Guia - Proceso Investigacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 51

GUIA PARA EL DESARROLLO

DEL

TRABAJO DE INVESTIGACION

II/2023
INDICE
2.1. Proyecto de investigación científica..................................................................1
2.2. La idea...............................................................................................................1
2.2.1. Fuentes generadoras de las ideas de investigación......................................2
2.2.2. Consistencia de idea......................................................................................2
2.2.3. La generación de ideas..................................................................................3
2.3. El tema.............................................................................................................. 4
2.3.1. Selección del tema.........................................................................................4
2.3.2. Definición del tema de investigación..............................................................6
2.4. Problema de investigación................................................................................7
2.4.1. Planteamiento del problema...........................................................................7
2.4.2. Formulación del problema..............................................................................7
2.4.3. Preguntas de investigación............................................................................8
2.4.4. Justificación....................................................................................................9
2.5. Objetivos de investigación...............................................................................10
2.6. Marco teórico...................................................................................................12
2.6.1. Funciones del marco teórico........................................................................12
2.6.2. Etapas en la elaboración del marco teórico.................................................12
2.6.2.1. Revisión de la literatura.............................................................................12
2.6.2.2. Ubicación de la literatura...........................................................................13
2.6.2.3. Requerimiento de la literatura...................................................................13
2.6.2.4. Información de interés en la literatura.......................................................14
2.6.3. Construcción del marco teórico....................................................................15
2.6.3.1. Concepción de la teoría............................................................................16
2.6.3.2. Funciones de la teoría...............................................................................18
2.6.3.3. Importancia de la teoría.............................................................................19
2.6.3.4. Evaluación de una teoría...........................................................................20
2.6.3.5. Pasos para construir el marco teórico.......................................................22
2.6.3.6. Especificación del marco teórico...........................................................28
2.7. Hipótesis.......................................................................................................29
2.7.1. Formulación de hipótesis.............................................................................30
2.7.2. Tipos de hipótesis........................................................................................ 30
2.7.2.1. Hipótesis de investigación.........................................................................30
2.7.2.2. Hipótesis de nulas.....................................................................................31
2.7.2.3. Hipótesis alternativa..................................................................................31
2.7.2.4. Hipótesis estadística................................................................................. 31
2.8. Variables...................................................................................................... 31
2.8.1. Clasificación de variables.............................................................................32
2.8.1.1. Variable independiente..............................................................................32
2.8.1.2. Variable dependiente.............................................................................32
2.8.1.3. Variable interviniente.............................................................................33
2.8.2. Operacionalización de variables...............................................................33
Bibliografía............................................................................................................. 34
UNIDAD II: PROCESO DE INVESTIGACIÓN

2.1. Proyecto de investigación científica

El proyecto de investigación científica se define como el instrumento


teórico que guía con eficiencia la investigación. Ayuda a eludir
asuntos insignificantes y riesgos innecesarios, y nos conduce a
afrontar con eficiencia las tareas fundamentales y fructíferas de la
investigación en función de los objetivos exactamente definidos. No
hay investigación científica rigurosa, sin proyecto de investigación
riguroso, éste, además de ser un excelente guía para la
investigación, contiene una serie de ideas que han surgido durante
su elaboración. Ideas improvisadas y muchas acciones estarán fuera
de la teoría metodológica.

El proyecto de investigación científica está constituido por un


conjunto de procedimientos lógicamente relacionados y a través de
los cuales se logra la adquisición de conocimientos. Sirve para
formular y priorizar interrogantes en función de la ciencia lógica de
los objetivos establecidos, a fin de dar respuesta a cada una de ellas.
Cada pregunta constituye un problema de estudio y forma parte del
cuestionamiento epistemológico que realiza el investigador sobre el
problema como objetivo de estudio, por tal razón incluye un esbozo
de lo que el investigador habrá de escribir las hipótesis y sus
implicancias operacionales para el análisis final de datos. En efecto,
es un paradigma o modelo relativo que relaciona sus elementos para
cuantificar, determinar los aspectos cualitativos de las variables y
precisar las relaciones y conexiones internas de las mismas.
2.2. La idea

Las investigaciones se originan de ideas. Para iniciar una


investigación siempre se necesita una idea; todavía no se conoce el
sustituto de una buena idea. Las ideas constituyen el primer
acercamiento a la realidad que habrá de investigarse.

