de Acción 2020-2023. Para el presente proyecto la comunidad
(población local, flotante y aledaña), al igual que las empresas locales se comportan como el beneficiario
actuando también como veeduría ciudadana, Corpoguajira se comporta como cooperante con contribución del
recurso técnico y administrativo, mientras que el Ministerio De Ambiente Y Desarrollo Sostenible se relaciona
como principal entidad cooperante que vela por la protección del recurso hídrico.
La Cuenca Hidrográfica del Rio Ranchería no es ajena a esta problemática, lo cual ha repercutido en el déficit
del recurso hídrico, debido a que la presión demográfica ha generado una demanda sobre ese recurso en
importantes zonas de recarga hidrogeológica, donde los sistemas productivos insostenibles actuales de escasa
cobertura vegetal, no permiten que se establezca naturalmente la recarga de acuíferos subterráneos para
mantener el caudal base de las corrientes. Así mismo, la falta de cultura hacia el uso eficiente y ahorro del agua
por parte de la población ha contribuido a aumentar su escasez. Igualmente, el uso indiscriminado de
agroquímicos, la disposición inadecuada de residuos sólidos y líquidos, contribuyen a la contaminación hídrica;
causando la muerte de la fauna acuática y problemas sanitarios a la población.
Las prácticas agrícolas inadecuadas con monocultivos, especialmente con cultivos de pan coger, el
sobrepastoreo y cultivos ilícitos en el pasado, han propiciado la erosión acelerada de los suelos, la
sedimentación de las fuentes de agua, contribuyendo así mismo, a la degradación de las cuencas,
desmejoramiento de la calidad de las aguas para consumo humano, con la consecuente disminución de
posibilidades de desarrollo socioeconómico de las comunidades y etnias indígenas que habitan en el territorio.
En este sentido es importante resaltar otros aspectos como: la falta de recursos económicos, el
desconocimiento del valor social, ambiental y cultural de los bosques, el escaso nivel educativo de la mayor
parte de la población rural, ha incidido en el uso inadecuado de los recursos naturales para satisfacer sus
necesidades básicas, ocasionando con ello el deterioro de dichas áreas estratégicas.
8. CAUSAS DE LA PROBLEMÁTICA
Una de las causas principales que origina el problema central, es poseer un Instrumento de planificación con
escenarios prospectivos y zonificación ambiental desactualizados, el cual no permite Planear adecuadamente
del uso del suelo, flora, fauna y el manejo integral de la cuenca hidrográfica. Sin embargo, otras causas como
la desarticulación en la planificación de las acciones de intervención y ordenación de la cuenca hidrográfica, la
desactualización de la caracterización física, biótica, social, económica y cultural de la cuenca hidrográfica y, la
desactualización en la estructura de estrategias, programas, proyectos y acciones para la adecuada
conservación y manejo de la cuenca hidrográfica; hacen que no pueda llevarse a cabo un manejo sostenible
de los recursos naturales y evitar el deterioro de los servicios ecosistémicos, así como también, limita la
información sobre los ecosistemas, recursos naturales y servicios suministrados por la cuenca hidrográfica y su
relación con la sociedad y la economía.
1. Información secundaria dispersa y desarticulada sobre la situación actual relacionada con la cuenca
hidrográfica.
2. Datos de campo, análisis insuficientes y escalas inadecuadas respecto de la problemática y
potencialidades para el aprovechamiento y conservación de la cuenca hidrográfica.
1. Manejo insostenible de los recursos naturales y deterioro de los servicios ecosistémicos de la cuenca
hidrográfica.
2. Planeación inadecuada del uso del suelo, flora, fauna y el manejo integral de la cuenca hidrográfica.
1. Limitada prevención, control y vigilancia, generando un impacto negativo en las áreas de importancia
ambiental de la cuenca hidrográfica.
Actualizar la información para la toma de decisiones relativas a la gestión del aprovechamiento socioeconómico
y la conservación de la estructura físico-biótica de la cuenca hidrográfica del Río Ranchería.
En la Cuenca Hidrográfica del Rio Ranchería, se encuentran ecosistemas estratégico para las comunidades
asentadas (indígenas y campesinas), porque de ellas depende en su totalidad el abastecimiento de agua para
el consumo humano y para todas las actividades productivas que requieren de este recurso en los 9 municipios
que atraviesa, brinda numerosos espacios y escenarios de recreación, ecoturismo y esparcimiento, provee al
mercado local de variados productos agropecuarios y materias primas, y ayuda a controlar el ciclo hidrológico
de esta zona. Además, todos estos bienes y servicios ambientales están siendo amenazados por el inadecuado
uso y la no planificación sobre los ecosistemas que sustentan y autorregulan los procesos ecológicos de esta
área.
Por lo anterior para la Corporación Autónoma Regional de La Guajira – CORPOGUAJIRA máxima autoridad
ambiental del departamento, es una prioridad la formulación del plan de ordenación y manejo de la Cuenca
Hidrográfica del Rio Ranchería, para planear el uso y manejo sostenible de los recursos naturales renovables,
con la finalidad de mantener o restablecer el equilibrio entre el aprovechamiento de los recursos y la
conservación de la estructura físico-biótica de la cuenca y especialmente del recurso hídrico.
En este sentido se prevé que con la formulación del POMCA se dará un mejor manejo a los recursos naturales
que se encuentran o que han preexistido durante centenarios en este sitio. Además, será la carta de navegación
de Corpoguajira, para desarrollar proyecto que apunten a la restauración, conservación, preservación de todos
los ecosistemas que allí existen, ayudando a mantener un equilibrio ambiental en la cuenca. Así mismo se
contribuirá a mejorar las condiciones de vida de la población y sobre todo las condiciones económicas en esta
zona primordialmente para las comunidades indígenas que allí habitan.
11. METAS Y PRODUCTOS
TABLA. Articulación de los objetivos específicos del proyecto con sus metas
Meta: 1
2. Actualizar la caracterización física, Documento de la fase de diagnóstico del plan de ordenación
biótica, social, económica y cultural de la y manejo de cuenca hidrográfica (3203039)
cuenca hidrográfica
Unidad de medida: Número
Meta: 1
3. Actualizar el instrumento de Documento de la fase de prospectiva y zonificación
planificación con escenarios prospectivos y ambiental del plan de ordenación y manejo de cuenca
zonificación ambiental. hidrográfica (3203040)
Meta: 1
4. Actualizar la estructura de Documento de la fase de formulación del plan de ordenación
estrategias, programas, proyectos y y manejo de cuenca hidrográfica (3203041)
acciones para la adecuada conservación y
manejo de la cuenca hidrográfica. Unidad de medida: Número
Meta: 1
12. ACTIVIDADES
A continuación, se presentan las actividades con sus respectivas tareas a realizar para el logro de los
objetivos propuestos:
Se definen los objetivos, actividades, productos y cronograma para la formulación del POMCA, mediante una
herramienta que los presente de manera sistemática y ordenada. De igual forma se requiere de la definición de
medios logísticos (infraestructura, personal, comunicaciones, recursos financieros).
