Redacción de Documentos Legales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 208

SERIE DE

DOCUMENTOS
MATERIALES
DOCENTES

Redacción de
documentos
legales

Gabriel
Autor
Álvarez
Undurraga

Academia Judicial de Chile | www.academiajudicial.cl


SERIE DE
DOCUMENTOS
MATERIALES
DOCENTES

Gabriel
Álvarez
Undurraga
Doctor en Planificación e innovación
educativa por la Universidad de
Alcalá de Henares, Gabriel Álvarez
es Magíster en derecho con men-
ción en Derecho internacional por
Academia la Universidad de Chile y Máster en
Autor
Judicial educación con mención en Planifi-
de Chile cación e innovación educativa de la
Universidad de Alcalá de Henares,
Diseño y España. Abogado de la Universidad
diagramación: Central de Venezuela, es profesor de
Estudio Real Estado en Castellano (Universidad
somosreal.cl de Santiago de Chile) y docente
en la Universidad de Chile y de la
Material Universidad de Santiago de Chile.
docente Nº 19 Cuenta con diversas publicaciones en
Santiago, revistas especializadas de Argentina,
Chile 2021 Venezuela, Chile y España.

ISBN N°
2022-A-1836
Redacción de 3
documentos legales

Resumen

El siguiente texto aborda cómo debe utilizarse el lenguaje jurídico en


la redacción de documentos legales tales como el informe en derecho,
la resolución judicial y las actas judiciales. Nuestra aproximación en
esta temática tan compleja se realiza considerando la recolección
Materiales docentes Academia Judicial

de documentos con voces versadas en la materia y el desarrollo del


pensamiento crítico.

Palabras clave

Lenguaje jurídico — redacción — informe jurídico —


resolución judicial — actas judiciales
Redacción de 4
documentos legales

Índice de contenidos

Introducción 8

1. El lenguaje como medio de comunicación 12

1.1 Conceptos generales 13

1.2 El lenguaje como sistema de comunicación 15

1.2.1. Etapas del desarrollo del lenguaje 15

1.2.2 Signo lingüístico 16

1.2.3 Lengua 17
Materiales docentes Academia Judicial

1.2.4 El habla 20

1.2.5 Los diferentes tipos de lenguaje 21

1.2.6 Niveles de lenguaje: formal, coloquial y vulgar 23

1.2. Funciones del lenguaje: informativo, expresivo y directivo 24

1.2.8 Lenguaje denotativo y lenguaje connotativo 24

1.3 Diferencias entre comunicación oral y comunicación escrita 26

1.4 El lenguaje jurídico 27

2. Redacción: principios básicos y normativos en los textos judiciales 40

2.1 Conceptos básicos 41

2.2 Elementos de la redacción: fondo y forma 43

2.2.1 Fondo 43

2.2.2 Forma 47

2.2.3 Errores idiomáticos 49

2.3 Normas básicas de la estilística 51

2.4 El proceso de redacción 53

2.5 La oración y sus principales elementos 55

2.6 Estudio teórico acerca del párrafo 56

2.6.1 Concepto 56

2.6.2 Estructura 56

2.6.3 Clasificación 56

2.6.4 Procedimientos de desarrollo del párrafo 57


Redacción de Índice 5
documentos legales

2.6.5 Técnicas y recursos para organizar y desarrollar el párrafo 58

2.6.6 Práctica de la redacción de un párrafo y algunos aspectos para redactarlo 59

2.7 La redacción y la construcción lógica 60

2.7.1 Cohesión del párrafo y frases desordenadas 60

2.8 Normas generales de la ortografía 61

2.8.1 Reglas de la ortografía acentual 62

2.8.2 Principales reglas de la ortografía literal 66

2.9 Reglas para el uso de las letras mayúsculas y minúsculas 75

2.10 Signos de puntuación 77

2.11 La redacción en el mundo del derecho 81


Materiales docentes Academia Judicial

2.12 Ejemplos asociados a la materia judicial y ejercicios de aplicación de conocimientos 87

3. Las formas de la expresión lingüística en el discurso jurídico 90

3.1 La descripción 92

3.1.1 Concepto 92

3.1.2 Clasificación 92

3.1.3 Características 93

3.1.4 Procedimientos 93

3.1.5 Aplicación en el derecho 94

3.2 La narración 95

3.2.1 Concepto 95

3.2.2 Clasificación 95

3.2.3 Procedimientos 96

3.2.4 Leyes de la narración 96

3.2.5 Fundamentos de la claridad y el orden en la narración jurídica 97

3.2.6 Función general de la narrativa jurídica 98

3.2.7 Aspectos específicos de la narrativa jurídica 98

3.2.8 Los párrafos 99

3.2.9 Las oraciones 99

3.3 La argumentación 102

3.3.1 Concepto 102

3.3.2 Finalidad de la argumentación 102


Redacción de Índice 6
documentos legales

3.3.3 Mapa conceptual de la argumentación 103

3.3.4 Requisitos de la argumentación 104

3.3.5 Etapas de la argumentación 104

3.3.6 Elementos de la argumentación 105

3.3.7 Concepto de argumentación jurídica 106

3.3.8 El abogado y el empleo de la argumentación jurídica 107

3.4 La exposición 111

3.4.1 Concepto 111

3.4.2 Mapa conceptual del texto expositivo 111

3.4.3 Estructura del texto expositivo 111


Materiales docentes Academia Judicial

3.4.4 Síntesis integral del texto expositivo 112

3.4.5 Definición 113

3.4.6 Análisis 113

3.4.7 Clasificación 115

3.4.8 Resumen 115

3.4.9 División 115

3.5 Las formas de la expresión lingüística y el derecho 116

4 El informe 118

4.1 Definición 119

4.1.1 Características 119

4.1.2 Tipos de informe 119

4.1.3 Estructuras de un informe 121

4.2 El informe jurídico 123

4.2.1 Concepto 123

4.2.2 Estructura 124

4.2.3 Ejemplo de Informe en derecho 124

5. Las resoluciones judiciales y las actas 138

5.1 Resoluciones judiciales 139

5.1.1 Concepto 139

5.1.2 Estructura 140

5.1.3 Ejemplos 143


Redacción de Índice 7
documentos legales

5.2 Las actas judiciales 158

5.2.1 Conceptos generales 158

5.2.2 Criterios de redacción 158

5.2.3 Etapas de las actas judiciales 160

5.2.4 Modelos de actas judiciales 160

6. La monografía 177

6.1 Aspectos básicos de la monografía 178

Ejercicios de aplicación de conocimiento 181

Bibliografía 203
Materiales docentes Academia Judicial
Redacción de 8
documentos legales

Introducción

La enseñanza de la lengua materna adquiere especial validez en


estos momentos, cuando se observan deficiencias en su manejo en
los diversos estamentos de la sociedad chilena; por otra parte, el uso
correcto y la generación de nuevas formas lexicales corresponde a
una defensa de nuestra identidad como personas de este continente
en general, y de Chile en particular.

En todas las actividades estudiantiles y laborales, el empleo de la


lengua materna pasa a constituirse en un instrumento básico de
la profesión, oficio o actividad. Por otra parte, las normas jurídicas
Materiales docentes Academia Judicial

establecen la legalidad del idioma castellano y los criterios de inter-


pretación de la ley, entre los que se señalan el criterio gramatical y
el criterio lógico.1

El dominio de la expresión escrita se proyecta en función de capacitar


al alumno para elaborar trabajos escritos y, subsidiariamente, progresar
en la expresión oral. Desde esta perspectiva, se enfatiza la práctica
permanente, concibiendo al lenguaje como un medio para reportar.

Con la reforma procesal penal, la creación de los tribunales de familia


y el procedimiento laboral se plantea un nuevo requerimiento: los
juicios son orales. La formación de los abogados no consultaba asig-
naturas que privilegiaran la enseñanza de la oratoria. Actualmente
las mallas curriculares de las diversas facultades de derecho del país,
sensibles frente al problema, ya han iniciado reajustes al proceso de
formación.

El conocimiento y uso adecuado de la lengua materna no es un


patrimonio exclusivo de los eruditos ni de quienes estudian dicha
materia. Por eso mismo, asumiendo la necesidad de cautelar el buen
uso del idioma, he elaborado estas líneas que son el resultado de

1 En los artículos 19 al 24 del Código Civil, don Andrés Bello, al referirse a la interpretación de la ley, le da impor-
tancia al tenor literal, a la intención o espíritu de la norma, a la historia fidedigna, al sentido natural y obvio,
al significado legal, al contexto de la ley y a la equidad natural.

← Índice de contenidos
Redacción de Introducción 9
documentos legales

algunos años de experiencia como docente en universidades nacio-


nales y extranjeras.

El estudio de la enseñanza del lenguaje jurídico ha sido escasamente


profundizado. Destacan los trabajos de la profesora española Miriam
Álvarez (1997; pp. 49-60), quien caracteriza al lenguaje jurídico; por
otra parte, Margarita Hernando de Larramendi (1998; pp. 57-64)
presenta una aproximación didáctica al lenguaje jurídico y una catego-
rización. Mónica Ortiz (2001) aborda el estudio desde la perspectiva
del uso del español jurídico con aplicaciones gramaticales. María
José Blanco Ledesma y Ulrich Daum (1998) introducen al tema y
aplican ejercicios de comprensión lectora. Luis Alberto Hernando
Materiales docentes Academia Judicial

Cuadrado (2003) hace un análisis morfosintáctico, léxico y semán-


tico del lenguaje jurídico. Jorge Luis Morales Pastor (2004) realiza
un estudio integral sobre la materia para aplicarla en el proceso
enseñanza-aprendizaje. Por lo tanto, es necesario enriquecer esta
línea del derecho, que es de significativa importancia en el proceso
de formación de los profesionales y empleados que trabajan en la
administración de justicia.

En los últimos tiempos han aparecido tendencias y movimientos en


Europa y América que impulsan el lenguaje jurídico llano, de suer-
te que el derecho se acerque a la gente. En España se materializa
a través del Ministerio de Justicia, con su Informe de la Comisión
de Modernización del Lenguaje Jurídico. En Chile se manifiesta en
la Comisión del Lenguaje Claro del Poder Judicial, que establece
una propuesta consistente en un Manual de Estilo para Redacción
de Sentencias y cuyas actividades fueron dirigidas por el fallecido
integrante de la Corte Suprema de Justicia, Carlos Aránguiz Zúñiga.

La elaboración de este material docente sobre redacción de docu-


mentos legales tiene por finalidad contar con un texto de tipo aca-
démico cuyo énfasis principal esté puesto en el desempeño diario
de sus destinatarios específicos en el Poder Judicial, considerando
los desafíos profesionales y laborales que enfrentan cotidianamente.

Por lo expuesto, al finalizar el curso, los alumnos y alumnas estarán


en condiciones de aplicar los conocimientos del lenguaje técnico-ju-
rídico, utilizando los principios teórico-prácticos de la redacción en

← Índice de contenidos
Redacción de Introducción 10
documentos legales

informes, actas, resoluciones y otros documentos del ámbito judicial,


como también desarrollando el pensamiento crítico.

Los apuntes que a continuación se presentan constituyen un ins-


trumento teórico-práctico tanto para alumnas y alumnos que son
funcionarios del Poder Judicial, como para todos los que quieran
reforzar el proceso de enseñanza-aprendizaje del lenguaje jurídico.

Los objetivos específicos son:


— Identificar los elementos característicos del lenguaje como
medio de comunicación.
Materiales docentes Academia Judicial

— Utilizar los principios esenciales de la redacción en la pro-


ducción de textos judiciales.
— Establecer las diferencias entre las diversas formas de expre-
sión lingüística que conforman el discurso jurídico.
— Determinar los aspectos que estructuran el informe jurídico,
para posteriormente aplicarlos en la elaboración de estos.
— Describir los rasgos básicos de las resoluciones judiciales y
las actas.
— Reconocer los aspectos básicos de la monografía.

En las resoluciones y actas reproducidos se han incorporado nombres


ficticios, al igual que las cédulas de identidad, creadas especialmente
para desarrollar un tratamiento lógico de la materia y no originales.

Finalmente, deseamos señalar que los aspectos normativos de la


lengua se aprenden practicando, pero más que nada leyendo, en
forma continua y permanente. De la lectura sistemática y cons-
ciente depende el conocimiento y la aplicación real de una serie de
normas ortográficas y prosódicas, como también la expresión oral
bien fundamentada y funcional al mensaje. Por lo mismo, al final
del documento se proponen un conjunto de ejercicios adaptados al
proceso enseñanza-aprendizaje, asociados a cada unidad.

En el marco de la actual pandemia, que ha visto el reemplazo de


las clases presenciales por las clases a distancia o virtuales, es con-

← Índice de contenidos
Redacción de Introducción 11
documentos legales

veniente precisar que este texto se utilizará como guía, pero los
ejercicios de aplicación del conocimiento ubicados al final del do-
cumento se realizarán con un criterio de flexibilidad; por lo tanto,
la ejecución de los mismos dependerá de las condiciones en que se
dé el proceso enseñanza-aprendizaje. Para el trabajo interno con las
y los estudiantes, el experto instruccional, en función del tiempo y
espacio, determinará una selección de los ejercicios que el presente
documento contiene.
Materiales docentes Academia Judicial

← Índice de contenidos
Redacción de
documentos legales
Materiales docentes Academia Judicial

El lenguaje como
medio de
comunicación
Redacción de 1. El lenguaje como medio 13
documentos legales de comunicación

1.1 Conceptos
generales

El hombre piensa y, porque piensa, se expresa y se comunica con


los demás. El proceso de comunicación ha generado la organiza-
ción social del individuo, desde las formas más primitivas (familia,
clan, tribu) hasta las más complejas (Nación, Estado). Las palabras,
su encadenamiento, la ordenación de frases, reflejan el proceso de
elaboración y producción del pensamiento en lenguaje.

La Real Academia Española ha definido al lenguaje como el “con-


Materiales docentes Academia Judicial

junto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que


piensa o siente”2.
La inteligencia
Para que el lenguaje sea un medio de comunicación, debe tener los
actúa como el siguientes componentes: el emisor, el receptor, el mensaje, el canal
instrumento de o medio, el código lingüístico y el marco de referencia. Todos estos
transformación del elementos se relacionan entre sí, porque toda comunicación conlleva
pensamiento en la retroalimentación de los sujetos que participan en esta.

lenguaje y, a su vez, El signo es la asociación entre significante (señal o cosa sensible)


el pensamiento es y significado (lo que se hace saber por medio de esa cosa sensible).
el nivel más elevado
y generalizado La inteligencia actúa como el instrumento de transformación del
pensamiento en lenguaje y, a su vez, el pensamiento es el nivel más
de la expresión elevado y generalizado de la expresión simbólica. De esta manera,
simbólica. De el lenguaje determina la personalidad del individuo en el plano
esta manera, el intelectual.
lenguaje determina
La lengua o idioma es el sistema de signos de lenguaje utilizado por
la personalidad un grupo humano; en cambio, el habla es el uso que cada uno de los
del individuo en el hablantes hace de su propia lengua. Por lo tanto, la lengua es lo que
plano intelectual. podemos hablar y el habla es lo que realmente hablamos.

2 RAE (2001): Diccionario de la lengua española; Madrid; Espasa Calpe, 22ª edición, 2001; p. 923.

← Índice de contenidos
Redacción de 1. El lenguaje como medio 14
documentos legales de comunicación

La lengua es una convención social de un sistema, supeditada a la geografía,


en constante interacción con el medio que lo rodea. Es un sistema
gramatical, léxico y sonoro, que organiza y relaciona un conjunto de
signos con un orden específico. Sus signos básicos son las palabras.
Aparece en la práctica de la comunicación como idioma vivo en el
cual las palabras y los vínculos gramaticales figuran determinados
en su contexto. Está constituida por tres factores: el código, la raza
y la cultura social del grupo.

Al adquirirse el lenguaje, simultáneamente se aprende la lengua, su-


jeta a las condiciones propias del grupo social dentro del cual uno se
encuentra. La dependencia de una lengua hacia el código establecido
Materiales docentes Academia Judicial

en una región, el origen étnico y la cultura del grupo social, da lugar a


las comunidades lingüísticas resultantes de comunidades culturales.

La lingüística es la ciencia que se preocupa de la evolución en el


tiempo y el espacio del lenguaje. Los aspectos que considera son los
sonidos articulados (fonología), los elementos significativos y formales
de las palabras (morfología), las relaciones entre las palabras (sintaxis),
el sentido y significado de las palabras (semántica) y las palabras como
vocabulario (lexicología).

← Índice de contenidos
Redacción de 1. El lenguaje como medio 15
documentos legales de comunicación

1.2 El lenguaje como sistema


de comunicación

Desde los inicios de la civilización, el lenguaje se ha manifestado


de muy distintos modos y con diversos grados de complejidad, pues
además de ser una facultad del hombre, es un producto social. El
niño aprende a hablar intuitivamente o por imitación; sin embargo,
este aprendizaje no podría desarrollarse si en la persona misma no
existiera la posibilidad biológica y mental de realizarlo.

Por otra parte, aunque el individuo tenga la facultad de procurar-


Materiales docentes Academia Judicial

se un sistema de comunicación, este no podría funcionar si no se


establecieran relaciones humanas. De este modo, para que dos in-
dividuos puedan comunicarse son indispensables, por una parte, la
capacidad humana para hacerlo y por otra las condiciones sociales
para desarrollarlo.

En síntesis, el lenguaje es la facultad desarrollada por el hombre para


comunicarse con sus semejantes y todos los hombres, en su relación
social, emplean el lenguaje como instrumento para comunicar a otras
personas lo que piensan y lo que sienten.

1.2.1. Etapas del desarrollo del lenguaje

a. La que corresponde a la intuición, en la que se imita el compor-


tamiento verbal de las personas que nos rodean, por selección de
sonidos articulados y por asociación de significados.

← Índice de contenidos
Redacción de 1. El lenguaje como medio 16
documentos legales de comunicación

b. La que corresponde a la convivencia social, en la que se apren-


de la lógica y la gramática, el vocabulario inicial aumenta y la
construcción gramatical se hace más compleja: avanza de la
espontaneidad a la reflexión sencilla.

1.2.2 Signo lingüístico


Es la combinación de dos estímulos interrelacionados: el significante,
es decir la imagen acústica, que es parte del signo percibido a través del
oído o de la vista; y el significado, esto es la imagen conceptual, que es
la idea producida por el impacto sensorial.

El significado, por ser el contenido semántico del signo, no es visible;


Materiales docentes Academia Judicial

en cambio, el significante puede ser visible o audible, según se trate


de lenguaje escrito o del lenguaje oral.

El signo lingüístico posee la característica de ser lineal, es decir, los


signos no pueden pronunciarse en forma simultánea, como tampoco
las unidades acústicas que los conforman, sino que se suceden unos
a otros de acuerdo a ciertas convenciones: las reglas lógicas y grama-
ticales. De ahí que el lenguaje oral y el escrito constituyan una serie
lineal de signos acústicos o gráficos, respectivamente.

La significación, en tanto, es el lazo de unión entre significante y


significado y puede ser arbitraria o perdurable.

← Índice de contenidos
Redacción de 1. El lenguaje como medio 17
documentos legales de comunicación

La arbitrariedad La relación arbitraria actual establecida entre significante y signifi-


cado perdurará y seguirá siendo útil, aunque ya no esté presente la
entre los dos planos
motivación original. Desde luego, no se descarta la posibilidad de
de los signos no que, en el transcurso del tiempo, cambie la función que cumple una
significa desorden; determinada significación. A pesar de esto, el lazo de unión entre
ella depende, o significante y significado será el mismo.
deriva, de una
La arbitrariedad entre los dos planos de los signos no significa desor-
convención que den; ella depende, o deriva, de una convención que los hombres están
los hombres dispuestos a obedecer con el objeto de tener una eficaz comunicación.
están dispuestos
Pero, para que se produzca la comunicación es preciso articular
a obedecer con
Materiales docentes Academia Judicial

los signos de manera determinada, dándoles un orden específico. Con


el objeto de esto se integran expresiones de pensamientos y de sentimientos
tener una eficaz demandantes.
comunicación.

Las palabras y los enunciados están conectados íntima e interde-


pendientemente y se constituyen como elementos del sistema de
comunicación.

El lenguaje es una estructura, cuyos elementos interactuantes se co-


nectan de un modo específico para lograr la comunicación.

1.2.3 Lengua
Cuando se hace un viaje al extranjero, o simplemente se sale del
territorio en que uno vive, se nota que el lenguaje posee variaciones.
Cumple la misma función, pero no siempre logra su propósito. A veces
no se entiende lo que alguien dice; se emplean los mismos sonidos
y las mismas letras, pero no es posible establecer una comunicación
y esto se debe a que existen distintas lenguas.

← Índice de contenidos
Redacción de 1. El lenguaje como medio 18
documentos legales de comunicación

La lengua es una convención social de un sistema, supeditada a la geografía,


en constante interacción con el medio que lo rodea. Es un sistema
gramatical, léxico y sonoro, que organiza y relaciona un conjunto de
signos con un orden específico. Sus signos básicos son las palabras.

Aparece en la práctica de la comunicación como idioma vivo, donde


las palabras y los vínculos gramaticales figuran determinados en su
contexto.

La lengua está determinada por tres factores: el código, la raza y la


cultura social del grupo.
Materiales docentes Academia Judicial

Al adquirir el lenguaje, simultáneamente se aprende la lengua, su-


jeta esta a su vez a las condiciones propias del grupo social dentro
del cual uno se encuentra. La dependencia de una lengua hacia el
código establecido en una región, el origen étnico y la cultura del
grupo social dan lugar a las comunidades lingüísticas resultantes de
comunidades culturales.

Las lenguas se diferencian entre sí por la diversidad de significados


gramaticales y sus modos de expresión (recursos gramaticales).

Sin embargo, diversos significantes con el mismo significado repre-


sentan lenguas distintas, cuyos conceptos se pueden traducir de una
a las otras. Por ello los conceptos se pueden traducir de un idioma
a otro:

Traducir de un idioma o lengua implica un conocimiento profundo


de la misma, así como de aquella hacia la cual se va a traducir. De
igual modo, una buena traducción requiere del conocimiento de la
realidad social que envuelve a todas las lenguas.

← Índice de contenidos
Redacción de 1. El lenguaje como medio 19
documentos legales de comunicación

Cabe señalar, sobre este punto, que no se puede tener el dominio


absoluto en el tiempo y el espacio sobre una lengua, porque su ca-
pacidad generativa es infinita.

Desde sus inicios, todas las lenguas han experimentado grandes o


pequeñas modificaciones en el tiempo y en el espacio, las que se
deben a los préstamos lingüísticos entre naciones como resultado
de sus relaciones culturales, comerciales e incluso bélicas; otras obe-
decen al desarrollo interno propio de cada lengua. En ese sentido, el
uso popular de la lengua desempeña un papel central como factor
de cambio.
Materiales docentes Academia Judicial

Las variaciones temporales originan cambios en el significado, las


espaciales generan cambios en el significado y significante. La lengua
posee además variaciones verticales, debidas a desarrollos internos de
la lengua que producen la jerga, el argot y el caló, así como variaciones
horizontales derivadas de diferencias regionales, originando los dialectos.

1.2.3.1 Dialecto
Constituye una variedad regional de la lengua. El término posee un
significado muy amplio, puesto que es dialecto toda lengua con alguna
diferencia gramatical o de vocabulario respecto a la lengua original.
Debido a esto es muy difícil delimitar algunos dialectos, sobretodo
cuando son regionalmente cercanos.

1.2.3.2 Jerga y argot


Los lingüistas distinguen la jerga del argot en función del tipo de
lenguaje y del nivel cultural de las personas que lo usan.

← Índice de contenidos
Redacción de 1. El lenguaje como medio 20
documentos legales de comunicación

De este modo, argot es el lenguaje formal de los profesionales en


sus diferentes especialidades (como el lenguaje especializado de
abogados, ingenieros, médicos, etcétera), mientras que jerga es el
lenguaje informal de personas que desempeñan determinados oficios
o actividades (lenguaje informal de profesores, estudiantes). También
es conveniente referirse al coa, que es una forma de hablar de los
delincuentes chilenos.

1.2.3.3 Caló
Es el lenguaje popular que se basa en los modismos y se usa princi-
palmente en los estratos sociales más bajos.
Materiales docentes Academia Judicial

1.2.4 El habla

La expresión individual de una lengua es el habla, manifestación


concreta de la lengua, el estilo o toque individual que le imprime a
una lengua cada uno de los miembros de la comunidad lingüística.
Las personas, aunque habiten dentro de una misma región, utilizan
un lenguaje sujeto a las mismas convenciones gramaticales y sin em-
bargo se expresan diferentes. Esto se debe a que cada quien conserva
algo que le es propio y lo distingue de las demás, reflejando su per-
sonalidad en la selección y articulación de las palabras. Por ejemplo:

Como se ve, para manifestar un mismo deseo pueden existir distintas


formas. Esta diferencia en la selección de las palabras y la manera
de relacionarlas es lo que constituye el habla, la cual es posible de
distinguir desde varios puntos de vista, por ejemplo:

← Índice de contenidos
Redacción de 1. El lenguaje como medio 21
documentos legales de comunicación

Toda persona aprende una lengua, pero el manejo óptimo y selecto


que haga de ella depende de su enriquecimiento lingüístico personal
y del medio socioeconómico en donde se encuentre. De ahí que el
habla refleje el nivel cultural del individuo.

La distinción entre lenguaje, lengua y habla obedece únicamente a


Materiales docentes Academia Judicial

razones didácticas, por lo que es imposible referirse a una u otra sin


implicar a las demás.

El individuo emplea el habla, para comunicarse mediante el uso de


la lengua, la cual puede ser la materna o bien cualquier otra. Esto es
posible debido a la facultad humana de comunicación, al instrumento
lenguaje que permite lograrla.

1.2.5 Los diferentes tipos de lenguaje

a. Lenguaje mímico. Toda persona emplea la mímica para comuni-


car sus ideas, sus emociones y sus deseos con mayor expresividad.
Su uso no es necesario para el entendimiento básico de la infor-
mación, pero las personas rara vez prescinden de ella al hablar.
El uso de la mímica puede cumplir una función complementaria,
como por ejemplo la de enfatizar; o bien puede ser vehículo in-
formativo, como en el caso de personas con discapacidad auditiva.
La mímica, como complemento de la comunicación oral, es el
uso regular de gestos faciales y manuales. Las personas al hablar
realizan gesticulaciones tanto informativas como expresivas. La
comunicación por medio de la mímica es incompleta, porque
no representa en su totalidad los sentimientos, los deseos y los
pensamientos de la persona. Cuando la mímica constituye el único
vehículo para la comunicación, como en el caso de las personas
sordas, pierde su carácter emotivo para adquirir un sentido esen-
cialmente informativo. En este caso, es necesario que el receptor
conozca el código y lo use para responder al estímulo.

← Índice de contenidos
Redacción de 1. El lenguaje como medio 22
documentos legales de comunicación

b. Lenguaje oral. Mucho más completo que el mímico, el lenguaje


oral resulta el mímico y tiene la ventaja de articular los sonidos con
otro elemento complementario que amplía la información, este
elemento es la entonación. Cuando una persona habla, además
de la información contenida en sus palabras, por el tono de su
voz se conoce su estado de ánimo: enojo, entusiasmo, tristeza,
alegría, dolor. Si una persona al hablar mantiene las manos ocu-
padas en algún trabajo y su interlocutor no se halla frente a él,
caso en el que la mímica no se usa como auxiliar, el tono de la voz
permite captar el estado de ánimo, además de que proporciona
la información contenida en las palabras.
Materiales docentes Academia Judicial

c. Lenguaje escrito. De los tres tipos de lenguaje, el escrito es el


más importante, pues con él se transmiten los conocimientos de
una generación a otra. Existen muchas costumbres y comporta-
mientos sobre los cuales no hay escrito alguno, sin embargo se
manifiestan en diferentes fenómenos sociales. El aprendizaje de
estos comportamientos se transmite por medio del lenguaje oral,
y corre el riesgo de perderse en cualquier momento si en algún
eslabón de la cadena se interrumpe la función comunicativa. La
importantísima cualidad de permanencia del lenguaje escrito
aumenta cuando, además de usar la escritura como vehículo
informativo, esta llega a ser una manifestación artística; tal es el
caso de la literatura.

El lenguaje oral y el lenguaje escrito son igualmente importantes y com-


pletos. Ambos tienen ventajas y desventajas, de ahí que los factores
decisivos para elegir el más adecuado en el proceso comunicativo
sean el destino del mensaje, el propósito de este y la audiencia a la
que se dirige dicho mensaje. Entre las características de estos len-
guajes, cabe señalar:
— el lenguaje oral es momentáneo, fugaz y puede manifestar
más carga emocional que el escrito.
— la articulación y la selección de palabras en el lenguaje escrito
son distintas de las del lenguaje oral, debido a que uno se
capta con la vista o el tacto, en el caso de las personas con
discapacidad visual, y el otro a través del sistema auditivo.

← Índice de contenidos
Redacción de 1. El lenguaje como medio 23
documentos legales de comunicación

— el lenguaje oral emplea mayor variedad de signos lingüísticos


que el lenguaje escrito.
— la lengua hablada es más repetitiva que la escrita, aunque a
veces se utiliza una mayor cantidad de palabras en la lengua
oral que en la escrita para expresar una misma idea.
— la construcción gramatical del lenguaje escrito necesita más
cuidado que la del lenguaje oral, pues la escritura usa con
más frecuencia conjunciones para articular las ideas, en tanto
que el lenguaje hablado puede auxiliarse de la mímica, de la
entonación y de las pausas con el mismo objeto.
Materiales docentes Academia Judicial

1.2.6 Niveles de lenguaje: formal, coloquial y vulgar


El uso del lenguaje no es privativo de determinadas clases sociales,
la lengua en cambio sí se manifiesta de muy diferentes maneras de
acuerdo con las distintas circunstancias sociales, como por ejemplo las
relaciones de trabajo, la profesión, las relaciones familiares, etcétera.

Convencionalmente, se distinguen tres niveles de uso en una len-


gua: formal, coloquial o informal (llamado también conversacional),
y vulgar. El nivel formal es el que observa estrictamente las reglas
gramaticales y adopta un tono serio. No admite contradicciones,
ni expresiones o modismos que rompan con las normas fonéticas,
morfosintácticas y ortográficas del lenguaje.

El lenguaje coloquial, llamado también informal o conversacional, es


el que emplean las personas en su comunicación diaria y no se somete
de manera rígida a las reglas lógicas y gramaticales. La incorrección
tanto lógica como gramatical del lenguaje coloquial es producto del
uso diario y común de la lengua, que permite cambios fonéticos y
gráficos sin alterar el significado.

En síntesis, el lenguaje formal observa rigurosamente las reglas


lógico-gramaticales; en cambio, el lenguaje coloquial o informal fre-
cuentemente las sigue, pero es mucho más flexible y en ocasiones las
ignora. Por último, el lenguaje vulgar es el usado por un determinado
grupo social para su comunicación. Este lenguaje es más frecuente,
aunque no privativo, entre las personas con una educación escolar
deficiente.

← Índice de contenidos
Redacción de 1. El lenguaje como medio 24
documentos legales de comunicación

1.2.7 Funciones del lenguaje: informativo,


expresivo y directivo
Según lo dicho hasta el momento acerca del lenguaje, se desprende
que el hombre le da múltiples usos y, los más frecuentes y comunes,
son los usos informativo, expresivo y directivo.

Las personas se valen del lenguaje para manifestar sus pensamien-


tos, sus deseos y sus emociones, por ello su contenido depende del
propósito que se persiga con la comunicación. Cuando las personas
manifiestan sus emociones o buscan despertar alguna emoción en
el receptor (lector o auditor), emplean el lenguaje expresivo. No es
lo mismo informar sobre un sentimiento que manifestarlo a través
Materiales docentes Academia Judicial

del lenguaje.

En síntesis, cuando la intención es meramente emotiva, como la de


manifestar o despertar determinados sentimientos, el lenguaje que
se usa es expresivo. Pero cuando se habla sobre alguna emoción solo
para informar acerca de ella, mas no para hacerla “sentir”, entonces
se usa el lenguaje informativo.

El lenguaje, entonces, es un instrumento de comunicación de


uso variable según el contenido y el propósito del mensaje. Por lo
general, se emplean simultáneamente el lenguaje informativo y el
directivo (por ejemplo, en una cátedra), el emotivo y el informativo
(por ejemplo, algún discurso político de campaña), o bien el emotivo
y el directivo (por ejemplo, en anuncios comerciales).

1.2.8 Lenguaje denotativo y lenguaje connotativo


El lenguaje, como herramienta del pensamiento, puede expresar la
amplia gama de matices propios de la mente humana. Un mismo
hecho o concepto provoca diversos razonamientos, reacciones y ex-
presiones en diferentes personas, de acuerdo con su edad, religión,
nivel cultural, posición social, creencias políticas, etcétera.

← Índice de contenidos
Redacción de 1. El lenguaje como medio 25
documentos legales de comunicación

Desde esta perspectiva emocional, el lenguaje se clasifica en denota-


tivo y connotativo. El primero describe la realidad física tal cual es,
tal como la observa el informante. Por lo mismo, su forma expresiva
es neutra en la medida que no está afectado por las emociones. En
cambio, el lenguaje connotativo interpreta la realidad presentando
una apreciación subjetiva, influida por las emociones. En la redacción
de informes, como lo veremos posteriormente, se prefiere el uso del
lenguaje denotativo.
Materiales docentes Academia Judicial

← Índice de contenidos
Redacción de 1. El lenguaje como medio 26
documentos legales de comunicación

1.3 Diferencias entre comunicación


oral y comunicación escrita

— El texto oral se expresa a través de la palabra, el escrito se


representa a través de signos gráficos.
— El texto oral se produce mediante sonidos y se percibe por
el oído; el escrito se produce a través de imágenes, letras y se
recibe por la vista.
— La comunicación oral es transitoria, la comunicación escrita
es permanente y duradera.
Materiales docentes Academia Judicial

— La comunicación oral es inmediata, la comunicación escrita


aumenta la pervivencia en el tiempo y el espacio.
— El texto oral implica una relación directa interpersonal, el es-
crito está mediado por el texto, por lo que no hay interacción
entre los participantes.
— El texto oral varía de persona a persona, el escrito puede variar
con el tiempo, pues no se modifica totalmente.
— El texto oral es fruto de un colectivo, el escrito es el resultado
de la individualidad.
— El texto oral no se puede probar, el escrito sí.
— El texto oral utiliza los rasgos prosódicos (entonación, acen-
tos, pausas), los elementos paralingüísticos (voz, ritmo, tono,
vocalizaciones) y los rasgos extralingüísticos (gestos, postura,
distancia), los cuales permiten organizar coherentemente el
discurso y reforzar la comunicación. El texto escrito dispone
de otros recursos, como los signos de puntuación, el tipo de
letra, los espacios en blanco, títulos de epígrafes, que permiten
distribuir y organizar la información.

← Índice de contenidos
Redacción de 1. El lenguaje como medio 27
documentos legales de comunicación

1.4 El lenguaje
jurídico

Según el profesor Cesáreo Rodríguez-Aguilera,“se afirma –y común-


mente se acepta– que el lenguaje jurídico es un lenguaje tradicional,
a diferencia del científico que es un lenguaje revolucionario, que
constantemente introduce términos y expresiones nuevas, porque
si bien es cierto que buen número de instituciones jurídicas funda-
mentales han quedado perfectamente construidas y los términos de
su definición, o de su caracteres, pueden estimarse inalterables, no
lo es menos que la dinámica del Derecho determina el nacimiento
Materiales docentes Academia Judicial

de instituciones nuevas y fórmulas en consonancia con la evolución


social; la técnica jurídica, de otra parte, perfecciona sus instrumentos
y han de surgir expresiones que los caractericen más adecuadamente:
pretensión procesal, legitimación de las partes, juicios de cognición,
etcétera”3.

Posteriormente, el mismo autor señala que “en el lenguaje jurídico


suele proceder largo y reflexivo análisis, antes de acuñar la expresión
sintética. En el lenguaje literario, por el contrario, lo analítico y lo
sintético irrumpen unidos e inseparables vitalmente, en un acto de
creación intuitiva”4. Y concluye afirmando que “el Derecho tiene un
lenguaje tradicional, pero también tiene –y lo tiene de manera nece-
saria– un lenguaje revolucionario en constante desarrollo y evolución;
consecuencia de la necesidad urgente de acudir a nuevas soluciones:
derecho social moderno, procesos rápidos, evolución científica. Toda
ciencia tiene formas permanentes y formas revolucionarias de len-
guaje. En último extremo, la ciencia, como en ocasiones se ha dicho,
es un idioma bien hecho”5.

Desde otra perspectiva, Astrid Gómez y Olga María Bruera exponen


que “el lenguaje jurídico no posee una precisión que haga factible
que todos los casos posibles sean resueltos recurriendo únicamente

3 RODRÍGUEZ-AGUILERA, Cesáreo (1994): El lenguaje jurídico; México, Colofón; p. 14.


4 RODRÍGUEZ-AGUILERA (1994), p. 15.
5 Ibídem, p. 16.

← Índice de contenidos
Redacción de 1. El lenguaje como medio 28
documentos legales de comunicación

a las reglas del derecho. Existiendo zonas de imprecisión semántica


en el orden jurídico, se plantean casos en cuya solución intervienen
factores extralingüísticos. En tal sentido es válida la afirmación de
que el derecho no es un sistema dotado de finitud lógica donde
encuentren solución todos los casos posibles. No obstante, es cierto
que no todos los posibles casos requieren del intérprete una actitud
de búsqueda de factores extralingüísticos a los efectos de la decisión.
Una considerable cantidad de situaciones se encuentran compren-
didas en el área central de significado de las normas. Pero cuando
esto no acontece, es decir, en presencia del caso marginal o atípico,
el órgano aplicador de derecho, a fin de no incurrir en decisiones
‘inequitativas’, deberá estar capacitado para poder prever con cierto
Materiales docentes Academia Judicial

grado de razonabilidad las consecuencias de posibles decisiones, no


guiadas ellas en forma exclusiva por factores lingüísticos”6.

Para la profesora María del Carmen Platas, “la sociedad se expresa


por medio del lenguaje jurídico que requiere del reconocimiento y
la creación de leyes para conseguir su progreso y perfeccionamiento,
sin ellas cualquier intento de convivencia societaria resulta infruc-
tuoso. El derecho se entiende entonces como máxima expresión
de la razón societaria para la procuración de la paz y la armonía.
Mediante el orden racional que suponen las normas jurídicas, la so-
ciedad realiza los fines que le son propios y éstos se concretan en la
consecución del bien común, para lograrlo, la estructura normativa
es indispensable, porque los individuos deben ajustar su conducta
a esas prescripciones y en función de ellas los jueces aplican y pres-
criban el orden societario. Se advierte entonces que en el hacer del
derecho es necesario un análisis del lenguaje, entre otros aspectos,
para la elaboración y prescripción de las leyes. Los problemas a los
que se enfrenta el derecho, en tanto ciencia práctica que rige el hacer
societario, exigen atención a la forma en que se construye y aplica
el discurso jurídico. Además, la realidad del lenguaje es tan amplia
que el derecho mismo es lenguaje, y, sin embargo, no lo agota, por

6 GÓMEZ, Astrid y BRUERA, Olga María (1998): Análisis del lenguaje jurídico; Buenos Aires, Editorial de Belgrano,
pp. 88-89.

← Índice de contenidos
Redacción de 1. El lenguaje como medio 29
documentos legales de comunicación

lo tanto, podemos afirmar que la disciplina jurídica es una actividad


del lenguaje”7.

El profesor español Gregorio Robles Morchón sostiene “que el de-


recho se manifiesta por medio del lenguaje es una verdad evidente.
La palabra constituye la misma entraña del derecho en cualquiera
de sus manifestaciones. Todos los procesos de comunicación que
tienen lugar en un ámbito jurídico son posibles mediante las palabras.
El poder constituyente usa de las palabras para debatir y acordar el
contenido del texto constitucional, y lo mismo hacen el legislador, el
juez, el notario, el registrador, el abogado, y asimismo los particula-
res cuando celebran un contrato. No hay fenómeno jurídico que no
Materiales docentes Academia Judicial

sea expresado o expresable en palabras. La forma natural de ser del


derecho moderno es la palabra escrita. No así el derecho primitivo,
el propio de las sociedades sin escritura, pero en dichas sociedades
la palabra oral era el vehículo necesario. La oralidad es previa a la
escritura en todos los órdenes de la convivencia, y el derecho actual se
manifiesta lo mismo en forma oral que escrita, si bien esta última es
la que predomina de manera aplastante. Por tanto, podemos decir que
el derecho es lenguaje, aunque, como es lógico, no todo el lenguaje
sea lenguaje jurídico. Éste queda reservado para los procesos comu-
nicativos que se producen en un ámbito jurídico determinado, esto
es, en relación con un ordenamiento jurídico. Dicho de una manera
algo simplificada: el lenguaje jurídico es el lenguaje de los juristas”8.

Las profesoras Frankenthaler y Zahler, por su parte, lo caracterizan


así: “El lenguaje jurídico es un medio de comunicación entre espe-
cialistas que cuentan con una preparación semejante. El uso correcto
del lenguaje jurídico hace posible la comprensión de la materia legal
y rige el conocimiento de normas muy precisas, tanto semánticas
como sintácticas y estilísticas. El vocabulario jurídico es distinto del
idioma general, hasta tal grado que a los no iniciados les puede pare-

7 PLATAS, María del Carmen (2007): “Elementos para una aproximación hermenéutica del lenguaje jurídico”, en
Revista Cultura Jurídica Nº 4, editada por el Gobierno del Estado de México, Poder Judicial, Consejo de la Ju-
dicatura, Toluca, México, noviembre de 2007; pp. 165-185. Accesible en línea [fecha de consulta: 2 de abril 2021].

8 ROBLES MORCHÓN, Gregorio (2009): Comunicación, lenguaje y Derecho. Algunas ideas básicas de la teoría
comunicacional del Derecho; Madrid, Real Academia de Ciencias Morales y Políticas; p. 30.

← Índice de contenidos
Redacción de 1. El lenguaje como medio 30
documentos legales de comunicación

cer un lenguaje extranjero”9. Por tanto, para estas autoras sus rasgos
característicos más relevantes son su formalidad, especialización,
precisión, uso de frases hechas y fórmulas de expresión, utilización
de cláusulas complicadas y oraciones extensas y la intencionalidad
de la sutileza.

Jorge Páez Mañá distingue que “el lenguaje es un elemento vivo y


característico de las diferentes comunidades, pudiéndose incluso
constatar determinadas variaciones en su utilización según los grupos
sociales que las conforman, por lo que, habida cuenta que el lenguaje
jurídico tiende a hacer públicos unos preceptos obligacionales de
forma tal que sean universalmente entendidos y asumidos por las
Materiales docentes Academia Judicial

diferentes personas y grupos sociales que coexisten en la comunidad,


evitando interpretaciones arbitrarias o heterogéneas, se exige del
mismo un cierto rigor lingüístico que, sin caer en tecnicismos im-
propios de su finalidad divulgadora, fortalezcan la seguridad jurídica
de aquéllos a quienes va dirigido.

La incorporación de la informática a los procesos de almacena-


miento, tratamiento y distribución de la información jurídica
está generando, por su parte, la creación y consolidación de
lenguajes jurídico-documentales adaptados a esta nueva realidad,
tal y como pone de manifiesto la incesante aparición de léxicos
especializados, aptos para su utilización en los tratamientos au-
tomáticos de la información; léxicos que permiten direccionar,
obtener o relacionar, en forma automática, los datos almacenados
en aquellos documentos jurídicos que se encuentran archivados
en bases de datos.
Los lenguajes jurídico-documentales constituyen, en el marco
del antedicho fenómeno, los corpora terminológicos creados
específicamente para tratar la información jurídica documentada,
almacenada en determinados soportes accesibles en forma manual,

9 FRANKENTHALER, Marilyn y ZAHLER, Sofía (1984): “Las características del lenguaje jurídico: comunicación
en el ámbito legal”, en Revista de Llengua i Dret Nº 3, abril de 1984, Barcelona, España; p. 77.