Se deben identificar los individuos, organizaciones e instituciones que pueden ser importantes para la
planeación y el manejo de la cuenca; requiere del liderazgo de la Corporación para generar confianza en el
proceso, propiciar asociaciones entre actores diversos y con intereses contrapuestos, gestionar los conflictos
relacionados al recurso hídrico e impulsar el trabajo transdisciplinario2. Su nivel de detalle, metodología y
resultados deberán obedecer a las propuestas derivadas del contexto de cada cuenca, no obstante, se
presentan a continuación los lineamientos generales para la identificación (¿quiénes son los actores clave?),
caracterización (¿qué características tienen los actores clave?) y priorización de actores (¿quiénes son los
actores prioritarios?), en tanto existen diversas metodologías que pueden ser utilizadas para poder desarrollar
dichos procedimientos.
La recopilación y análisis de la información es el proceso mediante el cual el equipo técnico construirá la base
de apoyo documental existente sobre la cuenca, a ser consultada en el desarrollo de la formulación. Esta
información será tanto cartográfica como informes referentes a aspectos biofísicos, sociales, económicos,
culturales y de gestión del riesgo.
Se deberá hacer un trabajo sistemático para recolección y el análisis de la información, para lo cual la
Corporación debe generar un instrumento de análisis mínimo que permita, entre otros, evaluar la pertinencia,
fiabilidad, calidad y actualidad de la información. También se requiere conocer el formato en que se encuentra,
la escala cartográfica de trabajo y de presentación de la información analizada.
Lo anterior permitirá que la información consultada y analizada pueda ser tenida en cuenta en el desarrollo de
los demás procesos de la formulación del plan. Se evita con ello, repetir trabajos realizados por la misma
Corporación u otras instituciones y que sirvan a los propósitos del POMCA. Cuando existan estudios regionales
del agua, estos servirán de insumo para el POMCA.
En relación con la gestión del riesgo, es prioritario en este proceso incorporar la información relacionada con
las amenazas, vulnerabilidad y riesgos. Recopilar el registro histórico de eventos, sistematizarla y ponerla a
disposición de todo el equipo técnico, como insumo para el desarrollo de este componente en todas las fases
del POMCA.
El paso siguiente será analizar la información obtenida de los dos ejercicios anteriores y contrastarla para
encontrar las similitudes y las principales características de las problemáticas y fortalezas y desprender de allí
las principales consideraciones a tener en cuenta en cada componente del diagnóstico. Es importante realizar
un análisis integral (aspectos biótico, social, cultural, político y organizativo), e incorporando otros que estén
relacionados a los recursos naturales y al territorio.
Se recomienda que de este análisis se logre adicionalmente un análisis cualitativo con el fin de priorizar los
puntos críticos de información, estudio, análisis e intervención en función de su relevancia. Un último paso
consistirá en obtener una espacialización aproximada y preliminar de las problemáticas, fortalezas y
potencialidades. El plan de trabajo para la incorporación de la gestión del riesgo hace parte del análisis
situacional (véase el Anexo B - Gestión del Riesgo, de la Guía de POMCAS).
En este análisis se deben identificar las amenazas probables en la cuenca, los elementos expuestos que
pueden ser afectados, las necesidades de información y la relación entre ocupación del territorio y los
escenarios riesgo. Esta información debería ser identificada en una matriz.
Una vez se hayan precisado los requerimientos técnicos, financieros, logísticos y acorde con el plan de trabajo
definido se procederá a elaborar el plan operativo detallado para la formulación del POMCA. Se sugiere que
dicho plan esté estructurado de acuerdo con los productos a obtener por fase y sistematizado en una
herramienta que permita su consulta y administración de forma permanente.
Se deberá considerar que el plan operativo contenga los resultados verificables del proceso, así como las
actividades propias para lograrlos y los indicadores, tanto para los objetivos como para las metas y actividades
del plan.
TAREAS
Estrategia de participación
“La estrategia de participación deberá identificar las personas naturales y jurídicas, públicas y privadas, así
como las comunidades étnicas que estén asentadas en la respectiva cuenca hidrográfica y definir el proceso
de conformación de los Consejos de Cuenca”. Artículo 30 Decreto 1640/2012.
El enfoque de las acciones debe orientarse a lograr acuerdos con los actores clave como medio de llegar a
todas las comunidades y a las bases de las organizaciones de la cuenca, por tanto la estrategia deberá
proyectar los espacios “formales” para el encuentro; algunas experiencias han definido estructuras participativas
denominadas: mesas zonales, mesas municipales, consejos locales, mesas de trabajo, entre otras
denominaciones, que serían una instancia “semillero” de los posibles representantes al Consejo de Cuenca y
de las propuestas o posiciones de los actores en cada fase. Estas estructuras resultan siempre muy útiles para
el trabajo técnico en campo y para contrastar y divulgar resultados. La conformación de este tipo de instancias
de participación dependerá de las posibilidades de la Corporación y será totalmente opcional; diferente al
Consejo de Cuenca que si es de carácter obligatorio.
Los objetivos, actividades, medios, mensajes, entre otros de la estrategia de participación, deberán responder
al contexto particular de cada cuenca y sus actores, por esta razón esta guía no contiene una fórmula para su
definición, lo que aquí se presenta es una aproximación a los contenidos mínimos de la estrategia.
Objetivos.
Metodología.
Destinatarios: ¿a quiénes está dirigida la estrategia? se definen teniendo en cuenta los resultados del análisis
de actores.
Medios, mensajes y herramientas para el diálogo en función de las fases y acordes con el proceso de
identificación y caracterización de actores.
Plan de medios: estrategias mediáticas para la difusión del plan: radio, televisión, prensa cuando haya lugar y
de acuerdo a las posibilidades de cada Corporación.
Cronograma.