← Índice de contenidos
Redacción de 1. El lenguaje como medio 31
documentos legales de comunicación

mecánica o electrónica, con objeto de facilitar su recuperación


mediante la utilización de técnicas documentales”10.

Para Javier María Gutiérrez, “el lenguaje jurídico, se diferencia del


resto de lenguas, la general –o no específica– y las demás lenguas
específicas, en varios aspectos: la temática, el ámbito de uso y los
rasgos lingüísticos diferenciadores.

En primer lugar, la temática se refiere al contenido teórico; se


trata de Derecho, no de arquitectura o física nuclear. No obstante,
mediante su sistema de fuentes –ley, costumbre, principios gene-
rales del Derecho, jurisprudencia-, el Derecho está concebido y
Materiales docentes Academia Judicial

pensado para resolver controversias de cualquier temática y ámbito


de la vida; por eso es tan importante la idea de la potencialidad,
ya que podría ser capaz de solucionar conflictos incluso de fenó-
menos que nunca han existido antes, como por ejemplo casos
de los llamados delitos informáticos. Y por eso es importante el
desarrollo de la potencialidad de nuestro estudiantado; a través de
las estrategias comunicativas o de aprendizaje, las competencias
y las herramientas necesarias deberían ser capaces de manejarse
lingüísticamente en situaciones comunicativas nuevas que exijan
un dominio de la lengua adaptable y versátil.
En segundo lugar, el ámbito de uso se demarca a su vez por dos
variables: por un lado, quién, es decir, los/las usuarios/as profesio-
nales y no profesionales que utilizan esta lengua, y por otro lado,
dónde; en qué instituciones, organizaciones públicas o privadas,
organismos oficiales y no oficiales, estamentos o cualquier otro
ámbito social, incluso a nivel cotidiano o familiar, se utiliza esta
lengua. Pese a que existen palabras y expresiones exclusivamen-
te jurídicas –fiducia, litisconsorcio pasivo necesario, non bis in
ídem, etc.– que solo se utilizan en ámbitos del Derecho, un buen
número de palabras originariamente jurídicas son utilizadas a
nivel coloquial por no profesionales del Derecho casi a diario;
por ejemplo, contrato o hipoteca. El estudio en clase de estos
dos aspectos –quién y dónde- resulta de vital importancia para el

10 PÁEZ MAÑÁ, Jorge (2008): “Lenguajes jurídicos-documentales”. Disponible online [fecha de consulta: 2 de
abril 2021].

← Índice de contenidos
Redacción de 1. El lenguaje como medio 32
documentos legales de comunicación

desarrollo de la competencia comunicativa sociolingüística y las


demás competencias –generales y comunicativas; lingüísticas, y
pragmáticas– del MCER.
Y, en tercer lugar, los rasgos lingüísticos diferenciadores se re-
fieren nuevamente a tres elementos: las especificidades léxicas,
las formas y construcciones gramaticales habituales –e incluso
prácticamente exclusivas– y los géneros discursivos jurídicos”11.

De lo expuesto por los diversos autores citados, es dable señalar que


el lenguaje jurídico se puede definir como la terminología empleada
por los órganos de la administración de justicia en sus relaciones con
la colectividad o con las personas físicas y jurídicas, es decir, como
Materiales docentes Academia Judicial

El lenguaje jurídico un tipo de lenguaje administrativo específico. Así es como hablamos


del lenguaje de las leyes (texto legal como manifestación concreta
se puede de las leyes) y del lenguaje judicial (textos surgidos de la puesta en
definir como práctica de la legislación por parte de los profesionales del derecho).
la terminología
empleada por El lenguaje jurídico es el conjunto de signos gráficos y sonoros que
utilizan los operadores del derecho (jueces, abogados, personal direc-
los órganos de la tivo y administrativo del poder judicial, funcionarios de tribunales,
administración etcétera) de una manera determinada y precisa para la obtención de
de justicia en sus un fin concreto, con arreglo a fórmulas establecidas.
relaciones con
Se le podría considerar un lenguaje conservador, si lo comparamos
la colectividad o con otros lenguajes científicos y técnicos, en los que el aporte espe-
con las personas cífico de las diversas ramas de la ciencia permite la incorporación
físicas y jurídicas, de nuevos vocablos que enriquecen cada disciplina. Sin embargo, al
es decir, como un ser las ciencias jurídicas parte del desarrollo dinámico de las ciencias
sociales, la tendencia a la escasa renovación se va modificando ante
tipo de lenguaje la necesidad de ajustarse a las nuevas realidades nacionales y mun-
administrativo diales, propias de un mundo globalizado en el que la obsolescencia
específico. del conocimiento es signo característico del presente.

11 GUTIÉRREZ, Javier María (2011): “El discurso jurídico: discursos profesional y académico”, en Ministerio de
Educación, Cultura y Deporte de España: IV Congreso Internacional de Español para fines específicos; CIEFE,
Amsterdam, noviembre 2011; pp. 151-152.

← Índice de contenidos
Redacción de 1. El lenguaje como medio 33
documentos legales de comunicación

La claridad para redactar un texto jurídico (que será revisado por ex-
pertos o estudiosos del derecho, así como por personas comunes y
corrientes que deben firmar una escritura, presentar una demanda, o
realizar cualquier otra acción jurídica y administrativa) es un requisito
de significativa importancia. Sin embargo, esto no se cumple debido
al tono distante y a la sucesión de oraciones demasiado extensas en
los textos jurídicos, lo que los imbuye de una oscuridad y ambigüedad
que acaba volviéndolos ilegibles.

Por lo tanto, una recomendación general es acercarse a términos


más coloquiales y evitar las frases en desuso, de esta forma el emisor
podrá ser entendido por un mayor número de personas y no solo
Materiales docentes Academia Judicial

por abogados, jueces y juristas.

Otro signo distintivo que debe poseer el lenguaje jurídico es su me-


nor nivel de abstracción, lo que permite que más receptores puedan
comprender el mensaje escrito en los textos.

Un abogado que no sepa expresarse correctamente no puede ejercer


eficazmente su profesión, porque cada caso o litigio que le toque
asumir debe presentarse en forma escrita inicialmente y luego, a
partir de la reforma procesal penal, de la creación de los tribunales
de familia y del reciente proceso laboral, en forma oral.

El derecho regula la vida y los intereses de los individuos, por lo cual


se debe emplear un lenguaje claro y concreto que no solo pueda ser
comprendido por las Cortes respectivas en cada caso, sino por la
gran mayoría de los miembros de la sociedad. Por lo tanto es de vital
importancia que abogados, jueces, juristas, funcionarios judiciales,
etcétera, se preocupen de acercar el lenguaje a la gente, para que así
el Derecho sea conocido por todos y tenga una mayor eficacia.

Con la reforma procesal penal, una de las garantías del ciudadano es


que todo documento presentada ante la Corte tiene carácter público,
por lo que podría ser solicitado por cualquier ciudadano o medio
de comunicación, sin oposición alguna a su entrega. Lo anterior nos
lleva a dimensionar el grado de responsabilidad que tiene el abogado
frente a sus escritos. Si bien su lenguaje debe ser correcto, formal,
claro y argumentativo, ello no significa que deba realizar un escrito

← Índice de contenidos
Redacción de 1. El lenguaje como medio 34
documentos legales de comunicación

donde el elemento propio de la legislación positiva predomine ab-


solutamente, sin dar cabida a la doctrina ni a la jurisprudencia. El
abogado debe poseer capacidad de análisis e interpretación crítica
de los fenómenos jurídicos que enfrenta.

Al igual que el periodista o el escritor, un abogado debe poseer una


excelente capacidad de análisis, saber narrar, describir, argumentar y
exponer los hechos y el derecho de tal forma que sea comprensible
para los destinatarios del discurso.

La profesora Graciela Álvarez expone que “consideramos al discurso


jurídico como un proceso de interacción enunciativo-interpretativo
Materiales docentes Academia Judicial

que remite al análisis de los distintos ‘enunciadores’, a las relaciones


que se establecen con los destinatarios y a las variadas estrategias
argumentativas que se ponen en escena. Éstas se dan dentro de un
ritual comunicativo específico del campo jurídico y tienden a lograr
la adhesión del auditorio, a refutar las tesis adversas, a insertar el
discurso en el sistema de valores imperantes o a producir una ruptura
con éste. Al referirnos al ‘discurso jurídico’, es necesario distinguir
entre: a) Discurso normativo: se origina en la redacción de leyes y es
objeto de estudio de la técnica legislativa o ciencia de la legislación. b)
Discurso parlamentario: se desarrolla en el seno del Poder Legislativo,
donde los agentes intervinientes –reglados por normas específicas
que regulan los turnos de habla– producen sus argumentos para de-
fender o refutar la sanción de las leyes. c) Discurso forense o judicial:
se produce en el ámbito de la administración de justicia, abarca el
discurso de las partes y los fallos o sentencias, que constituyen el
discurso de poder institucionalizado del campo de la Justicia”12.

Más adelante, plantea que “hablar y escribir son dos modos de co-
municación distintos. En el transcurso de la carrera, el alumno se
enfrenta a estos tipos de discurso jurídico de una manera asistemática
y de la misma forma va interiorizando el ‘tecnolecto’ jurídico como
lenguaje profesional. El concepto ‘discurso jurídico’ engloba un con-

12 ÁLVAREZ, Graciela (2008): “La enseñanza del discurso jurídico oral y escrito en la Carrera de Abogacía”, en
Academia. Revista sobre enseñanza del Derecho, año 6, número 11, Santiago de Chile, Universidad Diego
Portales; pp. 137-148. Disponible online [fecha de consulta: 2 de abril 2021].

← Índice de contenidos
Redacción de 1. El lenguaje como medio 35
documentos legales de comunicación

junto de sabidurías y formas culturales cuya apropiación por parte de


los alumnos es esencial para el buen desempeño profesional. La Uni-
versidad, como institución digna de crédito por excelencia, no puede
descuidar este aspecto en la formación de los futuros abogados”13.

Reiner Schweizer establece la relación entre el lenguaje y el derecho


de la siguiente forma: “En la perspectiva tradicional de la ciencia
del derecho, la relación entre lenguaje y derecho se aborda bajo dos
aspectos. Por un lado, se escucha y se lee siempre que el lenguaje es
un instrumento en manos de los y las juristas para la legislación y la
elaboración de las leyes. Así, Bernd Rüthers habla en su excelente teo-
ría jurídica del lenguaje como instrumento de trabajo de los juristas.
Materiales docentes Academia Judicial

Entre muchas representaciones gráficas, el lenguaje aparece como la


paleta con la que los juristas fijan sus pensamientos en el muro de los
debates políticos, como el cepillo con el que se deben pulir las astillas
o como la serenidad de la fuente de la que se bebe. Por otro lado,
hay una perspectiva instrumental del lenguaje en el derecho como
lenguaje técnico del trabajo jurídico. El lenguaje jurídico se presenta
en su particularidad y singularidad sobre todo en contraposición al
lenguaje cotidiano. Al mismo tiempo, se remite a la necesidad de ese
lenguaje técnico jurídico, pues sólo él le asegura al derecho, en vista
de la imprecisión y la versatilidad del idioma cotidiano, la precisión
necesaria para la realización de sus tareas sociales”14.

La expresión oral y la expresión escrita son factores determinantes en


el derecho, tanto en el proceso de formación del abogado como en su
actuación profesional, con independencia del área en que la ejerza.

Por lo tanto, se privilegia la claridad, precisión, orden lógico y cohe-


rente, corrección, riqueza de vocabulario, capacidad de persuasión y
argumentación, pronunciación adecuada de los vocablos y sencillez,
entre otros aspectos, como requisitos básicos para la óptima comu-
nicación escrita u oral que debe tener el abogado.

13 ÁLVAREZ (2008), p. 140.


14 SCHWEIZER, Reiner (2009): “El lenguaje como fundamento del Derecho”, en Pensamiento Jurídico Nº 24, pp.
179-200. Disponible online [fecha de consulta: 2 de abril 2021].

← Índice de contenidos
Redacción de 1. El lenguaje como medio 36
documentos legales de comunicación

Las tres funciones Las tres funciones del lenguaje se cumplen en el proceso lingüísti-
co-jurídico, si bien parece conveniente señalar que se enfatizan más
del lenguaje se
la informativa y la apelativa.
cumplen en el
proceso lingüístico- En cuanto a los niveles de lenguaje, en el mundo del derecho se
jurídico, si bien emplea preferentemente el culto o formal, que es más técnico y rico
en vocablos propios de la ciencia jurídica; sin embargo, no podemos
parece conveniente
desestimar el uso del lenguaje coloquial en las actividades sociales
señalar que se o informales del abogado.
enfatizan más la
informativa y la Los conceptos son nociones que tenemos acerca del objeto de estu-
dio, por lo tanto, son ideas, creencias y percepciones sobre las cosas
apelativa.
Materiales docentes Academia Judicial

materiales e inmateriales.

Las tipologías son criterios ideales para establecer formas del conoci-
miento jurídico y experiencias que se dan en el plano práctico.

Uno de los Las clasificaciones son categorizaciones o taxonomías que utilizaremos


principales desafíos para ordenar el conocimiento de las ciencias jurídicas.
al redactar
El lenguaje jurídico utiliza reglas prescriptivas que implican con-
un texto en un
ductas en los destinatarios, por lo que debe ser altamente razonado,
lenguaje jurídico coherente, claro y preciso en su formulación.
adecuado es que
se aproxime al Por otra parte, el lenguaje jurídico puede ser de dos clases: la primera
es la que tiene como objeto el estudio las normas jurídicas emitidas
lenguaje cotidiano
por el legislador y es llamado también lenguaje de las normas; el
o coloquial sin otro lenguaje es el que utilizan los juristas, conocido también como
disminuir su “metalenguaje”.
formalidad y
El lenguaje de las normas es prescriptivo, mientras que el lenguaje
corrección, para
de los juristas es descriptivo. La diferencia entre el lenguaje de las
que sea una normas y el lenguaje de los juristas, o metalenguaje jurídico, radica
eficaz forma de en que el primero es el que se emplea en el derecho mientras que
comunicación y el metalenguaje, conocido también como lenguaje de los juristas, es
difusión y no una el que se emplea en la ciencia del derecho.

herramienta para Uno de los principales desafíos al redactar un texto en un lenguaje


unos pocos. jurídico adecuado es que se aproxime al lenguaje cotidiano o coloquial

← Índice de contenidos
Redacción de 1. El lenguaje como medio 37
documentos legales de comunicación

sin disminuir su formalidad y corrección, para que sea una eficaz forma
de comunicación y difusión y no una herramienta para unos pocos.

En esta perspectiva, a fines de septiembre del año 2011 se presentó


en España el Informe de la Comisión de Modernización del lenguaje
jurídico, que es la continuidad de una línea de trabajo desarrollada
en el Reino Unido y en Estados Unidos en los años 70 bajo la deno-
minación de Plain English Campaign (“Campaña por un inglés llano”),
con el objetivo de simplificar el lenguaje jurídico burocrático de los
formularios administrativos y documentos comerciales.

El movimiento se extendió a Canadá, Australia y posteriormente a


Materiales docentes Academia Judicial

Francia y Bélgica, convirtiéndose en Plain Language Movement (“Mo-


vimiento por un lenguaje llano”) y sumando a Italia, Suecia, Holanda
y gran parte de la Unión Europea. Recientemente, se ha extendido a
algunas naciones asiáticas, como Japón y Singapur, mientras que en
América Latina la corriente se ha expresado en México, Argentina,
Brasil y ahora en Chile, por lo que podemos señalar que el movi-
miento de renovación del lenguaje jurídico se encuentra en fase de
expansión internacional.

En México, desde 2004, la Secretaría de la Función Pública difunde


el concepto de Lenguaje Ciudadano y, a través de un Plan Nacional
de Desarrollo, promueve la claridad y precisión del uso del lenguaje
en la administración pública. En Argentina, la Subsecretaría de la
Gestión Pública de Buenos Aires emprende un proyecto para trans-
formar la estructura y los textos de los documentos normativos y así
influir en una mejor comunicación entre el Estado y sus ciudadanos.

El lenguaje claro es “la expresión simple y directa de la información


que los ciudadanos y los servidores públicos necesitan conocer.”
El lenguaje claro (Secretaría de la Función Pública de México, 2007; p. 10).
es “la expresión
simple y directa de El profesor y ministro de la Corte Suprema de Chile, Carlos Arán-
la información que guiz Zúñiga (2018; p. 15), señala: “No se puede rebajar el nivel de
la sentencia judicial al grado de una jerga popular, ni tampoco se
los ciudadanos y los puede pretender elevar el nivel del auditorio a la proliferación de
servidores públicos un conocimiento técnico, capaz de entender no solo la severa termi-
necesitan conocer.” nología específica, sino que hasta sus intrincadas citas, latinismos y

← Índice de contenidos
Redacción de 1. El lenguaje como medio 38
documentos legales de comunicación

acrobacias teóricas. El punto está –como suele ocurrir– en un justo


medio: los jueces deben asumir que sus sentencias no son discursos
académicos, y el público debe hacer un esfuerzo por comprender un
poco más del formulismo inevitable del mundo judicial. Objetivo en
el que los medios de comunicación social juegan muchas veces un
equivocado papel”.

El ejercicio del derecho es un arte y es un oficio, en la medida que


ubica al abogado entre dos móviles divergentes: el interés del cliente
(de ponderación ética) y la verdad jurídica de la causa (de valoración
lógica); luego, ante el desacuerdo, desajuste o conflicto, el abogado
debe resolverlo utilizando el razonamiento jurídico y este se expre-
Materiales docentes Academia Judicial

sará a través de la palabra, tal como lo señalaba Aristóteles en su


Retórica cuando planteaba que “el arte de discutir, de argumentar y
de controvertir es la singular herramienta de trabajo del abogado”.

La lógica del lenguaje jurídico es enunciativa y formal, evitando fala-


cias no formales del lenguaje vulgar, por lo que el razonamiento en
derecho será altamente formalizado y técnico, lo que se manifestará
en su expresión escrita y oral.

El lenguaje jurídico utiliza proposiciones indicativas (que declaran o


enuncian la realidad tal como es, pudiendo ser verdaderas o falsas) y
normativas (que prescriben una situación objetiva tal como debiera ser,
pudiendo ser válidas o inválidas). Ambas se integran y se interfieren,
por lo tanto, son eminentemente dialécticas.

Además, en todo lenguaje jurídico nos encontramos con la función


sintáctica (que establece las relaciones entre los signos jurídicos), la
función semántica (que se ocupa del significado de los signos o expre-
siones del lenguaje jurídico) y la función pragmática (que estudia el uso
del discurso jurídico-legal como acto humano dirigido a producir
un efecto en las relaciones normadas). Estas tres funciones están
íntimamente vinculadas entre sí.

← Índice de contenidos
Redacción de 1. El lenguaje como medio 39
documentos legales de comunicación

— Nuestra posición, en referencia al lenguaje jurídico, es que se


debe profundizar más en esta línea de investigación por parte
de los académicos, de manera que la formación de los futuros
abogados sea más integral, interdisciplinaria, transdisciplinaria
y holística.
— Por otra parte, se debe capacitar permanentemente a los jue-
ces, abogados y funcionarios de la administración de justicia
en el uso correcto del lenguaje jurídico, pero considerando a
los destinatarios del mensaje.
— En los escritos judiciales, resulta conveniente que este lenguaje
técnico jurídico se combine con niveles coloquiales, para que
Materiales docentes Academia Judicial

sea más cercana y accesible a todas las personas que buscan


entender lo que dicen las normas, los informes en derecho,
las resoluciones judiciales, las actas, los contratos, entre otros
documentos. El movimiento mundial que intenta que el
derecho sea conocido por todos, plantea la necesidad de un
lenguaje jurídico más llano y comprensible para todos.

Por todo lo expuesto, consideramos que el derecho requiere cada día


más de un razonamiento jurídico oral basado también en documentos
escritos con una sólida presentación, coherencia, consistencia, funda-
mentado en los hechos y en el derecho. Para ello es imprescindible
mejorar cualitativa y cuantitativamente la expresión oral y corporal
de los diversos actores que participan y le dan operatividad al sistema
jurídico nacional e internacional.

Ejercicios de aplicación (1)


Respecto de los temas revisados en el capítulo, diríjase a la página
183 para resolver los ejercicios de aplicación de conocimiento, pin-
chando el siguiente vínculo.

← Índice de contenidos
Redacción de
documentos legales
Materiales docentes Academia Judicial

Redacción:
principios básicos
y normativos en
los textos judiciales
Redacción de 2. Redacción: principios básicos y 41
documentos legales normativos en los textos judiciales

2.1 Conceptos
básicos

Según J. Martín Vivaldi (1982),“redactar, etimológicamente significa


compilar o poner en orden. En un sentido más preciso, consiste en
expresar por escrito los pensamientos o conocimientos ordenados
con anterioridad. Redactar bien es construir la frase con exactitud,
originalidad, concisión y claridad”.

La redacción es un escrito en el que se desarrolla de una manera


completa, clara y precisa un tema escogido dentro de unos determi-
Materiales docentes Academia Judicial

nados límites de espacio. Su propósito es combinar palabras, frases,


oraciones y párrafos para dar forma a las ideas previamente elaboradas.

La necesidad de redactar es imperiosa en cualquier actividad de la


vida moderna, ya que quien consigue expresarse mejor tiene mayores
posibilidades para abrirse camino en las relaciones con los demás;
por otra parte, así como las palabras se las lleva el viento, lo escrito
queda, puede leerse, releerse, sopesarse y puede ser material docu-
mental probatorio.

El hecho de redactar bien va más allá del propósito de que nos en-
tiendan: la redacción busca, además, la comprensión, la expresión
total de lo que se desea comunicar por escrito. Es un canal determi-
nante para la vida de relación. No es solamente el conocimiento de
formularios para tal o cual transacción o trámite.

La redacción no consiste en el manejo de patrones establecidos; más


que eso, es un conducto para manifestarse y acumular conocimientos.
La redacción es un recurso que forma parte de uno mismo, cada texto
que se escribe lleva el sello personal. Por lo tanto, la redacción es la
habilidad de trasmitir por escrito una idea antes concebida.

La redacción eficaz no solo es un requisito indispensable en el mundo


cada vez más creciente y cambiante de los negocios o de las activi-
dades jurídicas, sino un medio para lograr una buena comunicación
con un grupo a través de un documento escrito o un discurso leído.

← Índice de contenidos
Redacción de 2. Redacción: principios básicos y 42
documentos legales normativos en los textos judiciales

La redacción va más allá de los signos y las normas, es una búsqueda


de signos y estructuras más idóneos para expresar lo que se desea.
Materiales docentes Academia Judicial

← Índice de contenidos
Redacción de 2. Redacción: principios básicos y 43
documentos legales normativos en los textos judiciales

2.2 Elementos de la redacción:


fondo y forma

Toda redacción debe girar en torno a un tema propuesto de antemano.


Lo primero que debe hacer el redactor es pensar bien y ordenar el
tema, para luego aclarar las ideas que este le sugiere.

2.2.1 Fondo
El fondo de la redacción lo constituyen las ideas que utiliza el autor
para desarrollar el tema. Los aspectos de sintaxis y contenido más
importantes que se deben considerar son la coherencia, el conteni-
Materiales docentes Academia Judicial

do interesante, la fundamentación de ideas, la concordancia, orden


y precisión de las ideas, la fluidez, la originalidad y efectividad del
mensaje, así como un vocabulario acertado y diverso.

2.2.1.1 Coherencia
Cualquiera que sea su objetivo, todo escrito debe estar organizado de
tal manera que el acomodo de las ideas en los párrafos conserve una
coherencia o unidad lógica y clara. Para ello es conveniente trazar
desde el principio un esquema tentativo provisional (o racimo de
ideas) de lo que se va a desarrollar.

Un texto tiene un tema general o título y cada párrafo desarrolla


una idea central relacionada con el título del texto (a veces, la idea
se desarrolla en más de un párrafo).

Para elaborar un esquema tentativo provisional, se necesita:


a. Documentarnos acerca del tema general.
b. Listar las ideas principales que el tema nos sugiere.
c. Eliminar ideas repetidas.
d. Ordenar con número progresivos las ideas principales a desarro-
llar, según una jerarquía conveniente.
El tema central de un párrafo se ligará naturalmente a la idea del
párrafo siguiente sin cambios bruscos, por lo que habrá que revisar
cada párrafo en su relación interna y en su relación con los párrafos

← Índice de contenidos
Redacción de 2. Redacción: principios básicos y 44
documentos legales normativos en los textos judiciales

que le siguen, eliminando lo que no se relacione de modo directo


con la idea central o lo que sea superfluo.

La coherencia implica también unidad de estilo. Cuide esta unidad,


no olvide que la lengua es comunicación y que las cualidades funda-
mentales del estilo son:
— Tono (adecuado al tema: humorístico, oficial, íntimo, etc.)
— Precisión
— Claridad
— Concisión
Materiales docentes Academia Judicial

— Sencillez
— Originalidad

Para lograr coherencia en el párrafo, se debe procurar ligar el tema


de una oración con el de la oración siguiente, sin perder de vista
al referente (aquello a lo que nos estamos refiriendo). También es
aconsejable cuidar la coherencia en el estilo:
— vigilar que los tiempos verbales empleados mantengan una
relación lógica
— determinar desde el principio el estilo en que se expresarán
los verbos: el estilo directo (“cuida tu estilo”) tiene más fuerza
que el indirecto usado con el pronombre reflexivo se (“se
debe cuidar el estilo”).
— no alterar sin razón los tiempos verbales iniciales; si se co-
mienza con oraciones en tiempo pretérito, lo lógico es que
mantenga ese tiempo verbal en el resto del escrito.
— combinar frases cortas y largas, según lo exija la musicalidad
del párrafo.
— no alargar, no ampliar el texto sin necesidad.
— elegir las palabras más precisas para decir lo que se quiere decir.
— escribir sin perder de vista el esquema tentativo de redacción,
para que esta última no se disperse.

← Índice de contenidos
Redacción de 2. Redacción: principios básicos y 45
documentos legales normativos en los textos judiciales

— leer de manera constante a buenos y claros escritores y apre-


ciar su estilo.

2.2.1.2 Contenido interesante


En redacción, la forma se rinde al contenido. Un buen escritor debe
decir algo sustancioso, útil, original o agradable, y la mejor forma de
lograr un contenido interesante y centrado en lo esencial de un tema
es a través de lecturas diversas, de preferencia en textos originales.
Una buena redacción tiene que estar antecedida por el estudio, la
investigación o la reflexión inteligente.

2.2.1.3 Fundamentación de las ideas


Materiales docentes Academia Judicial

Si el enunciador o autor de un discurso no elige debidamente a su


referente, si no analiza su tema desde las bases que determinan sus
conceptos, si sus fuentes de información son dudosas o superficiales,
corre el riesgo de que el texto (producto de su esfuerzo) sea recha-
zado por sus receptores, aun cuando haya cumplido con todos los
requisitos formales de presentación.

2.2.1.4 Concordancia, orden y precisión de las ideas


Concordar significa armonizar, mantener el acuerdo entre las partes
de un todo. En la redacción de un texto, con frecuencia se cometen
errores de concordancia al escribir, lo que significa ausencia de un
acuerdo lógico entre las partes que componen una oración.

2.2.1.5 Fluidez
En un escrito, la fluidez está hermanada con la sencillez y la habili-
dad de discriminar y evitar las repeticiones o agregados innecesarios.
Cuando el lector percibe con facilidad el mensaje, experimenta un
propensión natural a continuar con su lectura, ya que la redacción
es accesible, clara, lógica o agradable. Con seguridad está frente a
un escrito fluido, ágil, que conduce al tema por un cauce apropiado.

2.2.1.6 Originalidad y efectividad del mensaje


Tal vez lo más difícil en una redacción clara sea la posibilidad de in-
cluir ideas originales e interesantes del autor, pues lo más frecuente
es dudar de nuestra propia capacidad para producir conceptos nuevos
que a muy pocos se les hubiera podido ocurrir y que, además, respeten
la virtud de la lógica y del sentido común.

← Índice de contenidos
Redacción de 2. Redacción: principios básicos y 46
documentos legales normativos en los textos judiciales

2.2.1.7 Vocabulario acertado y diverso


Tanto en la expresión escrita como en la oral, es frecuente constatar
una visible pobreza del vocabulario que se emplea, como también
el uso incorrecto de preposiciones o de pronombres y el abuso de
determinados verbos o palabras que llamamos “comodines” o “mule-
tillas”, porque se utilizan de forma indiscriminada para toda ocasión.

La pobreza expresiva se advierte también en el desconocimiento de


sinónimos apropiados y en la proliferación de barbarismos y otros
vicios del lenguaje, que se deben evitar como errores, procurando
una mayor variedad, acierto y precisión oral y escrita.
Materiales docentes Academia Judicial

Según el profesor Iván Sandoval (1999), los principales errores de


fondo en un mensaje son:

— la oscuridad: afecta a la claridad y se produce cuando el emisor


del mensaje no domina bien el contenido de lo que se pre-
tende expresar; se manifiesta a través de oraciones extensas,
rodeos, contradicciones o inseguridad en el tratamiento del
contenido. Se supera mediante el conocimiento, estudio y
dominio del asunto sobre el cual se escribirá.
— la incoherencia: consiste en un deficiente ordenamiento de
las ideas, que se podría resolver utilizando un plan o esquema
de elaboración del texto.
— la monotonía del contenido: se contrapone al énfasis y
consiste en un manejo uniforme de las ideas que constituyen
el escrito; se da cuando el emisor no consigue resaltar los
elementos significativos insertos en su discurso. Se sugiere
poseer claridad respecto del objetivo propuesto con el men-
saje que se emite.
— la difusión: se manifiesta cuando en un escrito se abordan
varios temas simultáneamente y se produce debido a un ma-
nejo insuficiente del contenido, o por la ansiedad de abarcar
más por parte de quien escribe, lo que puede llevar a una
dispersión de las ideas. La sugerencia es agotar un tema antes
de avanzar al siguiente asunto.

← Índice de contenidos
Redacción de 2. Redacción: principios básicos y 47
documentos legales normativos en los textos judiciales

2.2.2 Forma
La forma es el modo particular que cada autor tiene de expresar sus
ideas y los aspectos formales de la redacción que se deben considerar
en todo escrito son los siguientes: márgenes, sangrías y otros espacios,
limpieza, legibilidad, ortografía, puntuación, distribución de las ideas
en párrafos y una estructura adecuada del texto.

2.2.2.1 Márgenes
Los márgenes o espacios que se deben dejar en el escrito pueden
tener las siguientes medidas: margen izquierdo y superior de 4 cm,
margen derecho y margen inferior de 2,5 cm. Actualmente, los sis-
temas computarizados tienen configurados este requisito.
Materiales docentes Academia Judicial

2.2.2.2 Sangrías y otros espacios


La distribución y los espacios aligeran la presentación del texto:

— la primera cuartilla del prefacio o de cada capítulo se iniciará


con un “colgado”, es decir, un espacio en blanco de 6 centí-
metros a partir del tope superior de la página.
— con excepción de la primera, las páginas restantes se enume-
rarán, de preferencia al centro inferior, en la esquina inferior
derecha, o en el ángulo superior derecho.
— el primer párrafo de cada capítulo irá junto al margen, sin san-
gría, pero los párrafos restantes dejarán en el primer renglón
una sangría de cinco a siete espacios o golpes de máquina.
Esta es la norma universitaria más frecuente.
— entre un párrafo y otro se dejarán dos espacios o renglones.
— también, los sistemas computacionales tienen elementos que
permiten recomendar y mejorar la impresión del texto.
2.2.2.3 Limpieza
Tal como los espacios, la limpieza agrega virtudes estéticas al aspecto
formal del texto, estimulando y facilitando su lectura.

2.2.2.4 Legibilidad
Ya sea manuscrita, mecanografiada o digitada en computador, una
redacción debe ser legible, es decir, sus grafías deben ser tan nítidas
que se facilite la lectura. Una letra desmañada, estilizada o rara en

← Índice de contenidos
Redacción de 2. Redacción: principios básicos y 48
documentos legales normativos en los textos judiciales

exceso, así como un acomodo demasiado compacto de las letras,


pueden reflejar un estilo muy personal del autor, pero al lector solo
le provocarán confusión y así, con todo derecho, puede rechazar un
escrito por ilegible.

2.2.2.5 Ortografía
Del griego ortos-correcto y grafos-escritura se deriva la palabra que
designa la parte de la gramática que enseña a escribir de forma co-
rrecta. Observar las reglas ortográficas preserva la unidad y belleza
de nuestra lengua y facilita el entendimiento entre quienes la usan.
Al ser tan vasto o abundante el universo de palabras del español,
es recomendable acostumbrar la tensión visual al leer y resolver de
Materiales docentes Academia Judicial

manera sistemática libros de ejercicios ortográficos.

2.2.2.6 Puntuación
En un proceso civil, un escrito mal redactado y con uso deficiente de
los signos de puntuación determina la decisión de un juez. Así por
ejemplo, durante la Revolución Mexicana, un telegrama mal redacta-
do decidió la muerte de un hombre. El telegrama en cuestión debía
decir: “Fusilarlo no, indultarlo”, pero una coma mal colocada alteró
por completo el mensaje dejándolo así: “Fusilarlo, no indultarlo”.

En efecto, la puntuación en un escrito es muy importante, pues


los signos de puntuación indican pausas, finales de sentido, dando
expresividad a los párrafos. Los signos de puntuación más comunes
son: la coma, el punto y coma y el punto.

2.2.2.7 Distribución de las ideas en párrafos


“Un párrafo para cada idea y una idea para cada párrafo” puede ser un
buen lema al escribir. El párrafo bien construido contiene oraciones
que se relacionan con una idea central, conformando una unidad de
pensamiento que se separa de la siguiente unidad por un punto y
aparte. Ya se ha sugerido, además, que se deben dejar dos espacios
entre un párrafo y otro con un fin estético y de mayor claridad.

No conviene mezclar varias ideas centrales en un mismo párrafo,


como tampoco redactar párrafos muy cortos o demasiado largos.

← Índice de contenidos
Redacción de 2. Redacción: principios básicos y 49
documentos legales normativos en los textos judiciales

2.2.2.8 Estructura adecuada


Los textos tienen una organización, un cuerpo, una estructura. Una
estructura muy general, aplicable a casi todo escrito y que siempre
se debe tener en mente al escribir, es la siguiente:

2.2.3 Errores idiomáticos


Los errores idiomáticos más frecuentes son la ambigüedad, los bar-
Materiales docentes Academia Judicial

barismos, los solecismos, la monotonía y la cacofonía.

La ambigüedad o anfibología es una deficiencia lingüística que afecta


a la claridad expresiva y consiste en una confusión que se produce
por una equívoca construcción gramatical, manifiestada en un doble
significado posible. Algunos ejemplos: se vende ropa de señora usada;
insecticida para ratones; Pedro saludó a José cuando salió de su casa.
Las causas frecuentes son la deficiente puntuación, el mal uso del
adjetivo posesivo “su”, la omisión de pronombres demostrativos o
un uso inadecuado de ellos, la omisión del sujeto y la inadecuada
ubicación del complemento del sustantivo.

Los barbarismos son errores que afectan a la fonética, la ortografía


o la semántica; se dividen en arcaísmos, neologismos, extranjerismos,
falsa sinonimia y confusión de parónimos. Algunos ejemplos: botica
(farmacia), agora (ahora), endenantes (antes), harta (mucha), pollera
(falda), etcétera.

Los solecismos son deficiencias que afectan la exactitud y pureza del


idioma, manifestadas en faltas a las reglas de construcción, régimen
y concordancia de la oración. Algunos ejemplos: yo vuelvo en mí; le
recibí el lápiz y las gomas solicitadas; lo informaremos de acuerdo a
sus instrucciones; es necesario de que me leas bien el diario; la abogado
presentó el escrito.

La monotonía consiste en el empleo reducido de vocablos, lo cual


genera pobreza en la capacidad expresiva del individuo. Existen di-

← Índice de contenidos
Redacción de 2. Redacción: principios básicos y 50
documentos legales normativos en los textos judiciales

versas formas de monotonía léxica o de muletillas y de construcción.


Algunos ejemplos: hizo una comida exquisita (preparó); el trabajo que
se entrega aquí es el resultado de un trabajo tesonero que se manifiesta
en el resultado de este trabajo; el mar estaba sereno, tranquilo, me
puse el traje de baño, me acerqué a la orilla, estaba fría y me lancé
de cabeza, finalmente estuve nadando una hora.

La cacofonía se reconoce por la concurrencia de sonidos idénticos


o semejantes al comienzo, al medio o al final de las palabras. Algu-
nos ejemplos: el propósito de la propuesta; la investigación cumple una
función de erudición.
Materiales docentes Academia Judicial

Si bien el estilo es algo personal y está vinculado a factores como el


temperamento, el medioambiente, la educación, etcétera, en el arte
del lenguaje se supone la corrección gramatical en primer lugar, com-
plementada por la precisión, la elegancia, la claridad y la armonía que
añade el estudio de la estilística. Se aprende a escribir escribiendo
mucho, tachando y corrigiendo, salvando escollos y sobreponiéndose
a las dificultades.

← Índice de contenidos
Redacción de 2. Redacción: principios básicos y 51
documentos legales normativos en los textos judiciales

2.3 Normas básicas


de la estilística

Todos tenemos un estilo y una personalidad, ambos pueden desarro-


llarse. La estilística es la disciplina que estudia los procedimientos
expresivos del habla, esto es, la manera de escribir o de hablar. Estilo,
según Antoine Albalat (1974; p. 15), “es la manera propia que cada
uno tiene para expresar su pensamiento por medio de la escritura
o la palabra”.

Entre las cualidades primordiales del buen estilo se pueden mencionar:


Materiales docentes Academia Judicial

— la claridad, que significa expresión al alcance de un hombre


de cultura media, pensamiento diáfano, conceptos bien em-
pleados, exposición limpia, respeto al orden lógico-psicológico,
en suma transparencia.
— la concisión, que significa expresión precisa, sentido concreto
y objetivo del vocablo utilizado.
— la sencillez, que es el uso de palabras y frases de fácil com-
prensión para dirigirse a los interlocutores.
— la originalidad, que consiste en procurar que las palabras y
las frases sean las propias, es decir, huir de la afectación y del
rebuscamiento.

Cuatro reglas de la estilística pueden ser entonces:


a. Poner una cosa después de otra y no mirar a los lados.
b. No entretenerse.
c. Si un sustantivo necesita un adjetivo, no lo sobrecarguemos con dos.
d. El mayor enemigo del estilo es la lentitud.

Para resolver problemas redaccionales, se sugiere fluidez y rapidez,


además de pureza y propiedad. En general, se debe privilegiar la
claridad, la concisión, la sencillez, la originalidad, la corrección, la
propiedad y la naturalidad.

← Índice de contenidos
Redacción de 2. Redacción: principios básicos y 52
documentos legales normativos en los textos judiciales

Para redactar existen diversos métodos de composición, así se plantea


que existe el método de organización de las ideas cuando se plani-
fica sistemáticamente lo que se escribe. Como contraposición está
el método espontáneo o de creación asociativa, en el que se escribe
siguiendo el orden que da el acto creativo del autor, vinculando su
productividad literaria con sus experiencias vitales.

Finalmente, está el método motivador, en que a partir de una pre-


gunta el autor se responde a sí mismo en función de los intereses
que tiene respecto del problema expuesto.

En cualquier caso, es conveniente señalar que el método está en


Materiales docentes Academia Judicial

directa relación con el tema escogido y, por lo tanto, no hay un


método único.

← Índice de contenidos
Redacción de 2. Redacción: principios básicos y 53
documentos legales normativos en los textos judiciales

2.4 El proceso
de redacción

Las etapas o fases de la composición son pensar, ordenar, escribir


y corregir. Este proceso de elaboración del pensamiento, que se
materializa en la expresión escrita, siempre es conveniente llevarlo
a cabo cuando redactemos documentos, sean simples o complejos.

Pensamos un tema que será el objeto del discurso, luego ordenamos


las ideas conforme a un plan establecido por nosotros. A continuación
escribimos el desarrollo del plan elaborado previamente, antes de
Materiales docentes Academia Judicial

corregir el trabajo revisando minuciosamente todo el escrito.

Según María Teresa La planificación del escrito sirve para ahorrar y distribuir el tiempo del
que se dispone, además de aclarar las características de la redacción
Serafini, para
en función de las instrucciones recibidas.
redactar hay que
conocer las reglas La ordenación de las ideas se efectúa a través de la recolección de datos
del oficio y estas e informaciones pertinentes al tema escogido. Los mecanismos de
asociación e integración son importantes en la producción de las
son cuatro:
ideas. Una forma útil de ordenar ideas, observaciones y hechos es la
- Tener un plan visualización a través de un mapa de ideas que permita agruparlas y
- Ordenar las ideas vincularlas coherentemente.
- Organizar el texto
La organización del texto se debe hacer a partir del párrafo (que más
- Corregir.
adelante abordaremos), describiendo en forma precisa los hechos
o fenómenos observados, estableciendo conexiones lógicas entre
los diversos elementos del escrito, estructurando adecuada y armó-
nicamente sus partes considerando una introducción, un cuerpo o
desarrollo y una conclusión.

La corrección o revisión la realiza en una primera instancia el propio


autor del escrito, pero resulta conveniente presentarla a sus com-
pañeros para que ellos entreguen las observaciones que permitan
mejorar cualitativa y cuantitativamente el discurso. Los criterios de
corrección deben considerar el aspecto formal (presentación, orto-
grafía y redacción) y el de fondo (contenido del discurso, coherencia
y lógica de los argumentos).

← Índice de contenidos
Redacción de 2. Redacción: principios básicos y 54
documentos legales normativos en los textos judiciales

Posteriormente, la redacción debe ser pasada “en limpio” tomando


en cuenta la caligrafía (si el texto es manuscrito), los tipos de letras
(si el texto es digitado en computadora), los espacios, las sangrías, la
subdivisión del escrito en párrafos, etcétera.

La redacción es una labor muy difícil y pesada. Por esto es com-


prensible que la mayoría realice simultáneamente las tres etapas
del proceso de redacción: planificar, redactar y corregir a la vez. Sin
embargo, estas tres etapas lógicas del proceso de redacción deben
llevarse a cabo en forma sucesiva y por separado:
— Planificación: esta primera etapa consiste en analizar cui-
Materiales docentes Academia Judicial

dadosamente el tema y determinar las ideas que se desea


comunicar. Solo se puede escribir acerca de lo que se sabe,
pero hay que tener muy claro el contenido del mensaje que
se piensa transmitir. Es necesario contar con suficiente infor-
mación, contar con cifras, datos, fechas, citas y poner en claro,
mediante una guía o un esquema, el orden en que deberán
aparecer en el escrito.
— Redacción: la segunda etapa consiste en expresar por escrito
las ideas o conceptos bosquejados en la guía antes preparada.
La redacción es la codificación de las ideas, es decir, tradu-
cirlas al código o idioma escrito. En esta etapa ya no debe
ser necesario definir qué decir, sino en cómo decirlo. Si ya
hemos bosquejado los temas o conceptos en el orden más
conveniente, la etapa de redacción consiste básicamente en
ampliar esas ideas y exponerlas en oraciones completas.
— Revisión: si hemos preparado un buen esquema basado en el
análisis y contamos con suficiente información sobre el tema,
y si hemos redactado muy rápidamente siguiendo el esquema,
lo que sigue es un primer borrador que será necesario revisar
y corregir.

← Índice de contenidos
Redacción de 2. Redacción: principios básicos y 55
documentos legales normativos en los textos judiciales

2.5 La oración
y sus principales elementos

La oración es la unidad de comunicación mínima que, estando


constituida por un conjunto de palabras, tiene sentido completo y
autonomía sintáctica.

Toda oración se compone de dos partes esenciales: sujeto y predicado


y, a su vez, ambas partes pueden estar subdivididas. A continuación,
se propone un ejemplo.
Materiales docentes Academia Judicial

Algunas recomendaciones:
— en caso de duda al construir una oración, recurrir al orden
sintáctico (S+V+CD+CI+CC). De esta manera, se formula
correctamente el pensamiento y se transmite el contenido
con claridad.
— una vez organizada la oración, de acuerdo con el orden
señalado en el punto anterior, acomodar las estructuras sin-
tácticas según el valor expresivo que se le quiera dar (orden
psicológico).
— en la redacción, el orden debe ser definido en función de la
claridad del mensaje.

← Índice de contenidos
Redacción de 2. Redacción: principios básicos y 56
documentos legales normativos en los textos judiciales

2.6 Estudio teórico


acerca del párrafo

2.6.1 Concepto
Los párrafos son las partes de un texto observables a simple vista,
porque cada uno de ellos está delimitado por un punto aparte. El
comienzo de cada párrafo debe señalarse con un espacio inicial
llamado sangría, una mayúscula y el punto aparte, que conforman
la estructura externa del párrafo. Por lo tanto, podemos decir que el
párrafo es la unidad funcional dentro del escrito.
Materiales docentes Academia Judicial

2.6.2 Estructura
La estructura interna del párrafo, a diferencia de la externa consti-
tuida por la letra mayúscula y el punto aparte, posee los siguientes
elementos:
— una oración directriz, que contiene la tesis o idea principal.
— un desarrollo de la anterior o una ampliación del material
que la sustenta, es decir, las ideas secundarias que sostienen
la idea principal.

2.6.3 Clasificación
Existen diversos tipos de párrafos, entre los más conocidos y utili-
zados están:
a. Párrafo expositivo. Según la RAE, exponer es presentar una cosa
que sea vista, ponerla de manifiesto. Declarar, interpretar, explicar
el sentido genuino de una palabra, texto o doctrina que puede
tener varios o es difícil de entender sin un contexto. Según el
diccionario Larousse, exponer es poner a la vista, explicar algo.
Técnicamente, se puede decir que el párrafo expositivo es aquel
que presenta ideas, hechos y acontecimientos con la rigurosidad,
sistematización y precisión del experto o científico.
b. Párrafo argumentativo. Según la RAE, argumentar es el razona-
miento que se emplea para probar o demostrar una proposición, o
bien para convencer a alguien de aquello que se afirma o se niega.
Técnicamente, se puede decir que el párrafo argumentativo es
aquel que intenta demostrar o probar un juicio, proposición o

← Índice de contenidos
Redacción de 2. Redacción: principios básicos y 57
documentos legales normativos en los textos judiciales

idea de manera que, en definitiva, convenza al receptor o a los


receptores de los mensajes o del mensaje emitido.
c. Párrafo descriptivo. Según la RAE, describir es delinear, dibujar,
figurar una cosa, representándola de modo que ofrezca una ca-
bal idea de ella. La definición que entrega la Academia agrega
lo siguiente: “Representar a personas o cosas por medio del
lenguaje, refiriendo o explicando sus distintas partes, cualidades
o circunstancias. Definir imperfectamente una cosa, no por sus
predicados esenciales, sino dando una idea general de sus partes
o propiedades”. El diccionario Larousse, en tanto, señala que
describir es trazar, delinear, dibujar y representar una cosa.
Materiales docentes Academia Judicial

Técnicamente, se puede decir que describir es fijar el aspecto


externo de los hechos percibidos por nuestros sentidos. Es con-
seguir que se vea algo, un objeto material o un proceso material,
es la pintura animada de los objetos. Es, en suma, un cuadro que
hace visibles las cosas materiales.
Por lo tanto, podemos concluir que el párrafo descriptivo es aquel
que da a conocer un objeto, sus partes y cualidades, además de ser-
vir para establecer las características de una realidad determinada.
En la descripción existen dos tipos claramente diferenciables: la
descripción técnica, que se preocupa de mostrar la cosa, persona
o animal en forma objetiva, y la descripción literaria, que a través
de las palabras busca una finalidad artística.
d. Párrafo narrativo. Narrar, según la Academia, es contar algo, refe-
rir lo sucedido. Técnicamente, cuando se habla y emplea dicho
término es para averiguar o conocer, además de las acciones, las
causas morales, los sufrimientos, el carácter que impulsa a actuar
a una o varias personas.
Se dice también que es escribir para contar los hechos en los que
intervienen personas. Por lo tanto, podemos concluir diciendo
que el párrafo narrativo es aquel que cuenta o relata una serie de
acontecimientos que se desarrollan en el tiempo y en el espacio.
Al igual que en la descripción, se pueden narrar cosas reales o
bien fantásticas, con lo cual existen narraciones informativas o
técnicas y narraciones literarias cuya finalidad es estética y artística.

← Índice de contenidos
Redacción de 2. Redacción: principios básicos y 58
documentos legales normativos en los textos judiciales

2.6.4 Procedimientos de desarrollo del párrafo


La planeación se hace siguiendo un método determinado de orga-
nización del párrafo y los elementos que lo constituyen, que puede
ser cronológico, espacial, deductivo o inductivo. Se entiende por
método el medio o conjunto de procedimientos usados para llegar
a un fin determinado, en este caso, el método del párrafo será un
medio para alcanzar la comunicación deseada del emisor (escritor)
con el receptor (lector).
a. Método cronológico: describe hechos y procesos en la sucesión
temporal en que ocurren o que son observados.
b. Método espacial: describe las relaciones de lugar entre las personas
Materiales docentes Academia Judicial

y las cosas.
c. Método deductivo: consiste en el razonamiento lógico que va de
lo general a lo particular, partiendo de una generalización que
puede ser una proposición, ley o principio y se presenta en una
situación específica de la que se extrae una conclusión acerca de
esa situación específica.
d. Método inductivo: es el método anterior a la inversa, es decir, el
razonamiento lógico que va de lo particular a lo general.

2.6.5 Técnicas y recursos para organizar


y desarrollar el párrafo
Existen diversos recursos y técnicas que el escritor usa para hacer
más dinámica la lectura de un texto.
a. Definición: se utiliza de preferencia cuando se ocupan conceptos
que no le son familiares al lector y tiene como objetivo aclarar el
significado exacto de un término considerado como fundamental.
b. Comparación y contraste: sirve para precisar similitudes o diferencias
entre dos o más objetos.
c. Ejemplos específicos y detalles concretos: se emplea para aclarar ideas,
precisar el tratamiento del tema o confirmar lo dicho por el autor.
d. Explicación de causa a efecto: se utiliza para señalar los factores que
producen una situación, o los resultados determinados por ella.

← Índice de contenidos
Redacción de 2. Redacción: principios básicos y 59
documentos legales normativos en los textos judiciales

e. Datos estadísticos: sirven para suministrar información concreta y


exacta que respalde o explique enunciados y conclusiones gene-
rales. La literatura científica los denomina datos duros.
f. Empleo de preguntas: su objetivo está orientado a darle mayor
dramatismo a la exposición, creando una expectativa antes de
entrar a tratar el tema.
g. Enumeración: sirve para presentar en forma completa y lógica el
objeto del tema.
h. Citas y referencias: se emplean para darle una fuerza mayor a la
idea, apoyándola en la opinión de un experto en el asunto que
Materiales docentes Academia Judicial

se está tratando.

Además de estos recursos, existen otros como la analogía, la funda-


mentación, la oración mensaje, etcétera.

2.6.6 Práctica de la redacción de un párrafo


y algunos aspectos para redactarlo

a. Selección del tema: este es el paso inicial en una composición


intelectual y consiste en escoger un asunto sobre el cual se es-
cribirá. El tema deberá tener los siguientes recursos:
— ser concreto y específico, sin exceder las palabras y reglas
establecidas.
— contener un mensaje o intención que pretende plantear
al autor.
b. Elaboración de un esquema o guía: en esta parte se elabora una
pauta de las ideas que constituyen el armazón conceptual del
párrafo. Para que el esquema constituya una estructura, todos sus
elementos deben estar correlacionados, formando una estricta uni-
dad. El tema del párrafo debe reflejar coherencia del pensamiento.

← Índice de contenidos
Redacción de 2. Redacción: principios básicos y 60
documentos legales normativos en los textos judiciales

2.7 La redacción
y la construcción lógica

2.7.1 Cohesión del párrafo y frases desordenadas


Donde verdaderamente tienen importancia el orden lógico y el
interés psicológico no es en la frase unitaria, sino en el párrafo o
periodo. Para conseguir la debida cohesión en un párrafo o período,
debe procurarse ligar la idea inicial de una frase a la idea final de la
frase precedente o a la idea general –dominante– de dicho párrafo.
Por ejemplo:
Materiales docentes Academia Judicial

El edificio era un chalet de lujo. El fuerte viento reinante avivaba las


llamas y le daba una espantosa intensidad.

¿Cuál de las dos frases siguientes liga mejor con la idea recién expuesta?
— El salvamento de los habitantes del chalet tuvo que hacerse
en medio de este brasero ardiente.
— En medio de este brasero ardiente, tuvo que hacerse el rescate
de los habitantes del chalet.

Sin duda alguna, la segunda opción (“en medio de este brasero ar-
diente...”) liga mejor y más lógicamente con la “espantosa” intensidad
de las llamas.

Ejercicios de aplicación (2.1)


Respecto de los temas revisados hasta ahora en el capítulo, diríjase
a la página 184 para resolver los ejercicios de aplicación de conoci-
miento, pinchando el siguiente vínculo.

← Índice de contenidos
Redacción de 2. Redacción: principios básicos y 61
documentos legales normativos en los textos judiciales

2.8 Normas generales


de la ortografía

Se denomina oración a la unidad de sentido y autonomía sintáctica


(definición gramatical). En lógica se llama oración a la expresión
verbal de un juicio; el juicio es la relación entre dos conceptos:
sujeto y predicado.

Una frase es cualquier grupo de palabras conexas.

Una palabra es la menor unidad lingüística y que no expresa unidad


Materiales docentes Academia Judicial

de sentido. Es una unidad fónica de expresión intercambiable que


comprende una idea correspondiente a un ser.

La sílaba es la menor unidad de impulso respiratorio y muscular.

Estos cuatro conceptos son fundamentales para entender el fenóme-


no ortográfico, cómo se clasifican las palabras de acuerdo al acento
y cómo el énfasis en el tono de voz serán determinantes para saber
cuándo hay acento.

a. Diptongo: es la unión de dos vocales sucesivas, una abierta y una


cerrada y viceversa, o dos cerradas, en una misma sílaba. Según
la RAE, son 14 posibilidades: ai, au, ei, oi, ou, ia, ie, io, iu, ua, ue,
eu, ui, uo. Algunos ejemplos: frai-le, ru-bio, a-cei-te.

b. Triptongo: es la unión de tres vocales sucesivas, una abierta entre


dos cerradas, en una misma sílaba. Según la RAE, las posibilidades
son: iai, iau, iei, iou, uoi, uou, uau. Algunos ejemplos: a-li-viáis,
Pa-ra-guay, riáis.

c. Hiato: se produce cuando las vocales concurrentes no pertenecen


a una misma sílaba. Algunos ejemplos: rí-o, pa-ís, ma-íz. Para
desagregar una palabra en sílabas, hay que tomar en cuenta si hay
diptongos y triptongos (vi-sión, cau-da-les) y si existe un grupo
de consonantes (a-blan-dar, em-ple-a).

Las palabras se clasifican por el número de sílabas en:


— monosílabas: el, mi, sol (una sílaba).

← Índice de contenidos
Redacción de 2. Redacción: principios básicos y 62
documentos legales normativos en los textos judiciales

— bisílabas: mirar, mamá (dos sílabas).


— trisílabas: cántico, dirección (tres sílabas).
— polisílabas: cafetera, dígamelo (cuatro o más sílabas).

2.8.1 Reglas de la ortografía acentual


Se puede definir a Las palabras se clasifican según la posición que dentro de ella ocupa
el acento prosódico, es decir, dependiendo de la sílaba tónica (donde
la ortografía como recae la mayor fuerza de la pronunciación) en que se sitúe el acento.
el uso correcto Si es en la última, penúltima, antepenúltima o ante-antepenúltima,
de las letras para las palabras se clasifican en agudas, graves o llanas, esdrújulas y so-
escribir palabras, breesdrújulas, respectivamente.
Materiales docentes Academia Judicial

rigiéndose por Agudas: son las que tienen el acento prosódico en la última sílaba y
convenciones que llevan tilde o acento ortográfico si terminan en vocal, en n o en s.
se expresan a través Ejemplos: café, rubí, dominó, afán, capitán, andén, revés, compás,
de un conjunto de además, corazón, etcétera. No se acentúan ortográficamente (con
tilde) aquellas terminadas en otras consonantes. Ejemplos: coñac,
normas.
pared, amar, alfiler, temer, mujer, reloj, altivez, etcétera.

Graves o llanas: son las que tienen el acento prosódico en la penúltima


sílaba y llevan tilde (o acento ortográfico) cuando terminan en una
consonante que no sea n ni s. Tampoco se acentúan ortográficamente
cuando terminan en vocal. Ejemplos: césped, áspid, útil, álbum, dátil,
trébol, lápiz, carácter, cadáver, etcétera. En consecuencia, no llevan
tilde las palabras graves o llanas cuando terminan en vocal (casa,
cosa, rato, cielo, tribu, cursi, periodista, dote), en n (aman, examen,
imagen, volumen, resumen, origen) o en s (comes, ojos, casas, jueves,
ebrios, crisis, etcétera).

Esdrújulas: son las que tienen el acento prosódico en la antepenúltima


sílaba y siempre se acentúan ortográficamente. Ejemplos: sílaba,
jurídico, éxtasis, péndulo, diócesis, miércoles, público, búscame,
sábado, etcétera.

Sobresdrújulas: son aquellas que tienen el acento prosódico en una


sílaba anterior a la antepenúltima y siempre se acentúan ortográfi-
camente. Ejemplos: bébetelo, cómetelo, regálaselo, etcétera.

← Índice de contenidos
Redacción de 2. Redacción: principios básicos y 63
documentos legales normativos en los textos judiciales

La importancia del acento es tan determinante para una correcta escri-


tura, que una misma palabra, según esté acentuada en una sílaba o en
otra, puede cambiar de significación. Obsérvense los siguientes casos:
Materiales docentes Academia Judicial

Nótese que, en los ejemplos anteriores, las palabras llanas o graves


no llevan acento ortográfico, pero sí fonético: de ahí el cuidado que
hay que tener con estas últimas palabras.
Las palabras monosílabas en tanto, por norma general, no se
acentúan ortográficamente y por ende no llevan tilde (vio, fe, fue, sol,
etcétera). Sin embargo, algunos monosílabos sí se acentúan
ortográficamente, para diferenciarlos de otros que se escriben
exactamente igual, perotienen distinto significado. Esos casos son:

Tú: se acentúa ortográficamente cuando es pronombre personal.


Ej. Tú lo sabes.

← Índice de contenidos
Redacción de 2. Redacción: principios básicos y 64
documentos legales normativos en los textos judiciales

Tu: no se acentúa ortográficamente cuando es adjetivo.


Ej. Es tu casa.

Él: se acentúa ortográficamente cuando es pronombre personal.


Ej. Él aprobó el examen.

El: no se acentúa ortográficamente cuando es artículo.


Ej. El examen será el lunes.

Mí: se acentúa ortográficamente cuando es pronombre.


Ej. El regalo es para mí.
Materiales docentes Academia Judicial

Mi: no se acentúa cuando es adjetivo posesivo. Ej. Mi libro.

Té: se acentúa ortográficamente cuando es sustantivo (se refiere a


la infusión). Ej. La taza de té.

Te: no se acentúa cuando es pronombre. Ej. Te irás pronto.

Sí: se acentúa ortográficamente cuando es adverbio (claro que sí),


y cuando es pronombre (se lo guardó para sí).

Si: no se acentúa cuando es conjunción condicional. Ej. Si no te


apuras, te quedas.

Dé: se acentúa cuando es el verbo dar.


Ej. Dile que te dé la lección.

De: no se acentúa cuando es preposición.


Ej. El libro es de él.

Sé: se acentúa ortográficamente cuando es el verbo saber (yo lo


sé) o el verbo ser (sé tú mismo).

Se: no se acentúa cuando es pronombre.


Ej. Se lo dije.

Más: se acentúa ortográficamente cuando es adverbio de cantidad.


Ej. Dos más dos; es más alto que ella.

← Índice de contenidos
Redacción de 2. Redacción: principios básicos y 65
documentos legales normativos en los textos judiciales

Mas: no se acentúa ortográficamente cuando es conjunción (equi-


valente a “pero”). Ej. Quiero ir, mas no puedo.

Aún: se acentúa ortográficamente cuando puede sustituirse por


“todavía”. Ej. Aún no ha llegado.

Aun: no se acentúa cuando puede sustituirse por “hasta”,“incluso” o


“siquiera”. Ej. Nadie sabe la fecha del examen, ni aun el profesor.

2.8.1.1 Otras reglas de acentuación ortográfica


Cuando el acento prosódico recae en la vocal débil del diptongo, esa
vocal se acentuará ortográficamente. De esa manera se romperá el
Materiales docentes Academia Judicial

diptongo y se hablará de hiato. Ej. país, maíz, etcétera.

El grupo ui siempre se considerará diptongo. Se puede acentuar orto-


gráficamente cuando se encuentre en la última sílaba (esquí), mientras
que en la penúltima sílaba nunca llevará tilde (instruido, construido)
y en la antepenúltima sílaba puede ser acentuado (cuídate).

Hasta hace más de una década, los pronombres demostrativos ése, éste,
aquél, con sus femeninos y plurales, se acentuaban ortográficamente
para distinguirlos de los adjetivos demostrativos que se escriben
igual, previniendo posibles ambigüedades. Tal distinción fue elimi-
nada por la RAE en 2010 y hoy se escriben sin tilde en todos los
casos mencionados.

Tampoco se acentúan gráficamente los neutros eso, esto, aquello.

En otra modificación relativamente reciente introducidas por la RAE,


el adverbio sólo no hace falta acentuarlo para distinguirlo del adjetivo
solo. Otro tanto ocurrió con el acento ortográfico de guion, que se
escribe sin tilde por ser considerado un monosílabo.

Los adverbios compuestos terminados en mente (fácilmente, ele-


gantemente) conservarán el acento ortográfico del primer término
de la expresión (en este caso, el adjetivo “fácil”) cuando lo llevare:
ágilmente, útilmente, etcétera.

← Índice de contenidos
Redacción de 2. Redacción: principios básicos y 66
documentos legales normativos en los textos judiciales

2.8.2 Principales reglas de la ortografía literal


Se entiende por letra la representación gráfica de un sonido. Las letras
se clasifican en vocales y consonantes y en mayúsculas y minúsculas.
Nuestro alfabeto español consta de 28 letras. A continuación, revisa-
remos algunas de sus normas principales.

2.8.2.1 Uso de la letra b

— Después de una m: cambio, hombre, ambiguo, emboscada,


tumbar, temblor.
— Los prefijos bi, bis, biz (cuando significa “dos”): bilabial, biz-
cocho, bistec, bicicleta.
Materiales docentes Academia Judicial

— El pretérito imperfecto del indicativo de los verbos cuyo


infinitivo termina en ar. Amar: amaba; almorzar: almorzaba
(se incluye el verbo “ir”: iba, íbamos).
— Las palabras que terminan en ble, bundo, bunda: amable,
vagabunda, moribundo, abunda.
— Las palabras que terminan en bilidad: amabilidad. Excepto:
movilidad, civilidad.
— Antes de consonante: obsequio, obvio, obstáculo.
— Las palabras que comienzan en bien y bene: beneplácito,
bienvenido.
— Los verbos cuyo infinitivo termina en bir: concebir, exhibir.
Excepto: vivir, hervir, servir.
— Las palabras que comienzan en bibli: bibliófilo, biblia.
— Las palabras que comienzan en bu, bus, y bur: búsqueda,
burla, burocrático.
— A continuación de las sílabas tri, tur, ri, ha, he, cuando estas
van al comienzo de palabra. Excepto: rival, trivial.
— Después de las sílabas su, cu o ra cuando estas van al comienzo
de la palabra. Excepto: ravioles.
— Después de la sílaba al cuando está al comienzo de la palabra.
Excepto: álveo, alvéolo.

← Índice de contenidos
Redacción de 2. Redacción: principios básicos y 67
documentos legales normativos en los textos judiciales

— Después de la sílaba ta cuando está al comienzo de la palabra:


tabique, tabaco.

2.8.2.2 Uso de la letra v

— Palabras que principian con la sílaba ad y después de la sílaba


ol: advertencia, olvido.
— Después de b, d y n: envío, adverbio, obvio, envidia, advertir.
— Los adjetivos terminados en ava, ave, avo; eva, eve, evo; iva,
ivo: efusivo, festiva, onceavo, medioevo, comprensiva, llave,
nieve, pavo. Excepto: árabe y sílaba.
Materiales docentes Academia Judicial

— Las palabras que comienzan en vice y villa. Excepto: billar.


— Las palabras que terminan en ívoro, ivora. Excepto: víbora.
— En el verbo “ir”: el presente del indicativo (voy, vas, va); el
imperativo (ve); y el presente del subjuntivo (vaya, vayas, vaya).
— En los verbos “andar”,“estar” y “tener”: el pretérito indefinido
del indicativo, el pretérito imperfecto y el futuro imperfecto
del subjuntivo (anduve, anduviste, anduvo, etc.; estuviera,
estuviese, etc.; tuviere, tuvieres, etc.).
— Las palabras que comienzan en eva, eve, evo. Ejemplos: evo-
lutivo, evangelio, evasivas, eventuales. Excepto: ébano.
— Después de la sílaba di: divisa. Excepto: dibujar.
— Después de las sílabas cla, na, sal, cuando estas están al co-
mienzo de una palabra. Excepto: nabo.
— Después de las sílabas para, pre, pri, pro, cuando estas van al
comienzo de una palabra: previsión, provisión, privado. Ex-
cepto: probar, probo, probable, problemas, probeta, prebenda.
— Después de las sílabas no y pa, cuando estas aparecen al co-
mienzo de la palabra. Excepto: noble, pabellón, pabilo, pábulo.

2.8.2.3 Uso de la letra h

— En las palabras que comienzan con los diptongos ia, ie, ue,
ui: hiato.

← Índice de contenidos
Redacción de 2. Redacción: principios básicos y 68
documentos legales normativos en los textos judiciales

— Las palabras que comienzan con hipo, hiper, hidr, hosp:


hipótesis, hidrógeno, hipertenso, hospital.
— Las palabras que comienzan con homo. Excepto: omóplato
(u omoplato).
— Las palabras que comienzan en heter. Excepto: éter, eterno,
etéreo.
— Las palabras que comienzan con los prefijos hexa (seis), hepta
(siete), hecto (cien), hemi (mitad): hexámetro, hemisferio,
etcétera.
— El verbo haber y sus inflexiones.
Materiales docentes Academia Judicial

— Los compuestos y derivados de las palabras que llevan h.


Excepto: orfandad (de huérfano), oquedad (de hueco), óvalo
(de huevo), óseo (de hueso) y derivados.
— El adverbio de lugar he: he aquí, he allí.

2.8.2.4 Uso de la letra g

— Los verbos cuyos infinitivos terminan en gerar: aligerar.


— Los verbos cuyos infinitivos terminan en ger y gir, como
surgir. Excepto: tejer, crujir.
— La sílaba geo al comienzo o al final de una palabra: geólogo,
apogeo.
— Las palabras que comienzan en legis, legi, gest: legítimo, gestual.
— Las terminaciones gésimo, genario: quincuagésimo, octo-
genario.
— Las palabras que derivan de otras que no tienen g ni j, como
legible (de leer).
— Las sílabas güe y güi deberán llevar diéresis cuando la letra
u presenta sonido: cigüeña, exangüe.
— Los verbos terminados en gir cambian la g por una j en las
desinencias terminadas en a o en o: dirijo, dirijas, dirija, surjo.

← Índice de contenidos
Redacción de 2. Redacción: principios básicos y 69
documentos legales normativos en los textos judiciales

2.8.2.5 Uso de la letra j

— Después de las sílabas ad, ob, al comienzo de una palabra:


adjetivo, objeción.
— Los verbos que terminan en jar y jear: arrojar, cojear, home-
najear, enrejar.
— Las palabras que empiezan en aje y eje: ajeno, ejemplo, aje-
treo, ejecución.
— Las palabras que terminan en aje y eje: garaje.
— Los sustantivos y adjetivos terminados en jero, jera y jería:
extranjero, conserjería, granjera, relojería.
Materiales docentes Academia Judicial

— Los sonidos je y ji de verbos cuyos infinitivos no llevan g ni


j: dije (decir), aduje (aducir).
— Las palabras derivadas de otra que lleva j: ajerezar (jerez).

2.8.2.6 Uso de las letras c y s

— Terminaciones acia, icia, icie, icio, ancia, encia, iencia y


cimiento. Excepto: hortensia, ansia, potasio, antonomasia,
gimnasio.
— El plural de las palabras que terminan en z en singular: luces
(luz), audaces (audaz), feroces (feroz).
— Los diminutivos cita, cito, cillo, cilla, cuando derivan de
palabras que no contienen s en su última sílaba: mujercita
(mujer), bolsillo (bolsa), cafecito (café), pececillo (pez).
— Verbos terminados en cer, cir, ecer. Excepto: ser, coser, toser, asir.
— Los verbos cuyo infinitivo termina en zar cambian la z por c
antes de la letra e: organicé (organizar), cacé (cazar), comencé
(comenzar), autoricé (autorizar).
— La terminación oso-osa: gracioso, estudiosa.
— Las terminaciones isimo, isima, ismo: abismo, altísimo,
elegantísima.
— Los gentilicios terminados en es, ense, iense: barcelonés,
pascuense, ateniense.

← Índice de contenidos
Redacción de 2. Redacción: principios básicos y 70
documentos legales normativos en los textos judiciales

— Se escriben con s las terminaciones ase y ese de todos los


verbos: esforzase, fuese, pudiese, descendiese.
— Se escriben con s los sustantivos terminados en sion derivados
de palabras terminadas en so, sor, siva o sible: impresión,
admisión, extensión, comprensión, televisión.

2.8.2.7 Uso de la letra z

— Las terminaciones ez y eza de los sustantivos abstractos: vejez,


escasez, niñez, palidez, realeza.
— La terminación azo y aza de los aumentativos: perrazo, bo-
tellazo, amigazo, manaza.
Materiales docentes Academia Judicial

— Las terminaciones zuelo, zuela cuando indican disminución


o desprecio: reyezuelo, mujerzuela, mozuelo, ladronzuelo,
jovenzuela, portezuelo.
— Terminaciones azco, azca, ezca, ozco, uzco, enzo, enza, unzo,
unza de formas verbales de verbos cuyo infinitivo terminan en
cer, acer, y cir: nazco (nacer), crezco (crecer), conozco (conocer),
conduzco (conducir), convenzo (convencer), frunzo (fruncir).
— La terminación anza: panza, confianza, mudanza, enseñanza,
cobranza.
— Los verbos cuyo infinitivo termina en izar: realizar, agilizar,
caracterizar, popularizar.
— Los adjetivos terminados en az u oz: capaz, veloz, atroz,
audaz, feroz.

2.8.2.8 Uso de la rr y de la y

— Se escribe rr cuando el sonido fuerte va entre vocales: ama-


rran, barrer.
— En el caso de palabras compuestas, si el sonido inicial de la
segunda palabra es fuerte, se duplica la r: grecorromano, virrey.
— Después de consonante (s, n, b), la vibrante doble (rr) se es-
cribirá como vibrante simple (r): enriquecer, honra, subrayar.

← Índice de contenidos
Redacción de 2. Redacción: principios básicos y 71
documentos legales normativos en los textos judiciales

— Se escribe y en las formas verbales cuyo infinitivo no tiene ni


y ni ll: oyó (oír), construyó (construir).
— Después de los prefijos ad, dis y sub y en las palabras que
contienen la sílaba yec: adyacente, disyuntiva, inyección,
subyugada.

2.8.2.9 Palabras homófonas


Son aquellas palabras que se escriben de manera distinta, pero suenan
igual o tienen una pronunciación muy semejante.

Palabras homófonas con b y v


Materiales docentes Academia Judicial

— Bacilo (bacteria infecciosa) / Vacilo (del verbo vacilar)


— Basta (del verbo bastar; hilvanar; tosca o grosera) / Vasta (ex-
tensa, amplia)
— Bello (hermoso) / Vello (pelo suave de los humanos; pelusilla
en algunos frutos y plantas)
— Bienes (capital, riqueza) / Vienes (del verbo venir)
— Botar (arrojar; echar al agua un buque) / Votar (emitir un voto)
— Cabo (extremo; lengua de tierra que se interna en el mar;
rango militar) / Cavo (del verbo cavar)
— Combino (del verbo combinar: mezclar) / Convino (del verbo
convenir: acordar)
— Grabar (inscribir sobre una superficie dura; fijar en el ánimo
una idea o sentimiento; registrar en audio o video) / Gravar
(imponer una carga, una obligación).
— Hierba (pasto, planta) / Hierva (del verbo hervir)
— Rebelar (sublevar) / Revelar (manifestar en secreto, descubrir)
— Tubo (pieza hueca y comúnmente cilíndrica) / Tuvo (del
verbo tener)
— Recabar (conseguir) / Recavar (volver a cavar)
— Silva (composición poética) / Silba (del verbo silbar)

← Índice de contenidos
Redacción de 2. Redacción: principios básicos y 72
documentos legales normativos en los textos judiciales

— Abocar (acercar, aproximar, juntar) / Avocar (llamar a sí un juez


la causa que se litiga ante otro inferior; atraer o llamar a sí cual-
quier negocio que esté sometido a examen de decisión inferior).
— Válido (del verbo valer) / Balido (del verbo balar)
— Vale (documento de valor) / Bale (del verbo balar)
— Vaso (recipiente) / Baso (del verbo basar)
— Sabia (sustantivo o adjetivo del verbo saber) / Savia (líquido
de las plantas, energía)
— Barón (título de nobleza) / Varón (persona de sexo masculino)
Materiales docentes Academia Judicial

— Acerbo (áspero; cruel, riguroso) / Acervo (haber que pertenece


en común a los socios de una compañía o a otra cualquiera
pluralidad o colectividad de personas).

Palabras homófonas con c y s


— Cauce (conducto acuático, lecho de ríos y arroyos) / Cause
(del verbo causar)
— Ciega (no vidente) / Siega (acción y efecto de cortar con una
segadora)
— Ciervo (animal) / Siervo (criado)
— Acechar (atisbar, observar con cautela) / Asechar (poner en-
gaños o artificios para dañar a alguien)
— Cima (cumbre) / Sima (profundidad)
— Intención (propósito, determinación) / Intensión (intensidad,
vehemencia)
— Cesión (acto de ceder) / Sesión (reunión, junta) / Sección
(cada una de las partes en que se divide un todo)
— Consejo (parecer que se da o se toma; reunión) / Concejo
(ayuntamiento)
— Reciente (acabado de hacer o suceder) / Resiente (del verbo
resentir)

← Índice de contenidos
Redacción de 2. Redacción: principios básicos y 73
documentos legales normativos en los textos judiciales

— Consiente (del verbo consentir) / Consciente (con cabal cono-


cimiento)
— Cierra (del verbo cerrar) / Sierra (herramienta)
— Cebo (comida que se da a los animales para engordarlos) /
Sebo (grasa sólida y dura de origen animal)
— Cede (del verbo ceder) / Sede (lugar)
— Cocer (hacer que un alimento crudo llegue a estar en dispo-
sición de comerse) / Coser (unir con hilo dos pedazos de tela
o cuero por medio de una aguja)
Faces (plural de faz, cara) / Fases (etapas).
Materiales docentes Academia Judicial

Palabras homófonas con y sin h


— Aprehender (asir, prender) / Aprender (adquirir un cono-
cimiento)
— Azahar (flor) / Azar (casualidad)
— Ha (del verbo haber) / a (preposición) / ah (interjección)
— Ay (interjección) / Hay (del verbo haber) / Ahí (adverbio de lugar)
— Hasta (preposición) / Asta (cuerno, mástil)
— Hecho (del verbo hacer; suceso, acontecimiento) / Echo
(del verbo echar)
— Haya (del verbo haber; árbol) / Halla (del verbo hallar, encon-
trar) / Aya (nodriza) / Allá (adverbio de lugar)
— Honda (profunda; instrumento para lanzar proyectiles) / Onda
(ondulación)
— Hierro (metal) / Yerro (error)
— Hice (del verbo hacer) / Ice (del verbo izar)
— Hacia (preposición) / Asia (continente)
— Deshecho (del verbo deshacer) / Desecho (del verbo desechar;
desperdicio)
— Hoyo (orificio, cavidad) / Oyó (del verbo oír)

← Índice de contenidos
Redacción de 2. Redacción: principios básicos y 74
documentos legales normativos en los textos judiciales

— Hoya (concavidad u hondura grande formada en la tierra /


Olla(recipiente para cocinar; contenedor)

Palabras homófonas con z y s


— Abrasar (quemar) /Abrazar (ceñir, rodear con los brazos)
— As (carta de naipe; número uno, campeón) / Has (del verbo
haber) / Haz (del verbo hacer; manojo; rayo de luz)
— Asar (cocer al fuego) / Azar (casualidad)
— Tasa (del verbo tasar; medida) / Taza (vasija pequeña)
Sumo (del verbo sumar; supremo) / Zumo (jugo de fruta)
Materiales docentes Academia Judicial


— Bazar (tienda de muchos productos diversos) / Basar (asentar
sobre una base; apoyar, fundar)
— Baso (del verbo basar) / Vaso (recipiente o contenedor pequeño
para beber) / Bazo (víscera)
— Casa (vivienda) / Caza (del verbo cazar)
— Ves (del verbo ver) / Vez (alternación de las cosas por turno
u orden sucesivo)
— Poso (sedimento del líquido contenido en una vasija) / Pozo
(hoyo cavado en la tierra)
— Masa (magnitud física; mezcla de harina y agua) / Maza (arma
antigua)

Palabras homófonas con y o ll


— Rayar (marcar con una raya; tachar) / Rallar (desmenuzar algo
restregándolo con un rallador)
— Valla (obstáculo) / Vaya (del verbo ir)

← Índice de contenidos
Redacción de 2. Redacción: principios básicos y 75
documentos legales normativos en los textos judiciales

2.9 Reglas para el uso de las letras


mayúsculas y minúsculas

Mayúsculas
— Al iniciar un texto y después de un punto.
— En la inicial de los nombres propios.
— En títulos de nobleza, atributos divinos y sobrenombres o
apodos.
— Después de un signo de interrogación o de exclamación,
Materiales docentes Academia Judicial

cuando estos hacen las veces de punto.


— Los tratamientos, en especial cuando se escriben abreviados
(Sr.; Ud.; Excma.).
— Los nombres y adjetivos que componen el título de una obra
escrita.
— Los nombres de astros y constelaciones.
— La numeración romana.
— Los nombres de las fiestas que conmemoran cada año.
— Los puntos cardinales, cuando se usan como parte de nom-
bres propios (América del Sur) y cuando hacen referencia
a su significado primario (navegar hacia el Sur). Si indican
situación o dirección (“al norte de aquí”), irán en minúscula.
— Las palabras que expresan o aluden a poderes públicos: Estado,
República, Corona, Imperio, Poder Judicial.
— En general, los sustantivos empleados en sentido absoluto, es
decir, nombres comunes que deseamos resaltar o individua-
lizar (“creo en Dios”).
— En algunas abreviaturas (S.A., CD, DVD)
— En las siglas de hasta cuatro letras de organismos interna-
cionales, empresas, entidades y sociedades (ONU, OIT, OMS,
FAO, FIFA, ONG). Aquellas de cinco letras o más solo llevarán
mayúscula inicial (Cepal, Sename, Codelco).

← Índice de contenidos
Redacción de 2. Redacción: principios básicos y 76
documentos legales normativos en los textos judiciales

Minúsculas
— Al continuar un texto.
— Los nombres de monedas.
— Los nombres de los sistemas de gobierno, cuando no se re-
fieren a épocas concretas.
— Los gentilicios y los nombres de las religiones.
— Los nombres de las ciencias, disciplinas de estudio, técnicas,
etcétera.
— Los nombres de los días de la semana, de los meses y de las
Materiales docentes Academia Judicial

estaciones del año.

← Índice de contenidos
Redacción de 2. Redacción: principios básicos y 77
documentos legales normativos en los textos judiciales

2.10 Signos
de puntuación

El punto, en general, sirve para separar oraciones cuando las ideas


que ellas contienen, si bien relacionadas, no lo están de modo in-
mediato. También cuando la idea se ha desarrollado en una o más
oraciones formando un todo, que se llama párrafo.

La coma se usa para separar expresiones intercaladas de carácter


explicativo e incidental y para segregar elementos análogos dentro
de una serie o enumeración. Estos elementos pueden ser palabras,
Materiales docentes Academia Judicial

frases u oraciones breves. Funciones de la coma:


— separar elementos análogos de una enumeración o serie de
palabras, por ejemplo: Ni tú lo crees, ni yo lo creo, ni nadie lo cree.
Juan, Jorge y José vendrán a estudiar a mi casa.
— separar frases sucesivas que forman parte de un conjunto, por
ejemplo: Todos entraron, algunos se quedaron en la sala, los demás
pasaron al comedor.
— destacar el vocativo del resto de la frase, por ejemplo: Hijo
mío, ven.
— omitir la repetición del verbo, ejemplo: Los días eran calurosos;
las noches, frías.
— separar dentro de la frase los elementos explicativos, por
ejemplo: Sería suicida, con este calor, hacer el viaje; Caracas, capital
de Venezuela, es una ciudad muy congestionada; Pablo Neruda, ganador
del Premio Nobel, falleció en 1973.
— separar una expresión larga de circunstancia que se ha colo-
cado al comienzo de la frase, por ejemplo: Cuando llegaron al
final del trayecto, ninguno se acordaba de nada.

El punto y coma se usa para separar preposiciones o construcciones


largas y complejas en las enumeraciones. Funciones del punto y coma:

← Índice de contenidos
Redacción de 2. Redacción: principios básicos y 78
documentos legales normativos en los textos judiciales

— indicar una pausa mayor que no denota el fin de la frase, sino


de un componente extenso de ella, cuyo sentido se reanuda
después de la pausa, por ejemplo: El descontento y las revueltas
iban creciendo y la autoridad del gobernador se hacía cada vez más
difícil; por este motivo, hubo que enviar refuerzos militares.
— vincular dos o más frases que están estrechamente conectadas
entre sí en cuanto al sentido, por ejemplo: Platero se va manso,
a un charco de aguas carmín, de rosa, de violeta; hunde suavemente
su boca en los espejos.
— delante de conjunciones adversativas (pero, sin embargo), a
veces se utiliza punto y coma, por ejemplo: Íbamos tranquilos
Materiales docentes Academia Judicial

por la calle; sin embargo, presentíamos la presencia de alguien.


— separar oraciones yuxtapuestas, es decir, unidas o dependientes
por el sentido, por ejemplo: El amor ennoblece; el odio destruye. El
aire de este lugar es diáfano; el cielo, muy azul; el océano, esplendoroso.

Los dos puntos se usan delante de una transcripción textual, prece-


diendo a formas declarativas y en el encabezamiento de cartas, notas,
etcétera. Sirven para resaltar lo que sigue a continuación. Funciones
de los dos puntos:

— se utilizan en el encabezamiento de cartas, notas, solicitudes,


por ejemplo:
Recordado amigo:
Ayer recibí tu carta y me alegró mucho leerla...
— inmediatamente antes de iniciar una enumeración, por ejem-
plo: Mirábamos al sol con todo: con los gemelos de teatro, con el anteojo
de larga vista, con una botella, con un cristal ahumado.
— al transcribir una cita textual, por ejemplo: Simón Bolívar
dijo:“Moral y luces son nuestras primeras necesidades”.

Los puntos suspensivos indican una suspensión de palabras o ideas.


Funciones de los puntos suspensivos:
— marcar una interrupción en lo que se dice, pudiéndose con-
tinuar o no después de ellos, por ejemplo: No sé qué contestó...;
Te llamó... tú sabes.

← Índice de contenidos
Redacción de 2. Redacción: principios básicos y 79
documentos legales normativos en los textos judiciales

— indicar cuando una enumeración podría seguir indefinida-


mente, por ejemplo: Le gustaban mucho las frutas, especialmente
las naranjas, mandarinas, las uvas, los higos...
— en el lenguaje literario, al interrumpir una idea cuando se
sobreentiende lo que sigue después, por ejemplo: Quien a
buen árbol se arrima...

Otros signos de puntuación

Los paréntesis aclaran un concepto, pero no son esenciales; encierran


una frase incidental o aclarativa y también fechas, nacionalidades,
obras, autor, capítulos, etcétera, por ejemplo: El signo es la asociación
Materiales docentes Academia Judicial

entre significado (el objeto o cosa representada) y el significante (señal o cosa


sensible); La época de las guerras napoleónicas en Europa fue una época de
aventuras (según Uslar Pietri).

Las comillas se usan para transcribir textualmente una cita, por


ejemplo: Dice la RAE: “El lenguaje es el conjunto de sonidos articulados con
que el hombre manifiesta lo que piensa y siente”.

La raya se usa para señalar cambios de interlocutor o para encerrar


expresiones incidentales, por ejemplo: Vayamos pronto a clases –dijo
él– y así no tendremos problemas.

El guion se usa para separar palabras que forman una expresión


compuesta, por ejemplo: socio-político, teórico-práctico, técnico-ad-
ministrativo. Su función más frecuente, sin embargo, es la de separar
las sílabas al final de un renglón, por ejemplo: teó-ri-co, prác-ti-co.

El asterisco (*) es un llamado de atención que remite a alguna nota


aclaratoria o complementaria presente en la misma página.

Los signos de interrogación y de exclamación sirven para formular


preguntas o llamar la atención sobre lo que se dice en forma directa, por
ejemplo: ¿Nadie lo hizo? ¡Nadie sabe cómo lo hizo! ¿Qué te pasa? ¡Qué te pasa!

La diéresis se coloca sobre la u en las sílabas güe y güi cuando la u


se pronuncia, por ejemplo: pingüino, averigüé, vergüenza, agüita.

← Índice de contenidos
Redacción de 2. Redacción: principios básicos y 80
documentos legales normativos en los textos judiciales

La llave se usa en los cuadros sinópticos: { }

El corchete sirve para intercalar en un texto palabras que no perte-


necen a él: “Era la época de los descubrimientos (del Estrecho de Magallanes
[1520]; de Chile [1536]), cuando soldados de España se aventuraban en
busca de...”
Materiales docentes Academia Judicial

Ejercicios de aplicación (2.2)


Respecto de las reglas ortográficas, uso de mayúsculas y signos de
puntuación revisadas en el capítulo, diríjase a la página 189 para
resolver los ejercicios de aplicación de conocimiento, pinchando el
siguiente vínculo.