No RESOLUCION DE
NOMBRE ETNIA
. CONSTITUCION
RESOLUCION 0086
1 SAN FRANCISCO WAYUU
26/09/1988
RESOLUCION 0087
2 TRUPIOGACHO Y LA MESETA WAYUU
29/09/1988
No RESOLUCION DE
NOMBRE ETNIA
. CONSTITUCION
RESOLUCION 0002
3 CERRODEO WAYUU
27/02/2002
EL ZAHINO GUAYABITO RESOLUCION 0090
4 WAYUU
MURIAYTUY 11/05/1986
RESOLUCION 0053
5 POTRERITO WAYUU
18/12/1997
RESOLUCION 0030
6 CERRO DE HATONUEVO WAYUU
24/09/2001
7 MAÑATURE WAYUU RESOLUCION 0012 5/05/1999
8 LOMAMATO WAYUU RESOLUCION 0081 2/12/1987
RESOLUCION 0015
9 ALTA Y MEDIA GUAJIRA WAYUU
28/02/1984
RESOLUCION 0051
10 UNA'APUCHON WAYUU
18/12/2000
RESOLUCION 0022
11 CUATRO DE NOVIEMBRE WAYUU
16/05/1995
12 CAICEMAPA WAYUU RESOLUCION 0045 1/11/1994
RESOLUCION 0050
13 EL SOLDADO PARATE BIEN WAYUU
18/12/2000
RESOLUCION 0085
14 PROVINCIAL WAYUU
26/06/1988
RESOLUCION 0021
15 RODEITO EL POZO WAYUU
10/04/2003
16 MAYABANGLOMA WAYUU RESOLUCION 0046 1/11/1994
KOGUI-MALAYO-
17 KOGUI-MALAYO ARHUACO RESOLUCION 0109 8/10/1980
ARHUACO
Fuente: Mininterior, 2021.
REPRESENTANTE
No. NOMBRE DEL CONSEJO COMUNITARIO MUNICIPIO TELEFONO
LEGAL
Consejo comunitario de la comunidad negra ancestral JOSE MIGUEL
1 RIOHACHA 3194758128
de Villa Martin. FRANCISCO EL HOMBRE MOSCOTE AMAYA PARRA
Consejo comunitario de la comunidad negra de ENELVIS
2 RIOHACHA 3145231850
cotoprix. LOURDES MUÑIZ CORDOBA P.
Consejo comunitario ancestral de la comunidad de TONY ISAAC
3 RIOHACHA 3126069443
Mongui. LA GUAYABITA PINTO
Consejo comunitario ancestral de la comunidad de EDILVER MEJIA
4 RIOHACHA 3126587530
Cerro Peralta. CERRO PERALTA PEDROZA
3116882728
Consejo comunitario de la comunidad ancestral de
5 RIOHACHA GLENIS ARIZA -
Tomarrazon. IYE PINTO
3145904462
Consejo comunitario de la comunidad ancestral de
LISCADYS 3008937497-
6 Arroyo Arena. ADRIANA MARIA DELUQUE RIOHACHA
QUINTERO 3017387490
MENDOZA
REPRESENTANTE
No. NOMBRE DEL CONSEJO COMUNITARIO MUNICIPIO TELEFONO
LEGAL
JOSE JULIO
7 TERRITORIO HOSCO REVIVIR ALBANIA 3156103791
PEREZ
8 Consejo Comunitario de la gran vía Los remedios ALBANIA
9 Los negros hoscos de bruno La Esperanza ALBANIA
Consejo Comunitario Afro Ismael Cuadrado
10 ALBANIA
Rentería, Albania, Guajira
12 CONSEJO COMUNITARIO GARRAPATERO ALBANIA ANA PEREZ
CONSEJO COMUNITARIO NEGROS ANCESTRALES
11 HATONUEVO ROGELIO USTATE 3184027250
DE TABACO
ROBERTO
13 CONSEJO COMUNITARIO ANCESTRAL DE ROCHE BARRANCAS 3167838763
RAMIREZ
CONSEJO COMUNITARIO ""DIGNIDAD Y VIDA DE
14 HATONUEVO ANA PEREZ 3008637118
TABACO"
CONSEJO COMUNITARIO ""NEGROS WILMAN
15 BARRANCAS
ANCESTRALES DE CHANCLETA" PALMEZANO
16 GUAYACANAL BARRANCAS
17 BARRANCON BARRANCAS
MIGUEL
CONSEJO COMUNITARIO ANCESTRAL LOS SAN JUAN DEL QUINTERO
18 3106166939
NEGROS DE CAÑAVERALES CESAR RAMIREZ-
HERNANDO MARIN
CONSEJO COMUNITARIO MARINA MARIA GOMEZ
SAN JUAN DEL YASMELIS
19 GUERRA "TIAMA" 3134744580
CESAR ROSADO GOMEZ
CORRALEJAS
CONSEJO COMUNITARIO ANCESTRAL WILMER
SAN JUAN DEL
20 TIRADO YULIANIS MARIN 3116098325
CESAR
CORRALEJAS
CONSEJO COMUNITARIORAFAEL ZUÑIGA SAN JUAN DEL SANDRA MILENA
21 3126441691
LOS POZOS CESAR ALVAREZ
CONSEJO COMUNITARIO LA DIASPORA DE EL JAIME DAVID
SAN JUAN DEL
22 TABLAZO CONTRERAS 3114387583
CESAR
EL TABLAZO NUÑEZ
CONSEJO COMUNITARIO GUSTAVO CASTRO SAN JUAN DEL ALDEMAR
23 3207288190
EL TABLAZO CESAR VANEGAS PITRE
CONSEJO COMUNITARIO ANCESTRAL DE LA
COMUNIDAD DE BOCA DEL MONTE, TUNALES SAN JUAN DEL
24 MERCEDES BRITO 3015109789
PONDORITO Y EL PLAYON "CAMINO HACIA EL CESAR
DESARROLLO"
SAN JUAN DEL
25 CARACOLI
CESAR
CONSEJO COMUNITARIO ANCESTRAL Luis Enrique JULIAN ANDRES
26 FONSECA 3154953811
Martinez de Sitionuevo "LUENMASI" BRITO GAMEZ
27 Comunitario de la. Comunidad Negra "Nelvis Aragón FONSECA NELVIS ARAGON 3218226121
28 CONSEJO COMUNITARIO PEDRO AMAYA CUJIA FONSECA
AURA LEONOR
29 Consejo Blas Rosado Urbay, FONSECA 3016676123
ARIZA CALDERON
CONSEJO COMUNITARIO CLARA ROSA BRITO
JOSE ALFREDO
30 MOLINA FONSECA 3145162737
BRITO
LA DUDA
TAREAS:
a) Apoyar las gestiones que sean necesarias con la DPC del Ministerio del Interior, para la delegación del
funcionario o equipo de trabajo, para realizar la Consulta Previa.
b) Realizar la convocatoria para que las comunidades étnicas participen en los espacios de participación
programados para la pre-consulta.