← Índice de contenidos
Redacción de 2. Redacción: principios básicos y 81
documentos legales normativos en los textos judiciales

2.11 La redacción
en el mundo del derecho

Se llama redacción jurídica al conjunto de escritos que presentan


los abogados utilizando la terminología adecuada. Estos escritos
deben redactarse de manera correcta, lo cual significa que no basta
que se presenten con buena ortografía, sino que además tienen que
estar bien argumentados tomando como base las leyes vigentes.15

“De acuerdo con nuestra propia experiencia, el principal problema


que hemos observado es que, a la mayoría de los abogados, por falta
Materiales docentes Academia Judicial

de adiestramiento y de prácticas suficientes y adecuadas, les cuesta


trabajo parafrasear, es decir, tomar únicamente las ideas y exponerlas
con sus propias palabras, así como comentar, resumir y sintetizar la
información de una fuente, y sólo contribuyen con frases de transición.
Otros, en cambio, debido a su condición de investigadores experi-
mentados, tienden a complicar el léxico de sus escritos, y utilizan
La redacción
términos incomprensibles para sus lectores.” (Olmedo, Barrenechea
de documentos y Misari, 2010; p. 117).
judiciales debe ser
atractiva, sencilla, La redacción de documentos judiciales debe ser atractiva, sencilla,
elegante, pero no rebuscada. El lenguaje ha de ser claro, objetivo,
elegante, pero
preciso, coherente en el relato de los hechos y en el derecho. En la ex-
no rebuscada. El posición del conflicto es conveniente, como en todo discurso jurídico
lenguaje ha de ser cuyo objetivo es convencer y persuadir, ser conciso, elocuente y útil.
claro, objetivo,
En toda sentencia, se deben evitar los abusos literarios (latinismos y
preciso, coherente
extranjerismos, por ejemplo) o exageraciones verbales. Cuidarse de las
en el relato de muletillas, reiteraciones y exceso de adjetivos, por lo que se sugiere
los hechos y en el emplear un lenguaje directo y afirmativo. Usar palabras sencillas,
derecho. naturales, precisas, eliminando las innecesarias.

15 OLMEDO, BARRENECHEA y MISARI (2010): El ABC del derecho: Oratoria forense y Redacción jurídica; Escue-
la de Altos Estudios Jurídicos Universidad San Marcos, Editorial San Marcos, Lima; p. 116. Disponible online
[fecha de consulta: 7 de abril 2021].

← Índice de contenidos
Redacción de 2. Redacción: principios básicos y 82
documentos legales normativos en los textos judiciales

Se prioriza un uso funcional de los verbos (no como sustantivos, ni


en voz pasiva) en oraciones simples y cortas, con párrafos efectivos,
escritos en tono y lenguaje adecuados, sin por ello renunciar al estilo
personal. Incluir solo lo necesario, prefiriendo palabras positivas y
recurriendo a apoyos visuales (listas, tablas, mapas conceptuales, et-
cétera). El uso de los vocablos técnicos jurídicos debe ser explicado
en el mismo texto, minimizando el uso de abreviaturas y siguiendo
las normas APA de uso de citas y notas al pie.

En síntesis, claridad, brevedad, coherencia, fidelidad a los hechos.


— “Lenguaje claro es la expresión simple, clara y directa de la
Materiales docentes Academia Judicial

información que los ciudadanos y los servidores públicos ne-


cesitan conocer.” (Secretaría de la Función Pública de México)
— “El Lenguaje (Ciudadano) es tanto la forma de expresión clara,
precisa, completa, confiable y afable como una actitud abierta y
comprensiva, que debe ser utilizada por los servidores públicos
al informar y dialogar con los ciudadanos para generar una
comunicación fluida y cooperada con ellos.” (Departamento
Administrativo de la Función Pública de México)
— “Lenguaje claro (o escritura clara) es una forma de escribir
y presentar la información de tal forma que un lector pueda
entenderla rápida y fácilmente.” (Plain Language Association
International, PLAIN [traducción libre])

Las definiciones más arriba planteadas se resumen, fundamentalmen-


te, en la idea de una comunicación útil, eficiente y transparente.16

Una comunicación está escrita en lenguaje claro si su audiencia puede:


— Encontrar lo que necesita
— Entender lo que encuentra
— Usar lo que encuentra para satisfacer sus necesidades

16 Departamento Nacional de Planeación (2015): Guía de Lenguaje Claro para servidores públicos de Colombia;
Programa Nacional de Servicio al Ciudadano, Bogotá, Colombia; p. 21. Disponible online [fecha de consulta:
7 de abril 2021].

← Índice de contenidos
Redacción de 2. Redacción: principios básicos y 83
documentos legales normativos en los textos judiciales

Según el Poder Judicial del Perú, en su Manual Judicial de Lenguaje


Claro y Accesible a los Ciudadanos (2014; p. 11), la comunicación
judicial es una parte esencial del debido proceso, que viene desa-
rrollándose en la teoría e, impulsada por la necesidad práctica, es
el derecho a comprender que tiene el ciudadano respecto de las
actuaciones y decisiones que ocurren en un proceso judicial en el
que participa.

Posteriormente, el mismo documento plantea que “se debe tener


presente que una manifestación del derecho al debido proceso es la
comprensión de las comunicaciones judiciales, es decir, el usuario
del sistema de justicia debe poder comprender el contenido y los
Materiales docentes Academia Judicial

alcances de dichas comunicaciones (sean orales o escritas), las mismas


que tendrán incidencia directa en su esfera jurídica y en el desarrollo
del proceso judicial” (2014, p. 13).

Más adelante, señala que “lo que se busca es la utilización de un


lenguaje claro y sencillo sin que ello sea sinónimo de lenguaje colo-
quial, ya que esto ayudará a fortalecer la institucionalidad de nuestra
administración de justicia y acercará al usuario a una protección
integral de sus derechos” (2014; p. 15).

Para reforzar la reflexión respecto de la pertinencia y necesidad del


uso de un lenguaje judicial claro, la Cumbre Judicial Iberoamerica-
na creó, el año 2014, el grupo de trabajo “Justicia y Lenguaje Claro:
por el derecho del ciudadano a comprender la justicia”, el que fue
presidido por Chile y España y conformado por los poderes judicia-
les de Paraguay, Colombia, Argentina, Perú, Bolivia y Panamá. Para
representar a Chile, la Corte Suprema designó al ministro Carlos
Aránguiz Zúñiga.17

La premisa de la que partió este grupo de trabajo fue la necesidad


de contar con un protocolo que permitiera el uso de lenguaje cla-
ro, inclusivo y no discriminatorio en las resoluciones judiciales; la
necesidad de que la administración de justicia adapte su lenguaje

17 ARÁNGUIZ ZÚÑIGA, Carlos et al. (2019): Propuesta Manual de estilo para redacción de sentencias; Poder
Judicial de la República de Chile, Comisión Lenguaje Claro.

← Índice de contenidos
Redacción de 2. Redacción: principios básicos y 84
documentos legales normativos en los textos judiciales

a las circunstancias personales y culturales de los casos, con mayor


intensidad si cabe en ciertos supuestos; la necesidad de contar con
un modelo básico de argumentación de las resoluciones judiciales;
la necesidad de incorporar la perspectiva de género en el lenguaje;
la necesidad de recomendar no incluir en las sentencias, en caso de
riesgo grave, los datos personales de testigos, víctimas, ni personas
menores de edad, y la necesidad de que los usuarios y ciudadanos
comprendan las resoluciones que les afectan, lo que hace imprescin-
dible contar con un glosario de aspecto jurídico divulgativo.

El grupo desarrolló su trabajo en un período de dos años y para ello


se reunió en Ecuador, Colombia y Panamá. En la reunión de Ecuador,
Materiales docentes Academia Judicial

el grupo identificó una serie de necesidades, entre ellas:


— Contar con un protocolo o instrumento que permita el uso
del lenguaje claro e inclusivo y no discriminatorio en las re-
soluciones judiciales.
— Un esfuerzo de los jueces por adaptar su lenguaje a las circuns-
tancias personales y culturales del caso, con mayor intensidad
si cabe en ciertos supuestos.
— Contar con un modelo básico de argumentación de las reso-
luciones judiciales.
— Incorporar la perspectiva de género en el lenguaje y la argu-
mentaciónde las resoluciones judiciales.
— Recomendar la no inclusión en las sentencias, en caso de
riesgo grave, de los datos personales de testigos, víctimas ni
personas menores de edad (sentencia STEDH caso CC contra
España, del 6 de octubre de 2009)
— Contar con un glosario de aspecto jurídico divulgativo que
facilite la comprensión a las personas usuarias y la ciudadanía
como colectivo de las resoluciones que les afectan.

En la reunión de Colombia, en mayo de 2015, se presentó un con-


solidado de hallazgos provenientes del análisis de cien sentencias
correspondientes a diversos países, materias e instancias. Estas
sentencias fueron analizadas por España, Colombia, Chile, Uruguay,

← Índice de contenidos
Redacción de 2. Redacción: principios básicos y 85
documentos legales normativos en los textos judiciales

México, Paraguay, Guatemala y El Salvador, siguiendo pautas e indi-


cadores definidos y validados previamente por el grupo.

Las conclusiones de este análisis fueron la base para la formulación de


16 Recomendaciones sobre Lenguaje Claro que tuvieron por objeto
actualizar el lenguaje de las resoluciones judiciales para hacerlas más
claras para los ciudadanos. En la reunión, el grupo destacó la relevante
participación de Paraguay en la incorporación de elementos sobre
un lenguaje inclusivo y no sexista. Se destacó también la necesidad
de ajustes para evitar el lenguaje discriminatorio o excluyente. Como
aporte al trabajo del grupo, Chile presentó el glosario de términos
jurídicos, herramienta destinada a los usuarios de la administración
Materiales docentes Academia Judicial

de justicia y que tiene por objeto poner a su disposición términos


jurídicos en lenguaje claro.

Finalmente, España presentó una herramienta llamada Prontuario,


que tiene por finalidad resolver consultas internacionales relativas a
todos los convenios y normativas suscritos entre dicho país y naciones
latinoamericanas en materia civil y penal. Igualmente, presentó la
propuesta de la elaboración de un Diccionario Panhispánico.

La tercera ronda de sesiones, desarrollada en septiembre de 2015


en Panamá, se centró en primer lugar en el cierre de las Recomen-
daciones del Lenguaje Claro y Comprensible para el Dictado de
Resoluciones Judiciales, las que serían presentadas para ser adopta-
das en la Asamblea Plenaria de la Cumbre Judicial Iberoamericana
realizada el año 2016 en Asunción, Paraguay. En segundo lugar, se
preocupó de organizar y definir la metodología de trabajo respecto
del Diccionario Panhispánico.

Finalmente, en la Asamblea Plenaria desarrollada en Paraguay en abril


de 2016, la Cumbre Judicial Iberoamericana señaló, en los puntos
62 a 65, lo siguiente:
62. Aprobamos, con la redacción definitiva que se incorpora
como Anexo 13 de esta declaración, la guía sobre lenguaje claro
y accesible presentada por el grupo de trabajo cuya coordinación
estuvo a cargo de España y Chile;
63. Afirmamos que la legitimidad de la judicatura está ligada a la
calidad y claridad de las resoluciones judiciales, y que ello consti-

← Índice de contenidos
Redacción de 2. Redacción: principios básicos y 86
documentos legales normativos en los textos judiciales

tuye un verdadero derecho fundamental del debido proceso; a tal


efecto, entendemos que es esencial el uso de un lenguaje claro,
e inclusivo y no discriminatorio en las resoluciones judiciales, y
una argumentación fácilmente comprensible;
64. Entendemos que la elaboración y aprobación de un Dicciona-
rio Jurídico Panhispánico o Panamericano se constituirá en una
obra de suma importancia en la unificación del léxico jurídico
del orbe Iberoamericano; y creemos que en dicho diccionario,
sujeto en su redacción a las reglas de lexicografía, todos los países
de habla hispana de Iberoamérica han de encontrar la expresión
de la diversidad de su vocabulario jurídico;
65. Exhortamos, por tanto, a los Poderes Judiciales de la Cumbre
Materiales docentes Academia Judicial

Judicial Iberoamericana a unirse a esta gran empresa y participar


activamente de los trabajos que se efectúen con tal fin.

La Corte Suprema de Chile, representada por su presidente, ministro


Hugo Dolmestch Urra, suscribió esta declaración en 2016 y desde
entonces, motivado por sus compromisos internacionales, ha dado
desde entonces dos importantes pasos. El primero fue la creación
de la Comisión de Lenguaje Claro del Poder Judicial; el segundo, la
incorporación de la Corte Suprema a la Red de Lenguaje Claro Chile
(Aránguiz, 2019; p. 6)

← Índice de contenidos
Redacción de 2. Redacción: principios básicos y 87
documentos legales normativos en los textos judiciales

2.12 Ejemplos asociados a la materia judicial y


ejercicios de aplicación de conocimientos

a. La Comisión Lenguaje Claro del Poder Judicial de la República


de Chile señala una serie de recomendaciones de estilo (2019;
pp. 11-28).
— Tipo de letra Calibri o Arial. Número o tamaño de letra
12. Enumeración de los considerandos con números o
con letras (se sugiere números escritos con cifras). Entre
Vistos o Visto, sugiere Vistos. Sobre la función o utilidad
Materiales docentes Academia Judicial

del “que”, señala que se debe omitir cuando no sea nece-


sario. En materia de tiempos verbales, recomienda usar
el presente y pasado del indicativo en la parte expositiva
y considerativa del fallo, mientras que para las decisiones
que se adoptan se sugiere el uso del presente. Evitar el uso
del gerundio. Abreviaturas y siglas solo después de haberla
escrito en su forma y vocablos completos. Uso de negrita,
solo cuando sea necesario destacar la información. Uso de
letra cursiva, para terminología científica como nombres
de especies, animales, flora y fauna.
— Se sugiere asimismo evitar los siguientes abusos de re-
dacción, que dificultan la comprensión de las sentencias:
extensión de los párrafos; oraciones extensas y complejas
en su sintaxis; alta frecuencia de oraciones subordinadas;
oraciones pasivas o impersonales; subjuntivo y formas
arcaicas; sobreuso de pronombres; abuso de latinismos o
arcaísmos; uso indiscriminado de extensas citas legales,
jurisprudenciales y doctrinales; sobreutilización de puntos
suspensivos (que deben ser solo tres e ir entre paréntesis
cuando se usan para acortar una cita textual; diversos
estilos de citación (ceñirse al protocolo APA, tanto para
textos reales como virtuales o electrónicos); uso excesivo
de mayúsculas; normas ortográficas desactualizadas.
b. Los errores más frecuentemente cometidos en textos legales,
además de los indicados por la Comisión Claro, son los siguientes:

← Índice de contenidos
Redacción de 2. Redacción: principios básicos y 88
documentos legales normativos en los textos judiciales

— El dequeísmo. La discordancia de los pronombres perso-


nales “le” y “lo”. El empleo de “mismo” como mero ele-
mento anafórico. El verbo haber como verbo impersonal.
La distinción entre “sino” y “si no”.

— También algunos gazapos comunes, como los siguientes:


crisis humana y no crisis humanitaria; bimestral no es
sinónimo de bimensual; propugnar no se usa seguido
por la preposición por; peculio sí, pero pecunio no; erario
público es redundante; arrogarse sí, pero abrogarse no;
compulsar no significa enviar ni remitir; norma, normati-
vidad y normativa tienen significados distintos y no son
intercambiables; crimen, asesinato y homicidio tampoco;
Materiales docentes Academia Judicial

funcionario público también es redundante; encausar y


encauzar no es lo mismo; obligatoriedad y obligación
tampoco; autopsia, necropsia y necroscopía son palabras
sinónimas; pirómano e incendiario; detentar y ostentar;
a beneficio de inventario y no con beneficio de inventario;
conllevar no es sinónimo de llevar; espurio y no espúreo; fu-
turo imperfecto del subjuntivo en desuso; acerbo y acervo;
abocar y avocar; a manos de y en manos de; a nombre de
y en nombre de; injerir e ingerir; cónyuge y no cónyugue;
latente y patente (Gettial, 2013; p. 9)

c. Publicada por el Sistema Argentino de Información Jurídica


(SAIJ)18, la Guía SAIJ de Lenguaje Claro entrega los siguientes
lineamientos para la redacción:
Estructura del texto
— Una idea por oración
— Oraciones cortas
— Estructura básica
— Sujeto expreso
— Voz activa

18 Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Presidencia de la Nación. Dirección Nacional del Sistema Argentino
de Información Jurídica. Guía SAIJ de Lenguaje Claro. Pautas para redactar información jurídica en lenguaje
claro; Buenos Aires, 2019; p. 5. Disponible online [fecha de consulta: 7 de abril 2021].

← Índice de contenidos
Redacción de 2. Redacción: principios básicos y 89
documentos legales normativos en los textos judiciales

— Párrafos cortos
— Un tema por párrafo
— Signos de puntuación

Una idea por oración


Cada oración debe incluir un solo concepto, para facilitar la
comprensión. Con ese fin, se sugiere:
— Eliminar frases conectadas (combinadas) por “y”,“por lo
tanto”,“en consecuencia”, etcétera.
— Usar viñetas para hacer enumeraciones, dividir ideas, listar
Materiales docentes Academia Judicial

requisitos, etcétera.
d. Alfredo Olmedo (2010; p. 119) plantea las siguientes recomen-
daciones para una óptima redacción del discurso jurídico:
— Despierte el interés de su interlocutor.
— Refiérase siempre a hechos concretos y creíbles.
— Use el lenguaje apropiado.
— Mantenga siempre el orden de información en sus escritos.
— Comprenda que el esfuerzo que usted despliega en la
redacción no es una labor fastidiosa sino el verdadero
camino para mejorar sus conocimientos de las cosas.
— Considere las exigencias del vocabulario, la sintaxis, la
morfología, etc., no como escollos, sino como medios
para desarrollar su personalidad y enriquecer su intelecto.
— Emprenda con entusiasmo el trabajo de corrección, a me-
nudo temerariamente eludido, que para usted ya no será
pulir lo ya expresado sino complementarlo y culminarlo.

← Índice de contenidos
Redacción de
documentos legales
Materiales docentes Academia Judicial

Las formas
de la expresión
lingüística
en el discurso jurídico
Redacción de 3. Las formas de la expresión 91
documentos legales lingüística en el discurso

Cuando nos referimos a las formas de expresión lingüística en el


discurso jurídico, nos estamos enfrentando a un aspecto vital que
deben considerar los actores que participan del sistema jurídico
nacional e internacional.

En la redacción de cualquier texto jurídico estas formas de expresión


se manifiestan y algunas veces una o dos prevalecerán, mientras que
en otras ocasiones se podrán combinar. Por eso debemos entender
en qué consisten y cuáles son sus aspectos característicos.

El concepto de comunicación tiene dos aspectos: contenido y ex-


presión. El contenido es el mensaje, mientras que la expresión es la
Materiales docentes Academia Judicial

forma que adopta el mensaje.

← Índice de contenidos
Redacción de 3. Las formas de la expresión 92
documentos legales lingüística en el discurso

3.1 La descripción

3.1.1 Concepto
El concepto es la representación de los rasgos característicos de algo
–seres, objetos, lugares, o fenómenos de un mundo real o ficticio–
para que el receptor lo capte. Es un dibujo hecho de palabras y puede
referirse a una persona, un animal, un lugar o una cosa.

3.1.2 Clasificación
La clasificación de una descripción abarca las siguientes categorías:
Materiales docentes Academia Judicial

— Según el objetivo o la actitud del emisor ante lo que describe,


una descripción puede ser técnica o científica (objetiva) y
literaria o estética (subjetiva).
— Según el tema u objeto descrito, la descripción puede ser
prosopografía (rasgos físicos de la persona, cosa o lugar o cosa),
etopeya (rasgos morales y psicológicos) o retrato (una grafica-
ción de personas, paisajes, etcétera).
— Según el tratamiento que se haga de lo descrito, una descrip-
ción puede ser estática (sin movimiento) o dinámica (con
movimiento).

La descripción es objetiva cuando el emisor muestra la realidad sin


aportar valoraciones propias emocionales y afectivas. Ocurre princi-
palmente en escritos técnicos y científicos.

La descripción es subjetiva cuando el emisor trasmite sus emociones,


afectos y actos volitivos. Se manifiesta preferentemente en la literatura
y la publicidad, entre otras.

La descripción es estática cuando presenta una realidad estable y


sin movimiento. Se observa en la descripción de los datos duros o
cuantitativos, especialmente en las estadísticas, que son fotografías
del momento.

La descripción es dinámica cuando presenta una realidad o fenómeno


cambiante, en movimiento y evolución. Aparece en la descripción

← Índice de contenidos
Redacción de 3. Las formas de la expresión 93
documentos legales lingüística en el discurso

que podemos hacer de hechos que están ocurriendo en el mismo


momento en que se describen.

3.1.3 Características

— Tiene una organización jerarquizada, lo que implica un orden


de prelación entre las ideas.
— Posee palabras clave o núcleo a las que se aplican uno o varios
predicados.
— Presenta una temática lineal.
— Ausencia de temporalidad: los tiempos verbales más frecuentes
Materiales docentes Academia Judicial

son el presente y pretérito imperfecto del modo indicativo.


— Secuencias insertas en textos heterogéneos (narrativos, ar-
gumentativos).
— Abundancia de adjetivos calificativos, cuya función es señalar
cualidades concretas y abstractas del sustantivo al cual se
refiere.
— Uso de comparaciones y metáforas, específicamente en la
descripción estética o literaria.

3.1.4 Procedimientos
Para hacer una descripción se necesita, en primer término:
— Escoger los rasgos principales y en preferencia los detalles
más concretos.
— Calificar o determinar los rasgos escogidos con adjetivos y
comparaciones que reproduzcan en la mente del lector la
imagen deseada.
— Ordenar los adjetivos para que produzcan mayor impacto en
el lector.

Los elementos de una descripción son el ángulo o perspectiva de


enfoque; la observación reflexiva; el plan de la descripción, y el
estilo descriptivo.

← Índice de contenidos
Redacción de 3. Las formas de la expresión 94
documentos legales lingüística en el discurso

Los tiempos de la descripción son la observación del objeto, la selec-


ción de los aspectos más significativos y la presentación del escrito.

3.1.5 Aplicación en el derecho


En los escritos jurídicos que emplean la descripción, se debe privile-
giar la objetividad y combinar la prosopografía con la etopeya cuando
la realidad que se está describiendo lo amerite; también matizar el
uso de descripciones estáticas y dinámicas.

En la redacción del documento, la descripción jurídica debe conside-


rar la organización jerarquizada de las ideas o hechos, la progresión
temática lineal y las secuencias de textos heterogéneos.
Materiales docentes Academia Judicial

Una descripción relata cómo es algo, ya sea en su aspecto externo


y material o en su dimensión interna o anímica. Las descripciones
tienen gran importancia en algunos tipos de discurso jurídico, por
eso su redacción no debe descuidarse y para ello deben tenerse en
cuenta algunos aspectos:
— Han de ser ordenadas, precisas, exactas y claras.
— Deben seguir un orden, ya sea espacial (de arriba hacia abajo,
de afuera hacia adentro), de importancia (de lo principal a lo
accesorio) y de tamaño (de lo mayor a lo menor).
— Han de utilizar el léxico apropiado. Los sustantivos adecuados
fijarán bien el objeto o el concepto. Los adjetivos matizarán
las cualidades y las propiedades.
— Deben ser concisas, lo que permite captar con mayor claridad
los aspectos importantes y distintivos del objeto descrito.19

19 Ministerio de Justicia de España (2015): Informe de la Comisión de modernización del lenguaje jurídico; Madrid,
2015; p. 5.

← Índice de contenidos
Redacción de 3. Las formas de la expresión 95
documentos legales lingüística en el discurso

3.2 La narración

3.2.1 Concepto
La narración es el relato de uno o varios sucesos y en ella los hechos
se ordenan para que adquieran un nuevo significado. El orden pue-
de ser cronológico (se presentan hechos siguiendo la secuencia en
que ocurrieron) o climático (se presentan los hechos de manera que
recreen la atmósfera que el autor desea: suspenso, terror, etcétera).

3.2.2 Clasificación
Materiales docentes Academia Judicial

Otra manera de clasificar la narración considera las siguientes variantes:

← Índice de contenidos
Redacción de 3. Las formas de la expresión 96
documentos legales lingüística en el discurso

En la narración subjetiva, el narrador es uno de los personajes del relato.

En la narración objetiva, es un observador de los sucesos.

En la narración histórica, el relato se refiere a un hecho pasado.

En la narración realista, el relato está referido a hechos tal como se


presentan en la realidad.

En la narración fantástica, el relato aborda hechos imposibles de


ocurrir en el mundo real.
Materiales docentes Academia Judicial

En la narración de ciencia ficción, se refiere a hechos futuros.

Los distintos tipos de narración pueden combinarse de manera que


sean histórico-realista, subjetivo-histórico, objetivo-realista, etcétera.
La narración emplea fundamentalmente verbos y sustantivos.

La descripción 3.2.3 Procedimientos


Para hacer una buena narración es preciso:
y la narración
se acompañan y — Observar los hechos
complementan. — Escoger aquellos más importantes
Casi nunca — Ordenarlos para que despierten el interés del lector.
aparecen por
separado. 3.2.4 Leyes de la narración

a. La unidad y el movimiento son las leyes fundamentales de la


narración, de las que se derivan todas las demás.

La unidad de la narración se consigue con la búsqueda del punto


de vista, es decir, el centro de interés de las ideas y de los hechos
expuestos. Al igual que en la descripción, el punto de vista nos
servirá de guía para seleccionar ideas: las útiles serán conservadas
y las innecesarias, rechazadas. Esta es, en esencia, la ley de la
utilidad que rige la narración.

A veces, el centro de interés de la narración será el personaje,


en otras lo será la acción central; en ocasiones atraerá nuestra

← Índice de contenidos
Redacción de 3. Las formas de la expresión 97
documentos legales lingüística en el discurso

atención un objeto del mundo material, pero otras veces será un


problema moral el nudo fundamental de la narración.
Los detalles útiles, es decir, conformes con el punto de vista,
habrá que buscarlos entre los elementos de la narración. Este es
el trabajo que los autores llaman invención o búsqueda de ideas.
Una narración consta de actores, acción, circunstancias de lugar
y tiempo, causas o móviles de los hechos, modo o manera de
ejecución, resultado y juicio (implícito o explícito) de tales hechos.

b. La narración no es una construcción fija, sino algo que se mueve,


que transita, que se desarrolla y se transforma. Este movimiento
progresivo está regulado por la ley del interés, porque narrar es
Materiales docentes Academia Judicial

contar una cosa (un hecho o suceso) con habilidad, de tal modo
que mantenga constantemente la atención del lector. ¿Cómo se
logra el interés y cómo se mantiene la atención? Para responder
a estas preguntas existen tres principios fundamentales:
— Arrancar bien significa que el principio –el buen comien-
zo– es esencial en toda narración. Evítense los principios
blandos, explicativos, lentos.
— No explicar demasiado rápido las cosas, porque una na-
rración no debe confundirse nunca con una información
ni con un comentario.
— Terminar sin concluir rotundamente: una buena narración
no debe tener un final definitivo, seco o matemático.

3.2.5 Fundamentos de la claridad y el


orden en la narración jurídica
Según la profesora Cristina Carretero (2015), la claridad y el orden
en la narración jurídica están en la esencia de la correcta redacción
comprensible. Esta redacción constituye tanto una reivindicación
ciudadana, como uno de los puntales de la adopción de políticas pú-
blicas emprendidas para mejorar la comprensión del lenguaje jurídico,
entre cuyas premisas se encuentra, lógicamente, la mejora narrativa.

En el contexto internacional, la claridad y el orden narrativo se han


introducido en la médula de la modernización del lenguaje jurí-
dico a través de diversos movimientos y campañas que proponen,

← Índice de contenidos
Redacción de 3. Las formas de la expresión 98
documentos legales lingüística en el discurso

y trabajan, sobre fórmulas de sencillez lingüística para lograr una


mejor comprensión.

Se trata de asociaciones y campañas producidas desde más allá


de nuestras fronteras, como Plain English Campaign (Campaña por
un inglés sencillo), Plain Language Movement (Movimiento por un
lenguaje sencillo), Clear Writing (Redacción clara) o las difundidas
desde la Unión Europea, y que han tenido como objetivo esa me-
jora de la calidad documental. En ellas, la claridad ha ostentado un
papel protagonista.

3.2.6 Función general de la narrativa jurídica


Materiales docentes Academia Judicial

La narración aquí tiene una función primordial: el relato de hechos


con trascendencia jurídica. Estos hechos, que pueden no tener que
trascender en modo alguno más allá de sus propios contenidos, cuan-
do pasan al ámbito jurídico se encuentran en el marco de un proceso.

La narración puede hallarse así desde un primer momento procesal,


hasta el final del mismo proceso. En la fase preprocesal, por ejemplo,
cuando redactamos una denuncia o la relatamos ante el funcionario
que la redacta, estamos narrando. En ocasiones se mezclan otros gé-
Cuando el neros, como la descripción, pero fundamentalmente se trata de contar
destinatario no hechos que han ocurrido y que dan lugar a conflictos. Posteriormente,
sea un jurista y no con la formación de las causas, tendremos que narrar los hechos ante
otras autoridades: fiscalía, forenses, jueces y magistrados, etcétera.
exista un sinónimo
para el tecnicismo, 3.2.7 Aspectos específicos de la narrativa jurídica
se recomienda Cuando se narra algo a un jurista, el registro empleado no será el
explicar mismo que para alguien que no lo es. Y es más, si se redacta para
un jurista que pueda no estar familiarizado con ciertos términos o
brevemente tecnicismos de una determinada materia, habrá que ser más expli-
su significado, cativo de lo habitual entre juristas, porque la terminología es otra de
aunque sea a costa las claves de la fluidez comunicativa.
de extender un
Cuando el destinatario no sea un jurista y no exista un sinónimo para
párrafo. Si existen el tecnicismo, se recomienda explicar brevemente su significado,
sinónimos, se aunque sea a costa de extender un párrafo. Si existen sinónimos, se
aconseja su uso. aconseja su uso.

← Índice de contenidos
Redacción de 3. Las formas de la expresión 99
documentos legales lingüística en el discurso

Numerosos escritos jurídicos, como la demanda, tienen dos destina-


tarios. Uno es inmediato, el órgano jurisdiccional, y en él se admitirá
en primer lugar por el secretario judicial, quien no entrará en el fondo
del asunto; después lo hará el o la juez, quien sí entrará tanto en el
fondo como en la forma.

Sin embargo, el escrito tiene también otro destinatario, mediato,


que es el demandado. Este último, que no siempre estará obligado
por la ley a acudir al órgano judicial con un abogado, deberá poder
comprender lo que se le está solicitando con ese escrito. De aquí, en
todo caso, no se debe inferir en lo absoluto que el lenguaje utilizado
deba ser coloquial o descuidado.
Materiales docentes Academia Judicial

3.2.8 Los párrafos


El párrafo, que se caracteriza por la unidad temática y su delimita-
ción –con punto aparte– respecto a otros párrafos, sirve para dividir
los textos en unidades que han de resultar coherentes. El orden y la
claridad de estos párrafos narrativos están estrechamente ligados a
una comprensión sin dificultades.

En general, estas son algunas de las cuestiones que se entienden


como mejorables al narrar los párrafos:
— Extensión. Ante párrafos muy largos (como suele ocurrir), el
lector (o el oyente) tendrá dificultades para retener la infor-
mación, e incluso se corre el riesgo de perder su atención.
— Contenido. Un párrafo debiera contener una sola unidad temá-
tica, como medida ideal.
— Hilo discursivo lógico. Al redactar un párrafo, este aspecto resulta
esencial para señalar qué estamos narrando y en qué orden
lo hacemos.

3.2.9 Las oraciones


De ellas depende igualmente, de una manera significativa, la claridad
de la narración. Las oraciones son las unidades comunicativas con
sentido completo que aparecen entre los puntos de los textos (entre
las pausas, en lenguaje verbal).

← Índice de contenidos
Redacción de 3. Las formas de la expresión 100
documentos legales lingüística en el discurso

Con carácter general, la narración jurídica suele presentar estos


defectos a nivel oracional:
— Longitud y complejidad. Las oraciones, al igual que ocurre con
los párrafos, tienden a resultar muy largas y excesivamente
complicadas. Una de las formas de impedir la deseable clari-
dad consiste en emplear constantes incisos (que los juristas
parecemos entender como imprescindibles siempre), perífrasis
(igualmente constantes) y redundancias.
— Puntuación. Su corrección influye directamente en la claridad,
tal como su incorrección provoca la oscuridad textual, así
como diversos errores.
Materiales docentes Academia Judicial

— Voces. La voz pasiva, siendo una estructura verbal correcta, es


frecuente de encontrar en el lenguaje jurídico, pero bastante
más escasa en el uso habitual del lenguaje. Cuando usamos las
voces activas acercamos el discurso, mientras que las formas
pasivas lo alejan de su destinatario.
— Verbos. Los usos incorrectos del gerundio se observan con
bastante frecuencia. Los participios, tan habituales en la na-
rrativa del derecho, son otras formas no personales del verbo.

Defendemos la idea del estilo más simple y de frases cortas, con


abundantes puntos seguidos y puntos aparte, que facilitan la estruc-
tura lógica y por ende una mejor comprensión, debiendo evitarse
las frases inacabables donde se van acumulando ideas sin solución
de continuidad, ya que al final el lector no sabe cuál de todas esas
ideas es la que el redactor sostiene.

La narración, en síntesis, debe resultar:


— Ajustada a lo acaecido de manera objetiva.
— Completa en su enumeración de los sujetos intervinientes,
los hechos ocurridos y sus circunstancias.
— Clara y comprensible, teniendo muy especialmente en cuenta
el registro empleado, para que resulte equilibrado en el con-
texto de sus eventuales destinatarios.

← Índice de contenidos
Redacción de 3. Las formas de la expresión 101
documentos legales lingüística en el discurso

La narración ocupa — Ordenada de manera lógica.


una importancia — Concisa. (Carretero, 2015)
trascendental en
Una narración implica relatar un suceso o acontecimiento en el que
algunos tipos de han intervenido actores y que se ha desarrollado en un momento y
texto dictados por lugar determinados.
los profesionales
del derecho. La narración ocupa una importancia trascendental en algunos tipos
de texto dictados por los profesionales del derecho. El relato ha de
El relato ha de
ser ajustado a lo acontecido, completo en la enumeración de personas
ser ajustado a y circunstancias, ordenado, claro y conciso.
lo acontecido,
Materiales docentes Academia Judicial

completo en la La narración de hechos debe ser una explicación clara de qué ha


sucedido, quién hizo qué, cómo, dónde y cuándo, sin incluir, en
enumeración
ningún caso, valoraciones subjetivas. Por último, debe recordarse
de personas y que la narración de los hechos y la valoración jurídica han de figurar
circunstancias, siempre de forma separada.
ordenado, claro y
conciso.

← Índice de contenidos
Redacción de 3. Las formas de la expresión 102
documentos legales lingüística en el discurso

3.3 La argumentación

3.3.1 Concepto
La argumentación es un razonamiento que persigue la aceptación
o el rechazo de una tesis propuesta. Se compone de dos partes: la
tesis propiamente tal y los datos que la sustentan. La tesis es la con-
clusión del razonamiento, los datos son las premisas de este y en la
argumentación se emplean fundamentalmente verbos, sustantivos
y adjetivos.
Materiales docentes Academia Judicial

Un argumento consiste en un conjunto de premisas y su conclusión.


Las premisas tienen un supuesto de hecho y un supuesto de dere-
cho, que fundamentan el discurso que culmina con una conclusión
que puede ser obtenida por uno o más pasos de razonamiento. Los
supuestos son normalmente llamados apoyo (o, de modo equivalente,
premisas del argumento) y la conclusión (extraída de un conjunto
de premisas posibles) es llamada conclusión del argumento. El apoyo de
un argumento provee la razón (equivalente aquí a justificación) para
la conclusión del argumento.

Argumentación es el proceso mediante el cual argumentos y con-


traargumentos son construidos y sostenidos. Sostener un argumento
implica compararlo con otros argumentos, evaluarlos en algunos
aspectos y juzgar si, en el contexto de un conjunto variado de ar-
gumentos y contraargumentos, alguno de ellos se ajusta a ciertos
principios o criterios preferibles.

En una argumentación existe un proponente, que es la persona


o grupo de personas que ponen en marcha el argumento, y una
audiencia, que es la persona o grupo de personas que actúa como
receptor del argumento.

3.3.2 Finalidad de la argumentación


Argumentar bien es de gran importancia, porque constituye una
manera de informar acerca de qué afirmaciones o decisiones son
mejores que otras, así como qué conclusiones pueden apoyarse en
buenas razones, en relación a otras que tienen un sustento más débil.

← Índice de contenidos
Redacción de 3. Las formas de la expresión 103
documentos legales lingüística en el discurso

Argumentar implica también defender una idea o una opinión, apor-


tando un conjunto de razones que justifiquen una postura.

3.3.3 Mapa conceptual de la argumentación

← Índice de contenidos
Redacción de 3. Las formas de la expresión 104
documentos legales lingüística en el discurso

3.3.4 Requisitos de la argumentación


Para argumentar bien, es necesario:
— Señalar con claridad la diferencia entre lo que está probado
y lo que falta por probar.
— Precisar el significado de los conceptos, a fin de evitar las
falacias.
— Diferenciar entre opiniones y hechos.
— Apoyar la tesis con ejemplos concretos.
— Considerar las contraargumentaciones posibles.
Materiales docentes Academia Judicial

La persuasión y el convencimiento se logran si el emisor:


— Mantiene una postura de dominio frente al receptor.
— Impacta emocionalmente al receptor.
— Domina el tema y lo presenta con una estructura lógico-gra-
matical adecuada a las circunstancias.

3.3.5 Etapas de la argumentación


En la etapa de desarrollo del discurso, cobra significativa importancia
saber argumentar. Toda argumentación implica defender una idea
o una opinión, entregando razones de los hechos y del derecho que
justifican la posición asumida, pero también implica poseer la capa-
cidad de influir o convencer al receptor o los receptores, utilizando
técnicas del discurso retórico jurídico.

Por lo tanto, la capacidad de argumentar correctamente debe ser


armónica con la capacidad de organización del propio pensamiento.
La argumentación tiene, generalmente, dos propósitos:
— Convencer al destinatario de compartir una idea o la realiza-
ción de una acción, para lo cual se apela a la razón. Luego, el
carácter lógico del discurso es fundamental.
— Persuadir al destinatario de que asuma una idea o realice una
acción, para lo cual se apela a sus sentimientos.

← Índice de contenidos
Redacción de 3. Las formas de la expresión 105
documentos legales lingüística en el discurso

En el derecho, la argumentación intenta orientarse principalmente


hacia el primero de estos propósitos, es decir, a convencer a través
de un discurso lógico, formal y racional.

3.3.6 Elementos de la argumentación


La argumentación jurídica se compone de los siguientes elementos:
— El objeto de la argumentación, que es el problema o fenóme-
no jurídico sobre el que se argumenta. Por ejemplo, sobre la
eficacia de la ley de violencia intrafamiliar.
— La tesis inicial, que manifiesta la posición que el sujeto que
argumenta adopta con respecto al tema y que puede aparecer
Materiales docentes Academia Judicial

al principio o al final de su discurso. Por ejemplo, que la ley


de violencia intrafamiliar en Chile no es eficaz por falta de
cultura jurídica de los actores involucrados.
— El cuerpo argumentativo está conformado por las razones de
hecho y de derecho que esgrime el emisor respecto del tema.
Caben aquí, por ejemplo, los elementos fácticos recabados
como información (datos estadísticos, entrevistas, etc.), o
las normativas y jurisprudencias estudiadas para resaltar la
ineficacia de la ley de violencia intrafamiliar.
— La conclusión implica la elaboración de otra idea derivada de la
argumentación establecida inicialmente. Por ejemplo, que los
sectores más postergados de la sociedad son los que menos
denuncian violencia intrafamiliar ante la policía.

Uno de los problemas que se debe considerar aquí es el temor o


miedo oratorio, que consiste en la actitud inhibitoria que puede
tener cualquier persona frente a la circunstancia de exponer oral-
mente un tema.

Generalmente, las causas más comunes son fisiológicas y psicológicas.


Para superar el problema existen una serie de técnicas que permiten
resolverlo, o más bien optimizar la propia capacidad de expresión
verbal. La psicología, la sociología, la lingüística y otras ciencias han
entregados aportes relevantes en este sentido.

← Índice de contenidos
Redacción de 3. Las formas de la expresión 106
documentos legales lingüística en el discurso

3.3.7 Concepto de argumentación jurídica


Por argumentación jurídica ha de entenderse aquel tipo de razona-
miento que se formula en alguno de los niveles en que se utilizan
normas del derecho y en los cuales sea necesario convencer. (Bergalli,
1999; p. 389)

La argumentación es la actividad de formular argumentos a favor o


en contra de algo. Esto se puede hacer en contextos especulativos o
prácticos. En cuestiones puramente especulativas, se aducen argu-
mentos a favor o en contra de una creencia sobre lo que se considera
verdadero. En contextos prácticos, se aducen argumentos que pueden
ser, o razones en contra o a favor de hacer algo, o razones para sos-
Materiales docentes Academia Judicial

tener una opinión sobre lo que debe, podría o puede hacerse. (Mac
Cormick, 2011; p. 66)

Las propiedades que nos permiten configurar, prima facie, una noción
amplia de argumentación, son las siguientes: 1) que la argumenta-
ción es siempre una acción relativa a la comunicación, el lenguaje y
la lógica, en el sentido de que procura alcanzar un discurso crítico
y racional; 2) que la argumentación presupone un problema; 3) que
la argumentación comprende tanto un proceso o actividad como el
producto o resultado de esa actividad, y 4) que la argumentación es
una actividad racional, porque está orientada a un fin y porque hay
criterios para evaluar una argumentación buena o mala, mejor o peor
que otra. (Grajales y Negri, 2018; p. 22)

También podemos decir que la argumentación jurídica –como fe-


nómeno singular– es aquella actividad discursiva que se refiere al
razonamiento y que se emplea para disputar, discutir o impugnar
una opinión ajena, para probar o demostrar una proposición propia,
o bien para convencer a alguien de aquello que se afirma o se niega
a favor o en contra de algo relacionado con el derecho de alguien.
(Grajales y Negri, 2018; ibid.)

Y, como “teoría”, podemos decir que es aquel conjunto de cons-


trucciones epistemológicas orientadas al estudio del razonamiento
jurídico en general, y del judicial en particular, que retoman pro-
blemas recurrentes en el debate teórico del derecho (el lenguaje,
la lógica, la axiología, lo fáctico y lo autoritativo), brindándole una

← Índice de contenidos
Redacción de 3. Las formas de la expresión 107
documentos legales lingüística en el discurso

mayor interrelación y consistencia, y que revalorizan el estudio de


las prácticas sociales (la dialéctica, la retórica, la lógica), y todo ello a
fin de dar una descripción y prescripción, fundada y sistemática, de
las decisiones jurídicas, para que sean consideradas como correctas
o razonables. (Grajales y Negri, 2018; ibid.)

La argumentación sirve como medio de investigación o descubrimien-


to de razones para la toma de la mejor decisión. La argumentación
permite la detección de errores fácticos y lógicos. (Nino 2003; p. 168).

Un argumento es un grupo de proposiciones de las cuales una, la


conclusión, se afirma como verdadera sobre la base de las otras pro-
Materiales docentes Academia Judicial

posiciones, las premisas; éstas se afirman como las razones o funda-


mentos para aceptar las conclusiones. (Copi, Irving M.;1974; pp.18-19).

3.3.8 El abogado y el empleo de la


argumentación jurídica
“En el ámbito profesional se debe entender que estamos frente
a un mundo competitivo, en que el acceso al conocimiento y la
información es una forma de poder determinante en la sociedad.
Un profesional operador del derecho, acostumbrado a sus activi-
dades rutinarias será sólo un profesional de mantenimiento y no
uno innovador, que revitalice o recree el mundo de su disciplina.
A este tipo de profesional, en una realidad marcada por la glo-
balización y la obsolescencia de los conocimientos, cada día se
le cerrarán más los mercados laborales, los que se abrirán a los
profesionales más creativos e innovadores, que estén actualiza-
dos y entreguen propuestas novedosas que permitan modificar
normas, instituciones y hábitos jurídicos.” (Álvarez, 2017b; p. 300)

En algunas oportunidades, el abogado debe actuar como negociador


de conflictos en las relaciones laborales, familiares, comerciales,
etcétera. Todo proceso de negociación se materializa a través de la
comunicación escrita y oral; mediante esta se pueden proponer las
opciones y construirse los acuerdos. Una inadecuada comunicación
puede generar conflictos, pero también una eficaz comunicación
permite solucionarlos. Aprender a hablar, para que se entienda lo
que planteamos y aprender a escuchar, no interrumpiendo a la otra

← Índice de contenidos
Redacción de 3. Las formas de la expresión 108
documentos legales lingüística en el discurso

parte para comprender mejor, permite generar mejores alternativas


a los acuerdos negociados.

El debate es controversial cuando se centra sobre un problema que


tiene significativa importancia en el ámbito jurídico y en el cual se
deberá luchar con la palabra. La metodología de enseñanza-apren-
dizaje empleada se basa en los alumnos, divididos en grupos; estos
reciben la tarea de defender un punto de vista en pro o en contra
respecto a un tema controvertido. El objetivo es buscar la mayor
cantidad de argumentos que justifiquen o refuercen la tesis que
defienden, independientemente de su posición personal. Esto su-
pone la investigación y el dominio de los temas propuestos. Implica
Materiales docentes Academia Judicial

también el desarrollo de las capacidades argumentativas al tener que


debatir y convencer a los demás, cualquiera sea la posición que se
defienda. Permite el desarrollo de habilidades de trabajo en equipo,
de comunicación efectiva, asertividad, empatía, discusión, análisis y
síntesis, entre otros.

El método dialéctico, que enfatiza la controversia, estimula la par-


ticipación activa de los estudiantes, una mayor asimilación de los
contenidos y un mejor interés y motivación en la profundización
del conocimiento de la temática escogida. Mediante él, los alumnos,
además de aprender a solucionar conflictos, aprenden a considerarlos
como una oportunidad para desarrollarse más y estar preparados para
defender sus puntos de vista y enfrentar las situaciones que se dan
en la vida diaria en las que hay diferencia de opinión.

Si se incorpora el cambio de perspectivas (si al finalizar el debate se


invierten las posiciones y se vuelve a debatir), se logra también que
los alumnos desarrollen la capacidad de ponerse en el lugar del otro,
relativicen sus puntos de vista y profundicen de mejor manera en
el conocimiento del tema. Se pueden dar una variedad de debates,
dependiendo del carácter de este, de los temas, de los sujetos que
participan en ellos, etcétera. Lo importante es que el tema sea intere-
sante para los sujetos que participen e interactúan, el desarrollo debe
ser dinámico y activo, finalmente se debe realizar un cierre adecuado.
Para todo esto, la persona que modere el debate debe asumir la res-
ponsabilidad de conducción de esta técnica de dinámica de grupo.

← Índice de contenidos
Redacción de 3. Las formas de la expresión 109
documentos legales lingüística en el discurso

En general, podemos señalar los siguientes ámbitos donde se da el


razonamiento jurídico:
— El jurista está llamado a conocer y difundir el derecho en
sede científica.
— El abogado está convocado a conocer y manejar el derecho para
hacerlo valer, a petición de partes o de personas interesadas,
ante instancias jurisdiccionales y administrativas.
— El legislador está llamado preferentemente a producir el
derecho.
— Los jueces y funcionarios de la administración de justicia están
Materiales docentes Academia Judicial

llamados preferentemente a aplicar el derecho.


— Los sujetos imperados están llamados a acatar el derecho, sin
perjuicio de que tengan también una esfera reservada para la
producción del derecho.
— Los mediadores y otros intervienen en instancias de solución
alternativa de conflictos.
— En la literatura, como funciones del derecho se establecen
las siguientes:
— Orientación del comportamiento.
— Resolución de conflictos.
— Legitimación y organización del poder social.
— Configuración de las condiciones de vida del grupo social.
— El cuidado del derecho.

La argumentación, el tipo de discurso más característico de los profe-


sionales del derecho, aporta razones que explican un comportamiento
o un supuesto. Empleando este tipo de discurso, el profesional del
derecho expone por qué se consideran aplicables determinadas
normas o actos a unos hechos, así como sostiene una interpretación
con objeto de generar una consecuencia jurídica. El objeto esencial
de cualquier argumentación es, por tanto, convencer. Por ello, toda
argumentación, ya sea verbal o escrita, debe tomar en consideración
que su destinatario no es solo el profesional del derecho, sino el

← Índice de contenidos
Redacción de 3. Las formas de la expresión 110
documentos legales lingüística en el discurso

propio ciudadano en el que en último término recaerán los efectos


jurídicos de la decisión final adoptada.

Para mejorar la claridad y comprensión de la argumentación jurídica,


se propone aquí dos breves recomendaciones finales:
— El argumento debe ser explícito, claro y ha de utilizar un
lenguaje inteligible.
— La correcta comprensión de la argumentación escrita y oral
requiere diferenciar los argumentos de las conclusiones de
forma expresa.
Materiales docentes Academia Judicial

← Índice de contenidos
Redacción de 3. Las formas de la expresión 111
documentos legales lingüística en el discurso

3.4 La exposición

3.4.1 Concepto
La exposición es la forma lingüística que anuncia hechos e ideas.
Su propósito consiste en informar acerca de un objeto, un aconte-
cimiento o una idea. Por ello, la comunicación expositiva se dirige al
intelecto de las personas y no a las emociones, como sí sucede con
la descripción, la narración o la argumentación.

3.4.2 Mapa conceptual del texto expositivo


Materiales docentes Academia Judicial

3.4.3 Estructura del texto expositivo

← Índice de contenidos
Redacción de 3. Las formas de la expresión 112
documentos legales lingüística en el discurso

3.4.4 Síntesis integral del texto expositivo


Materiales docentes Academia Judicial

← Índice de contenidos
Redacción de 3. Las formas de la expresión 113
documentos legales lingüística en el discurso
Materiales docentes Academia Judicial

3.4.5 Definición
Comprender un concepto es saber explicarlo correctamente sin ne-
cesidad de conocer todos los objetos y situaciones en los cuales puede
presentarse. Para comprender un concepto, entonces, es necesario
conocer su significado. Y explicar el significado de las palabras es
definirlas. La definición puede ser denotativa o connotativa.

Denotativa: es la extensión del término, es decir, los objetos a los cuales


puede aplicarse. Se distinguen dos tipos de definición denotativa:
por ejemplo y por demostración.

Connotativa: es la intención del término, esto es, las propiedades


comunes a todos los objetos comprendidos en la extensión.

3.4.6 Análisis
3.4.6.1 Concepto
Analizar es descomponer un todo en sus partes. Se basa en la clasi-
ficación y la división.

“Observación de un objeto en sus características, separando sus


componentes e identificando tanto su dinámica particular como
las relaciones de correspondencia que guardan entre sí. // Deter-
minación de la naturaleza y fenomenología que rigen al objeto, así
como las leyes a que obedece su existencia. Se le da igualmente
nombre de descomposición.” (Tamayo y Tamayo, 1990; p. 53).

← Índice de contenidos
Redacción de 3. Las formas de la expresión 114
documentos legales lingüística en el discurso

3.4.6.2 Objetivos del análisis

— Fijar con precisión lo que el texto dice, es decir, su fondo (el


contenido de los pensamientos, sentimientos, ideas, etcétera,
que hay en la obra).
— Dar razón de cómo lo dice, es decir, considerar la forma
(palabras y giros sintácticos como se manifiesta el lenguaje).

3.4.6.3 Clases y finalidades del análisis como técnica de


estudio
Materiales docentes Academia Judicial

← Índice de contenidos
Redacción de 3. Las formas de la expresión 115
documentos legales lingüística en el discurso

3.4.6.4 Procedimientos para realizar un análisis


Materiales docentes Academia Judicial

3.4.7 Clasificación
Corresponde a la distribución de los objetos según sus semejanzas
y diferencias, de acuerdo a un común denominador.

3.4.8 Resumen
Consiste en reducir un texto y para ello se siguen cuatro pasos:
a. Leer: conocer el material antes de trabajarlo.
b. Seleccionar: separar lo principal de lo secundario.
c. Escribir: relacionar todos los datos principales y redactarlos.
d. Comparar: confirmar que el nuevo texto incluya la esencia del
original, que no se haya incluido alguna idea ajena al mismo y
que sea mucho más breve.

3.4.9 División
Consiste en la fragmentación gradual de un todo en sus partes y
para que estas sean útiles a la clasificación y la división, deben ser
consistentes y completas.

Consistentes: las categorías distributivas serán excluyentes entre sí.

Completas: la suma de las partes será igual al todo.

← Índice de contenidos
Redacción de 3. Las formas de la expresión 116
documentos legales lingüística en el discurso

3.5 Las formas de la expresión


lingüística y el derecho

La expresión oral y la expresión escrita son factores determinantes


en el derecho, tanto en el proceso de formación del abogado como
en su actuación en las distintas áreas de ejercicio profesional.

Por tanto, se privilegia la claridad, precisión, orden lógico y cohe-


rente, corrección, riqueza de vocabulario, capacidad de persuasión y
argumentación, pronunciación adecuada de los vocablos, sencillez y
otros aspectos, como requisitos básicos de la óptima comunicación
Materiales docentes Academia Judicial

escrita u oral que debe tener un abogado.

Las tres funciones del lenguaje se cumplen en el proceso lingüísti-


co jurídico, si bien es conveniente señalar que se enfatizan más la
informativa y la apelativa.

En cuanto a los tipos de lenguaje, en el mundo del derecho se em-


plea preferentemente el culto o formal, que es más técnico y rico
en vocablos propios de la ciencia jurídica; sin embargo, no podemos
desestimar el uso del lenguaje coloquial en las actividades sociales
o informales del abogado.

El lenguaje jurídico es aquel conjunto de signos gráficos y sonoros


que utilizan los operadores del derecho (jueces, abogados, personal
directivo y administrativo del Poder Judicial, funcionarios de tribuna-
les, etcétera.) de una manera determinada y precisa para la obtención
de un fin concreto, con arreglo a fórmulas establecidas.

Se podría considerar como un lenguaje conservador, si lo compara-


mos con otros lenguajes científicos y técnicos en los que el aporte
específico de las ciencias permite la incorporación de nuevos vocablos
que enriquecen la disciplina. Sin embargo, al ser parte las ciencias
jurídicas del desarrollo dinámico de las ciencias sociales, la tenden-
cia a la escasa renovación se va modificando ante la necesidad de
ajustarse a las nuevas realidades nacionales y mundiales, propias de
una sociedad globalizada donde la obsolescencia del conocimiento
es signo característico del presente siglo.

← Índice de contenidos
Redacción de 3. Las formas de la expresión 117
documentos legales lingüística en el discurso

Ejercicios de aplicación (3)


Respecto de los temas revisados en el capítulo, diríjase a la página
196 para resolver los ejercicios de aplicación de conocimiento, pin-
chando el siguiente vínculo.
Materiales docentes Academia Judicial

← Índice de contenidos
Redacción de
documentos legales
Materiales docentes Academia Judicial

El informe
Redacción de 4. El Informe 119
documentos legales

4.1 Definición

Según Arquímedes Román (1986; p. 25), “el informe es un escrito


destinado a ser utilizado por más de un lector, preparado general-
mente a requerimiento, elaborado conforme a un plan y destinado
a permitir la comprensión de situaciones complejas y la toma de
decisiones sobre ellas”.

4.1.1 Características
En un informe se pueden apreciar los siguientes rasgos:
Materiales docentes Academia Judicial

— Es un documento escrito.
— Se describe un problema y su solución.
— Se dirige a un superior en rango o categoría.
— Puede ser de diverso tamaño y contenido.
— Es de carácter interno.
— Puede ir acompañado de cuadros, fotografías, dibujos, etcétera.
— Se elabora conforme a un plan.
— Facilita la comprensión de una situación compleja para la
toma de decisiones.

4.1.2 Tipos de informe


4.1.2.1 Clasificación funcional
Atiende la manera como presentan y analizan la información que
contienen y pueden ser los siguientes:
— Informes comunicativos: presentan un conjunto de datos, debida-
mente agrupados, conforme a la naturaleza de la materia, pero
sin que el autor añada interpretaciones o señale conclusiones o
recomendaciones. Ejemplos de estas comunicaciones son los
informes de estados financieros, en los cuales el contador se
abstiene de incorporar su opinión sobre la marcha del negocio,
los resultados de la empresa, o lo que se debería hacer en el
siguiente ejercicio fiscal para lograr determinados objetivos.

← Índice de contenidos
Redacción de 4. El Informe 120
documentos legales

En este tipo de informe, una parte del trabajo lo realiza quien


lo prepara y otra parte la llevan a cabo quienes lo analizan:
sus destinatarios. Estos últimos son quienes interpretan,
concluyen y recomiendan.
— Informes analíticos: en esta categoría, el autor desarrolla el
esfuerzo de interpretar los datos presentados inicialmente,
no comprometiéndose con una solución o vía de acción es-
pecífica. Ejemplo de estas comunicaciones son los estudios
de factibilidad.
— Informes propositivos: en este tipo de comunicación, el emisor
presenta información, interpreta, hace conclusiones y formula
Materiales docentes Academia Judicial

recomendaciones. El redactor se identifica con la situación


analizada y con las vías de acción.

4.1.2.2 Clasificación según finalidad

— Informes operacionales: son aquellos que se relacionan con la


dirección, coordinación y control de las operaciones normales
de una organización. Se refieren a la marcha cotidiana de las
actividades y contribuyen a la adecuada toma de decisiones.
Ejemplo de estas comunicaciones son los informes que ex-
ponen políticas, determinan actividades y relaciones entre las
áreas de la organización, o presentan los resultados de esas
actividades.
— Informes para promover cambios: están destinados al análisis, la
exposición, o la promoción de modificaciones importantes
en la manera de hacer las cosas dentro de la organización.
Tienen un carácter innovador, refieren a cambios planeados
y contribuyen sustancialmente a la dinámica de la empresa.
Ejemplo de este tipo de informe es aquel que señala la mo-
dificación de las líneas de producción.

4.1.2.3 Clasificación según grado de formalidad

— Informes formales: dirigidos hacia el exterior de la organización


donde se elaboran, su autoría suele identificarse más con la
organización que con una o más personas en particular. Son
informes acabados, es decir, presentan resultados finales de
un análisis, investigación o actividad. Los datos presentados

← Índice de contenidos
Redacción de 4. El Informe 121
documentos legales

son de alta confiabilidad, tanto en su método de obtención


como en su proyección. Estos informes se preparan conforme
a los usos más exigentes, con ayudas necesarias (documentos)
y se presentan con mucha prolijidad.
— Informes informales: circulan al interior del ámbito organiza-
cional y en ellos suele destacarse la autoría o responsabilidad
de los redactores. Pueden presentar resultados preliminares,
parciales o aproximados, por lo que los datos incluidos son
de confiabilidad relativa. Se preparan rápidamente, sin exi-
gencias formales y suelen ser breves, con una presentación
relativamente sencilla.
Materiales docentes Academia Judicial

4.1.2.4 El informe de investigación


El informe de investigación expone el conjunto de ideas y actividades
desarrolladas por el investigador en torno a un problema determinado.
Los elementos que lo constituyen son los siguientes:
— el problema que es objeto del conocimiento
— el diseño del estudio
— la descripción del grupo o de los grupos estudiados
— la medición de las variables investigadas
— la metodología empleada
— la bibliografía utilizada
— los apéndices o anexos que lo complementan.

Es conveniente señalar que esta estructura puede variar dependiendo


de la disciplina de la que es parte integral. En todo caso, siempre
es un escrito hecho en función de un requerimiento académico y/o
científico, que comunica datos e informaciones que permiten una
toma de decisiones adecuadas.

4.1.3 Estructuras de un informe


Si se trata de un informe breve:
— Título
— Presentación.

← Índice de contenidos
Redacción de 4. El Informe 122
documentos legales

— Autor
— El problema
— Análisis
— Conclusiones
— Sugerencias o recomendaciones (si la realidad lo amerita)
— Firma
— Fecha.

Si se trata de un informe extenso:


Materiales docentes Academia Judicial

— Cubierta o tapa
— Título del informe
— Título de la parte
— Número de serie
— Nombre de la organización
— Clasificación
— Portada o página siguiente
— Título
— Título de la parte
— Nombre de la organización
— Número de serie
— Clasificación
— Nombre del autor
— Datos de publicación
— Información diversa
— Prólogo o presentación
— Reconocimientos
— Lista o índice de contenidos (capítulos, secciones, encabeza-
mientos o títulos)
— Resumen (extracto de la información más importante).

← Índice de contenidos
Redacción de 4. El Informe 123
documentos legales

4.2 El informe
jurídico

4.2.1 Concepto
El informe en el derecho consiste en un estudio de los hechos y
fundamentos jurídicos de un problema de complejidad que amerita
una solución. De acuerdo a la clasificación de los textos, una categoría
la constituye el informativo o informe jurídico.

Este tipo de escrito se caracteriza por ser objetivo y tener como fina-
lidad dar cuenta de determinados hechos o situaciones explicándolos
Materiales docentes Academia Judicial

con claridad. Intentan describir una situación o problema jurídico


de manera imparcial, es decir, sin expresar en él juicios de valor ni
opiniones personales.

Presentan las siguientes características:

Predomina un lenguaje denotativo y el vocabulario es preciso, concre-


to, carente de palabras afectadas y adjetivaciones indebidas. Se usan
tiempos verbales en presente y pretérito del modo indicativo. Las
oraciones son de carácter enunciativo y para vincularlas se emplean
conectores como pero; luego; por tanto; así; de este modo; en efecto;
en consecuencia; por último.

El estilo es sobrio, conciso y escueto. Se presentan enumeraciones


y descripciones breves. Las oraciones se disponen en orden y se
expresan claramente estructuradas.

El impacto que tenga el informe en los funcionarios y funcionarias


de la administración de justicia tiene que ver con la capacidad de
conocimiento y desarrollo del pensamiento crítico que realiza el au-
tor de este tipo de texto; en consecuencia, si bien es posible que los
funcionarios judiciales no realicen esta actividad de manera regular,
es conveniente conocerla dado que los operadores del derecho, es-
pecíficamente la cultura jurídica interna, la realizan constantemente.

← Índice de contenidos
Redacción de 4. El Informe 124
documentos legales

4.2.2 Estructura

— Formato. Para que un informe resulte fácil de leer, es necesario


que la información que contenga se distribuya equilibrada-
mente en partes o capítulos.
— Portada. Incluirá claramente identificado el titulo, nombre
del autor y colaboradores, lugar y fecha de edición del informe.
— Índice. Comprenderá los temas y subtemas abordados, los ca-
pítulos y sus partes. Así también, es importante incorporar un
índice de anexos (de haberlos), con su respectiva clasificación.
— Introducción. Es una reseña inicial destinada a exponer la
Materiales docentes Academia Judicial

justificación del informe, sus objetivos, la metodología em-


pleada y su fundamento.
— Cuerpo del informe. La parte más importante, donde se
exponen los datos recogidos a la luz de las interrogantes o hi-
pótesis jurídicas que se hayan planteado. Conviene desarrollarlo
por capítulos y su forma narrativa debe ser clara, coherente,
precisa y concisa. El texto no debe dar lugar a dobles interpre-
taciones y se deberá eliminar las frases largas o complicadas.
Asimismo, los párrafos deben tener una extensión limitada y el
lenguaje ser predominantemente técnico. Quedarán también
claramente diferenciadas las afirmaciones que sean producto
de la propia reflexión del autor del informe, de aquellas que
corresponden a citas textuales de otros autores. Estas últimas
se incorporarán al texto en letra cursiva, señalándose a quien
pertenezcan a través de una referencia. Es importante que en
esta sección se describa y analice los hechos y los fundamen-
tos de derecho. Sus contenidos se distribuirán en capítulos
claramente delimitados.
— Conclusiones. Tomando en consideración las preguntas que se
hayan formulado y los objetivos del informe, las conclusiones
se expondrán en términos claros y precisos. Estas cobrarán
relevancia en la medida que sirvan al análisis o a la decisión
asociada a la problemática planteada, del tribunal o la entidad
que solicita el informe.

← Índice de contenidos
Redacción de 4. El Informe 125
documentos legales

4.2.3 Ejemplo de Informe en derecho


4.2.3.1 Consulta
Tengo un juicio en que el empleador paga sueldo solo en base a comisiones
por ventas liquidadas mes a mes; si las comisiones no alcanzan a sumar el
ingreso mínimo en el mes, el empleador lo completa. En primera instancia,
fuimos condenados a pagar días de descanso, porque el tribunal estimó que
en esa modalidad de remuneraciones se entiende que se trata de un trabajo
pagado a día y no por modalidad mensual. Se aplicó el artículo 45 del Código
del Trabajo, la jurisprudencia administrativa es adversa y la judicial varía
en distintos casos. Una diferencia importante, en este caso, es que el empleador
completa el ingreso mínimo cuando no se alcanza, de modo que en ciertos meses
la remuneración no es exclusiva en base en comisiones.
Materiales docentes Academia Judicial

4.2.3.2 Informe
Problema planteado

De la consulta formulada se desprende que el problema planteado


es la factibilidad de aplicar las normas del artículo 45 del Código
del Trabajo, referidas al beneficio de la semana corrida, respecto de
trabajadores que son remunerados por comisiones, mensualmente, y
mediante liquidaciones que se efectúan respecto del total del período.

Existe la tendencia de los tribunales del trabajo a estimar que el


beneficio aludido alcanza a los trabajadores comisionistas, ya que
si bien la liquidación se realiza en forma mensual, la remuneración
la va obteniendo día a día, según el porcentaje que se aplica al total
de las ventas.

Posición de la doctrina

El artículo 45 del Código del Trabajo alude a lo que la doctrina ha


denominado “beneficio de la semana corrida”. El texto de dicho pre-
cepto establece que “...el trabajador remunerado exclusivamente por día
tendrá derecho a la remuneración en dinero por los días domingo y festivos, la
que equivaldrá al promedio de lo devengado en el respectivo período de pago,
el que se determinará dividiendo la suma total de las remuneraciones diarias
devengadas por el número de días en que legalmente debió laborar en la semana”.

← Índice de contenidos
Redacción de 4. El Informe 126
documentos legales

El profesor Luis Lizama Portal (Derecho del trabajo, LexisNexis,


2004) señala que la semana corrida es “… el derecho al pago de los días
de descanso (domingo y festivos) de que gozan los trabajadores cuyo sistema
remuneratorio les impide devengar remuneración por tales días…”. Agrega
el citado autor que, de acuerdo al artículo 45 del Código del Trabajo,
son beneficiarios de este derecho aquellos trabajadores que están
remunerados exclusivamente por día y que, por ello, jamás pueden
obtener una retribución por los días en que descansan.

Asimismo, señala que “esta remuneración especial es impuesta a las partes


por el Código del Trabajo con el carácter de derecho mínimo e irrenunciable.
La remuneración que el trabajador debe percibir por los días domingo y festivos
Materiales docentes Academia Judicial

corresponderá al promedio de lo devengado por éste en el respectivo período


de pago...”.

En cuanto a la forma de determinar el monto que corresponde pagar


por concepto de semana corrida, el artículo 45 CT ha establecido
un procedimiento para calcular la remuneración correspondiente al
séptimo día, cualquiera sea el sistema remuneratorio del dependiente,
el cual se realiza de la siguiente manera: se deben sumar todas las
remuneraciones diarias devengadas por el trabajador en la respec-
tiva semana. Se dispone expresamente que no deben considerarse
en dicho cálculo remuneraciones que tengan carácter accesorio
extraordinario, tales como gratificaciones, aguinaldos, bonificaciones
u otros. Para que un estipendio sea considerado en el cálculo de la
semana corrida debe reunir tres requisitos copulativos:

a. Debe tratarse de una remuneración.


b. Que dicha remuneración sea devengada en forma diaria (algu-
nos autores, como Lizama, agregan que puede tratarse de una
remuneración “por hora, a trato, a comisión, por unidad de pieza, a
medida u obra”.
c. Que dicha remuneración sea principal u ordinaria. Por ejemplo, se
excluye el sobresueldo, que es una remuneración extraordinaria.

El resultado de dicha suma debe dividirse por el número de días


que el trabajador legalmente debió laborar en la semana respectiva.

← Índice de contenidos
Redacción de 4. El Informe 127
documentos legales

Historia de la ley

El texto vigente del artículo 45 del Código del Trabajo fue fijado por
el artículo 1 Nº 16 de la Ley Nº 19.250, publicada en el Diario Oficial
del 30 de septiembre de 1993.

La historia de dicho precepto legal se encuentra descrita en el Bo-


letín Nº 360-13, destacando el Informe de la Comisión de Trabajo
y Previsión Social del Senado, que aprobó el mensaje del Ejecutivo.

Así, en sesiones celebradas los días 5, 12, 13 y 20 de mayo y 9 de


junio de 1992, con la asistencia de los senadores señores Ricardo
Materiales docentes Academia Judicial

Hormazábal Sánchez (presidente), Rolando Calderón Aránguiz, Ig-


nacio Pérez Walker, José Ruiz De Giorgio y William Thayer Arteaga;
y 16 de junio, 7, 14, 15, 21 y 22 de julio, 5, 11, 12 y 19 de agosto, 2
y 8 de septiembre, y 7 de octubre de 1992, con la asistencia de los
HH. Senadores señores Humberto Palza Corvacho (presidente),
Rolando Calderón Aránguiz, Ricardo Hormazábal Sánchez, Ignacio
Pérez Walker y William Thayer Arteaga, se debatió el reemplazo del
artículo 44, actual artículo 45, del Código del Trabajo.

El texto de las actas de la Comisión señala:

“... la propuesta reemplaza el artículo 44, concerniente al derecho del


trabajador remunerado exclusivamente por día a percibir remuneración
en dinero por los días domingo y festivos -y los días de descanso compen-
satorio, en su caso-, según el promedio de lo devengado en el respectivo
período de pago salvo las remuneraciones accesorias o extraordinarias, y a
que se considere lo pagado por este título para la liquidación de las horas
extraordinarias.
Comentaron los señores representantes del Ejecutivo que, en lo sustancial,
este artículo contiene varias modificaciones a la legislación vigente.
Una deriva del hecho de que ahora, para calcular el pago del séptimo día
a estos trabajadores hay tres sistemas: si percibe sueldo base y remunera-
ciones accesorias, se considera solamente el sueldo base; si tiene sólo sueldo
base fijo, sin otras remuneraciones, se calcula sobre dicho sueldo, y si cuenta
únicamente con remuneraciones variables, se toma el promedio de éstas. Es
un procedimiento discriminatorio, que ha motivado muchos juicios, y que

← Índice de contenidos
Redacción de 4. El Informe 128
documentos legales

en el proyecto se simplifica, al considerarse todo lo que ganó el trabajador,


o sea, la remuneración del séptimo día debe calcularse sobre la totalidad
de sus remuneraciones.”

El segundo cambio se relaciona con el cálculo para efectos de las


horas extraordinarias. Como estas se pagan con un recargo del 50%
si la persona trabaja de lunes a sábado, su sueldo diario es más bajo,
es decir, el valor de su hora diaria de trabajo es menor porque no
se considera el domingo y, si trabaja de lunes a viernes, disminuye
más aun para los efectos del cálculo de las horas extraordinarias: en
términos de un 17% si presta servicios de lunes a sábado, y de un
31% o 34% si lo hace de lunes a viernes.
Materiales docentes Academia Judicial

“Entonces, el objetivo es que se le considere al trabajador, como sueldo del


día, lo que le corresponde por el sábado, domingo o festivo, para calcularle
la hora extraordinaria, porque en definitiva ese es su sueldo real.
Otra innovación consiste en que se suprime la sanción de pérdida del
beneficio de la semana corrida por atrasos o ausencias. En la actualidad,
para gozar de este beneficio el trabajador debe haber cumplido la jornada
diaria completa, y lo pierde si registra atrasos que excedan de dos horas en la
semana o de cuatro horas en el mes calendario. Con el proyecto, se castigará
a los trabajadores por día que se atrasen o ausenten en forma proporcional,
de la misma manera que a los trabajadores remunerados por mes.
- Se aprobó por unanimidad.”

En la misma sesión, el senador Ignacio Pérez se reservó no obstante


su derecho a presentar posteriormente una indicación, a fin de
“... aclarar lo que consideró un problema técnico de redacción, consistente en
que en el proyecto no se habla, como lo hace el Código vigente, de remunera-
ción diaria variable, por lo que el nuevo artículo 44 podría interpretarse en
el sentido de que deja comprendidas, para los efectos del pago del séptimo día,
remuneraciones variables que no son diarias. Y, como pudiera sostenerse que
las remuneraciones variables se devengan día a día, resultaría por ejemplo
que se incluirían bonos de carácter mensual. Por tal motivo, estimó preferible
dejar establecido que a estos trabajadores se les pagará el séptimo día sobre la
base del sueldo fijo diario y de la remuneración variable que tenga también
ese carácter de diaria...”.

← Índice de contenidos
Redacción de 4. El Informe 129
documentos legales

El texto del proyecto, en la materia que interesa, fue después mo-


dificado por la indicación Nº 12 en la sesión de la Comisión Mixta
del Senado, que intercaló la expresión diarias entre los vocablos
“remuneraciones” y “devengadas”, quedando el texto como sigue (la
palabra en negrita y subrayada fue agregada por la Comisión Mixta):

Artículo 45. “El trabajador remunerado exclusivamente por día tendrá


derecho a la remuneración en dinero por los días domingo y festivos, la
que equivaldrá al promedio de lo devengado en el respectivo período de
pago, el que se determinará dividiendo la suma total de las remuneraciones
diarias devengadas por el número de días en que legalmente debió laborar
en la semana.”.
Materiales docentes Academia Judicial

Posición de la jurisprudencia administrativa

La Dirección del Trabajo ha desvirtuado el beneficio de la semana


corrida, cuyo origen estuvo en la contratación de trabajadores a
quienes se remuneraba solo por día, con el objetivo de no pagarles
el séptimo día de descanso obligatorio.

Así, el órgano fiscalizador, en Dictamen Nº 213-3 del 11 de enero de


1995, señala que “este beneficio también se extiende a otros dependientes que
han estipulado con su empleador otra forma de remuneración que el estipendio
diario, tales como por hora, a trato, a comisión, por unidad de pieza, a medida
u obra. En estos casos, concurre la misma circunstancia que justifica el pago
de semana corrida a los trabajadores remunerados exclusivamente por día: la
imposibilidad jurídica de que les sean pagados los días domingo y festivos en
que están impedidos de trabajar, caso de los dependientes vendedores...”.

La lógica de la interpretación del órgano fiscalizador se encuentra


en que la remuneración está directamente asociada a la producción
del trabajador, en la especie respecto de los comisionistas a las ven-
tas realizadas y, por el hecho de que por exigencia legal no pueden
prestar servicios el día de descanso semanal, dicha jornada debe serle
remunerada conforme el procedimiento de cálculo antes descrito.

Para Luis Lizama, la jurisprudencia administrativa concibe el be-


neficio de la semana corrida considerando“… únicamente al sistema

← Índice de contenidos
Redacción de 4. El Informe 130
documentos legales

remuneratorio del trabajador, con prescindencia de la periodicidad con que le


sean liquidadas y pagadas sus remuneraciones…”.

Posición de los tribunales de justicia

El problema planteado es de aquellos en los que, podemos sostener,


existe una jurisprudencia dispersa, cuyos fallos es posible agrupar
como sigue.

1. Tesis contraria a estimar que trabajadores remunerados a


comisión tengan derecho a beneficios de semana corrida.
Materiales docentes Academia Judicial

Entre los fallos comprendidos en esta tesis se puede citar el dictado


por la Cuarta Sala de la Corte Suprema, el 20 de junio de 2001, autos
rol Nº 4913-00, que desarrolla la argumentación en cuanto a rechazar
el beneficio a favor de trabajadores remunerados a comisión por dos
razones. La principal está fundada en la tesis de “actos sucesivos”,
que supone que los trabajadores no concretan las operaciones (ven-
tas) necesariamente en una unidad de tiempo diaria. La segunda es
el hecho de que los trabajadores tienen, además de la comisión, un
ingreso mínimo mensual garantizado. La argumentación del tribunal
es la siguiente:

“... el punto a dilucidar en la materia dice relación con la forma de aplicar y


entender el precepto trascrito y, más específicamente, si aquel beneficio puede
o no hacerse extensivo a los demandantes, en cuanto sus remuneraciones
están constituidas por comisiones, gratificaciones, incentivos de producción
y otras asignaciones.
En otros términos, habrá de dirimirse si la remuneración de los actores se
genera o no exclusivamente por día.
Ello por cuanto el legislador ha hecho expresa referencia a tal forma de
remuneración para hacerse acreedor del beneficio, denominado pago del
séptimo día.
Esta Corte ya ha indicado que una adecuada resolución del asunto implica
atender a los objetivos que se han tenido en vista al instituirse un beneficio
como el señalado y, en tal sentido, es claro que el fin inmediato de la llamada
“semana corrida” es el de propender al pago o remuneración, en dinero, de

← Índice de contenidos
Redacción de 4. El Informe 131
documentos legales

los días Domingo y festivos, comprendidos en un período semanal trabajado,


y que su finalidad última es la de cautelar el derecho al descanso semanal.
En efecto, ya se ha analizado en fallo anterior, que de las diversas dispo-
siciones legales que reglan la materia y, en especial, de lo estatuido por el
artículo 35 del Código del Trabajo, es posible concluir que el legislador
laboral ha establecido en favor de todo trabajador un derecho a descanso,
en forma semanal y remunerada, por los días inhábiles.
Pues bien, como –en principio– los trabajadores remunerados por día lo son
únicamente en razón de los días en que prestan servicios efectivos, significaría
que, sobre la base de ese procedimiento, nunca obtendrían remuneración
por los días Domingo y festivos, ya que tales días son de descanso obligado
y, en consecuencia, excluidos de la actividad laboral.
Materiales docentes Academia Judicial

De consiguiente, la prerrogativa que establece la Ley en el citado artículo


se orienta, en definitiva, a evitar que, como consecuencia del sistema de
remuneraciones que se acuerde, un trabajador se vea impedido de devengar
o no remuneración por los días de descanso semanal.
Enseguida, en el contexto de los hechos fijados y considerando, especialmente,
las características de las labores desarrolladas por los actores, esto es, cap-
tación y atención de clientes, requerimiento de los antecedentes necesarios,
suscripción de los documentos pertinentes y concretización de la afiliación
o traspaso, conducen a sostener que, en este caso, la remuneración de los tra-
bajadores de que se trata no se genera día a día, no nace como consecuencia
del trabajo que a diario realicen, sino que, si bien se trata de una labor
prolongada en el tiempo, no necesariamente se concreta en el día, factor al
que ha de estarse para establecer si el trabajo es o no remunerado por día,
es decir, si la remuneración se devenga en tal lapso.
Tal conclusión se ve corroborada por el hecho de que, no obstante encontrarse
impedidos de realizar actividad en domingo o festivos, por estarles vedado
prestar servicios en esos días, ello no importa cercenarles su derecho al descanso,
ya que, como se dijo, su labor se desarrolla mediante la ejecución de actos
sucesivos, los que ni indispensable ni certeramente se concluyen en un solo día.
En estas condiciones, sólo puede concluirse que los demandantes, no tienen
ni han tenido derecho al beneficio estatuido por el mencionado artículo 45
de nuestro Código del Ramo y al resolverse en tal sentido en la sentencia
impugnada no se ha incurrido en los errores de derecho denunciados.
A mayor abundamiento, ha de tenerse presente que, según se fijó como he-
cho en la sentencia atacada, la remuneración de los demandantes no está
constituida sólo por las comisiones y los incentivos de producción, generados
por su labor, sino, además, por un ingreso mínimo mensual garantizado

← Índice de contenidos
Redacción de 4. El Informe 132
documentos legales

y gratificaciones de igual naturaleza, razones que también conducen a


concluir que los agentes previsionales de que se trata, no son remunerados
exclusivamente por día.
En tal sentido conviene recordar la norma contenida en el artículo 42 a)
c) y e), relativo a la remuneración, concepto expresamente delimitado por
el legislador de la materia...”.

Las sentencias emanadas de las Cortes de Apelaciones de Santiago


discurren en el mismo sentido.

Así, en sentencia dictada el 28 de noviembre de 2005 por la Décima


Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago, integrada a la sazón
Materiales docentes Academia Judicial

por el ministro Raimundo Díaz, el fiscal judicial Mario Carroza y


el abogado integrante don Héctor Humeres Noguer, se rechazó la
apelación y se sostuvo que no procede el beneficio citado para tra-
bajadores remunerados a comisión. La sentencia se basó en que “el
monto mensual a percibir por concepto de remuneración de los trabajadores se
determina –principalmente– en función de las comisiones por las ventas efec-
tuadas en el período mensual respectivo, complementado por el sueldo mensual,
y parte de la gratificación garantizada, todo ello de conformidad a lo acordado
entre las partes al instante de contratar... por lo que no corresponde aplicar a
la situación laboral de dichos trabajadores lo prescrito por el artículo 45 del
Código del Trabajo, referido a aquellos que son remunerados, exclusivamente
por día, y a quienes se les concede el derecho a una remuneración en dinero
por los días domingos y festivos, equivalente al promedio de lo devengado en
el respectivo período de pago... esta misma Corte al fallar un causa contra la
misma demandada, con fecha 5 de agosto del año 2005 (rol Nº 5179-2004,
Xxxxxxx y otros contra Yxxxxxxx S.A. y Zzzzzzzz S.A ) mantuvo el cri-
terio de no aplicar el beneficio de la semana corrida a los trabajadores que son
vendedores comisionistas. ”.

El fallo aludido en la sentencia recién citada es de la misma sala,


integrada en dicha oportunidad por los ministros Raimundo Díaz,
Lamberto Cisternas Rocha y el abogado integrante Luis Orlandini,
quienes en sentencia dictada el 3 de agosto de 2005, en autos rol Nº
5179-2004, fijó el mismo criterio. Esto es, que no se aplica el beneficio
de la semana corrida a los trabajadores remunerados por comisiones.

← Índice de contenidos
Redacción de 4. El Informe 133
documentos legales

Así, se argumentó en esta sentencia que el “… claro e inequívoco texto


del artículo recién citado se refiere a una modalidad de remuneración por uni-
dad de tiempo, en que dicha unidad de fija por día, y que corresponde a lo que
de modo general se ha considerado como trabajo a jornal, que realizaban los
trabajadores manuales, denominados jornaleros precisamente por estar sujetos
a esta modalidad; en la que el período de ajuste y pago de la remuneración solía
ser también diario, o semanal. El derecho que el citado artículo 45 establece
en beneficio de los trabajadores que sólo se remuneran por unidad de tiempo,
cuando tal unidad es nada más que el día trabajado, tuvo por objeto dar cabal
sentido a la norma que estableció el derecho al descanso de un día en la semana
sin perjuicio del correspondiente a otros feriados o festivos- y a la vez estimular
al trabajador a cumplir con su asistencia diaria a la labor, en la medida en
Materiales docentes Academia Judicial

que el monto de su remuneración correspondiente al día de descanso se fija en


función de los días trabajados en la semana; de ahí que este derecho al beneficio
indicado, se suele denominar de semana corrida, no obstante que el régimen legal
definido es de remuneración por día… los demandantes no están contratados
con un régimen de remuneraciones fijado por unidad diaria de tiempo, puesto
que su remuneración no se fija por día trabajado, sino que en la forma que
ha quedado dicha y que no resulta necesario repetir ahora, en que –como se
ha visto– la remuneración se devenga, ajusta, liquida y paga mensualmente,
y se determina principalmente en función de la obra realizada –comisión por
venta– en dicho período mensual de ajuste y pago, y además en función de la
unidad mensual de tiempo trabajado…”.

2. Tesis favorable a estimar que trabajadores remunerados a


comisión tengan derecho a beneficios de semana corrida.
En sentencia dictada por la Cuarta Sala de la Corte Suprema el 7 de
octubre de 2004, autos rol Nº 3.307-2003, integrada por los minis-
tros José Benquis, José Luis Pérez, Orlando Álvarez, Urbano Marín
y Jorge Medina, acogió la tesis favorable al pago del beneficio de la
“semana corrida”.

La sentencia señala que “… la prerrogativa que establece el artículo 45 del


Código del Trabajo se orienta, en definitiva, a evitar que, como consecuencia
del sistema de remuneraciones que se acuerde, un trabajador se vea impedido
de devengar o no devengue remuneración por los días de descanso semanal.

← Índice de contenidos
Redacción de 4. El Informe 134
documentos legales

En seguida, en el contexto de los hechos fijados y considerando especialmente


las características de las labores desarrolladas por los actores, esto es, regu-
lares, permanentes y prolongadas en el tiempo, ejecutadas en favor de un
mismo empleador, dependiendo de las órdenes y cometidos de este último,
conducen a sostener que, en este caso, aún cuando es cierto que el precepto
en análisis alude en su texto al “trabajador remunerado exclusivamente
por día”, no es aceptable asumirlo en los términos restrictivos y excluyentes
que se pretenden, es decir, que no abarca ni comprende a los demandantes
por estar remunerados sobre la base de comisiones. No puede ser así puesto
que la labor ejecutada por la clase de trabajadores de que se trata, se ubica
necesariamente en el tiempo, lo que significa, entonces, que su remuneración
se devenga, también, día a día, sobre todo si se considera que no tienen
Materiales docentes Academia Judicial

jornada establecida y que las ventas pueden ser realizadas en domingo


o festivos. Más importante aún, si los trabajadores son remunerados sólo
en consideración exclusiva al trabajo realizado, marginarlos del beneficio
en comento supondría privarles del derecho a obtener el pago de los días
domingo o festivos y, de consiguiente, cercenarles su derecho al descanso...
… los demandantes, como trabajadores remunerados con un porcentaje de
las ventas realizadas, tienen y han tenido derecho al beneficio estatuido por
el mencionado artículo 45 de nuestro Código del Ramo… una adecuada
resolución del asunto implica atender a los objetivos que se han tenido en
vista al instituirse la llamada semana corrida y estos son propender al pago
o remuneración, en dinero, de los días domingo y festivos, comprendidos en
un período semanal trabajado y que su finalidad última es la de cautelar el
derecho al descanso semanal. En efecto, de las diversas disposiciones legales
que reglan la materia y, en especial, de lo estatuido por el artículo 35 del
Código del Trabajo, es posible concluir que el legislador laboral ha establecido
en favor de todo trabajador un derecho a descanso, en forma semanal y
remunerada, por los días inhábiles. La labor ejecutada por vendedores de
tiendas comerciales se ubica necesariamente en el tiempo, lo que significa,
entonces, que su remuneración se devenga, también, día a día, sobre todo
si se considera que no tienen jornada establecida y que las ventas pueden
ser realizadas en domingo o festivos…”.
3. Escenario adverso ante integración de la sala
Cabe señalar que la Cuarta Sala de la Corte Suprema es posiblemente
aquella en que con mayor nitidez se advierten las tendencias de los
ministros y los efectos de la integración de la misma.

← Índice de contenidos
Redacción de 4. El Informe 135
documentos legales

En el caso del beneficio de la “semana corrida”, el escenario se ve


adverso ante dicha sala pues de los cinco integrantes titulares, tres
están en la posición de acoger el beneficio a los comisionistas: José
Luis Pérez Z., Orlando Álvarez y Urbano Marín.

En contra de la tesis comentada está el ministro Jorge Medina.

Se desconoce la posición del ministro Ballesteros (integrado en


2005) y de los abogados integrantes Roberto Jacob y Manuel Daniel.

Opinión del informante


Materiales docentes Academia Judicial

La cuestión planteada nos permite sostener que no es procedente


el beneficio de la semana corrida respecto de los comisionistas. Las
razones para sostener esta tesis son:

1) La norma del artículo 45 del Código del Trabajo señala que “... el
trabajador remunerado exclusivamente por día tendrá derecho a la remuneración
en dinero por los días domingo y festivos, la que equivaldrá al promedio de lo
devengado en el respectivo período de pago, el que se determinará dividiendo
la suma total de las remuneraciones diarias devengadas por el número de días
en que legalmente debió laborar en la semana”.