c) Elaborar y preparar todos los materiales didácticos, divulgativos y presentaciones, conforme a lo que se
defina en el Plan de Trabajo de la Pre –consulta, para socializar el proyecto a las comunidades étnicas. Los
documentos deberán estar validados y revisados, tanto por la Corporación como por el Ministerio del Interior.
d) Desarrollar la pre- consulta, para presentar el proyecto y construir la ruta metodológica, con cada una de las
comunidades étnicas asentadas en la cuenca, garantizando los insumos logísticos que sean necesarios para
su desarrollo.
e) Recoger los comentarios y aportes que las comunidades étnicas realicen con respecto a la presentación del
proyecto POMCA
a) Apoyar las gestiones que sean necesarias con la Dirección de Consulta Previa-DCP del Ministerio del Interior
y las comunidades étnicas, para realizar las actividades tendientes al desarrollo de la Consulta Previa.
b) Apoyar las gestiones que sean necesarias con las entidades garantes de Derechos Humanos en la región
(Defensoría del pueblo, Procuraduría, Personería, Gobernación y Alcaldes Municipales) y los representantes
de las comunidades étnicas, teniendo en cuenta las consideraciones que tenga al respecto la DCP.
a) En la etapa de diagnóstico, Desarrollar los espacios de participación para efectuar el taller de impactos, con
cada una de las comunidades étnicas asentadas en la cuenca, garantizando los insumos logísticos que sean
necesarios para su desarrollo.
b) Realizar la convocatoria para que las comunidades étnicas participen en los espacios de participación
programados para el taller de impactos.
c) Elaborar y preparar todos los materiales didácticos, divulgativos y presentaciones, conforme a lo que se
definió en el Plan de Trabajo y las rutas metodológicas, para realizar el taller de impactos con cada una de las
comunidades étnicas asentadas en la cuenca. Los documentos deberán estar validados y revisados, tanto por
la Corporación como por el Ministerio del Interior.
d) Recoger los aportes que las comunidades étnicas realicen con respecto a la fase de diagnóstico, como
resultado del taller de impactos.
b) Elaborar y preparar todos los materiales didácticos, divulgativos y presentaciones, conforme a lo que se
definió en el Plan de Trabajo y las rutas metodológicas, para realizar el taller de medidas de manejo con cada
una de las comunidades afro asentadas en la cuenca. Los documentos deberán estar validados y revisados,
tanto por la Corporación como por el Ministerio del Interior.
c) Recoger los aportes que realicen las comunidades afro con respecto a la fase de prospectiva y zonificación,
como resultado del taller de medidas de manejo.
a) En la fase de formulación, desarrollar los espacios que sean necesarios para efectuar las reuniones de
formulación de acuerdos y protocolización de los mismos, con cada una de las comunidades étnicas asentadas
en la cuenca, garantizando los insumos logísticos que sean necesarios para su desarrollo.
b) Realizar la convocatoria para que las comunidades étnicas participen en las reuniones de formulación de
acuerdos y protocolización.
c) Elaborar y preparar todos los materiales didácticos, divulgativos y presentaciones, conforme a lo que se
definió en el Plan de Trabajo y las rutas metodológicas, para realizar las reuniones de formulación de acuerdos
y la protocolización de los mismos, con cada una de las comunidades afro asentadas en la cuenca. Los
documentos deberán estar validados y revisados, tanto por la Corporación como por el Ministerio del Interior.
Teniendo en cuenta que en la fase de aprestamiento se ha avanzado en el relacionamiento con los actores
clave, será prioridad de esta fase finalizar el proceso de conformación del Consejo de Cuenca.
En el proceso de conformación del Consejo de Cuenca, se deberá aplicar la Resolución 0509 de 2013 o la
norma que la modifique o sustituya.
TAREAS
Convocatoria
Verificación
Elección
12.9. REALIZAR LA CARACTERIZACIÓN DE LA CUENCA, ANÁLISIS SITUACIONAL Y SÍNTESIS
AMBIENTAL
En la caracterización se describe el estado o situación actual a nivel de la cuenca objeto de ordenación y sus
respectivas subcuencas objeto de ordenación respecto a los diferentes componentes que la conforman,
estableciendo las interrelaciones entre ellos (físico, biótico, socioeconómico y cultural, político – administrativo,
funcional y de gestión del riesgo).
TAREAS
Caracterización espacial de la cuenca, en donde se deben incluir los elementos geográficos que hacen
parte del catálogo de objetos a escala 1:25.000 o 1:100.000 del IGAC, según sea el caso. La
cartografía básica deberá estar debidamente estructurada en formato shapefile o geodatabase,
siguiendo el modelo de datos definido por el IGAC, que es la entidad encargada de la cartografía oficial
del país.
Delimitación de las unidades político-administrativas que hacen parte de la cuenca, haciendo énfasis
en: límite departamental, límite municipal, límite veredal, corregimientos, centros poblados, áreas
metropolitanas, comunidades negras y entidades territoriales indígenas o resguardos indígenas, entre
otros.
Descripción de las unidades geológicas, estratigrafía y tectónica presente en la cuenca hidrográfica en
ordenación.
Identificar y caracterizar las unidades y subunidades geomorfológicas, teniendo en cuenta la
morfogénesis, morfografía, morfodinámica y morfoestructuras.
Analizar los procesos morfodinámicos que permitan establecer las amenazas de origen natural, la
susceptibilidad de las geoformas y los procesos erosivos presentes en el área que comprende la
cuenca hidrográfica en ordenación.
Caracterización de las unidades hidrogeológicas en el área de estudio
Estimación de los usos actuales y potenciales del recurso hídrico subterráneo.
Estimación de la oferta hídrica subterránea.
Determinación de la calidad de las aguas subterráneas.
Evaluación de la vulnerabilidad de aguas subterráneas a la contaminación
Identificación y espacialización de las zonas que deben ser objeto de protección o de medidas de
manejo especial (zonas de recarga, humedales, perímetros de protección de pozos de abastecimiento
humano y zonas con mayor vulnerabilidad a la contaminación)
Identificación, descripción y espacialización de la red hidrográfica
Caracterización de los sistemas y patrones de drenaje
Inventario y caracterización climática presente en la cuenca hidrográfica en estudio, teniendo en
cuenta los siguientes elementos: temperatura, precipitación, humedad relativa, brillo solar, rosa de los
vientos, isoyetas e isotermas, entre otros.
Descripción y evaluación de la red hidrológica en la cuenca, incluyendo el análisis de la información
generada.
Caracterización hidrológica a nivel de cuenca y subcuencas.
Estimación de la oferta hídrica superficial total y disponible mensual y anual, a nivel de cuenca y
subcuenca.