La disposición en análisis consagra un beneficio a favor de los tra-


bajadores cuya remuneración se liquida diariamente, siendo posible
cuantificar y liquidar con total certeza el monto a pagar por la pres-
tación bajo subordinación y dependencia en dicha unidad de tiempo.

En el caso planteado cabe considerar, además, que la norma expresa


que el beneficio procede respecto del trabajador “remunerado exclusiva-
mente por día”, exigencia que no se da si el empleador paga además un
ingreso mínimo mensual garantizado, ya que en tal caso la remuneración
no es exclusivamente por “comisiones”, sino por un estipendio fijo en
dinero que no es posible determinar, sobre la base de la producción del
trabajador, el día específico en que se devenga y se procede al cálculo
de la remuneración diaria y por hora en forma aritmética.

← Índice de contenidos
Redacción de 4. El Informe 136
documentos legales

Así lo reconoce la jurisprudencia citada anteriormente: Corte Supre-


ma, 20 de junio de 2001, autos rol Nº 4913-00; Corte de Apelaciones
de Santiago, 3 de agosto de 2005, en autos rol Nº 5179-2004.

2) Conforme las reglas de interpretación de la ley, en especial del


artículo 19 del Código Civil, el tenor literal del artículo 45 no daría
lugar a mayores dudas, esto es, respecto de trabajadores cuyo trabajo
se cuantifica diariamente.

Sin embargo, frente a la interpretación de hacer extensivo el beneficio


a los trabajadores comisionistas sin distinción alguna, corresponde
analizar la historia fidedigna de establecimiento de la ley. Así, la in-
Materiales docentes Academia Judicial

corporación en la Comisión Mixta del proyecto de la posterior Ley


Nº 19.250, Boletín Nº 360-13, de la expresión “diarias” entre los
vocablos remuneraciones y devengadas del artículo 45 del Código
Laboral, evidencian la intención del legislador de reducir el beneficio
solo para los trabajadores remunerados por dicha unidad de tiempo
o, dicho de otra forma, respecto de aquellos que se pueda determinar
el monto diario de remuneración.

3) La realidad laboral es un principio informante del derecho del


trabajo y, en la especie, debe considerarse fundamentalmente, para
efectos de establecer quienes se desempeñan como trabajadores
remunerados a comisiones, que las operaciones que devengan su
remuneración generalmente constituyen un conjunto de acciones
concatenadas entre sí en varios días del mes, cuyo resultado final es
el cierre de las mismas. Es lo que el Máximo Tribunal, en sentencia
del 21 de junio de 2001, autos rol Nº 4913-00, concibe como “actos
sucesivos”.

De lo expuesto, se colige que no es posible forzar la realidad laboral


e intentar aplicar un beneficio a trabajadores respecto de los cuales
el legislador no lo previó.

Informe elaborado por abogado


José Luis Zavala Ortiz

← Índice de contenidos
Redacción de 4. El Informe 137
documentos legales

Ejercicios de aplicación (4)


Respecto de los temas revisados en el capítulo, diríjase a la página
198 para resolver los ejercicios de aplicación de conocimiento,
pinchando el siguiente vínculo.
Materiales docentes Academia Judicial

← Índice de contenidos
Redacción de
documentos legales
Materiales docentes Academia Judicial

Las resoluciones
judiciales y las actas
Redacción de 5. Las resoluciones judiciales 139
documentos legales y las actas

5.1 Resoluciones
judiciales

5.1.1 Concepto
En su Diccionario Jurídico, Guillermo Cabanellas establece que la
resolución es la acción o efecto de resolver un problema, conflicto
o litigio mediante un fallo, auto o providencia de una autoridad
gubernativa o judicial.

En Chile, la Comisión de Lenguaje Claro la define como “actuación


de un tribunal que tiene por objeto resolver un asunto sometido a
Materiales docentes Academia Judicial

su decisión (sentencia) o simplemente dar curso al procedimiento”


(Poder Judicial República de Chile, Comisión de Lenguaje Claro,
2018, p. 23).

La resolución, en términos generales, es un documento expedido por


la autoridad competente que ordena, determina, autoriza o resuelve,
en conformidad con las funciones o atribuciones propias de cada
servicio, sobre algún hecho que requiere su dictación.

La resolución judicial es un dictado del órgano jurisdiccional para


ordenar o decidir un asunto que la ley entrega a su conocimiento,
haciendo uso para ello de la facultad de conocer, juzgar y hacer eje-
cutar lo juzgado. Se distinguen las resoluciones ordenatorio litis, (por
ejemplo, el decreto) y las resoluciones decisorio litis (por ejemplo, la
sentencia definitiva).

Desde la perspectiva de la doctrina nacional,“las resoluciones judi-


ciales son las declaraciones emanadas de los tribunales de justicia
sobre los puntos sometidos a su decisión”20. Ellas expresan una “ac-
tividad mediante la cual el juez resuelve las peticiones de las partes
o dispone medidas procesales”21.

20 ALESSANDRI R. Fernando (1940): Curso de Derecho Procesal: reglas comunes a todo procedimiento y juicio
ordinario; Santiago, Editorial Nacimiento; p. 22.
21 STOEHREL MAES, Carlos Alberto (1995): De las disposiciones comunes a todo procedimiento y de los inci-
dentes; Santiago, Editorial Jurídica, 1995; p. 95.

← Índice de contenidos
Redacción de 5. Las resoluciones judiciales 140
documentos legales y las actas

“Resolución judicial es todo acto que emana del tribunal destinado a


substanciar o a fallar la controversia materia del juicio. La resolución
judicial es también una especie de actuación judicial, puesto que ésta
es un acto más o menos solemne que se lleva a efecto en el proceso
del cual se deja constancia escrita y certificada por el funcionario a
quién le corresponde dar fe del acto; características que también
presentan las resoluciones judiciales cualquiera que sea su clase. Es
evidente, pues, que las resoluciones judiciales, dentro del proceso
constituyen las actuaciones judiciales más importantes, ya que ema-
nan directamente del propio órgano juzgador.”22

5.1.2 Estructura
Materiales docentes Academia Judicial

Siguiendo al profesor e integrante de la Corte Suprema de Justicia


de Chile, Carlos Aránguiz Zúñiga, las principales fuentes legales y
administrativas para redactar sentencias son las siguientes:
a. En causas civiles: artículos 160, 169 y 170 del Código de Procedi-
miento Civil y Auto Acordado de la Excma. Corte Suprema sobre
la forma de las sentencias, de fecha 30 de septiembre de 1920, que
se encuentra en el apéndice de Código de Procedimiento Civil.
b. En causas penales: artículos 341, 342, 343, 347, 348, 349, 384 y
413 del Código Procesal Penal.
c. En causas laborales: artículos 458, 459 y 472 del Código del
Trabajo.
d. En causas de familia: artículos 66 y 75 de la Ley Nº 19.968.
(Aránguiz, C., 2019, p. 50)

El esquema de sentencias frecuentemente empleado en materia


civil23 considera los siguientes elementos:
1. Planteamiento del problema: parte expositiva de la sentencia

22 CASARINO VITERBO, Mario (2007): Manual de Derecho Procesal Tomo III; Editorial Jurídica, (6ª edición), 2007.

23 Recomendamos revisar las otras materias (penales, laborales y de familia), que presentan variaciones de-
pendiendo de aspectos significativos de la materia, y que se incluyen en el texto citado (Aránguiz, 2019:
Propuesta Manual de Estilo para redacción de sentencias. Poder Judicial de la República de Chile, Comisión
Lenguaje Claro).

← Índice de contenidos
Redacción de 5. Las resoluciones judiciales 141
documentos legales y las actas

a. La designación precisa de las partes litigantes, su domicilio


y profesión u oficio.
b. La enunciación breve de las peticiones o acciones deducidas
por el demandante y de sus fundamentos.
c. Igual enunciación de las excepciones o defensas alegadas
por el demandado.

La parte expositiva, por usos de la costumbre, frecuentemente se


inicia con la fórmula “VISTOS”, luego las peticiones de cada una de
las partes, con indicación de fecha, foja o folio, y de la presentación
de la demanda contestación a esta que han hecho las partes. Uso de
Materiales docentes Academia Judicial

nuevas tecnologías, pero con precauciones.

2. Argumentos de solución: parte considerativa de la sentencia


Consiste en el desarrollo de los argumentos que utiliza la senten-
cia para resolver el problema planteado. Comienza con la palabra
“CONSIDERANDO”. Cada considerando debe tener como idea
central un argumento. Los argumentos deben ser tanto de hecho
como de derecho y están íntimamente ligados a los medios de
prueba que las partes rindieron. Lo importante es la ponderación
o valoración de esos medios de prueba. También puede iniciarse
esta parte del fallo con un resumen de lo que debe decidirse,
tanto en los hechos como en lo jurídico.

3. Decisión: parte resolutiva del fallo


Se debe incorporar no solo la decisión del tema de fondo, sino
también aquellas decisiones accesorias tratadas en el fallo, evitan-
do contradicciones y datos incompletos. En esta parte se incluyen
el nombre de quien redactó la sentencia o de quienes participaron
como tribunal colegiado, y la firma de los jueces, señalando las
razones si alguno de los jueces no firma; además, número del
rol del caso y el tribunal respectivo (Aránguiz, 2019; pp. 51-60).

En síntesis, las resoluciones judiciales constan de tres partes:


— El planteamiento del problema, con la exposición.
— La parte considerativa, con los argumentos de hecho y de
derecho, además de los medios probatorios.

← Índice de contenidos
Redacción de 5. Las resoluciones judiciales 142
documentos legales y las actas

— La decisión o determinación, que corresponde a la descripción


de la resolución.

Luego del texto del documento, al final se anotan los términos


“ANÓTESE, REGÍSTRESE Y NOTIFÍQUESE”.

Cuatro o seis líneas más abajo, la firma el nombre y el cargo del


funcionario o autoridad competente. En el extremo final se anotan
las copias y el destino de ellas. Desde el punto de vista del estilo
redaccional, es conveniente la aplicación de la claridad, precisión y
brevedad en la exposición de su contenido.
Materiales docentes Academia Judicial

En tal sentido, se aprecia una tendencia al uso de fórmulas prede-


terminadas en el momento de pronunciar una sentencia. Los jueces
tienen una estructura fija en el encabezamiento y en el último párrafo,
además de una serie de frases hechas o clichés en la nulidad de las
actuaciones, las resoluciones judiciales, ejecución acordada, etcétera.

Por eso, uno de los principales desafíos a la hora de redactar un texto


en un lenguaje jurídico adecuado, es que se aproxime al lenguaje
cotidiano o coloquial sin disminuir su formalidad y corrección, para
que se convierta en una eficaz forma de comunicación y difusión, en
lugar de ser una herramienta para unos pocos.

Se recomiendan las siguientes consideraciones para redactar una


sentencia:
— Identifique al público objetivo, quien es el destinatario de su
resolución.
— Planee cuáles son los asuntos que se desarrollarán en el texto,
delimitando la controversia a resolver.
— Si bien no es necesario apartarse de la estructura clásica de la
resolución (vistos, considerandos y fallo), no hay impedimento
para flexibilizarla y adaptarla a situaciones fácticas y normativas.
— Puede insertar títulos y subtítulos en los considerandos, bus-
cando que la lectura sea más amigable, amena y fácil para los
receptores del documento.

← Índice de contenidos
Redacción de 5. Las resoluciones judiciales 143
documentos legales y las actas

— Los párrafos deben ser armónicos, precisos, coherentes y


breves en relación a las ideas expresadas.
— Subraye o enfatice las ideas principales o palabras claves del
documento.
— Delegue la posibilidad de que un tercero revise y corrija los
posibles errores de forma y de fondo que pueda contener el
escrito.

5.1.3 Ejemplos
Es conveniente señalar que los ejemplos seleccionados tienen como
objetivo que las y los estudiantes identifiquen la estructura de las re-
Materiales docentes Academia Judicial

soluciones judiciales, su contenido, forma, extensión y argumentación,


para posteriormente aplicarlos. Por lo tanto no nos detendremos en
explicar las temáticas específicas que tienen.

5.1.3.1 Nulidad de derecho público por acto de Conserva-


dor de Bienes Raíces. Reivindicación de cosa singular que
forma parte de universalidad requiere de la voluntad de
todos los comuneros.
Si bien es cierto el Conservador de Bienes Raíces inscribió la propie-
dad mediante una minuta omitiendo un requisito esencial de validez,
cual es el que se practique la inscripción de bienes raíces sobre la
base de un título traslaticio y no mediante una minuta unilateral del
solicitante, como en el caso de autos, no es menos cierto que la nuli-
dad de que se trata la dirigió solo en contra de la empresa a nombre
de quien se inscribió dicha minuta y no en contra del Conservador
de Bienes Raíces, ya que al tener la calidad de funcionario auxiliar
de la administración de justicia y por ende órgano del Estado, quien
actuó apartándose de las normas legales, debió además haber dirigido
una acción judicial en su contra, para que se hubiesen eliminado los
efectos provocados por el acto viciado, afectado por la nulidad.

No es admisible que uno o más de los eventuales comuneros puedan


intentar la reivindicación del total de la cosa común, pues carecen
de personería respecto de los restantes comuneros y, porque además,
la acción reivindicatoria no es una acción conservativa que pueda
interponer cualquiera de ellos.

← Índice de contenidos
Redacción de 5. Las resoluciones judiciales 144
documentos legales y las actas

Texto sentencia
Concepción veintiocho de abril de dos mil seis.

Visto:
EN CUANTO AL RECURSO DE CASACIÓN EN LA FORMA

1. Que la parte demandante dedujo recurso de casación en la forma en contra de la sentencia


de primera instancia contemplada en el Nº 5 del artículo 768 del Código de Procedimiento
Civil, en razón de haber omitido los requisitos establecidos en el artículo 170 Nº 4 del
mismo Código, por cuanto se ponderó inadecuadamente prueba rendida y en otros casos
se omitió derechamente tal ponderación.
Materiales docentes Academia Judicial

En efecto, señala que conforme a las pruebas documental y testimonial rendida en autos
quedó fehacientemente establecida la ubicación del Estero Xxxxxxxxx, como afluente del
Estero Yyyyyyyyy, a partir de los planos elaborados en base a la cartografía oficial emanada del
Instituto Geográfico Militar, que contemplan la existencia y ubicación del referido afluente,
del modo como lo señala su parte.

Asimismo, los testigos R, S y M, sobre la base de su propia observación en


el terreno y análisis de los planos indicados, arribaron a idéntica conclusión fáctica.
Sin embargo, agrega que el tribunal de la causa omitió considerar el mérito acreditativo aporta-
do por tales pruebas, lo que fluye de la lectura del fallo, como por ejemplo en el considerando
vigésimo octavo, el cual es errado y supone hechos que no son efectivos, y también se omitió
ponderar prueba como ocurre en el motivo octogésimo.

También señala que la sentencia omitió las pertinentes consideraciones de hecho y de derecho
para rechazar la acción de inoponibilidad por afectación de derechos adquiridos por terceros,
por fraude a la ley y por abuso del derecho asevera el recurrente que respecto al primer aspecto,
es de toda evidencia que sólo la invalidación puede reparar el perjuicio sufrido, y en cuanto
al segundo capítulo, es obvio que los defectos han influido en lo dispositivo del fallo, porque
de no haber incurrido la citada sentencia en los defectos denunciados, se habría acogido la
demanda en sus acciones principales o en sus acciones subsidiarias, en virtud de una adecuada
ponderación de la prueba y de una correcta fundamentación de hecho y de derecho.
2. Que al examinar estos sentenciadores la sentencia de primer grado, aparece que los vi-
cios que advierte el actor cometidos en su dictación, no son de la entidad que permitan
su anulación, o sea, de los antecedentes de autos aparece de manifiesto que aquél no ha
sufrido un perjuicio reparable sólo con la invalidación de la sentencia, como tampoco ha
influido en lo dispositivo del fallo.

← Índice de contenidos
Redacción de 5. Las resoluciones judiciales 145
documentos legales y las actas

Aparte de lo anterior, tal como lo ha resuelto reiteradamente nuestra jurisprudencia, que


aun cuando en la sentencia se haya incurrido en un vicio de casación formal, dicho recurso
debe ser desestimado si ese perjuicio puede ser subsanado por la vía del recurso de apelación,
como lo permite el inciso penúltimo del artículo 768 del Código de Procedimiento Civil.
Que por lo razonado anteriormente sólo cabe rechazar el recurso de casación en la forma in-
terpuesto en contra de la sentencia de primera instancia. En cuanto al recurso de apelación: Se
reproduce la sentencia en alzada, con excepción de los razonamientos decimosexto, trigésimo
sexto, trigésimo séptimo, trigésimo octavo, trigésimo noveno, cuadragésimo, cuadragésimo
primero, septuagésimo cuarto, septuagésimo quinto, del septuagésimo octavo al sixtuagésimo
quinto, y el sixtuagésimo octavo, que se eliminan y con las siguientes modificaciones: En el
motivo decimoquinto se sustituye la palabra demandante por demandada; en el razonamiento
Trigésimo Primero se cambia el vocablo Creces por Crecex; en el fundamento cuadragésimo
Materiales docentes Academia Judicial

séptimo se remplaza la voz inoponibiliddad por inoponibilidad; en el raciocinio quincuagésimo


primero se suprime la frase y de la testimonial rendida y declaraciones de C.M, A.O, P.S y R.V,
quienes dando cuenta de sus dichos en forma circunstanciada; en el fundamento quincua-
gésimo tercero se elimina lo que dice del 80%, o al menos del 40% de acciones y derechos;
y en los considerandos pertinentes se mudan las palabras Sextuagésimo y Sixtuagésimo por
Sexagésimo y Septuagésimo, respectivamente, todas las veces que aparecen escritas.

Y teniendo en su lugar y, además, presente:


3. Que en lo tocante al capítulo de la apelación, referido a que en la sentencia se acogió la solici-
tud de la demandada de fs. 346, en cuanto a que no se tuvieron por agregados los documentos
privados, acompañados por el actor, ya que el tribunal exhortado sólo tenía facultades para
que se rindiera la prueba testimonial y no para reconocer firmas, cabe señalar que en relación
a este punto, si bien el tribunal exhortado tenía facultades para recibir la prueba testimonial,
sin embargo, el plano que el demandante pidió tener por agregado, lo fue sólo para el efecto
de reconocimiento del referido documento por parte del testigo H.R.S, quien reconoció su
firma, diligencia que a juicio de estos sentenciadores forma parte integrante de la prueba
testimonial, por lo que se acogerá en esta parte el recurso de apelación deducido por el actor.

4. Que por otra parte, el actor recurrió en contra de la sentencia de primer grado, en cuanto
rechazó la nulidad de derecho público respecto de la inscripción de dominio del predio H
de fs. 293 Nº 401 del Registro de Propiedades de 1983, practicada por el Conservador de
Bienes Raíces de Cañete, nulidad que se basó en los artículos 5º, 6º y 7º de la Constitución
Política de la República, siendo dicho Conservador un órgano del Estado, el cual integra
la estructura del Poder Judicial, como auxiliar de la administración de justicia.
Agrega el recurrente, que no impugnó la validez del acto de la demandada, si no que lo que objeta
es la competencia de éste para inscribirla minuta privada y unilateral, la cual se gobierna por reglas

← Índice de contenidos
Redacción de 5. Las resoluciones judiciales 146
documentos legales y las actas

constitucionales y legales de derecho público y no de derecho privado. Además, en este mismo


capítulo sostiene que el Conservador careció de competencia legal, ya que de conformidad a los
artículos 57 y 62 del Reglamento del Registro Conservatorio de Bienes Raíces, la regla general
es que sólo está autorizado para inscribir instrumentos públicos en copias autorizadas y debida-
mente solemnizadas y excepcionalmente podrá inscribir minutas en los casos que contempla el
artículo 82 del mismo Reglamento, ninguno de ellos correspondiente al de autos.

Por último expresa que el fallo es erróneo en cuanto sostuvo que su parte carecía de legiti-
mación activa para alegar la exclusión de la inscripción registral sobre el Fundo H. de la otra
comunera, Sucesión B., porque esa legitimación en su concepto sólo corresponde a esta última,
lo cual es erróneo porque lo que ha sostenido es que el Conservador ha carecido de compe-
tencia para inscribir el dominio pleno sobre el inmueble, ya que es comunera de la sucesión
Materiales docentes Academia Judicial

antes nombrada y porque a su mandante lo que le interesa es que se determine la regularidad


y calidad legal comparativa de la inscripción que invoca la demandada.
5. Que sobre el punto en cuestión hay que señalar que dentro del régimen establecido por
el Código Civil y por el Reglamento para la oficina del Registro Conservatorio, para pres-
tar seguridad al derecho de propiedad, la tradición del dominio de los bienes raíces debe
efectuarse siempre por la inscripción del título en el Registro del Conservador, conforme
lo ordena el artículo 686 de aquel cuerpo de leyes y el Título V del referido Reglamento.

Así, la primera disposición citada explicita que se efectuará la tradición del dominio de los
bienes raíces por la inscripción del título en el Registro del Conservador.

Por su parte el artículo 690 del mismo Código establece que para llevar a efecto la inscripción,
se exhibirá al Conservador copia auténtica del título respectivo, y del decreto judicial en su caso.

La inscripción principiará por la fecha de este acto; expresará la naturaleza y fecha del título,
los nombres, apellidos y domicilios de las partes y la designación de la cosa, según todo ello
aparezca en el título; expresará además la oficina o archivo en que se guarde el título original,
y terminará con la firma del Conservador.

Por su parte el artículo 52 del Reglamento nos señala que deberán inscribirse en el registro
Conservatorio los títulos traslaticios del dominio de los bienes raíces, mientras que el artículo
57 nos dice que para llevar a efecto la inscripción se exhibirá al Conservador copia auténtica
del título respectivo o de la sentencia o decreto judicial. De acuerdo a lo anterior la inscripción
sólo puede hacerse en virtud de un título que conste por instrumento público, sea escritura
pública, sentencia o decreto judicial.

← Índice de contenidos
Redacción de 5. Las resoluciones judiciales 147
documentos legales y las actas

6. Que ni la ley ni su reglamento del Registro del Conservador de Bienes Raíces admiten la
inscripción de minutas, salvo lo dispuesto en el artículo 82 de este último, que permite
presentar minutas o documentos privados que tienen por fin enmendar y suplir las desig-
naciones defectuosas e insuficientes de los títulos, que no es el caso, pues para que una
inscripción se efectúe debe cumplirse con todos aquellos preceptos y requisitos relativos
tanto a los títulos que deben inscribirse como el modo de proceder a las inscripciones y
forma y solemnidad de las mismas, preceptos y requisitos que no pueden cumplirse tra-
tándose de una simple minuta, en atención a su naturaleza, desde que ellas, desde luego,
no constituyen título traslaticio de dominio. Una minuta, unilateral y unipersonal, no es
un título y no cabe inscribirla en conformidad a los artículos 686 del Código Civil y 52 y
57 del Reglamento Conservatorio de Bienes Raíces.
Materiales docentes Academia Judicial

7. Que en relación con este capítulo de la apelación, debe tenerse presente que el caso sub
lite se trata de una acción de nulidad de derecho público, cuyo fundamento se encuentra en
el Capítulo I de la Constitución Política, sobre bases de la institucionalidad, que establece
el principio de que los órganos del Estado deben someter su acción a la Constitución y a
las leyes, según dispone el artículo 6º, y de que los órganos del Estado actúan válidamente
dentro de la competencia y la forma que prescriba la ley, con la consecuencia de que todo
acto en contravención a esa regla es nulo y originará las responsabilidades y sanciones que
la ley señala, según dispone el artículo 7º.

En circunstancias que estas normas establecen principios fundamentales de la sujeción de


los órganos públicos al derecho, los actos que alguno de ellos realicen extralimitándose de las
potestades que le han sido conferidas por las normas jerárquicamente superiores carecen de
valor jurídico, lo que puede ser declarado en cualquier momento por el tribunal competente,
que al efectuar tal declaración se limita a afirmar el principio de la superioridad jerárquica de
la Constitución y las leyes respecto de los actos de la Administración del Estado, sin que en
esta materia resulten aplicables las normas generales del derecho privado sobre prescripción
de las acciones.
8. Que en el caso de autos el actor impugnó de nulidad de derecho público la competencia
del Conservador de Bienes Raíces de Cañete, en cuanto Órgano del Estado, arguyendo
que éste actuó fuera de sus facultades legales, al inscribir la minuta privada y unilateral
de Forestal C. en el Registro de Propiedad a su cargo, que dio origen a la inscripción de
dominio del predio H. (Nº 401, a fs. 293 del Registro de Propiedades del año 1983).
Que al respecto hay que señalar que dentro de la expresión órganos del Estado que nues-
tro ordenamiento jurídico emplea quedan comprendidos: la Administración, los Órganos
Judiciales, Parlamentarios y otros, todos los cuales deben obligatoriamente actuar subor-
dinados al Derecho, esto es, investidos legalmente dentro de su competencia, en la forma

← Índice de contenidos
Redacción de 5. Las resoluciones judiciales 148
documentos legales y las actas

prescrita por la ley y bajo prohibición de asumir otra autoridad o derechos que los que
expresamente se les haya conferido.

Que si bien es cierto el Conservador de Bienes Raíces de Cañete inscribió la propiedad a favor
de Forestal C. Limitada mediante una minuta, tal como se desprende de la copia autorizada de
la inscripción que rola a fs. 285, omitiendo un requisito esencial de validez, cual es el que se
practique la inscripción de bienes raíces sobre la base de un título traslaticio y no mediante una
minuta unilateral del solicitante, como en el caso de autos, no es menos cierto que la nulidad
de que se trata la dirigió sólo en contra de dicha Forestal y no en contra del Conservador de
Bienes Raíces de Cañete, ya que al tener la calidad de funcionario auxiliar de la administración
de justicia y por ende órgano del Estado, quien actuó apartándose de las normas legales, debió
haber dirigido una acción judicial además en su contra, para que se hubiesen eliminado los
Materiales docentes Academia Judicial

efectos provocados por el acto viciado, afectado por la nulidad, razón por la cual Forestal C.
no sólo tendría ella la calidad de legitimada pasiva, sino también el Conservador antes men-
cionado, por lo que la apelación en este aspecto no podrá tener acogida.

9. Que también el actor recurrió de apelación, en cuanto a que no se acogió su acción de


inoponibilidad de la inscripción, ya que nada tiene que ver lo afirmado en el fallo en cuanto
a que la inscripción corresponda al ejercicio de una facultad o que se trate de un acto unila-
teral, por cuanto lo que se está afirmando es que dicho acto es inoponible al demandante.

Además sostiene que en cuanto al fundamento final que dice que no habiéndose declarado la
nulidad de dicho acto es oponible frente a las partes y a terceros, constituye un grueso error
por cuanto para que un acto sea inoponible es esencial que sea válido, ya que si ha sido anulado
no puede ser oponible ni inoponible.

Que además, afirmó que el fallo para desechar la inoponibilidad por fraude a la ley se fundó en
declaraciones de testigos, concluyendo que no hubo tal fraude, porque los testigos afirmaron
que no lo hubo, lo que significa que el juez transfirió la función jurisdiccional, por cuanto es
él quien debe calificar si el accionar de la demandada obedeció a la ley o si por el contrario
consistió en maniobras aparentemente lícitas destinadas a burlarla.

Además, agrega el apelante, que cuando la sentencia afirma que no hubo abuso del derecho,
por cuanto la inscripción de la minuta se hizo de acuerdo con lo estipulado en el Reglamento,
es desentenderse absolutamente de la institución, porque ella justamente se configura cuando
una herramienta jurídica es utilizada para un fin distinto de aquel para el cual fue concebida.
10. Que como lo ha señalado la doctrina la inoponibilidad consiste en que los actos jurídicos
no producen efectos más que para las partes que, personalmente o representadas, los han
celebrado, y no aprovechan ni perjudican a terceros, ni su nulidad los alcanza.

← Índice de contenidos
Redacción de 5. Las resoluciones judiciales 149
documentos legales y las actas

La inoponibilidad no puede ser, como se ve, una sanción a los actos jurídicos, pues ella no
afecta al acto en sí, el que es válido y obligatorio para las partes que lo han realizado. Tampoco
es un efecto de dichos actos, pues no puede serlo la no producción de derechos y obligaciones
respecto de ciertas personas. Se trata simplemente, de una limitación de los efectos de los
actos jurídicos, en cuya virtud las convenciones y su eventual nulidad no vinculan más que a
las partes y no alcanzan a terceros.

11. Que en el presente caso el actor dedujo la acción de inoponibilidad en razón que el acto
unilateral de inscripción que efectuó la demandada, constituyó un fraude a la ley, que no
puede afectar de modo alguno los derechos adquiridos de que es titular, ya que no con-
currió al hecho que le dio origen, y, por las mismas razones, y en subsidio, por constituir
Materiales docentes Academia Judicial

un abuso del derecho.

Que en autos el actor está accionando de reivindicación, además de otras acciones restitutorias,
siendo titular, por consiguiente de un derecho real, por lo que es un tercero respecto de los
actos relativos a un derecho celebrado sin su concurso, razón por la cual no puede hablarse
propiamente aquí de una inoponibilidad, pues no está obligado siquiera a deducir tales acciones,
ya que es un titular que está directamente ligado a la cosa, la que puede perseguir en manos
de quien se encuentre, motivo por el cual tampoco se acogerá la apelación por este capítulo.
12. Que, tal como se expresó en el fallo en revisión, en subsidio de lo anterior el actor afirmó
que es dueño del 80%, o al menos del 40% de acciones y derechos, junto con otros comu-
neros del Retazo del Fundo C., indicando sus deslindes, por lo que deduce tres acciones
en carácter de subsidiarias:
a. Acción innominada de dominio;
b. La basada en el artículo 915 del Código Civil, y
c. La reivindicatoria para que se les restituya a los pretendidos dueños el retazo que
reivindican.
13. Que la acción de autos en síntesis está dirigida en contra de la demandada, en razón de
que esta última no puede justificar, de acuerdo a sus títulos, una superficie del Fundo
H. más que de 900 cuadras, teniendo actualmente una extensión de 4.416 cuadras, lo
cual ha perjudicado el inmueble vecino (Fundo C.), y por ende a la comunidad dueña de
este último.
14. Que de acuerdo a las escrituras públicas acompañadas a los autos se encuentra acreditado
que el demandante adquirió un porcentaje de las acciones y derechos del Retazo del Fundo
C. por cesiones de derechos, efectuadas en diferentes fechas del mes de junio de 1990 por

← Índice de contenidos
Redacción de 5. Las resoluciones judiciales 150
documentos legales y las actas

B.L., T.T, H.T, I.T, D.T, A.T., G.T., V.T. y A.T., quedando subsistente las cuotas de E., N., H. y
E., todos T.Z. y las pertenecientes a J.E., M. del C., F., H., E.I., todos T.B., lo cual constituye
un total de un 80% o en subsidio de un 40% si se considerara la venta efectuada el 21 de
marzo de 1896 por don J.G.V. a J.C. del 50% del Fundo C.

15. Que el artículo 892 del Código Civil dispone que se puede reivindicar una cuota determinada
proindiviso de una cosa singular. Que en la sentencia recaída en causa Rol Nº 1618-2000
de esta Corte de Apelaciones de Concepción se resolvió lo siguiente: En lo que respecta a
esta disposición legal (892) se ha discutido bastante en doctrina, referente a la titularidad
para reivindicar cuando la cosa reivindicada forma parte de una universalidad jurídica,
encontrándose diversas soluciones en la jurisprudencia.
Materiales docentes Academia Judicial

La tendencia mayoritaria, apunta a aceptar sólo la acción reivindicatoria de cuota, aun cuando
recaiga sobre un bien que es parte de una universalidad jurídica.

Que de acuerdo a las acciones planteadas, el demandante no pretende reivindicar solamente


su cuota.

Agregando que el autor don Enrique Silva Segura en su libro (Acciones, Actos y Contratos sobre
Cuota; Editorial Jurídica, 2ª edición; p. 161) se pregunta si puede un comunero reivindicar la
cosa común por el total, contra un tercero, y se responde que la respuesta debe ser negativa, ya
que no es esta acción la única manera que tiene el comunero para proteger su cuota, pues la
ley precisamente lo ha facultado para que pueda reivindicar su cuota determinada proindiviso
si la cuota común está en poder de un tercero.

A continuación señala que: “De otro lado, siempre en el caso hipotético de que la actora fuera
comunera, si como acontece en la situación que se analiza, pretende reivindicar el total de
la cosa, debió hacer uso de la acción reivindicatoria, conforme lo establece el artículo 1.268
del Código Civil, teniendo para ello que demandar, igualmente de consuno con los demás,
porque la acción es común y no de uno de los coherederos. Es el derecho de propiedad que
se encuentra en juego, que pertenece a dos o más sucesores.

El artículo 893 pide ser titular del derecho de dominio, que radica en el patrimonio de dos o
más personas” (Ramón Domínguez Benavente y Ramón Domínguez Águila; Derecho Sucesorio.
Tomo III; 2ª Edición Actualizada. Editorial Jurídica de Chile; p. 1201).

Enseguida la referida sentencia indica que: “El profesor don Daniel Peñailillo Arévalo señala
que se ha planteado la duda si puede un comunero, él sólo reivindicar toda la cosa, para todos
los comuneros. La respuesta afirmativa puede apoyarse en el mandato tácito y recíproco que

← Índice de contenidos
Redacción de 5. Las resoluciones judiciales 151
documentos legales y las actas

existiría entre los comuneros, por aplicación de los artículos 2.305, 2.078 y 2.132. Pero no aparece
aceptable, porque esos textos se refieren más bien a la ejecución de actos de administración,
en los que no parece incluir a esta acción tan trascendental como es la reivindicatoria, la cual
compete únicamente al dueño, lo natural es que cualquier comunero con iniciativa incite a
todos a actuar, y si no logra porque no puede conectarse con todos o porque otros no quieren
actuar, puede entonces reivindicar su cuota, como lo permite el artículo 892” (Los Bienes, La
Propiedad y otros Derechos Reales. 3ª Edición Actualizada, p. 368).

Por último se dice que así también se ha resuelto, indicándose: no es admisible que uno o más
de los eventuales comuneros puedan intentar la reivindicación del total de la cosa común,
pues carecen de personería respecto de los restantes comuneros y, porque además, la acción
reivindicatoria no es una acción conservativa que pueda interponer cualquiera de ellos (Corte
Materiales docentes Academia Judicial

de Apelaciones Concepción, R.D.J., Tomo LXXXIX, Sec. 2, p. 166 C.S.).


16. Que por lo razonado y analizado precedentemente y estableciéndose que las acciones de-
ducidas por uno de los comuneros del predio carece de personería respecto de los demás,
necesariamente éstas no pueden prosperar y por consiguientemente tampoco la apelación,
sobre este punto, no pronunciándose esta Corte sobre las acciones subsidiarias respecto a
las cuotas que el actor indica.
17. Que por lo dicho anteriormente estos sentenciadores no se harán cargo del resto de las
alegaciones planteadas en autos, como de las pruebas allegadas.
18. Que los documentos agregados en segunda instancia consistentes en la copia de los au-
tosRoles Nº 8.963 y Nº 36.924-P del Juzgado de Letras de Cañete, fotografías, sentencia
de fs. 619, copia de transacción de 9 de mayo de 2003, tres copias de certificados, acta de
audiencia de 3 de enero de 2006 y acta de transacción entre Forestal C. y C.T.B., en nada
alteran lo anteriormente concluido.
19. Que atendido lo precedentemente resuelto no se hará lugar a la diligencia de traer a la
vista los expedientes solicitados en esta instancia por el actor.
20. Que de otro lado, la demandante reconvencional, Forestal C. apeló de la sentencia, en
relación a que no se dio lugar a la prescripción alegada, habiéndose acreditado por su parte
en forma fehaciente, la posesión legal y material y de sus antecesores en el fundo H., la cual
tiene desde 1976 hasta el día de hoy, posesión que la habilita para alegar la prescripción
adquisitiva, tanto la ordinaria como la extraordinaria.
21. Que en relación a este aspecto hay que tener presente que las partes, demandante y de-
mandado, deben ser entre sí legítimos contradictores. Si se trata de la prescripción ad-
quisitiva, quien crea haber ganado el dominio pedirá al tribunal que lo declare dueño de
la cosa ajena, demandando para ello a quien era el antiguo propietario o se da por tal. Que

← Índice de contenidos
Redacción de 5. Las resoluciones judiciales 152
documentos legales y las actas

el artículo 2.492 del Código Civil expresa que la prescripción es un modo de adquirir el
dominio de las cosas ajenas, o sea, las que no son propias. Luego el legítimo contradictor
será quien era, hasta antes de que se cumpliera, el titular de derecho de dominio que decae
con el transcurso del tiempo o que cree serlo (Ramón Domínguez Benavente. “Algunas
consideraciones sobre la prescripción”; en Revista de Derecho Universidad de Concepción
Nº 60).

22. Que en el presente caso, no se puede pasar por alto que el actor J.P.J., al interponer la
acción reivindicatoria sobre el retazo tantas veces nombrado, ha manifestado hacerlo en
calidad de comunero, y, por su parte, la demandante reconvencional, entre los acápites
de su contestación de la demanda, sostuvo que el actor no es mandatario de los restantes
titulares en la comunidad, por lo que resulta improcedente dicha acción, ya que éste no
Materiales docentes Academia Judicial

tiene poder de los demás comuneros.


23. Que es un hecho del pleito, que la actora no se ha atribuido dominio ni derechos sobre la
totalidad del predio Retazo del Fundo C., si no que sólo de un porcentaje, por lo que éste
al no tener la totalidad de las acciones y derechos del predio, no puede ser sujeto pasivo
de la demanda, ya que lo único que la demandante reconvencional podría alegar, respecto
de la prescripción adquisitiva, sería lo relativo a la cuota del demandado.
24. Que en lo tocante al segundo aspecto de la apelación del demandante reconvencional, en
cuanto a las costas, estos sentenciadores comparten lo resuelto por la juez a quo, en el sentido
que cada parte pagará sus costas, por haber tenido motivos plausibles para litigar.
Por estas reflexiones, normas legales citadas y lo dispuesto en los artículos 186 y siguientes
del Código de Procedimiento Civil se declara que:
a. Se rechaza el recurso de casación en la forma deducido por el actor en lo principal de
fs. 523, en contra de la sentencia de seis de abril de dos mil dos, escrita de fs. 450 a 518.
b. Se revoca el aludido fallo sólo en cuanto a no tener por agregado el documento en
la prueba testimonial de 5 de octubre de 2001, y en su lugar se decide que se le debe
tener como parte integrante de dicha diligencia.
c. Se confirma en lo demás la referida sentencia, sin costas del recurso.

En cuanto al recurso de apelación contra la resolución de 13 de diciembre de 2001. Se confirma


la resolución apelada de trece de diciembre de dos mil uno, agregada a fs. 572 del cuaderno
de compulsas acumulado a este expediente.

Regístrese y devuélvase con sus agregados.

Redacción del Ministro titular C.A.C.

← Índice de contenidos
Redacción de 5. Las resoluciones judiciales 153
documentos legales y las actas

No firma la Ministra señora M.L.S.O., no obstante haber concurrido a la vista y al acuerdo de


la causa, por encontrarse asistiendo a curso dictado por la Academia Judicial.

Se deja constancia que se hizo uso del artículo 82 del Código Orgánico de Tribunales.

Rol Nº 1656- 2002 acumulada rol Nº 2896-2004.

Doctrina citada
— Enrique Silva Segura: Acciones, Actos y Contratos sobre Cuota.
Editorial Jurídica. Segunda edición, p. 161.
— Ramón Domínguez Benavente y Ramón Domínguez Águila: Derecho Sucesorio.
Materiales docentes Academia Judicial

Tomo III, 2ª Edición Actualizada; Editorial Jurídica de Chile, p. 1201.


— Daniel Peñailillo Arévalo: Los Bienes, la Propiedad y otros Derechos Reales, 3ª Edición Ac-
tualizada; p. 368.

5.1.3.2 Posesión inscrita, derecho dominio


VISTOS:
Ha lugar a la medida precautoria de prohibición de ingreso y acerca-
miento del denunciado J.C.P.R., al inmueble ubicado en Providencia
XXXX, apartamento XX, por el término de 60 días.

Notifíquese al denunciado por este medio del señor receptor C.P.,


ofíciese a Carabineros de la 17ª Comisaría de Providencia comuni-
cándoles la medida decretada, a fin que velen porque ésta se cumpla
y auxilien a la denunciante en caso que ella los requiera.

Resolvió Doña

Autoriza Doña

5.1.3.3 Por interpuesta demanda


Vengan las partes a comparendo de contestación, conciliación y prue-
ba, con sus testigos y demás medios probatorios a la audiencia del 24
de agosto del 2005, a las 9 horas, bajo apercibimiento de procederse
en rebeldía del que no asistiere.

← Índice de contenidos
Redacción de 5. Las resoluciones judiciales 154
documentos legales y las actas

Notifíquese personalmente a la denunciante en secretaría del tri-


bunal y al denunciado, personalmente o por cédula, si después de
días de búsqueda no fuere habido por este medio del Sr. Receptor
Don Juez Secretaria

5.1.3.4 Oficio comunica sentencia


OFICIO Nº

En los autos procedentemente individualizados, se ha ordenado


oficiar a Ud, a fin de comunicarle que por sentencia de 15 de enero
del 2005, se condenó a A.A.M.V. RUT: 0.000.000-0, domicialido en
Xxxxx 1234, como autor de violencia intrafamiliar en perjuicio de
Materiales docentes Academia Judicial

su cónyuge S.P.V.R., RUT 1.111.111-1 a pagar una multa a beneficio


de la Ilustre Municipalidad de La Pintana, equivalente a ocho días
de ingreso diario, ascendente a $28.900, los que el denunciado pagó.
Por lo que cumplió con la sentencia.

Se adjunta copia autorizada de la sentencia y del certificado de


ejecutoria.

Saluda atte a Ud.

Juez Secretaria

Al Sr. Director de registro civil e identificación


Presente.

5.1.3.5 Consulta del estado de la causa


3º Juzgado del Trabajo de Santiago.

Consulta de estado de causas detalle de movimiento.

Causa k_1234/cuaderno, fecha 21/03/2005, tipo resolución

A lo principal, traslado. Al primer y segundo otrosíes, téngase presente.

Cuantía: indeterminada

← Índice de contenidos
Redacción de 5. Las resoluciones judiciales 155
documentos legales y las actas

Facúltese al receptor actuante para que previo cumplimiento de lo


dispuesto en el artículo 431 del Código del trabajo, modificado por
la Ley Nº19.447 lleve a efecto la notificación por cédula.

Proveyó Doña Marcia Eliana Iturriaga Claro, Juez Titular.

5.1.3.6 Resolución acuerdo en mediación familiar


Materiales docentes Academia Judicial

Santiago de Chile, 14 de noviembre de dos mil diecinueve.

Proveyendo acta de mediación, se resuelve:

A lo principal: Atendido el mérito de los antecedentes y en virtud de


lo dispuesto en el artículo 103 y 109 de la Ley Nº 19.968, téngase por
aprobado el acuerdo logrado por las partes en materia Alimentos,
Relación Directa y Regular, en proceso de mediación, en todo lo
que no sea contrario a derecho y competencia de este tribunal.

Al primer otrosí: Por acompañado.

Notifícase al Centro de Mediación por e-mail. Notifícase a las partes


a través del mediador designado por correo electrónico.

Resolvió Juez Titular del Décimo Juzgado de Familia de Santiago.