Estimación de caudales máximos para diferentes periodos de retorno y análisis de eventos extremos.
Estimación de la demanda hídrica potencial y real a nivel de cuenca y subcuencas.
Elaboración de balances hidrológicos a nivel de cuenca y subcuenca, definidas a escala 1:25.000
Estimación de índice de uso del agua superficial (IUA), índice de retención y regulación hídrica (IRH)
e índice de vulnerabilidad por desabastecimiento hídrico (IVH).
Cálculo de parámetros e índices morfométricos.
Análisis de pendientes en porcentaje y en grados.
Descripción y evaluación de información de calidad del recurso hídrico existente en el área que
comprende la cuenca hidrográfica en ordenación.
Identificación de las actividades productivas desarrolladas en la subcuencas que generan vertimientos
de aguas residuales y del sistema de manejo y disposición final.
Estimación de cargas contaminantes vertidas a las corrientes principales, a partir de la información
disponible.
Descripción y análisis de factores de contaminación en aguas y suelos asociados al manejo y
disposición final de residuos sólidos ordinarios en zona rural, centros poblados y cabeceras
municipales en la cuenca (enterramiento, quema, cielo abierto, relleno o aprovechamiento).
Estimación del índice de calidad del agua (ICA)
Estimación del índice de alteración potencial de la calidad del agua (IACAL)
Interpretación geomorfopedológica a partir del mapa de suelos escala (1:100.000), el mapa
geomorfológico a escala (1:25.000) y muestreo de suelos en el área que comprende la cuenca en
ordenación.
Evaluación de tierras por su capacidad de uso de acuerdo a la metodología de la USDA (Departamento
de Agricultura de los Estados Unidos), empleada y modificada por el IGAC.
Interpretación, identificación y determinación de las coberturas y usos actuales de las tierras en la
cuenca en ordenación, a partir del empleo de la metodología Corine Land Cover.
Análisis multitemporal de coberturas y uso actual de la tierra.
Caracterización espacial de la vegetación natural relictual en la cuenca.
Cálculo de la presión de la población sobre las coberturas naturales.
Análisis de los indicadores vegetación remanente y densidad de la población.
Cálculo del índice de estado actual de coberturas naturales a partir de los indicadores de: vegetación
remanente, tasa de cambio, índice de fragmentación e índice de ambiente crítico.
Retomar los inventarios existentes y aplicar evaluación ecológica rápida en sitios que se consideren
de importancia para la conservación (vegetación terrestre y acuática).
Identificación de las especies que se encuentran en algún grado de amenaza, en peligro de extinción
o endémicas.
Caracterización de la fauna terrestre e íctica a partir de: la información secundaria disponible,
avistamientos, caracterizaciones en parcelas definidas y los aportes de los actores sociales mediante
la aplicación de encuestas.
Identificación de las especies que se encuentran en algún grado de amenaza, endémicas o en peligro
de extinción.
Identificación de áreas protegidas de orden nacional y regional declaradas, públicas o privadas. Áreas
complementarias para la conservación: 1. De distinción internacional (sitios Ramsar, reservas de
biósfera, AICAS, patrimonio de la humanidad, entre otras). 2. Otras áreas: de distinción nacional
(zonas de reserva forestal de la Ley 2ª de 1959, otras áreas regionales que no hacen parte del SINAP,
áreas metropolitanas, áreas departamentales, áreas distritales y áreas municipales). 3. Suelos de
protección que hacen parte de los planes y esquemas de ordenamiento territorial debidamente
adoptados. Áreas de importancia ambiental: 1. Ecosistemas estratégicos (páramos, humedales,
manglares, bosque seco, entre otros). 2. Otras áreas identificadas de interés para conservación en la
cuenca. Áreas de reglamentación especial (territorios étnicos y áreas de patrimonio cultural e interés
arqueológico).
Dinámica poblacional: población actual, densidad poblacional, tasas de crecimiento poblacional,
migraciones, morbilidad, mortalidad.
Dinámicas de ocupación y apropiación del territorio.
Estado de los servicios sociales básicos (educación, salud, vivienda, servicios públicos, recreación y
medios de comunicación).
Análisis de tamaño predial asociado a la presión demográfica.
Análisis de seguridad alimentaria
Análisis de pobreza y desigualdad en la cuenca.
Análisis de seguridad y convivencia.
Identificación del sistema cultural y las prácticas culturales presentes, desde una perspectiva ambiental
(valores, creencias, costumbres, mitos, entre otros). En caso de existir, se hará la descripción de los
grupos étnicos y su sistema cultural (planes de vida, prácticas culturales, organización política,
territorio y extensión).
Identificación de sitios de interés cultural y arqueológico en el área que comprende la cuenca en
ordenación, a partir de información secundaria.
Análisis funcional de los sectores económicos en la cuenca en perspectiva ambiental.
Identificación de infraestructura asociada al desarrollo económico y macroproyectos futuros en la
cuenca
Identificación y caracterización de la oferta institucional en perspectiva ambiental y gobernabilidad.
Identificación y descripción de instancias participativas existentes en la cuenca, organizaciones
sociales, ambientales y ONG y las iniciativas y proyectos que dichas han emprendido en torno a la
sostenibilidad de la cuenca.
Descripción de los principales instrumentos de planificación y de administración de los recursos
naturales renovables.
Descripción de las principales relaciones y vínculos urbano - rurales y regionales al interior de la
cuenca o territorios adyacentes, con especial énfasis en la interacción, manejo y aprovechamiento de
recursos naturales y su impacto desde el enfoque del recurso hídrico y saneamiento ambiental.
Descripción de las principales relaciones socioeconómicas que se dan al interior de la cuenca y con
cuencas o territorios adyacentes considerando polos, ejes de desarrollo y sus consiguientes relaciones
socioeconómicas predominantes (empleo, servicios, recreación, negocios), con especial énfasis en la
articulación y movilización de la población en función de satisfacer necesidades en cuanto a bienes y
servicios.
Recopilación, descripción y análisis de amenazas y eventos de origen natural, socio-natural y los
asociados a recursos agua, suelo, flora y fauna; a partir de información existente de eventos ocurridos
en la cuenca y sus afectaciones.
Evaluar y zonificar las amenazas por avenidas torrenciales, movimientos en masa, inundaciones,
incendios forestales y actividad volcánica, entre otras.
Realizar la identificación y análisis de la vulnerabilidad de los elementos expuestos que pueden ser
afectados por amenazas de origen natural.
Identificar y priorizar escenarios de riesgos en la cuenca.
Análisis situacional: Teniendo como insumo los resultados de la caracterización de la cuenca en sus
diferentes componentes se consolida el análisis situacional, el cual debe contener como mínimo los
siguientes aspectos: las potencialidades, las limitantes y condicionamientos, el análisis y evaluación
de los principales conflictos ambientales, y el análisis de territorios funcionales.
Síntesis ambiental: A partir del análisis situacional se estructura la síntesis ambiental, entendida como
la situación actual de la cuenca, de acuerdo con los resultados de la caracterización.
TAREAS
Selección de indicadores proyectables y característicos de la realidad de la cuenca establecida en la
fase de diagnóstico.
Construcción de escenario tendencial a partir los indicadores propuestos para el análisis prospectivo
que hayan sido identificados y priorizados en la síntesis ambiental.
Construcción de escenarios deseados que corresponden a las propuestas de los diferentes actores
evidenciando sus necesidades e intereses en el desarrollo futuro de la cuenca.
TAREAS
Incorporar sobre la cartografía de la cuenca la delimitación de las áreas y ecosistemas estratégicos
definidos en el diagnóstico, que hacen parte de la estructura ecológica principal.
Definir categorías de zonificación intermedias, según el uso determinado por capacidad agrológica de
las tierras y el índice de uso del agua superficial a nivel de subcuenca.
Calificar la capa cartográfica denominada usos de la tierra validada por recurso hídrico con el índice
del estado actual de las coberturas obtenido a través del análisis del componente biótico.
Calificar la capa cartográfica denominada: usos de la tierra validada por recurso hídrico y estado actual
de las coberturas naturales, con la calificación del grado de amenaza natural, para validar o definir una
nueva categoría de uso de la tierra.
Calificar la capa cartográfica denominada uso de la tierra validada por recurso hídrico, estado actual
de las coberturas naturales y grado de amenaza natural, así como la capa cartográfica de las áreas y
ecosistemas estratégicos con la calificación de los conflictos por uso y manejo de los recursos
naturales, para validar o reclasificar nuevas zonas de uso y manejo.
12.12. REALIZAR EL COMPONENTE PROGRAMÁTICO
TAREAS
Partiendo de los conflictos, problemáticas y potencialidades que fueron identificadas, priorizar los
programas y proyectos para el corto, mediano y largo plazo.
Reconocer los acuerdos previamente existentes en otros instrumentos de planificación que inciden en
la ordenación de la cuenca y que pueden aportar en el cumplimiento de los objetivos estratégicos para
alcanzar el escenario apuesta.
Elaboración del plan operativo como herramienta que busca planificar las actividades para el ejercicio
efectivo de la implementación del POMCA, en la que se establecen los objetivos, programas, metas,
responsables, así como, definir la estrategia de sostenibilidad financiera para su ejecución.
TAREAS
Las medidas de administración de los recursos naturales renovables se establecen con base en los resultados
de la prospectiva y la zonificación ambiental donde se definen las categorías de ordenamiento y las zonas de
uso y manejo para la toma de decisiones respecto a la ordenación y manejo de la cuenca. Se deben identificar
y definir los instrumentos y las medidas de administración de los recursos naturales renovables tales como:
Bosques sujetos a restricción para aprovechamiento forestal.
Ecosistemas objeto de medidas de manejo ambiental.
Zonas sujetas a medidas de reducción y recuperación por riesgo.
Identificación de especies amenazadas o endémicas.
Declaratoria de las áreas protegidas objeto de preservación, actual o proyectada.
Cuerpos de agua o acuíferos sujetos a plan de ordenamiento del recurso hídrico.
Cuerpos de agua o acuíferos sujetos a reglamentación del uso de las aguas.
Cuerpos de agua o acuíferos que deberán ser objeto de declaratoria de reserva o agotamiento.
Cuerpos de agua sujetos a reglamentación de vertimientos.
Cauces, playas y lechos sujetos de restricción para ocupación.
Cuerpos de agua priorizados para la definición de ronda hídrica.
Acuíferos objeto de medidas de manejo ambiental.
Áreas de páramos, humedales o manglares objeto de delimitación o medidas de manejo.
En caso de que en la cuenca existan acuíferos, las medidas de manejo ambiental para la preservación y
restauración, entre otros, harán parte integral del plan de ordenación y manejo de la cuenca y deberán sujetarse
a lo establecido en la guía metodológica para la formulación de los planes de manejo ambiental de acuíferos,
de que trata el parágrafo 2° del artículo 63 del Decreto 1640 de 2012.
De igual forma, teniendo en cuenta el objeto y el nivel de detalle que se requiere para el acotamiento de las
rondas hídricas de los cuerpos de agua de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 206 de la Ley 1450 de 2011,
no es requisito que dicho acotamiento se realice en la formulación o ajuste del POMCA, dado que como se
relaciona en este numeral ésta es una medida de administración a ser identificada en la fase de formulación.
No obstante, en caso de que la Corporación cuente con acotamiento de rondas hídricas estas deben ser
incorporadas y articuladas en el POMCA, en las fases correspondientes.
TAREAS
Realizar El componente de gestión de riesgo que contiene los objetivos, estrategias, programas y
proyectos para la construcción de conocimiento, la reducción del riesgo y la recuperación ambiental
en las áreas afectadas por amenazas altas y en los sitios críticos por condición de riesgo.
Realizar El componente de gestión de cambio climático que contiene los objetivos, estrategias,
programas y proyectos para la construcción de conocimiento, la reducción de emisiones de gases de
efecto invernadero, sumideros de carbono y las medidas de adaptación.
TAREAS
TAREAS
TAREAS
Cada una de las fases se desarrollarán de conformidad a lo establecido en las normas existentes y aquellas
que se expidan o reglamenten para los POMCA.
13.1. GENERALIDADES
La formulación del Plan de Ordenación y Manejo para la Cuenca Hidrográfica se sujetará y deberá dar
cumplimiento a lo establecido en el Título IV “De Los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas”
del decreto 1640 de 2012 y seguir los criterios, procedimientos y lineamientos de la GUÍA TÉCNICA PARA LA
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS y sus
anexos, expedida por la Resolución 1907 de 2013, así como lo establecido en el documento de
“LINEAMIENTOS Y HOJA DE RUTA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL COMPONENTE DE CAMBIO
CLIMÁTICO EN PLANES DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS POMCA” y normas
que reglamenten la materia. Deberá comprender las siguientes fases:
1. Aprestamiento.
2. Diagnóstico.
3. Prospectiva y Zonificación Ambiental.
4. Formulación.
13.2. FASE DE APRESTAMIENTO
Adicional a lo anterior, se incluirá el análisis situacional de la cuenca con respecto a las potencialidades,
limitaciones, condicionamientos, análisis, evaluación y dimensión de conflictos por uso y manejo de los recursos
naturales, que, entre otros análisis, servirá de insumo para el desarrollo de la Fase de Prospectiva y Zonificación
Ambiental. El diagnóstico incluirá también, la síntesis ambiental a través de la jerarquización y priorización de
problemas y áreas críticas en la cuenca y la consolidación de la línea base de indicadores tomando como base
los resultados de la caracterización y el análisis situacional de la cuenca.