← Índice de contenidos
Redacción de 5. Las resoluciones judiciales 156
documentos legales y las actas

5.1.3.7 Resolución demanda de cuidado personal

Santiago, once de marzo de dos mil veinte.

A lo principal: Por admitida a tramitación demanda de cuidado personal.


Materiales docentes Academia Judicial

Traslado.

Comparezcan las partes debidamente representadas en conformidad a lo dispuesto en el ar-


tículo 60 de la Ley Nº 19.968, en su texto actual a la audiencia preparatoria que se celebrará
el día 27 de abril próximo, a las 08.30 horas, en las dependencias del Segundo Juzgado de
Familia de Santiago, ubicado en CALLE GENERAL MACKENNA N° 1477 CUARTO PISO,
SANTIAGO CENTRO.

La audiencia se celebrará con las partes que asistan, afectándole a la que no concurran todas
las resoluciones que se dicten en ella sin necesidad de ulterior notificación.

Asimismo, contéstese la demanda dentro del plazo legal conferido por el artículo 58 de Ley
N° 19.968, en su texto actual.

Para efectos del ofrecimiento de prueba y de expedición de la audiencia, se sugiere a los aboga-
dos que concurran a la audiencia programada, con una minuta en formato digital compatible
y editable de la prueba que se pretende valer, o la envíe por correo electrónico el día de la
audiencia a la siguiente dirección electrónico [email protected]

La demandada deberá comparecer a la audiencia preparatoria representado por un abogado


habilitado para el ejercicio de la profesión y en el evento que este no cuente con los recursos
económicos que le permitan contar con asesoría jurídica deberá concurrir a la Corporación de
Asistencia Judicial, ubicada en Agustinas 1401, Santiago, teléfono N° 600 440 2000; Clínicas
Jurídicas de la Universidades acreditadas. Sirva la presente resolución como atento y suficiente
oficio remisor.

← Índice de contenidos
Redacción de 5. Las resoluciones judiciales 157
documentos legales y las actas

Al primer otrosí: Reitérese lo que corresponda, una vez notificada la parte demandada.

Al segundo otrosí: Téngase presente.

Al tercer otrosí: Incorpórense los documentos en la audiencia respectiva.

Al cuarto otrosí: Téngase presente y regístrese en el Sitfa.

Notifíquese a la parte demandada personalmente y en el evento de no ser habido y siempre


que el ministro de fe encargado de la diligencia establezca cuál es su habitación o el lugar
donde habitualmente ejerce su industria, profesión o empleo y que se encuentra en el lugar
del juicio, de lo que dejará constancia, se procederá a su notificación en el mismo acto y sin
Materiales docentes Academia Judicial

necesidad de nueva orden del Tribunal, en la forma señalada en los incisos segundo y tercero
del artículo 23 de la Ley Nº 19.968, a través del Centro de Notificaciones.

Notifíquese al abogado de la demandante, por correo electrónico.

RIT: C-1764-2020.

RUC 20- 2-1809515-2.

Proveyó la Juez del Segundo Juzgado de Familia de Santiago, que se individualiza en la firma
electrónica avanzada estampada en la presente resolución. JARC

Análisis de las resoluciones

Se puede observar diversos tipos de resoluciones, que abordan dife-


rentes áreas del derecho; por lo tanto, la extensión de las mismas está
determinada por el conflicto o problema que se expone. La primera
resolución es la más extensa y tiene mayor argumentación jurídica.
Las demás son relativamente breves y solo acuden a los argumentos
de derecho, con la disposición legal señalada.

En cuanto a la forma, es posible apreciar que se cumplen gran parte


de las características del lenguaje jurídico. Se ha querido contrastar
esta diversidad de resoluciones con el objetivo de reconocer sus
elementos distintivos y aplicar este conocimiento en la redacción
de resoluciones.

← Índice de contenidos
Redacción de 5. Las resoluciones judiciales 158
documentos legales y las actas

5.2 Las actas


judiciales

5.2.1 Conceptos generales


Existen diversas maneras de entender lo que es un acta, a continua-
ción se muestran diversos enfoques que entrega la literatura sobre
esta materia.

“Documento en que se registra lo sucedido en la audiencia” (Poder


Judicial República de Chile, Comisión de Lenguaje Claro, 2018; p.
13). También puede considerarse como el documento que redacta el
Materiales docentes Academia Judicial

secretario judicial para dejar constancia de la realización de un acto


procesal o de un hecho de trascendencia procesal.

Documento donde se redacta lo ocurrido en una audiencia: “Se


encuentra debidamente acreditada su condición de tenedor judicial
del inmueble a través de un acta judicial emanada de una orden de
una Juez de la Nación” (Diccionario jurídico online).

Desde la perspectiva de una empresa, una tarea que se lleva a cabo


en reuniones, acuerdos o discrepancias empresariales. Un acta se
utiliza para dejar constancia de lo acontecido en reuniones, sesiones
o asambleas.

5.2.2 Criterios de redacción


En términos generales, la redacción de actas de reuniones o juntas
tiene una serie de características generales que deben respetarse
para que el acta tenga validez. La primera característica que tiene la
redacción de este tipo de actas es que debe incluirse en el documento
la fecha, hora y lugar en que se desarrolló la reunión.

También debe figurar en el acta los nombres y apellidos de los


convocados a la junta, indicando quiénes asistieron y quiénes no. El
nombre y apellido de la persona que preside la reunión también se
incluirá en el documento.

El orden del día en el que se indicará la agenda a tratar durante la


reunión también es necesario incluirlo en la redacción de actas. Este

← Índice de contenidos
Redacción de 5. Las resoluciones judiciales 159
documentos legales y las actas

orden estará regido por los temas más importantes al principio de la


reunión y se dejarán los menos trascendentes para el final.

En la redacción de actas deben indicarse los acuerdos o desacuerdos


a los que se llegó durante la reunión. En el caso de un acuerdo, debe
incluirse en el documento los nombres y apellidos de las personas
concurrentes en él.

Por último, en la redacción de actas debe aparecer la firma del pre-


sidente y secretario de la reunión, siendo este último el encargado
de levantar el acta oficial. La firma de ambos dejará constancia de
que el acta ha sido aprobada durante la reunión.
Materiales docentes Academia Judicial

La redacción de actas debe ser detallada, completa y clara para que


sea fácil localizar información en posteriores etapas. La imparcialidad
debe estar presente a lo largo de toda su redacción, sin incluir juicios
de valor u opiniones personales del redactor.

Otro estilo de construcción de acta se inicia con un resumen de lo


que sucedió en el transcurso de una reunión, dando fe de su desarrollo
y siguiendo un orden lógico y cronológico de lo tratado.

En el caso de las actas judiciales, estas deben contener los siguientes


elementos:
— Título. Contiene el nombre del acto que se realiza, por
ejemplo una declaración, una inspección, una conciliación,
una entrega.
— Datos de la sesión. Informa del lugar, fecha, RUC, RIT, hora
de inicio, hora de término.
— Asistentes: la autoridad y las partes. Se consignan los datos
personales pertinentes de las personas comparecientes y sus
representantes legales, también se incluye al administrativo
de actas y, en algunos casos, las actuaciones efectuadas.
— Desarrollo. El cuerpo del documento se puede iniciar con una
fórmula en la que conste el nombre del secretario judicial y, si
es necesario, el del juez o la jueza. Si se trata de una declaración,

← Índice de contenidos
Redacción de 5. Las resoluciones judiciales 160
documentos legales y las actas

se toma juramento, se hacen las advertencias legales y luego


se realiza el interrogatorio. Si es una audiencia, se incluyen la
práctica de pruebas, los alegatos de las partes, etcétera.
— Cierre y firma. Se levanta la sesión y se firma por quienes asis-
tieron, indicando el cargo o función ejercida por cada persona.

5.2.3 Etapas de las actas judiciales


Al igual que la redacción de un informe jurídico, las actas judiciales
se desglosan en tres fases o momentos:
a. Planificación o planeamiento: consiste en pensar y preparar los
puntos esenciales que debe contener el acta, a partir de la fina-
Materiales docentes Academia Judicial

lidad u objetivo general que se busca con la diligencia judicial;


por lo tanto, requiere habilidad para identificar las ideas, escri-
birlas en el documento y realizar una revisión por parte de los
participantes en el acto.
b. Lectura del acta: permite la comprensión, por parte de los par-
ticipantes, de las ideas principales registradas en el documento.
c. La oralidad: en el procedimiento oral en materia penal, laboral y
de familia, si bien la audiencia se realiza oralmente, la misma se
documenta en un acta que es la síntesis de lo actuado, firmada
por el juez y el secretario.

5.2.4 Modelos de actas judiciales


La gran mayoría de los autores y autoras plantean que la redacción
de las actas judiciales depende, en gran medida, de la materia (civil,
penal, laboral, de familia, entre otras).

Por lo tanto, para llevarlas a cabo hay que considerar los criterios de
fondo (coherencia, consistencia, unidad interna y sentido lógico de
las ideas expresadas) y de forma (formato, estructura, ordenamiento
de las ideas, estilo, redacción, ortografía acentual y literal, uso de los
signos de puntuación, empleo ajustado a las normas de las letras
mayúsculas y minúsculas).

A continuación se exponen algunos tipos de actas judiciales, con


alteración de nombres y codificaciones para respetar la privacidad.
Es conveniente revisar los criterios de redacción de los documentos.

← Índice de contenidos
Redacción de 5. Las resoluciones judiciales 161
documentos legales y las actas

“En Santiago de Chile, a los 8 días del mes de marzo de 2020, se rea-
liza la 178º sesión ordinaria de la Comisión Nacional de Evaluación
y Acreditación Universitaria. Asisten a la misma los señores: J.C.D.V.,
R.A.G.S.,F.G.G.R., C.R.P.S.,H.O.S.R.,A.E.S.J., R.F.T.M. y E.D.V.M.”

En seguida, se transcribe el desarrollo de la sesión. Esta parte puede


ir introducida por la siguiente fórmula:

“Siendo las 10:45 horas se pasa a considerar el orden del día de la sesión,
cuyo texto se agrega como Anexo único de la presente Acta.”

En cuanto a los tiempos verbales a utilizar, se prefiere el presente


Materiales docentes Academia Judicial

de indicativo (comparece, manifiesta, reconoce, etcétera.), pues el


acto se reproduce por escrito en el momento en que este tiene lugar.

A diferencia de lo que acontece con la mayoría de documentos ju-


diciales, el acta puede adoptar, en parte, un lenguaje menos formal
cuando refleja las manifestaciones orales de las personas que com-
parecen, ya que estas deben reproducirse literalmente.

Antes de firmarla, el secretario judicial concluye la redacción del acta


con una fórmula como la que sigue:

“Siendo las 16:30 horas y no habiendo más temas para tratar se da por
finalizada la presente sesión.”

El acta debe ser firmada por el secretario y, en caso necesario, por


el juez, bajo el cargo que los identifica. Asimismo, las personas que
comparecen firman bajo la denominación genérica de comparecientes.
A diferencia de otros documentos, no es necesario indicar sus nom-
bres individuales, pues ya han aparecido al principio del documento.

Existen modelos estructurados mediante plantillas. En el Poder


Judicial de Chile, actualmente se utilizan plantillas que permiten
ordenar adecuadamente elementos significativos de los hechos
que se pretenden describir. Es conveniente señalar que las actas
de audiencias en los sistemas reformados se encuentran definidos

← Índice de contenidos
Redacción de 5. Las resoluciones judiciales 162
documentos legales y las actas

por manuales de procedimientos del Poder Judicial, por lo que se


recomienda su revisión.24

Algunas abreviaturas que se utilizan en estos textos:

RIT o “rol interno del tribunal”. Número con el que se identifica una
causa de acuerdo a su orden de ingreso al sistema informático de
un tribunal específico. Comienza cada año desde el nº 1 y se indica
el año en curso, por lo que se repite entre tribunales (por ejemplo,
RIT 2-2018.

RUC o “rol único de causas”. Número único (que no se repite entre


Materiales docentes Academia Judicial

tribunales) que identifica una causa en los sistemas informáticos


de tramitación (por ejemplo, 15-9-1329-1). En las causas penales, el
RUC lo crea el Ministerio Público.

A continuación se presentan dos modelos, uno relativamente breve


y el otro más extenso, ya que la extensión de un acta está en función
de la magnitud del problema que presentan.

24 Se recomienda estudiar a Aránguiz (2019), Propuesta Manual de estilo para redacción de sentencias; Comisión
de Lenguaje Claro del Poder Judicial de Chile. Allí se señalan las políticas generales en la materia.

← Índice de contenidos
Redacción de 5. Las resoluciones judiciales 163
documentos legales y las actas

PODER JUDICIAL
REPÚBLICA DE CHILE
CUARTO JUZGADO DE FAMILIA DE SAN MIGUEL

ACTA DE AUDIENCIA DIVORCIO MUTUO ACUERDO

FECHA Veinticuatro de enero de dos mil diecinueve

RUC 25-1-1627569-6

RIT C-25-2019

MAGISTRADO RAMIRO ANDÍA ZUBIZARRETA


Materiales docentes Academia Judicial

ENCARGADO DE ACTA AÍDA RAMÍREZ ZULETA (SALA 9)

HORA DE INICIO 9:35

HORA DE TÉRMINO 10:00

Nº DE REGISTRO DE AUDIO 2511627569-6-1405

DEMANDANTE COMPARECIENTE M.C.S.P., RUN: 11.111.111-1, con domicilio en Xxxxx Xxxxx 1234,
(comuna), casada, inspectora de colegio.

APODERADO COMPARECIENTE P.R.S., RUN: 0.000.000-0,

DEMANDADO AUSENTE J.C.R.G., RUN: 2.222.222-2, con domicilio en Xxxxxx Xxxxx Nº


0000, (comuna).

APODERADO COMPARECIENTE C.A.U.F., RUN: 3.333.333-3

(MANDATO JUDICIAL)

ACTUACIONES EFECTUADAS SÍ NO ORD

AUDIENCIA PREPARATORIA X

SENTENCIA X

I. PRELIMINAR
Se da inicio a la audiencia con la individualización de los comparecientes.
SS. da lectura a la demanda, la cual fue ratificada íntegramente en el registro del audio.

II. LLAMADAS LAS PARTES A CONCILIACIÓN DE CONFORMIDAD A LO ESTABLE-


CIDO EN EL ARTÍCULO 67 DE LA LEY Nº 19.947
Las partes señalan la imposibilidad de superar el conflicto de la convivencia conyugal y la
posibilidad de conservación del vínculo matrimonial.

← Índice de contenidos
Redacción de 5. Las resoluciones judiciales 164
documentos legales y las actas

III. ACUERDO
1. Se procede a incorporar mediante su lectura el acuerdo presentado por las partes, el cual
es revisado en su totalidad a fin de verificar que se encuentran reguladas en forma com-
pleta y suficiente las relaciones mutuas entre las partes, cumpliéndose asimismo los demás
términos exigidos por el inciso segundo del artículo 55 de la Ley Nº 19.947.
2. Se informó a las partes el derecho a demandar compensación económica, manifestando
ambos que no ejercerán dicha acción.

IV. OBJETO DEL JUICIO


La procedencia de decretar el divorcio de este matrimonio.
Materiales docentes Academia Judicial

V. HECHOS A PROBAR
a. Existencia del vínculo matrimonial.
b. Cuándo se produjo el cese efectivo de la convivencia.
c. Si el cese ha tenido interrupción en el último año.

VI. OFRECIMIENTO DE PRUEBAS E INCORPORACIÓN DE LAS MISMAS


Conforme lo dispuesto en el artículo 61 Nº 10 de la Ley Nº 19.968, la audiencia de juicio se
lleva a cabo de inmediato y se procede a incorporar la prueba, la cual queda íntegramente
grabada en el registro de audio.

PRUEBA OFRECIDA POR LOS CÓNYUGES


Documental:
Certificado de matrimonio de los cónyuges.

Testimonial:
— M.L.P.Z., RUN 11.111.111-1, con domicilio en Xxxxxxxx Nº 1111, (comuna).
— C.A.B.C., RUN 2.222.222-2, con domicilio en Yyyyyy Yyyyy Nº 3333, departamento 33,
(comuna).

VII. OBSERVACIÓN A LA PRUEBA, quedan registrados en audio.

VIII. SENTENCIA
Se deja constancia que las partes expositivas y consideraciones de la sentencia se encuentran
registradas en audio, transcribiéndose, por ahora, solo la parte resolutiva de la misma.

← Índice de contenidos
Redacción de 5. Las resoluciones judiciales 165
documentos legales y las actas

IX. PARTE RESOLUTIVA DEL FALLO:


Y visto además lo dispuesto en los artículos 102 del Código Civil; 55, 56, 59, 60, 67, 85, y si-
guientes de la Ley Nº 19.968 y 4º de la Ley Nº 4.808, se resuelve:
i. Que ha lugar a la demanda de divorcio presentada por las partes de común acuerdo por cese
efectivo de su convivencia matrimonial, interpuesta por don J.C.R.G., RUN: 2.222.222-2, y
su cónyuge doña M. del C.S.P., RUN: 11.111.111-1, declarándose terminado por divorcio
el matrimonio que contrajeron el 16 de febrero de 2000, a las 9:00 horas, ante el Oficial
Civil de la Circunscripción La Cisterna, el cual fue inscrito con el Nº 150 en el Registro
de Matrimonios del mismo año.

Subinscríbase al margen de la partida respectiva, cuando corresponda.


Materiales docentes Academia Judicial

ii. Se reitera que, estimándolo completo y suficiente, se aprueba el acuerdo sobre sus rela-
ciones mutuas, presentado por las partes, en todo cuanto fuere de derecho y para todos
los efectos legales.
Los comparecientes quedan notificados de lo resuelto en este acto, y renuncian expresa-
mente a los recursos de fondo y plazos legales.
Pasen los antecedentes a la Ministro de fe del tribunal, a fin certifique lo que corres-
ponda, en su oportunidad.
Regístrese.
Archívese.
RIT: C-25-2019
RUC: 25-1-1627569-6
Dirigió la audiencia y resolvió, don RAMIRO ANDÍA ZUBIZARRETA,
Juez Titular del Segundo Juzgado de Familia de San Miguel. Arz.

← Índice de contenidos
Redacción de 5. Las resoluciones judiciales 166
documentos legales y las actas

PODER JUDICIAL
REPÚBLICA DE CHILE
SEXTO JUZGADO DE FAMILIA DE SAN MIGUEL

ACTA DE AUDIENCIA PREPARATORIA (CUIDADO PERSONAL)

FECHA Doce de noviembre de dos mil veinte

RUC 20-2-1745572-1

RIT C-1829-2020

MAGISTRADO María Gabriela Riquelme Zubizarreta


Materiales docentes Academia Judicial

CONSEJERO TÉCNICO PEDRO ROBERTO SMITH JONES

ENCARGADO DE ACTA RODOLFO ENRIQUE PLAZA QUILODRÁN

HORA DE INICIO 8:45

HORA DE TÉRMINO 9:30

Nº DE REGISTRO DE AUDIO 2032415678-5-1345

NIÑO D.A.P.S., cédula nacional de identidad Nº 22.222.222-2

CURADOR ADLITEM M.A.G.V., cédula nacional de identidad Nº 11.111.111-1.


Correo [email protected]

PARTE DEMANDANTE COMPARECIENTE A.M.S.P., cédula nacional de identidad Nº 33.333.333.3,


con domicilio en calle Xxxx 0000, departamento
C000, Comuna de Xxxxxxx.

ABOGADO F.R.U.H., RUN: 7.777.777-7.

FORMA DE NOTIFICACIÓN [email protected]

PARTE DEMANDADA COMPARECIENTE V.H.P.R., cédula nacional de identidad Nº 44.444.444-


4, con domicilio en calle Zzzzzz 4444, Villa Xxxxx,
Comuna de Xxxxx.

ABOGADO C.S.R.S.

FORMA DE NOTIFICACIÓN [email protected]

ACTUACIONES EFECTUADAS: SI NO ORD

(HECHO DE HABERSE EFECTUADO O NO)

— Inicio e individualización

— Relación breve y sintética de la


demanda

— Relación breve y sintética de la


contestación de la demanda

— Llamado a conciliación/frustrado

— Objeto de juicios y hechos a probar

← Índice de contenidos
Redacción de 5. Las resoluciones judiciales 167
documentos legales y las actas

— Ofrecimiento de prueba parte


demandante

— Ofrecimiento de prueba parte


demandada

— Tribunal cita a juicio

La presente Acta solo constituye una


relación resumido de lo obrado y resuelto
en audiencia. Los argumentos vertidos
por las partes y la fundamentación de la
resolución se encuentran íntegramente
en el registro de audio (artículo 61, Auto
Acordado 71-2016, sobre tramitación
electrónica).

Se hace presente a los intervinientes que


toda reproducción o difusión de la pre-
Materiales docentes Academia Judicial

sente audiencia a través de internet o


redes sociales, es penada por la Ley.
En el evento que algunos de los intervi-
nientes incurran en la conducta descrita
anteriormente, se remitirán de oficio los
antecedentes al Ministerio Público.

OBJETO DEL JUICIO


Conocer la acción de cuidado personal interpuesta.

HECHOS A PROBAR
1. Filiación de D.A.P.S.
2. Vinculación afectiva entre D.A.P.S., sus padres V.H.P.R. y A.M.S.P.
3. Efectividad en que la parte demandada ha incurrido en negligencia o descuido en el cui-
dado del niño.
4. Si la parte demandante se encuentra aquejada de algún trastorno en la esfera de la salud
mental que le impida el ejercicio del cuidado personal al demandado.
5. Existencia de aptitud de ambos padres para garantizar el bienestar del niño y la posibilidad
de procurar un entorno adecuado según su edad.
6. Contribución a la mantención del niño por ambas partes.
7. Dedicación efectiva de los padres respecto de los cuidados otorgados al niño.
8. Habilidades parentales de ambos padres.
9. Acuerdo existente respecto del cuidado personal, régimen comunicacional y la crianza
del niño.

← Índice de contenidos
Redacción de 5. Las resoluciones judiciales 168
documentos legales y las actas

10. En el evento que se acoja la demanda, régimen comunicacional más beneficioso a cumplir
por el padre que resulta privado de su cuidado.
11. Modalidad y frecuencia de dicho régimen.

Medios de prueba

PARTE DEMANDANTE
Documental:
1. Certificado de nacimiento del niño D.A.P.S., emitido con fecha 22 de enero 2020.
2. Informe del proceso Psicoterapéutico de la demandante A.M.S.P., de fecha 19 de noviembre
Materiales docentes Academia Judicial

2020, emitido por la psicóloga Margarita Celeste Beltrán Retes.


3. Informe médico de A.M.S.P., de fecha 6 de junio del 2018, emitido por la Doctora Marcela
Enriqueta Valenzuela Velásquez, Médico Psiquiatra, Instituto Psiquiátrico Dr. José Miguel
Bulnes de la Comuna de Recoleta.
4. Certificado de Tratamiento Psicológico de A.M.S.P. de fecha 22 de junio 2018, emitido
por la Psicóloga Ana María Rojas Pérez, Instituto Psiquiátrico Dr. José Miguel Bulnes de
la Comuna de Recoleta.
5. Constancia laboral de doña A.M.S.P. , emitida con fecha 25 de mayo de 2020, por don Alejan-
dro Bernardo Ríos Canales, Representante Legal y Gerente General Clínica SALUDVITAL.
6. Copia dominio vigente del inmueble a nombre de la demandante A.M.S.P., ubicado en calle
Xxxxxxx, departamento Cxxxxx, Comuna de Xxxxxx , emitido con fecha 7 de julio 2020.
7. Certificado de matrimonio de don V.H.P.R. y doña A.M.S.P., celebrado el 12 de octubre
2018, emitido con fecha 23 de enero 2020.
8. Certificado de nacimiento de A.P.B.S., hija de doña A.M.S.P., emitido con fecha 7 de julio
2020.
9. Certificado de nacimiento de P.S.B.S., hijo de doña A.M.S.P., emitido con fecha 7 de julio
2020.
10. Certificados Anuales de Estudios de D.A.P.S.:
a. Certificado Anual de estudios de Enseñanza Básica, correspondiente al año escolar
2015, en que cursó 1º Básico C de Enseñanza Básica, en el Establecimiento Educacional
Escuela Particular, Promedio General 6,2.

← Índice de contenidos
Redacción de 5. Las resoluciones judiciales 169
documentos legales y las actas

b. Certificado Anual de estudios de Enseñanza Básica, correspondiente al año escolar


2016, en que cursó 2º básico C de Enseñanza Básica, en el Establecimiento Educacional
Escuela Particular, Promedio General 6,4.
c. Certificado Anual de estudios Validación de Estudios. Un curso, correspondiente al
año escolar 2017, en que cursó 3º año de Educación General Básica de Validación de
Estudios. Un curso, en el Establecimiento Educacional Escuela Básica y Escuela Es-
pecial, Comuna de Xxxxxx, Promedio General 7,0.
d. Certificado Anual de estudios de Validación de Estudios. Un curso correspondiente al
año escolar 2018, en que cursó 4º año de Educación General Básica de Validación de
Estudios. Un curso, en el Establecimiento Educacional Escuela, Comuna de Xxxxxx,
Promedio General 6,5.
Materiales docentes Academia Judicial

e. Certificado Anual de estudios de Enseñanza Básica, correspondiente al año escolar


2019, en que cursó 5º básico A de Enseñanza Básica, en el establecimiento Escuela,
Comuna de Xxxxxx, Promedio General 5,6.

Testimonial:
a. B.C.G.Q., chilena, casada, dueña de casa, Cédula Nacional de Identidad Nº 9.999.999-9,
domiciliada en Xxxxxxx Nº 000, Comuna de Xxxxx
b. C.A.P.Z., chileno, soltero, técnico en electricidad y automatización, Cédula Nacional de
Identidad Nº 11.111.111-1, domiciliado en Xxxxxx Nº 0000, Comuna de Xxxxxx.
c. C.I.S.C., chilena, soltera,Trabajadora Social, Cédula Nacional de Identidad Nº Nº 6.666.666-6,
domiciliada en Xxxxxx Nº 0000, Comuna de Xxxxxx.

Audiencia privada y confidencial con el niño:


D.A.P.S. sea oído por el Tribunal en Audiencia Privada.

Pericias:
1. Se solicita Informe Social de las partes en el juicio, oficiándose al efecto a la Ilustre Muni-
cipalidad de Quilicura, para que emita el Informe Social de la demandante doña A.M.S.P.,
asimismo se oficie a la I. Municipalidad de Renca, para que realice el Informe Social del
demandado V.H.P.R..
2. Se solicita Informe Psicológico de las partes del Juicio, de la demandante doña A.M.S.P.,
del demandado don V.H.P.R. y del niño D.A.P.S., solicitando a CEAC UCSH, dirección
Bulnes 544, Santiago, teléfono 22-2295611, celular 993425678, correo electrónico: jmca-
[email protected]

← Índice de contenidos
Redacción de 5. Las resoluciones judiciales 170
documentos legales y las actas

Medios de prueba:

PARTE DEMANDADA
Documental:
1. Certificado de nacimiento del menor de autos.
2. Certificado de matrimonio de la parte demandada.
3. Certificado de alumno regular del menor de autos.
4. Informe de notas y conducta del menor de autos, del año 2020.
5. Certificado de colegio en que se indica quien es el adulto responsable del mismo.
Materiales docentes Academia Judicial

Oficios:
1. Se oficie a Colegio Establecimiento Escuela, Comuna de Xxxxx, para informe respecto
del menor de autos D.A.P.S., Cédula Nacional de Identidad 22.222.222-2, en cuanto a
su asistencia, adulto responsable, informe de conducta, asimismo si la madre ha tenido
participación del año escolar del menor.
2. Se oficie al Instituto Psiquiátrico Dr. José Miguel Bulnes de la Comuna de Recoleta, para
que informe de evaluación, diagnósticos, tratamiento y adherencia de la parte demandante
doña A.M.S.P., cédula nacional de identidad Nº 33.333.333-3.

Pericias:
1. Se solicita Informe Social de la parte demandada, oficiándose al efecto a la I. Municipalidad
de Renca para que emita el Informe Social del demandado V.H.P.R..
2. Se elabore informe psicológico respecto de las partes al tenor del objeto de juicio a ela-
borarse por CEAC UCSH, Dirección Bulnes 544, Santiago, teléfono 22-2295611, celular
993425678, correo electrónico: [email protected]

Declaración jurada: Doña A.M.S.P, cédula nacional de identidad Nº 33.333.333-3, bajo aper-
cibimiento de lo previsto en el artículo 50 y 52 de la Ley Nº 19.968.

Exhibición de documentos:
Alta médica tratamiento psicológico Doña A.M.S.P, cédula nacional de identidad Nº 33.333.333-3.

Medios de prueba: Curador AD-LITEM/ Se allana audiencia confidencial.

← Índice de contenidos
Redacción de 5. Las resoluciones judiciales 171
documentos legales y las actas

Medios de prueba:

TRIBUNAL:
— Audiencia reservada con el niño D.A.P.S..
— Se extraiga mediante interconexión directa con Servicio de Registro Civil e Identifi-
cación, certificado de filiación y antecedentes respecto de ambos padres.
— P-2627-2018, seguida ante el Centro de Medidas Cautelares.

Vistos y oídos:
Que habiéndose realizado audiencia preparatoria en conformidad con lo previsto en el artículo
Materiales docentes Academia Judicial

61 de la Ley Nº 19.968 se procede a dictar la siguiente resolución que cita audiencia de juicio:
Se conocerá en juicio la demanda de cuidado personal, en que la parte demandada se opuso,
instadas las partes a conciliar, esta no se obtuvo, fijándose el objeto del juicio, y se determi-
naron los hechos a probar, ofreciéndose por las partes la prueba a rendir en la audiencia de
juicio, la que previo examen de admisibilidad se ha admitido de acuerdo al registro de audio,
precisándose lo siguiente:

Documental:
Como se pide, debiendo ser incorporadas a sistema SIFTA con, al menos, tres días de antelación.

Testimonial:
La parte que ofreció prueba testimonial se hará cargo de su comparecencia, quedando eximido
el Tribunal de citación judicial; solo se recibirá el testimonio de dos testigos.

Declaración de parte:
Que se apercibe a la parte demandante a comparecer personalmente el día de la audiencia de
juicio a prestar declaración bajo apercibimiento de lo dispuesto en los artículos 50 y 52 de la
Ley Nº 19.968 y respectivo auto acordado de la Excma. Corte Suprema.

Pericias:
Que el Informe Social deberá considerar todos antecedentes que le proporcione la parte,
haciendo mención de los documentos o los antecedentes que ha tenido a la vista y emitir
opinión al tenor de los hechos a ser probados. Queda eximido el informante de la obligación
de asistir a la audiencia en conformidad a lo dispuesto en el artículo 49 inciso final. El informe
deberá ser agregado al sistema SIFTA con cinco días de anticipación a lo menos a la audiencia
de juicio, de conformidad a lo dispuesto el artículo 46 de la Ley Nº 19.968.

← Índice de contenidos
Redacción de 5. Las resoluciones judiciales 172
documentos legales y las actas

Oficios:
Que en cuanto a los oficios solicitados estos son de la exclusiva carga y responsabilidad de la
parte que los ha solicitado quedando facultado desde ya para requerir la respuesta a los mismos
ante las instituciones señaladas, debiendo estar dichos informes a disposición del tribunal de
las partes con 5 días de anticipación a lo menos a la audiencia de juicio en conformidad lo
dispone el artículo 46 de la Ley Nº 19.968.

SIRVA LA PRESENTE ACTA DE SUFICIENTE Y ATENTO OFICIO REMISOR PARA


TODAS LAS INSTITUCIONES ANTES MENCIONADAS.

DICHOS INFORMES DEBERÁN SER REMITIDOS A TRAVÉS DE LA OJV.


Materiales docentes Academia Judicial

Exhibición de los documentos:


Que se decreta la exhibición de los documentos ya individualizados en la audiencia de juicio
bajo apercibimiento de lo dispuesto en el artículo 238 del Código de Procedimiento Civil,
esto es aplicación de multa de hasta 1 UTM o de arresto de hasta dos meses en caso de in-
cumplimiento.

Tribunal cita a juicio:


Se cita a las partes a audiencia de juicio a llevarse a efecto el día 04 DE MARZO de 2021 a
las 11:30 horas. Se cita a las partes bajo apercibimiento del inciso final del artículo 59 de la
Ley de Tribunalesde Familia, esto es, que la audiencia se celebrará con las partes que asistan,
afectándole a la que no concurra todas las resoluciones que se dicten en ella, sin necesidad
de ulterior nortificación.

Se da término a la audiencia, quedando los presentes notificados de lo resuelto y registrada


íntegramente en el sistema de audio del Tribunal.

DICTADA POR DOÑA MARÍA GABRIELA RIQUELME ZUBIZARRETA, JUEZ TI-


TULAR DEL QUINTO JUZGADO DE FAMILIA DE SANTIAGO.

A continuación, se transcribe otro modelo de extensión relativamente breve.

ACTA Nº 022
CIUDAD Y FECHA: Santiago de Chile. Mayo 9 de 2016
LUGAR: Ahumada 144 oficina 15.
HORA: 5:00 p.m.
MOTIVO: Cambio de Presidente, Vicepresidente, Secretaría, Vocal 1, Fiscal 1.
ORDEN DEL DÍA

← Índice de contenidos
Redacción de 5. Las resoluciones judiciales 173
documentos legales y las actas

1. Convocatoria
2. Llamada a Lista
3. Cambio Presidente, Vicepresidente, Secretaría, Vocal 1, Fiscal 1
4. Empalme Representante Legal entrante y saliente
5. Constancias de Aceptación de cargo y compromiso por parte de los nuevos integrantes
de la Junta Directiva
6. Proposiciones y Varios

DESARROLLO
Materiales docentes Academia Judicial

1. Convocatoria
La convocatoria la realizó la señora J.E.C.R., identificada con número de RUN 11.111.111-1
de la Comuna de San Joaquín, con cinco días de anticipación el dia 4 de mayo de 2016 de
forma verbal.
2. Llamado a Lista, existe Quórum
3. Cambio de Presidenta, Vicepresidenta, Secretaría, Vocal 1, Fiscal 1
4. La elección de la Presidenta, Vicepresidenta, Secretaría, Vocal 1, Fiscal 1 fue dirigida por
unanimidad quedando

Presidenta: M.C.
Vicepresidente: D.E.C.
Secretaria: C.I.R.R.
Tesorero: A.G.R.
Vocal 1: L.S.M.
Vocal 2: R.C..
Fiscal 1: L.V.A.

La Asamblea General está de acuerdo con los cargos asignados para la integración de la Junta
Directiva. Propuesta que es aceptada.
4. Empalme de la Presidenta, Vicepresidenta, Vocal 1, Fiscal 1

Finalmente, agregamos este interesante modelo de acta judicial. Es conveniente señalar que
la gran mayoría de las actas judiciales se hacen en función de audiencias, las que se realizan
en el mismo acto; por lo tanto, en oportunidades no están adecuadamente redactadas, por la
contingencia espacio-temporal.

← Índice de contenidos
Redacción de 5. Las resoluciones judiciales 174
documentos legales y las actas

ACTA DE AUDIENCIA PREPARATORIA


(ALIMENTOS)

Fecha Santiago, a veintidós de diciembre de dos mil veinte


Ruc 20- 2-2230987-7
Rit C-5826-2020
Magistrado Eliana Enriqueta Paredes Tolosa
Consejero técnico Marcela Riquelme Rodríguez
Encargado de acta Arelis Fernández Acevedo
Sala 10 a través de videoconferencia Zoom
Hora de inicio 09:30
Hora de término 09:45
N° registro de audio 20- 2-2123456-8
Materiales docentes Academia Judicial

Niño A.R.G.P
R.U.N. : 22.222.222-2
Parte demandante comparece R.M.P.H.
R.U.N. : 11.111.111-1
[email protected]
Xxxxx Nº xxx, (comuna)
Apoderado J.L.R.
Forma de notificación [email protected]

Parte demandada comparece M.G.G.G.


R.U.N.: 33.333.333-3
Yyyyyyy Nº 0000, (comuna)
[email protected]
Abogado E.V.A.A.
Forma de notificación [email protected]

ACTUACIONES EFECTUADAS:
— Individualización de las partes participantes en audiencia

— Se deja constancia que se realiza la audiencia mediante el uso de Plataforma de videoconferencia


Zoom.
— Conciliación

La presente acta solo constituye una relación resumida de lo obrado y resuelto en audiencia. Los
argumentos vertidos por las partes y la fundamentación de la resolución, se encuentran íntegramente
en el registro de audio, (Artículo 61, Auto acordado 71-2016, sobre tramitación electrónica).
En caso de requerir copia de la presenta acta, obténgase a través de la oficina judicial virtual (OJV).

← Índice de contenidos
Redacción de 5. Las resoluciones judiciales 175
documentos legales y las actas

Se hace presente a los intervinientes que toda reproducción o difusión de la presente audiencia a
través de internet o redes sociales, es penada por la Ley.

En el evento que alguno de los intervinientes incurra en la conducta descrita anteriormente, se re-
mitirán de oficio los antecedentes al Ministerio Público.

VISTOS Y OÍDOS:
Que se ha realizado audiencia preparatoria de conformidad a lo dispuesto en el artículo 61 de
la ley nº 19.968, habiéndose escuchado a las partes estas han llegado a la siguiente conciliación:

Alimentos:
1. Don M.G.G.G., proporcionará una pensión de alimentos en favor de su hijo A.R.G.P., la
Materiales docentes Academia Judicial

suma ascendente a $600.000 mensuales, reajustable en forma semestral según la variación


del I.P.C. pagadera mediante depósito en cuenta de ahorro a la vista del Banco Estado,
número 00000000 a nombre de doña R.M.P.H.. A pagar los cuatro primeros días de cada
mes, desde el mes de Enero de 2021.

2. El padre mantendrá como carga de salud a su hijo en Isapre Colmena.


3. El padre asume el pago del 50% de gastos de educación, en los siguientes ítems: útiles
escolares, uniformes, textos escolares los que serán pagados en febrero de cada año antes
del inicio del año escolar y el pago de la matrícula en el mes de octubre de cada año.
4. El padre asumirá además el pago 50% de todos los gastos de salud, medicamentos y trata-
mientos dentales, una vez efectuado el reembolso en Isapre. Ambos litigantes acordaran
cuál será la institución que va a prestar las atenciones de salud del hijo previa comunicación
por correo electrónico.

Respecto de los gastos en los puntos tres y cuatro, existirá como mecanismo de reembolso
el que sigue: Doña R.M.P.H. remitirá los documentos justificativos del gasto al padre, quien
tendrá el plazo de 48 horas de recibido el correo electrónico, para depositar el porcentaje que
le corresponda del 50% en la cuenta corriente de doña Rosa en banco BCI 11111111.

El Tribunal tiene por aprobado el acuerdo al que han llegado las partes en todo cuanto no fuera
contrario a derecho, y dentro de su competencia, el que tiene mérito de sentencia definitiva.

Se da término a la audiencia quedando los presentes notificados de lo resuelto.

DIRIGIÓ LA AUDIENCIA Y RESOLVIÓ LA JUEZ DEL SEGUNDO JUZGADO DE


FAMILIA DE SANTIAGO, QUE SE INDIVIDUALIZA EN LA FIRMA ELECTRÓNICA
AVANZADA ESTAMPADA EN LA PRESENTE ACTA.

← Índice de contenidos
Redacción de 5. Las resoluciones judiciales 176
documentos legales y las actas

Ejercicios de aplicación (5)


Respecto de los temas revisados en el capítulo, diríjase a la página
201 para resolver los ejercicios de aplicación de conocimiento,
pinchando el siguiente vínculo.
Materiales docentes Academia Judicial

← Índice de contenidos
Redacción de
documentos legales
Materiales docentes Academia Judicial

La monografía
Redacción de 6. La monografía 178
documentos legales

La monografía es el estudio de un tema que puede ser cualquier


acontecimiento, situación económica, social, política, jurídica, his-
tórica, educativa, tecnológica, etcétera, cuyo fin es la divulgación de
los conocimientos adquiridos y producidos.

6.1 Aspectos básicos


de la monografía

La monografía, en cuanto a sus límites, puede considerarse un do-


Materiales docentes Academia Judicial

cumento que oscila entre las 40 y las 200 páginas, dependiendo de


su objetivo y del plazo para su elaboración. En cuanto a los tipos de
monografía existentes, se pueden distinguir tres:
— Monografía de compilación. Consiste en la recolección, pro-
cesamiento, análisis e interpretación crítica de un objeto de
estudio previamente seleccionado por el autor, por lo tanto
requiere de una capacidad de sistematización.
— Monografía investigativa. Además de lo anteriormente descrito,
el autor en este caso aborda un tema nuevo o poco explorado,
lo que requiere capacidad de observación y de aplicar técnicas
de investigación empírica o de campo, preferentemente el
diseño de encuestas.
— Monografía de análisis de experiencias. Consiste en el estudio
de casos prácticos o fenómenos ocurridos en el ámbito profe-
sional, que requieren de análisis de experiencias y aplicaciones
concretas. Conduce a la formulación de proposiciones que
generan la continuidad o una nueva línea de investigación.

Todas las monografías descritas son válidas, con sus ventajas y li-
mitaciones, y además se pueden combinar. Para elegir un tema de
investigación, este debe interesar al autor, quien deberá poseer un
nivel básico de conocimiento sobre el tema. Las fuentes deben ser
accesibles y, además, el investigador requiere dominar la metodología
que empleará.

← Índice de contenidos
Redacción de 6. La monografía 179
documentos legales

En consecuencia, por abordarse con protocolos o normativas definidas


por organizaciones internacionales, como la Unesco, se establece que
la monografía es el género y documentos como el ensayo, el informe,
la tesina, la memoria y la tesis son especies dentro de este género.

Todos los documentos anteriores deben regirse por las normas


establecidas para los trabajos monográficos, pero cada uno de ellos
presenta exigencias distintas, porque obedecen a situaciones escritu-
rales diferentes y determinadas por el ámbito propio del sistema de
educación (básica, media, superior, postgrados) en el que se elaboran.
Desde esta perspectiva, el concepto monografía implica realidades
diferentes como un escrito de un abogado, o un informe solicitado
Materiales docentes Academia Judicial

por un gerente a un profesional dependiente, donde se explica un


problema para la toma de decisiones.

Los ámbitos en los que exige la elaboración de monografías están


circunscritos a diversos espacios, como las universidades y sus carre-
ras profesionales (de pre y postgrado), las instituciones de educación
básica y media (informes escolares), las empresas públicas y privadas
(informes operacionales, para promover cambios, dar cuenta de una
gestión, etcétera), entre otros.

Las principales etapas para elaborar un trabajo monográfico, agru-


pándolas, son las siguientes:
— Planificación de la monografía (proyecto de investigación):
abarca la selección del tema, el planteamiento y formulación
del problema, los objetivos (generales y específicos), la justi-
ficación, la selección del diseño metodológico, la elaboración
del marco teórico, la hipótesis, etcétera.
— Ejecución de la investigación: recolección de los datos, su
procesamiento, análisis e interpretación.
— Publicación o divulgación de la investigación: redacción del
borrador de la monografía, su revisión y corrección, y poste-
riormente la elaboración del documento final, ajustándose
a las normas de elaboración y presentación de trabajos de
investigación, que son exigencias planteadas por la Unesco y
adaptadas por las instituciones de educación superior univer-

← Índice de contenidos
Redacción de 6. La monografía 180
documentos legales

sitaria. Actualmente las instituciones de educación superior,


los organismos técnicos, universidades y centros de estudios,
entre otros, se han adscrito a las normas APA.

No se profundizará este aspecto sobre el tema, si bien es convenien-


te señalar que existe literatura especializada al respecto, razón por
la cual remitimos al pie de página textos que son de considerable
importancia para consultar.25
Materiales docentes Academia Judicial

Ejercicios de aplicación (6)


Respecto de los temas revisados en el capítulo, diríjase a la página
202 para resolver los ejercicios de aplicación de conocimiento,
pinchando el siguiente vínculo.