El objetivo de esta fase es diseñar los escenarios futuros para el uso coordinado y sostenible del suelo, agua,
flora y fauna presente en la cuenca en el proceso de ordenación y manejo de la misma.
Cada escenario proyectará la oferta y demanda de los recursos naturales renovables de la cuenca en
ordenación, con énfasis en el recurso hídrico. Identificará las áreas de interés estratégico para la conservación
de los recursos naturales, las áreas de amenaza y las tendencias de desarrollo socioeconómico. Como
resultado se elaborará la zonificación ambiental de la cuenca en ordenación.
Esta fase se adelantará de acuerdo a las normas existentes y aquellas que se expidan o reglamenten para los
POMCA.
En este apartado se consolida el trabajo realizado en las fases anteriores y se estructura el documento definitivo
del POMCA. Esta fase obedece a los resultados de la zonificación ambiental expresada en el modelo de
ordenación apuesta y es la base para la formulación de los programas, proyectos y actividades.
En la fase de formulación se definirá el componente programático del POMCA, las medidas para la
administración de los recursos naturales renovables y el componente de gestión del riesgo. Como parte del
componente programático, se formulará la estructura administrativa y la estrategia financiera del POMCA, el
diseño del programa de Seguimiento y Evaluación y las actividades conducentes a la publicidad y aprobación
del POMCA.
Esta fase se adelantará de acuerdo a las normas existentes y aquellas que se expidan o reglamenten para los
POMCA.
14. CRONOGRAMA (EJECUCION FISICA Y FINANCIERA)
La estructura del presupuesto utilizada, ha sido diseñada como resultado del contrato N° 085 de 2013, suscrito
entre el Fondo de Adaptación y la Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales, ASOCARS, bajo la
asesoría técnica del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, MADS, cuyo objeto es: “Prestar asistencia
operativa y técnica regional para el proyecto de incorporación de gestión del riesgo como determinante
ambiental del ordenamiento territorial en los procesos de formulación y/o actualización de 130 planes de
ordenación y manejo de cuencas hidrográficas afectadas por el fenómeno de La Niña 2010-2011”, en donde se
recogen las actividades que recomienda la nueva Guía Técnica para la formulación de POMCAS, en
cumplimiento de las disposiciones de la nueva normatividad para la ordenación de cuencas, consignada en el
Decreto 1640 de 2012 y se estructura un patrón de costos que incluye dos componentes: a) Equipo profesional
y técnico base y b) Otros gastos directos como se detalla a continuación.
En la tabla que se muestra a continuación, se presenta los diferentes rubros que componen los costos de
profesionales y técnicos a ser vinculados en cada una de las fases que comprende el proceso de formulación.
Se parte de un sueldo básico, de acuerdo a precios de mercado local, al cual se le aplica factores teniendo en
cuenta la dedicación requerida por cada uno de los profesionales; además se ha tenido en cuenta un factor
multiplicador, con el fin de compensar gastos derivados de seguridad social, que debe ser asumido por el
personal vinculado. Finalmente, en la tabla se han considerado valores para viáticos, dado a que, en el proceso
de la formulación participativa de los POMCAS, se requieren salidas a campo.
15.1.1. ALCANCES, OBLIGACIONES Y ENTREGABLES POR CADA PROFESIONAL Y TECNICO BASE
En la siguiente tabla se relacionan los profesionales que participan en cada una de las fases del POMCA, los alcances, las actividades y entregables en cada fase:
Además de los costos por concepto de personal profesional y técnico vinculados en cada una de las fases del
proceso de formulación del Plan de Ordenamiento y Manejo de la cuenca Cuenca Hidrográfica del Rio
Ranchería, se consideraron otros gastos directos en cada una de las fases, los cuales se detallan en la siguiente
tabla.
15.3. RESUMEN DE COSTOS
A continuación, se presenta una tabla resumen de costos, en donde puede observarse que los costos de
Aprestamiento representan el 8,23% del total; los de la fase de Diagnóstico son el 77,06%; los de la fase de
Prospectiva y Zonificación corresponden al 6,40% y los de la fase de Formulación son del orden del 8,32%,
para el total del 100% de los costos, o sea, $ $ 3.174.053.067 (con IVA), en las cuatro fases (ver tabla).
De conformidad con la legislación colombiana, teniendo en cuenta que en el territorio en donde se formulará el
Plan de Ordenación y Manejo, comprende la cuenca Cuenca Hidrográfica del Rio Ranchería, habitan
comunidades negras, afrodescendientes, indígenas Wayuu e indígenas pertenecientes a las etnias Wiwa,
Kogui, Arhuaco y dentro de la línea negra los indígenas Kankuamos, es necesario adelantar el proceso de
consulta previa con dichas comunidades étnicas, cuyos costos figuran consolidados en la siguiente tabla:
15.5. COSTOS INTERVENTORIA
15.6. PRESUPUESTO TOTAL DEL PROYECTO
Considerando el costo de Consulta Previa con las comunidades étnicas que habitan en el territorio a ser
ordenado, más el valor de la interventoría, el valor total de la formulación del POMCA de la cuenca Cuenca
Hidrográfica del Rio Ranchería es de CUATRO MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y UN MILLONES
SEISCIENTOS SETENTA Y NUEVE MIL CUATROCIENTOS NOVENTA PESOS ($ 4.991.679.490).
INDICADOR
INDICADOR
OBJETIVO PRODUCTO DE META UNIDAD ACTIVIDAD UNIDAD META
GESTIÓN
PRODUCTO
Realizar el plan de 0400G090
trabajo Documentos
Número 1
de soporte
elaborados
Realizar la
0400G090
identificación,
Documentos
caracterización y Número 1
de soporte
priorización de
Documento elaborados
Documento de actores
de la fase de Recopilar y analizar 0400G090
1. Planificar la fase de
aprestamiento la información Documentos
articuladamente aprestamiento Número 1
del plan de existente de soporte
las acciones de del plan de
ordenación y elaborados
intervención y ordenación y 1 Número
manejo de Realizar el análisis 0400G090
ordenación de la manejo de
cuenca situacional inicial Documentos
cuenca cuenca Número 1
hidrográfica de soporte
hidrográfica. hidrográfica
elaborado elaborados
(3203038)
(320303800) Definir el plan 0400G090
operativo detallado. Documentos
Número 1
de soporte
elaborados
Desarrollar la
1100G124
estrategia de
Eventos de
participación y plan Número 350
participación
de medios o
realizados
comunicación
INDICADOR
INDICADOR
OBJETIVO PRODUCTO DE META UNIDAD ACTIVIDAD UNIDAD META
GESTIÓN
PRODUCTO
1100G107
Desarrollar el
Consultas
proceso de consulta Número 27
previas
previa
realizadas
Documento 0400G090
Documento de Realizar la
de la fase de Documentos
2. Actualizar la la fase de conformación del Número 1
diagnóstico de soporte
caracterización diagnóstico del Consejo de Cuenca
del plan de elaborados
física, biótica, plan de
ordenación y
social, económica ordenación y 1 Número Realizar la
manejo de 0400G090
y cultural de la manejo de caracterización de la
cuenca Documentos
cuenca cuenca cuenca, análisis Número 1
hidrográfica de soporte
hidrográfica hidrográfica situacional y síntesis
elaborado elaborados
(3203039) ambiental
(320303900)
Documento Desarrollar el diseño 0400G090
Documento de
de la fase de y construcción de Documentos
la fase de Número 1
prospectiva y escenarios de soporte
3. Actualizar el prospectiva y
zonificación prospectivos. elaborados
instrumento de zonificación
ambiental del
planificación con ambiental del
plan de
escenarios plan de 1 Número Realizar la definición
ordenación y 0400G090
prospectivos y ordenación y del escenario
manejo de Documentos
zonificación manejo de apuesta / Número 1
cuenca de soporte
ambiental. cuenca zonificación
hidrográfica elaborados
hidrográfica ambiental
elaborado
(3203040)
(320304000)
Realizar el 0400G090
Componente Documentos
programático Número 1
de soporte
elaborados
Establecer las 0400G090
medidas de Documentos
Número 1
administración de soporte
4. Actualizar la elaborados
Documento Desarrollar los 0400G090
estructura de Documento de
de la fase de componentes de Documentos
estrategias, la fase de Número 1
formulación gestión del riesgo y de soporte
programas, formulación del
del plan de cambio climático elaborados
proyectos y plan de
ordenación y Definir de la 0400G090
acciones para la ordenación y 1 Número
manejo de estructura Documentos
adecuada manejo de Número 1
cuenca administrativa y la de soporte
conservación y cuenca
hidrográfica estrategia financiera elaborados
manejo de la hidrográfica
elaborado Diseñar del
cuenca (3203041) 0400G090
(320304100) programa de
hidrográfica. Documentos
seguimiento y Número 1
de soporte
evaluación del
elaborados
POMCA
Realizar el
seguimiento y 9900G011
control a la ejecución Interventorías Número 1
de las actividades Realizadas
del proyecto.
17. FINANCIACIÓN
El presupuesto para la formulación del POMCA, de acuerdo al anterior análisis, es de CUATRO MIL
NOVECIENTOS NOVENTA Y UN MILLONES SEISCIENTOS SETENTA Y NUEVE MIL CUATROCIENTOS
NOVENTA PESOS ($ 4.991.679.490), los cuales se pretenden financiar con recursos de Fondo Nacional
Ambiental -FONAM vigencia 2021 y 2022.
FUENTE
FONAM 2021 FONAM 2022
FINANCIACION
TOTAL $ 4.991.679.490
Para el detalle de costos por fuente de financiación y vigencias, ver cadena de valor y cronograma de ejecución
física y financiera.
Dado la circunstancia de que al interior de la Corporación Autónoma Regional de La Guajira, no se cuenta con
el personal profesional ni con las instalaciones adecuadas para emprender exitosamente el proceso de
ordenación, se considera necesario optar por el establecimiento de un convenio de cooperación y asociación
con una entidad de reconocida idoneidad en la materia, cuyo objeto sea “cooperar entre las partes para la
formulación del plan de ordenación y manejo ambiental la cuenca Cuenca Hidrográfica del Rio Ranchería. El
inciso 2 del artículo 355 de la C.N., indica que el gobierno en los niveles Nacional, Departamental, Distrital y
Municipal podrá, con recursos de los respectivos presupuestos, celebrar contratos con entidades privadas sin
ánimo de lucro y de reconocida idoneidad con el fin de impulsar programas y actividades de interés público
acordes con el plan nacional y los planes seccionales de desarrollo. En virtud de lo anterior se expidieron los
Decretos 777 de 1992 por el cual se reglamenta la celebración de contratos a que se refiere el inciso 2 del
artículo 355 de la Constitución Política y 1403 de 1992, por el cual se modifica el Decreto 777 de 1992. La
reconocida idoneidad se demuestra por la experiencia con resultados satisfactorios que acrediten la capacidad
técnica y administrativa de las entidades sin ánimo de lucro para realizar el objeto del contrato.
El alcance del convenio de incluir el desarrollo de las actividades necesarias para adelantar las fases del
aprestamiento, diagnóstico, prospectiva y formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental y la
estructuración de estrategias para el seguimiento y evaluación del Plan, de acuerdo a lo establecido en el
Decreto 1640 de 2012. La supervisión del Convenio será ejercida por La Dirección General de Corpoguajira, o
por los funcionarios que este designe para tales efectos. Además, se contratará una interventoría externa que
garantice el seguimiento al proceso de ordenación y vele por la calidad de los productos que se esperan obtener
al finalizar los términos de contratación. Corpoguajira en este tipo de seguimiento, cuenta con experiencia y con
personal capacitado, que puede asumir la supervisión para garantía en la obtención de excelentes resultados.
20. BENEFICIOS
BENEFICIOS AMBIENTALES
BENEFICIOS SOCIALES
Generación de conocimiento sobre los recursos naturales presentes en Cuenca Hidrográfica del rio
Ranchería.
Fortalecimiento de las Instituciones para lograr la integración y articulación de los procesos
desarrollados en la subzona hidrográfica.
BENEFICIOS ECONOMICOS
Una vez se apruebe el Plan de Ordenación y Manejo la cuenca Cuenca Hidrográfica del Rio Ranchería,
Corpoguajira iniciará la fase de ejecución seguimiento y evaluación, para lo cual se debe adelantar el proceso
de gestión necesarios con las entidades territoriales y de nivel nacional e internacional que permitan obtener
recursos para el desarrollo de los proyectos que generen la restauración, conservación, preservación y
recuperación de la cuenca y de esta manera se haga un uso y manejo sostenible de los recursos naturales.