25 Para realizar una investigación jurídica, se sugieren los siguientes textos: Álvarez Undurraga, G. (2017): Curso
de Investigación Jurídica; Santiago, Thomson Reuters, 3ª edición; Bascuñán, A. (1972): Manual de Técnica de
la Investigación Jurídica; Santiago, Editorial Jurídica de Chile; Corral, H. (2008): Cómo hacer una tesis en
derecho: Curso de Metodología de la Investigación Jurídica; Editorial Jurídica de Chile; Elgueta M. F. y Palma
E. (2010): La Investigación en Ciencias Sociales y Jurídicas; Santiago, Centro de Pedagogía Universitaria y
Didáctica del Derecho, Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.

← Índice de contenidos
Redacción de 6. La monografía 181
documentos legales
Materiales docentes Academia Judicial

Ejercicios
de aplicación
de conocimiento

← Índice de contenidos
Redacción de 182
documentos legales

Ejercicios de aplicación
de conocimientos

1. Ejercicios Capítulo 1:
El lenguaje como medio de comunicación

Conteste las siguientes preguntas, tomando como marco de referencia el texto y la clase
correspondiente.
a. Indique una diferencia entre lenguaje y lengua, lenguaje y habla, y lengua y habla.
b. Indique cuál de las funciones del lenguaje debe predominar en su trabajo.
Materiales docentes Academia Judicial

c. ¿Cuáles tipos de lenguaje son los más utilizados en sus relaciones laborales en la adminis-
tración de justicia?
d. Explique la importancia del lenguaje en la vida social y en las actividades laborales.
e. Exponga la relación existente entre el lenguaje y el derecho.
f. Redacte una breve composición cuyo tema sea el siguiente: “El lenguaje que utilizo en mis
actividades laborales como funcionario judicial” (máximo 20 líneas).
g. Defina con sus propias palabras los siguientes tipos de lenguaje: oral, mímico y escrito.
h. Defina los siguientes conceptos: lenguaje vulgar, lenguaje informal y lenguaje formal.
i. Escriba dos párrafos empleando lenguaje informativo.
j. Redacte una cuartilla utilizando lenguaje expresivo.
k. Escriba un párrafo empleando lenguaje directivo.
l. Escriba un párrafo empleando lenguaje informativo informal.
m. Escriba dos párrafos utilizando el lenguaje expresivo informal.
n. Escriba un párrafo utilizando lenguaje directivo informal. A continuación escríbalo en
lenguaje formal, sin que pierda sus características directivas.

← Índice de contenidos
Redacción de Ejercicios de aplicación 183
documentos legales de conocimientos

2.1 Ejercicios Capítulo 2 A:


Redacción: principios básicos y normativos en los textos judiciales

1. Los párrafos que siguen adolecen de monotonía o pesadez y oscuridad. Vuelva a


redactarlos procurando la variedad y armonía. En ocasiones habrá de alterar, ligeramente,
el giro de las frases. Intente que dicha alteración sea mínima.
a. Me había retrasado mucho. Él iba a salir de un momento a otro. Tenía miedo de perderlo.
Corrí hacia la ventanilla. Pedí un billete de primera. No encontraba la cartera para pagar.
Estaba tan nerviosa, que no daba una. Dejé la maleta olvidada junto a la ventanilla de los
billetes. Tuve que volver a ella. Al fin pude tomar el tren. En ese momento la máquina
silbaba y se ponía en marcha.
Materiales docentes Academia Judicial

b. Se oía el canto de los pajarillos en el bosque que, en aquellas horas de la mañana, a causa
del rocío nocturno, daba al ánimo una sensación especial de frescura, lo cual, unida a la luz
clara y al cielo azul y a la brisa fresca, hacía deleitoso el paso entre los árboles que lucían el
verde nuevo de sus hojas, moviendo su ramaje suavemente...
c. El mar estaba sereno, tranquilo. Tenía ganas de nadar. Me puse el bañador. Me acerqué
a la orilla. Toqué el agua. Estaba fría. Me lancé de cabeza. Estuve nadando casi una hora.
d. Guillermo tenía que elegir su carrera. No sabía qué camino tomar. No le gustaban las
ciencias. Para las letras se consideraba perezoso. Deseaba estudiar lo que fuese más fácil.
A última hora se decidió por la carrera de veterinario. Sus padres pusieron el grito en el
cielo. Pero Guillermo afirmó que era su vocación. Siempre le habían gustado mucho los
animales. Ahora tendría la ocasión de cuidarlos.
e. María Elena estaba muy bella el día de puesta de largo. Era su primer baile de sociedad.
Llevaba un vestido azul. Era un vestido muy sencillo. Tenía algunos adornos estampados.
Llevaba en la mano un bolso pequeño. Su melena le caía graciosamente sobre los hombros.
En el cuello, un collar de perlas.
f. Pedro tenía mucha prisa, disponía sólo de cinco minutos para tomar el autobús. Tuvo que
guardar cola para sacar el billete. El taquillero era muy lento. Pedro refunfuñaba en voz
baja. Miraba el reloj con impaciencia. No quería perder este coche por nada del mundo.
g. Los Martínez Cámara están construyendo una casa nueva. Está en la avenida Las Condes.
Será casi un palacio. Tendrá amplio jardín y piscina. La casa tendrá unas veinte habitaciones.
h. Mi hermana estaba arreglando el equipaje para irse al internado, y mi padre andaba de un
lado para otro, y mi madre iba y venía de la cocina al comedor preparando la merienda para
el viaje, y mi hermano pequeño llorando en un rincón porque nadie le hacía caso.

← Índice de contenidos
Redacción de Ejercicios de aplicación 184
documentos legales de conocimientos

i. Si usted piensa dedicarse a la ciencia, debe tener en cuenta que se lanza a una vida de sa-
crificio. La ciencia exige mucho y da poco. Tendrá que entregarse por completo al trabajo,
sin esperar grandes compensaciones. En la ciencia, como en el amor, lo principal es la
entrega. No piense nunca en la fama ni en la gloria, porque entonces no trabajará eficaz-
mente. Piense en que va a descubrir algo importante para el progreso de la humanidad.
j. Hoy se habla mucho de la relación de causa y efecto entre nuestra vida agitada y el aumento
de las enfermedades mentales. Durante los veinte años últimos ha aumentado mucho este
tipo de enfermedades. Vivimos en continua agitación y sobresalto. Nuestro psiquismo está
sometido a un zarandeo constante. La vida de las grandes ciudades es insana. El habitante
de estas inmensas urbes no descansa lo necesario. Vive, como los monos, en constante
alteración. Trabaja mucho, va de allá continuamente. No reposa lo suficiente
Materiales docentes Academia Judicial

2. Escoja dos de los siguientes temas y redacte un escrito sobre ellos que no sobrepase las
20 líneas.
Autobiografía - La comunicación en mi grupo - El estudio - El ocio - El trabajo - La corrup-
ción - La moda - La televisión - La injusticia social - La sobrepoblación - La ciudad - La
contaminación - La guerra - La paz - La desnutrición - La contaminación - La energía - La
brecha social - El impacto de las redes sociales.

3. Lea dos veces cada uno de los párrafos e identifique el estilo clasificándolo en alguna de
las categorías que se indican: literario (L), epistolar (E), novelístico (N), periodístico (P) o
instrumental (I).
a. Difiriendo, por mi parte, a estas consideraciones, me siento con una gran propensión a
mandar a Panamá a los dos diputados de esta República, apenas tenga el honor de recibir
la ansiada respuesta a esta circular. Nada ciertamente podrá llenar los ardientes votos de
mi corazón como la conformidad que espero de los Gobiernos Confederados a realizar este
augusto acto de la América. (Simón Bolívar)
b. La devaluación de 30 por ciento del cruceiro determinada el viernes por el gobierno bra-
sileño tiene por finalidad aumentar las exportaciones y reducir las importaciones, pero
provocará un aumento de la tasa inflacionaria y del servicio de la deuda externa de país,
opinaron hoy los especialistas.
c. Una herida se infecta por la entrada de gérmenes a través de la abertura que presentan los
tejidos cutáneos. No importa que esta abertura sea grande o pequeña: un simple pinchazo
de alfiler, una vesícula rota o una extensa erosión pueden igualmente infectarse si hay gér-
menes en la ropa, en la piel, o si se hallan en el objeto causante de la herida.

← Índice de contenidos
Redacción de Ejercicios de aplicación 185
documentos legales de conocimientos

d. En las acequias conmovíase la tersa lámina de cristal rojizo con chapuzones que hacían callar
a las ranas; sonaba luego un ruidoso batir de alas, e iban deslizándose hacia los ánades lo
mismo que las galeras de marfil, moviendo cual fantásticas proas sus cuellos de serpientes.
(Vicente Blasco Ibáñez, La barraca)
e. Desde la primera vez que lo vio se lo había conocido en la cara. Era un amo de hombres.
Cuando lo encontró en el patio, casi desmayado sobre el caballo, con el rostro bañado en
sangre, y le ató aquel pañuelo que ahora estaba secándose sobre el limonero, adivinó quién
era. Desde que lo vio hundir la lanza en el costado del fugitivo, y después cuando llegó el
coronel y dijo “Este hombre se ha portado como un macho” y después, cuando le pidió que
le contara su vida. (Arturo Uslar Pietri, Las lanzas coloradas)
f. Se transmite una señal a la unidad de control cuando un diente de la rueda activadora se
Materiales docentes Academia Judicial

alinea con la bobina sensora. La unidad de control abre el circuito primario de la bobina,
induciendo un alto voltaje en el devanado secundario de la bobina.
g. En términos generales, puede decirse que, frente a diversas opciones, la política adoptada
por la mayoría de los gobiernos fijó el objetivo fundamental de promover las condiciones
adecuadas para evitar la contracción o reducción drástica del ritmo de crecimiento econó-
mico. Persistieron sus políticas de promoción de las exportaciones y elevaron el endeuda-
miento externo, para atender a las necesidades de importaciones. (CEPAL, El Desarrollo de
América Latina en los Años Ochenta)

4. El siguiente grupo de oraciones forma parte de un párrafo, pero se presenta en forma


desordenada para que Ud. encuentre el orden más adecuado.
a. Como resultado, ahora los gobiernos, hospitales, universidades, e industrias cuentan con
información valiosa e instantánea.
b. Los adelantos alcanzados en informática significan un gran salto adelante en el progreso
de la humanidad.
c. El costo de los equipos que procesan y transmiten esta información es cada vez menor y
aún en los países más pobres pueden beneficiarse de estos adelantos.
d. Los satélites, los microprocesadores, el video, los cables de fibra de vidrio han producido
un aumento en el volumen, calidad y velocidad del intercambio de información.
e. Ni los sindicatos fuertes ni los gobiernos pueden elevar, salvo provisionalmente, el poder
adquisitivo de los salarios por encima de la capacidad de la industria
f. Si los salarios se elevan demasiado, aparecerá la inflación o el desempleo.

← Índice de contenidos
Redacción de Ejercicios de aplicación 186
documentos legales de conocimientos

g. Por ello, la mejor manera de proporcionar altos niveles de vida es que la industria produzca
bienes suficientes para mantener esos niveles.
h. Los salarios y los niveles de vida dependen de la productividad de la industria del país.

5. A continuación se presenta un modelo de esquema o guía para un escrito. Estúdielo atenta-


mente e identifique las partes en que está dividido y subdividido. Luego redacte un escrito
de unas 300 palabras (sin importar si es artículo, carta o texto educativo) basado en este
esquema. No es obligación usar todas las subdivisiones que se presentan en letra minúscula.

Declaración de intención: explicar a un niño campesino de 12 años de edad qué es un


automóvil, cómo se usa y para qué sirve.
Materiales docentes Academia Judicial

— Medios de transporte antiguos:


a) Carretas tiradas por bueyes
b) Carretas tiradas por caballos
c) Crecimiento de las ciudades
d) Vehículos automotores (sin animales)
e) Pistas y carreteras

— Sus formas y variantes:


a) Caja grande con dos cajas pequeñas
b) Dimensiones
c) Armazón protectora con puertas y ventanas
d) Cuatro neumáticos
e) Autobuses, camiones

— Su funcionamiento
a) Motor = perros
b) Gasolina = alimento para perros
c) Neumáticos = herraduras
d) Volante = riendas
e) Frenos
f) ) Luces
g) Licencia de conducir

— Sus usos y ventajas


a) Recorrer grandes distancias en poco tiempo
b) Llevar cargas pesadas
c) Ir al trabajo, al mercado, al colegio

← Índice de contenidos
Redacción de Ejercicios de aplicación 187
documentos legales de conocimientos

d) Salir de paseo
e) Ambulancias, bomberos, policías

— Desventajas
a) Contaminación
b) Congestión
c) Costos de mantenimiento
d) Accidentes, exceso de velocidad, consumo de alcohol

— Resumen, conclusión, recomendaciones


a) Muy útil, pero se abusa de él
Materiales docentes Academia Judicial

← Índice de contenidos
Redacción de Ejercicios de aplicación 188
documentos legales de conocimientos

2.2 Ejercicios Capítulo 2 B:


Redacción: principios básicos y normativos en los textos judiciales

1. Ejercicio I:
Aplique la regla ortográfica sobre la “b” y la “v” en los espacios en blanco:
— Todavía no hemos hablado de la facti ilidad del proyecto.
— El juez va a a ocar la causa.
— Al fin y al ca o, hiciste lo que pudiste.
— La serpiente de cascabel es una í ora muy peligrosa.
No se puede evitar la su ersión.
Materiales docentes Academia Judicial


— El general ordenó a ocar las tropas.
— Con mucha agudeza, pudo perci ir la presencia del enemigo.
— Todos i an desorientados.
— ¿Ca o una zanja para plantar hortalizas?
— El entrevistado no pudo disimular un gesto acer o.

Aplique la regla ortográfica sobre la letra “h” en los espacios en blanco:


— Le he pedido que ice la bandera.
— Cayó aparatosamente de espaldas y se golpeó el omoplato derecho.
— El niño, uérfano de padre y madre, vivía recluido en un orfanato.
— La novia llevaba un ramo de aza ares.
— e echo lo que me aconsejaste.
— El a dicho lo que a querido.
— El aya llevó a los niños al parque.
— Es una emisora de onda corta.
— allá está el sitio indicado.

← Índice de contenidos
Redacción de Ejercicios de aplicación 189
documentos legales de conocimientos

Aplique la regla ortográfica sobre las letras “g” y “j” en los espacios en blanco:
— Se van a ali erar de ropa porque hace mucho calor.
— El médico me recomendó un un üento.
— Guardé el automóvil en el gara e.
— Me confió su secreto sin amba es.
— No acepta las propuestas de la Iglesia porque es un here e.
— Condu e mi vehículo alrededor de la zona cercada policialmente.
— Es una mujer de mucho cora e.
Materiales docentes Academia Judicial

— Me dice que él diri e su negocio como bien le place.


— A todos les pareció una exigencia muy le ítima.
— No quiero que te afli as por eso.

Aplique la regla de ortografia sobre las letras “c”,“s” y “z” en los espacios en blanco:
— El buen hombre hizo e ión de toda su fortuna al orfanato del lugar.
— El fuego abra ó todo el edificio.
— Ha lo que te dije.
— Ya comen é a prepararme para los exámenes finales.
— ¿Tú lo ha visto?
— Le dije que si lo con iente demasiado lo va a convertir en un niño insoportable.
— En estos días se ha agudizado la esca e de alimentos.
— El Con ejo delibera los asuntos municipales.
— En este asunto obraste con mucha ligere a.
— Pon a a ar la carne al fuego.

Aplique la regla ortográfica sobre las letras “r”,“rr”,“ll”,“y” en los espacios en blanco:
— Me ha pedido que va a a casa esta noche.
— Es una persona hon ada.

← Índice de contenidos
Redacción de Ejercicios de aplicación 190
documentos legales de conocimientos

— Los leñadores des amaron varios árboles.


— La fiera ca ó en el foso.
— No o ó la alarma del reloj y se quedó dormido.
— El niño aprende a escribir ra ando el cuaderno.
— La cocinera va a ra ar el pan.
— Unas va as decorativas han sido colocadas a lo largo de la autopista.
— No quiere que va as con tus amigas al cine.
— Los aficionados en onquecieron de vitorear a su equipo.
Materiales docentes Academia Judicial

Use “haya”“allá”,“aya” o “halla” en los espacios en blanco:


— Siempre a los niños donde menos lo espera.
— Ella no vive aquí sino
— Iré a tu casa después que terminado la clase.
— Sí me importa que hecho mal el trabajo.
— El cuida a los huérfanos con devoción.

Use “hecho” o “echo” en los espacios en blanco:


— Todo lo que hago lo a perder.
— Es un que tendría que ser dado a conocer más ampliamente.
— Nunca la basura en el piso.
— La inflación en Latinoamérica es un que nadie puede negar.
— No te la culpa a ti sino a él.

Acentúe ortográficamente las palabras en que corresponda:


preguntaselo examen
aereo germen
navio freir

← Índice de contenidos
Redacción de Ejercicios de aplicación 191
documentos legales de conocimientos

album aceite
bien egoismo

Acentúe correctamente las palabras subrayadas:


— De usted su opinión.
— Este niño está enfermo, pero aquel ya ha sanado
— El profesor aun no ha llegado.
— Eso no lo puedo creer.
Materiales docentes Academia Judicial

— Vi solo la primera parte de la obra.


— Se dice que se irá al extranjero.
— Me aseguró que el obsequio era para mi.
— Te traeré un poco de te.
— Claro que si iré a tu fiesta.
— Tu sabes que para mi el trabajo es lo mas importante.

2. Ejercicios II:
Aplique la regla ortográfica sobre la “h” y acentúe ortográficamente donde corresponda:
— El omicida todavía no a sido apre endido. Mas aun, no va a ser facil acerlo porque
en el país no ay personal capacitado para ello
— A i ay una oquedad porque la pared a sido oradada.

Aplique la regla ortográfica sobre la “b” y la “v” y acentúe ortográficamente donde


corresponda:
— Al fin y al ca o esta experiencia ser ira para que nos a oquemos mas decisivamente
al rescate de nuestro acer o historico.
— Tal y como lo ha iamos con enido, amos a ser irle a el con ama ilidad.

← Índice de contenidos
Redacción de Ejercicios de aplicación 192
documentos legales de conocimientos

Aplique la regla ortográfica sobre la”g” y la “j” y acentúe ortográficamente donde


corresponda:
— No me parece le itimo que estaciones tu vehiculo en mi ara e. Por eso te exi o que
no vuelvas a hacerlo.
— Despues de hacerme un ligero examen, el dermatologo su irio que debia aplicarme un
unguento en la zona afectada.

Aplique la regla ortográfica sobre las letras “c”,“s” y “z” y acentúe ortográficamente donde
corresponda:
— Ayer comen e a preparar un trabajo laborio i imo, por eso no se si lo podre presentar
Materiales docentes Academia Judicial

en la proxima reunion del Con ejo Directivo.


— Ha me el favor de actuar de una manera mas con iente: no me parece sensato que
hagas e ion de tus bienes con tanta ligere a.

Aplique la regla ortográfica sobre las letras “rr” y “ll” y acentúe ortográficamente donde
corresponda:
— La va a colocada en la via fue cubierta facilmente por la en amada.
— Vigila a este niño y a ese tambien, no quiero que va an a ra ar las paredes.

Use “haya”,“halla”,“aya” o “allá” y acentúe ortográficamente donde corresponda:


— El a a no quiso llevar a los niños al parque cercano, mas se empeño en llevarlos al que
esta mas a a.
— Espero que no ha a sido muy dificil para ti ha ar el libro que te habia sugerido.

Use “hecho” o “echo” y acentúe ortográficamente donde corresponda:


— Es un echo muy cuestionable ese que me cuentas, pero de ninguna manera te puedo
echar la culpa de lo sucedido.
— Lo que has echo me parece imperdonable y por eso pienso que si debes ser castigado.

← Índice de contenidos
Redacción de Ejercicios de aplicación 193
documentos legales de conocimientos

3. Ejercicios III:
Aplique la regla ortográfica sobre la “b” y la “v” en los lugares en blanco y acentúe
ortográficamente donde corresponda:
— El general pidio al ca o que reca ara una asta informacion, a fin de a ocarse con
propiedad al pro lema.
— alido de su autoridad, no acilo en auspiciar la su ersion.
— Todo el dia, andu o uscando la i ora en el asto jardin.

Aplique la regla ortográfica sobre la letra “h” en los espacios en blanco y acentúe
Materiales docentes Academia Judicial

ortográficamente donde corresponda:


— La policia no des echa la posibilidad de apre ender al ladron que se escondio en el
edificio.
— El uerfano a dicho que uira del orfanato.
— Le e pedido al huesped que ice la bandera a media asta.

Aplique la regla ortográfica sobre la “g” y la “j” en los espacios en blanco y acentúe
ortográficamente donde corresponda:
— Condu e mi automovil y lo estacione a las puertas del gara e.
— No se por que quieres que diri a el vehículo a la poblacion llena de pin uinos.

Aplique la regla ortográfica sobre la “c”,“s” y “z” en los espacios en blanco y acentúe
ortográficamente donde corresponda:
— A todas lu es, me pare e muy difi il que la e ion del Con ejo Muni ipal
termine ahora.
— Los aconte imientos mas re ientes dejan ver que la pobla ion esta con iente de la
cri is.
— Ha el esfuer o de a ar la carne sin abra arIa.
— Comien e el trabajo con ligere a.

← Índice de contenidos
Redacción de Ejercicios de aplicación 194
documentos legales de conocimientos

Use “haya”,“halla”,“aya” o “allá” en los espacios en blanco y acentúe ortográficamente


donde corresponda:
— viene el con los niños.
— Espero que encontrado trabajo.
— Ernesto se enfermo.
— se ven el humo y el fuego.

Use “hecho” o “echo” y acentúe ortográficamente donde corresponda:


— Yo lo he en compañia de aquel joven.
Materiales docentes Academia Judicial

— Es un que tendria que ser conocido en el pais.


— Tu fuiste, yo te la culpa.
— Nunca papeles en el piso.

← Índice de contenidos
Redacción de Ejercicios de aplicación 195
documentos legales de conocimientos

3. Ejercicios Capítulo 3:
Las formas de la expresión lingüística en el discurso

1. Ejercicio de análisis:
El significado del vocablo Ley no es absoluto ni pacífico. Ha variado históricamente,
debido a la incidencia de diferentes concepciones y corrientes ideológicas. Respecto a la
Ley se afirma lo siguiente:
— “Ley es una ordenación racional dirigida al bien común, dada y promulgada solemnemente por
quién tiene a su cargo el cuidado de la comunidad.” (Santo Tomás de Aquino, Suma Teológica)
— “Ley es una regla social obligatoria establecida con carácter permanente por la autoridad
pública y sancionada por la fuerza.” (Marcel Planiol, Tratado elemental de Derecho Civil)
Materiales docentes Academia Judicial

Analice separadamente cada concepto. Seleccione uno de ellos y señale dos razones que
fundamentan su elección.

2. Complete los siguientes enunciados:


— La expresión es la que adopta el mensaje.
— La descripción es la forma de expresión lingüística que tiene por objeto

— La es la descripción de los rasgos físicos de una persona.


— La es la descripción de los rasgos morales de una persona.
— La descripción emplea fundamentalmente el , cuya función consiste
en señalar las cualidades del sustantivo.
— La narración es la forma de expresión lingüística que varios sucesos
para que adquieran un nuevo significado.
— Atendiendo a su contenido, la narración puede ser

— La narración emplea fundamentalmente el y el


para relacionar los hechos.
— El propósito central de la argumentación consiste en
— La argumentación es un que pretende apoyar o rechazar una
determinada tesis.

← Índice de contenidos
Redacción de Ejercicios de aplicación 196
documentos legales de conocimientos

— La argumentación se basa en el , el
y el , principalmente.
— La exposición es la que tiene
como propósito enunciar los hechos y las ideas.
— Dicho en una palabra, el propósito básico de la exposición consiste en

— Algunas formas específicas de la exposición son:

— La definición es la forma expositiva que el significado de las


palabras.
Materiales docentes Academia Judicial

— La definición de las palabras se refiere a su extensión.


— La es la definición de las palabras con respecto a su intención.
— El análisis es la forma expositiva que consiste en

— El análisis se basa en la
— Resumir es un texto.
— Los cuatro pasos básicos para resumir un texto son:

3. Defina por sinonimia los siguientes conceptos:


— Resumen
— Narración
— Definición
— Argumentación
— Exposición
— Descripción
— Análisis
— Clasificación
— División

← Índice de contenidos
Redacción de Ejercicios de aplicación 197
documentos legales de conocimientos

4. Defina por género próximo y diferencia específica los siguientes conceptos:


— Etopeya
— Narración realista
— Narración histórica
— Narración objetiva
— Narración fantástica

Objetivo: reconocer y aplicar las distintas formas de expresión lingüística


Materiales docentes Academia Judicial

5. Recorte, de la sección editorial de un diario, algún artículo de opinión que le interese


y subraye con una línea azul la opinión central y con una línea roja los argumentos que
apoyan esta opinión.
— Seleccione una reseña informativa. Subraye con azul la información del libro y con rojo
todo comentario del reseñador

— Seleccione una reseña crítica que le resulte interesante y subraye en ella con azul la
información y con rojo los juicios evaluativos.
— Escriba una prosopografía en tres o cuatro párrafos.
— Elabore una etopeya en tres párrafos
— Haga una descripción, en dos cuartillas, del lugar donde vive.
— Escriba una narración subjetiva y fantástica, en dos cuartillas
— Elabore en dos cuartillas, una narración realista, acompañada de algunas descripciones.
— Escriba en tres cuartillas una pequeña narración cuyos personajes centrales sean sus
familiares, y con la acción referida a los sucesos de tu vecindario que más te hayan impactado.
— Escriba una aseveración y las ideas de apoyo necesarias para su argumentación. Señale cuál
es la idea principal y cuáles son las premisas del razonamiento.
— Resuma un texto que le parezca útil o interesante. Para ello primero subraye con rojo las ideas
centrales, después señale con azul los verbos y sustantivos básicos y, por último, redacte el resumen.
— Elabore la reseña informativa de dos libros que le resulten interesantes y que difieran en
contenido, estilo y forma de expresión lingüística. Por ejemplo, podría tratarse de la reseña
de un libro de texto y la reseña de una novela.

← Índice de contenidos
Redacción de Ejercicios de aplicación 198
documentos legales de conocimientos

4. Ejercicios Capítulo 4:
El Informe

1. A partir del modelo de informe en derecho recién revisado, redacte un resumen (que no
exceda las 10 líneas) y un análisis de las principales ideas establecidas por el autor (que no
exceda las 40 líneas).

2. Redacte un informe breve, solicitado por su superior jerárquico.

3. Redacte un informe sobre el uso apropiado del teléfono en la oficina en horas de trabajo.

4. Como jefe de personal, usted se dirigirá a los empleados para notificarles sobre el horario
Materiales docentes Academia Judicial

en que se pueden hacer llamadas personales.

5. Explique cuándo se escribe un informe.

6. ¿Qué diferencia(s) existe(n) entre un informe en derecho y un informe de investigación?

7. Explique las diferentes partes en que se estructura un informe.

8. Señale las diferencias entre los distintos tipos de informes y dé ejemplos considerando
los que se elaboran en su propio trabajo.

9. Glosario de términos. Buscar el significado de los siguientes vocablos:

— dialéctica — escuálido — igualitarismo — absolver


— dialecto — altivez — jerigonza — avocar
— lingüística — cursi — magnífico — jurisdicción
— contextual — exangüe — decálogo — jurisprudencia
— fraccionamiento — infalible — insuflar — competencia

— anfibología — trapacero — nigromancia


— etimológico — bacilo — homeopatía
— idóneo — monografía — inducción
— diáfano — raposa — sopesar
— afectación — ingenio — connotación

← Índice de contenidos
Redacción de Ejercicios de aplicación 199
documentos legales de conocimientos

10. ¿Cuáles son las diferentes partes de un informe?

11. Elabore informes de los siguientes temas, entre otros:


— La notificación y los efectos en las audiencias
— Programación de audiencias en juzgados de garantía
— Evolución histórica de los sistemas de tramitación en los tribunales de justicia
— Falta de capacitación en el uso de sistemas computacionales en los funcionarios judiciales
— Horas de entrada y salida del empleado judicial
— El estrés laboral en los empleados del Poder Judicial.
Materiales docentes Academia Judicial

— El problema del acoso sexual laboral


— La situación del fuero maternal para las funcionarias del Poder Judicial
— La carrera funcionaria para el escalafón de empleados del Poder Judicial
— La reincidencia delictual de niños y niñas menores de 14 años y su efecto en el
funcionamiento de los tribunales de familia
— El síndrome del túnel carpiano (STC) o tendinitis de muñeca y su incidencia en el
funcionario judicial
— Comparecencia personal de las partes ante los tribunales en juicios de arrendamiento cuya
renta no sea superior a 4 UTM
— La falta de comunicación entre los funcionarios judiciales
— La ética en el ejercicio de los funcionarios del Poder Judicial
— Controversia, respecto de los imputados por violencia intrafamiliar, entre los juzgados de
familia y juzgados de garantía
— La dotación de funcionarios en los juzgados de garantía.

Normas del informe en derecho

a. Presentación escrita
— El informe se puede elaborar en equipo de varias personas (2 a 4) o individualmente.
— El documento se redacta en formato Word, usando el tipo de letra Arial 12 o Times
New Roman 14, con interlineado 1,5.

← Índice de contenidos
Redacción de Ejercicios de aplicación 200
documentos legales de conocimientos

— Su extensión es de 3 a 6 páginas, tamaño carta.


— La estructura del texto es la siguiente: introducción (señalando el objetivo general del
informe, la metodología y la importancia del tema); desarrollo del tema (descripción
del problema y análisis de este); conclusiones; fuentes bibliográficas y documentales
consultadas.
— Al finalizar la elaboración del informe, revisar y corregir la ortografía acentual y
literal, el uso de los signos de puntuación, tipo de letra y espaciado (si es digitalizado),
caligrafía (si es manuscrito) y formato.

b. Presentación oral
Materiales docentes Academia Judicial

— Elaborar un plan de exposición que contenga los siguientes elementos: título del
tema; nombre del expositor o de los expositores; objetivo general; contenidos;
metodología; recursos y bibliografía.
— Exposición del tema: 20 minutos por equipo y 5 minutos para preguntas, observaciones
y comentarios.
— Se pueden utilizar diapositivas en Power Point, materiales u hojas para distribuir
entre los asistentes y/o pizarrón.

← Índice de contenidos
Redacción de Ejercicios de aplicación 201
documentos legales de conocimientos

5. Ejercicios Capítulo 5:
Las resoluciones judiciales y las actas

1. Explique qué es una resolución judicial.

2. A su juicio, cuáles deben ser las características de una buena resolución.

3. De los documentos presentados en los ejemplos del capítulo 5 (5.1.3) , seleccione una
resolución judicial identifique la estructura del contenido y analícela, agregando un breve
comentario sobre ella.

4. Redacte una resolución judicial breve.


Materiales docentes Academia Judicial

5. A partir del ejemplo siguiente, en que un litigante recibe una resolución, responda las
preguntas formuladas a continuación del texto:
“Conforme consta de la demanda interpuesta por X sobre rectificación de partida, se
tiene que Y es su apoderada conforme al poder anexado a la demanda, sin embargo en el
encabezamiento se verifica que Z es quien interpone la acción, persona que no suscribe la
demanda; Razón por la cual le corresponde aclarar a la apoderada, el hecho anotado porque
esta situación genera un hecho confuso que corresponde ser aclarado.”
a. ¿Entiende usted todo el mensaje?
b. ¿El mensaje le parece claro para los ciudadanos en general?
c. ¿Qué sucede si dicha persona (el litigante) debe responder o realizar alguna acción vincu-
lada con esta resolución?
d. A pesar de que está escrito en el mismo idioma, ¿la persona (litigante) entenderá lo que se lee?

6. ¿En qué consiste un acta judicial?

7. ¿Cuál es su estructura?

8. ¿Por qué algunas actas judiciales están redactadas con deficiencias de fondo y de forma?
Fundamente su respuesta.

9. ¿Cuál de las actas judiciales presentadas más arriba considera mejor redactada?
Fundamente su respuesta.

10. Redacte un acta judicial a partir de un caso en que usted haya trabajado.

← Índice de contenidos
Redacción de Ejercicios de aplicación 202
documentos legales de conocimientos

6. Ejercicios Capítulo 6:
La monografía

1. Explique las diferencias entre la monografía y el informe.

2. Elabore un plan de investigación que incluya: título tentativo del trabajo, pregunta
principal, objetivo general y las razones por las que seleccionó el tema objeto de estudio.

3. Redacte una breve monografía sobre un tema escogido por usted, que considere interés,
conocimiento, accesibilidad a las fuentes y metodología.
Materiales docentes Academia Judicial

← Índice de contenidos
Redacción de Introducción 203
documentos legales
Materiales docentes Academia Judicial

Bibliografía

← Índice de contenidos
Redacción de 204
documentos legales

Bibliografía

1. ALCHOURRÓN, Carlos y BULYGIN, Eugenio (1991): estudiantes de Derecho”, en Revista de Derecho


Análisis lógico y derecho (Madrid, Centro de Es- Universidad Católica del Norte, Sección Estudios,
tudios Constitucionales). año 19, Nº 1, 2012; pp. 39-69.

2. ÁLVAREZ UNDURRAGA, Gabriel (2005): Manual 14. Comisión del Lenguaje Claro Poder Judicial de
de redacción, oratoria y lógica (Santiago de Chile, Chile (2019): Propuesta Manual de estilo para
Editorial Jurídica La Ley). redacción de sentencias (Santiago, Poder Judicial
de la República de Chile).
3. ÁLVAREZ UNDURRAGA, Gabriel (2017a): Cur-
so de investigación jurídica (Santiago de Chile, 15. Comisión del Lenguaje Claro Poder Judicial de
Thomson Reuters, 3ª edición). Chile (2018): Glosario de términos jurídicos (San-
tiago, Poder Judicial de la República de Chile).
4. ÁLVAREZ UNDURRAGA, Gabriel (2017b): Expre-
sión escrita (Santiago de Chile, material elabo- 16. COPI, Irving (1974): Introducción a la lógica (Mé-
rado para el Curso de Perfeccionamiento de la
Materiales docentes Academia Judicial

xico, Limusa, 2007). Disponible online [fecha de


Academia Judicial, código 28). consulta: 20 de abril 2021].

5. ÁLVAREZ, Graciela. (2008): “La enseñanza del 17. CUCATTO, Mariana (2013): “El lenguaje jurídico y
discurso jurídico oral y escrito en la Carrera de su ‘desconexión’ con el lector especialista. El caso
Abogacía”, en Academia, Revista sobre enseñan- de ‘a mayor abundamiento’”, en Letras de Hoje v.
za del Derecho, año 6, número 11, 2008, p. 139 48, Nº 1 (2013), Pontificia Universidad Católica de
(Santiago de Chile, Universidad Diego Portales). Rio Grande do Sul, Porto Alegre, Brasil; p. 127-138.

6. ARÁNGUIZ, Carlos (2015): “Lenguaje claro. Con- 18. Departamento Nacional de Planeación. Programa
dición democrática de los fallos judiciales”, en Nacional de Servicio al Ciudadano (2015): Guía
Revista del Abogado, Sentencias Jurídicas Nº 65 de Lenguaje Claro para servidores públicos de
(2015), pp. 14-16 (Santiago de Chile, S/D). Colombia (Bogotá, Colombia, Grupos de Comuni-
caciones y Relaciones Públicas). Disponible online
7. ATIENZA, Manuel (2005): Las razones del dere- [fecha de consulta: 7 de abril 2021].
cho (México, Instituto de Investigaciones Jurídi-
cas, Universidad Nacional Autónoma de México). 19. ESMURDOC, Eglys (2011): Manual de estilo
igualitario en el lenguaje jurídico (Santo Domingo,
8. BARTHES, Roland (1966): Investigaciones retóri- República Dominicana: Poder Judicial, Comisión
cas: la antigua retórica (Buenos Aires, Ediciones para la Igualdad de Género del Poder Judicial).
Buenos Aires).
20. FERNÁNDEZ, Graciela (2011): Argumentación y
9. BERGALLI, Roberto (1999): Hacia una cultura lenguaje jurídico : aplicación al análisis de una
de la jurisdicción. Ideología de jueces y fiscales sentancia de la Suprema Corte de Justicia de la
(Buenos Aires, Ad hoc, 1999). Nación (México, Universidad Nacional Autóno-
10. CARRETERO GONZÁLEZ, Cristina (2015): “La ma de México, 2011). Disponible online [fecha de
claridad y el orden en la narración del discurso consulta: 9 de abril 2021).
jurídico”, en Revista de Llengua I Dret / Journal of 21. FRANKENTHALER, Marilyn y ZAHLER, Sofía
language and law Nº 64, pp. 63-85. (1984): “Las características del lenguaje jurídico:
11. CARRIÓ, Genaro (1990): Notas sobre el derecho comunicación en el ámbito legal”, en Revista de
y lenguaje (Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 4ª ed., Llengua i Dret Nº 3, abril 1984, (Barcelona, Espa-
1990). ña, Generalitat de Catalunya, Escola de Adminis-
tració Pública de Catalunya); p. 77.
12. CARRIÓ, Genaro (2001): Sobre los límites del len-
guaje normativo (Buenos Aires, Editorial Astrea, 22. GETTIAL, Juan Carlos (2013): Manual básico de
2001). redacción para abogados (Bogotá, Universidad
Libre, Facultad de Filosofía).
13. COLOMA, Rodrigo y AGÜERO, Claudio (2012):
“Los abogados y las palabras. Una propuesta 23. GÓMEZ, Astrid y BRUERA, Olga (1998): Análi-
para fortalecer competencias iniciales en los sis del lenguaje jurídico (Buenos Aires, Editorial
Belgrano).

← Índice de contenidos
Redacción de Bibliografía 205
documentos legales

24. GRAJALES, Amós Arturo y NEGRI, Nicolás Jorge 34. Poder Judicial del Perú (2014): Manual Judicial
(2018): Sobre la argumentación jurídica y sus del Lenguaje Claro y Accesible a los Ciudadanos
teorías (Marcial Pons, 2018). Disponible online (Lima, Perú, Fondo Editorial del Poder Judicial).
[fecha de consulta: 8 de abril 2021]. Disponible online [fecha de consulta: 7 de abril
2021].
25. GUTIÉRREZ, Javier María (2011): “El discurso
jurídico: discursos profesional y académico”, en 35. PUY MUÑOZ, Francisco (2004): “Tópica jurídica
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de y retórica jurídica. Un ensayo de distinción”, en
España: IV Congreso Internacional de Español revista Ars Iuris Nº 31 (2004), Universidad Pana-
para fines específicos, CIEFE (Ámsterdam, Países mericana; pp. 271-303. Disponible online [fecha de
Bajos, noviembre 2011); pp. 150-166. consulta: 9 de abril 2021].

26. LASTRA, José Manuel (2003): “Derecho a la len- 36. Real Academia Española (2001): Diccionario de
gua y lenguaje jurídico”, en El derecho a la lengua la lengua española, 22ª edición (Madrid, Espasa
de los pueblos indígenas: XI Jornadas Lasca- Calpe).
sianas (México, UNAM, 2003). Disponible online
[fecha de consulta: 9 de abril 2021]. 37. RIBEIRO, G. (2012): “Retórica del discurso jurídi-
co”, en Revista de Derecho Segunda Época, año
Materiales docentes Academia Judicial

27. MAC CORMICK, Neil (2011): “Argumentación e 7, Nº 7 (México, Universidad de Guanajuato); pp.
interpretación en el derecho”, en DOXA, Cua- 203-226. Disponible online [fecha de consulta: 9
dernos de Filosofía del Derecho Nº 33 (2010); pp. de abril 2021].
65-78. Disponible online [fecha de consulta: 8 de
abril 2021]. 38. ROBLES MORCHÓN, Gregorio (2009): Comuni-
cación, lenguaje y derecho. Algunas ideas básicas
28. Ministerio de Justicia de España (2011): Informe de la teoría comunicacional del derecho (Madrid,
de la Comisión de expertos Modernización del Real Academia de Ciencias Morales y Políticas).
lenguaje jurídico (Madrid, España). Disponible
online [fecha de consulta: 9 de abril 2021]. 39. RODRÍGUEZ-AGUILERA, Cesáreo (1994): El len-
guaje jurídico (México, Colofón, 1994).
29. MONTOLÍO DURÁN, Estrella (2012): “La moder-
nización del discurso jurídico español impulsa- 40. ROMÁN, Arquímides (1986): Informes para tomar
da por el ministerio de justicia. Presentación y decisiones (Valencia, Venezuela; Vadell Hermanos,
principales aportaciones del informe sobre el Editores).
lenguaje escrito”, en Revista de Llengua i Dret Nº
41. Secretaría de la Función Pública (2007): Manual
57 (2012); pp. 96-120. Disponible online [fecha de
de lenguaje claro (México, Dirección General de
consulta: 9 de abril 2021].
Simplificación Regulatoria). Disponible online
30. NINO, Carlos Santiago (2003): La Constitución [fecha de consulta: 3 de abril 2021].
de la democracia deliberada; Gedisa, Barcelona
42. SCHWEIZER, Reiner (2008): “El lenguaje como
2003; pp. 168-74.
fundamento del derecho”, en Pensamiento Jurí-
31. OLMEDO, Alfredo, BARRENECHEA, Aníbal y MI- dico Nº 24 (2009), pp. 179-200. Disponible online
SARI, David (2010): Oratoria forense y redacción [fecha de consulta: 9 de abril 2021].
jurídica (Lima, Escuela de Altos Estudios Jurídi-
43. TAMAYO Y TAMAYO, Mario (1990): Diccionario
cos Universidad San Marcos, Editorial San Mar-
de la investigación científica (México DF, Limusa,
cos, 2010). Disponible online [fecha de consulta: 9
1990).
de abril 2021].
44. TOULMIN, Stephen (1979): “Lógica y vida”, en El
32. PERELMAN, Chaim y OLBRECHTS-TYTECA, Lu-
puesto de la razón en la ética [An examination of
cie (1989): Tratado de la argumentación. La nueva
the Place of Reason in Ethics, Cambridge, 1950],
retórica (Madrid, Editorial Gredos).
trad. de J.F. Ariza (Alianza Editorial, Madrid, 1979);
33. PLATAS, María del Carmen (2007): “Elementos pp. 85-135.
para una aproximación hermenéutica del len-
45. VAN DIJK, Ten (1980): Estructuras y funciones del
guaje jurídico”, en Revista Cultura Jurídica Nº 4,
discurso (México, Siglo 21, 1980).
editada por el Gobierno del Estado de México,
Poder Judicial, Consejo de la Judicatura (Toluca,
México, ); pp. 165-185.

← Índice de contenidos
Redacción de Bibliografía 206
documentos legales

46. VAN EEMEREN F. H. y GROOTENDORST Rob


(1992): Argumentación, comunicación y falacias:
una perspectiva pragma-dialéctica, trad. de Ana
María Vicuña y Celso López (Santiago de Chile,
Ediciones Universidad Católica de Chile, 2002).

47. VALENZUELA, Rodrigo (2009): Retórica. Un en-


sayo sobre tres dimensiones de la argumentación
(Santiago, Editorial Jurídica Andrés Bello).
Materiales docentes Academia Judicial

← Índice de contenidos
← Índice de contenidos
SERIE DE
Redacción de Introducción DOCUMENTOS 208
documentos legales MATERIALES
DOCENTES

al
i
c
udi
J
a
mi
de
a
c
A
s
e
nt
e
c
do
s
al
e
ri
e
Mat

Academia Judicial de Chile | www.academiajudicial.cl

← Índice de contenidos

También podría gustarte