2.2.1. Fuentes generadoras de las ideas de investigación

Existe una gran variedad de fuentes que puedan generar ideas de


investigación entre las cuales podemos mencionar las experiencias
individuales, materiales escritos (libros, revistas, periódicos y tesis),
teorías, descubrimientos producto de investigaciones, conversaciones
personales, observaciones de hechos, creencias y aun
presentimientos. Sin embargo, las fuentes que originan las ideas no
se relacionan con la calidad de éstas. El hecho de que un estudiante
lea un artículo científico, extraiga de él una idea de investigación, no
implica que ésta sea mejor que la de otro estudiante que la obtuvo
mientras veía una película o un juego de béisbol en la televisión. Por
ejemplo, alguien puede ver sucesos de violencia en los estadios de
fútbol a asistir a varios partidos y de allí comenzar a desarrollar una
idea para efectuar una investigación. Después puede practicar su
idea con algunos amigos y precisarla un poco más o modificarla,
posteriormente puede leer información al respecto en revistas y
periódicos hasta que llegue a consultar artículos científicos sobre
violencia, pánico colectivo, muchedumbre, psicología de las masas,
eventos deportivos masivos, etc.

2.2.2. Consistencia de idea


Cuando una persona desarrolla una idea de investigación debe
familiarizarse con el campo de conocimiento donde se ubica la idea.
Por ejemplo, una joven al reflexionar acerca del noviazgo puede
preguntarse: ¿qué aspectos influyen para que un hombre y una
mujer tengan un noviazgo cordial y satisfactorio para ambos? y
decide llevar a cabo una investigación que estudie los factores que
intervienen en la evolución del noviazgo. Sin embargo, hasta ese
momento su idea es vaga y debe especificar diversas cuestiones
tales como si piensa incluir en su estudio todos los factores que
pueden influir en el noviazgo o solamente algunos de ellos, si va a
concentrarse con novios de cierta edad o varias edades, si la
investigación tendrá más bien un enfoque psicológico o sociológico,
etc. Para que continúe desarrollando su investigación es necesario
que se introduzca dentro del área de conocimiento en cuestión.
Deberá practicar con investigadores en el campo, sobre las relaciones
interpersonales (psicólogos clínicos, psicoterapeutas, comunicólogos,
psicólogos sociales). Buscar y leer algunos artículos y libros que
hablen de un problema, conversar con varias parejas del problema,
ver algunas películas educativas sobre el tema y realizar otras
conductas similares para familiarizarse con el objeto de estudio. Una
vez que se haya visualizado el tema, estará en condiciones de
precisar su idea de investigación.

2.2.3. La generación de ideas

DANKHE, obra proceso de investigación; 1992, menciona diversos


criterios que inventores famosos han sugerido para generar ideas de
investigación productivas, entre las cuales destacan:
a) Las buenas ideas, alientan y excitan al investigador de manera
personal. Al elegir un tema para investigar y más concretamente
una idea, es importante que ésta nos resulte atractiva. No hay
nada más tedioso que trabajar en una investigación que no nos
interesa. En la medida en que la idea estimule y motive al
investigador, éste se compenetrará más en el estudio y tendrá
una mayor predisposición para salvar los obstáculos que se le
presenten.
b) Las buenas ideas de investigación no son necesariamente
nuevas, pero sí novedosas, en muchas ocasiones es necesario
actualizar o adoptar los planteamientos derivados de
investigaciones efectuadas en contextos diferentes (otras
culturas, edades de las personas, condiciones ambientales,
épocas, etc.).
c) Las buenas ideas de investigación pueden servir para elaborar
teorías y la solución de problemas. Una buena idea puede
conducir a una investigación que ayude a formular, integrar o
probar una teoría o a iniciar otros estudios que, aunados a la
investigación, logren constituir una teoría.

En otros casos, las ideas dan origen a investigaciones que ayudan a


resolver problemas. Por ejemplo, un estudio que se diseñe para
analizar los factores que provocan conductas delictivas en los
adolescentes, puede colaborar al establecimiento de programas
tendientes a resolver diversos problemas de delincuencia.

2.3. El tema

 El investigador define en qué área del conocimiento, referida a su


formación profesional, quiere llevar a cabo la investigación.
 El investigador debe responder a interrogantes: ¿Es de interés el
tema?, ¿existe información?, ¿dónde?, ¿qué resultados puede traer
la investigación?
 El investigador debe conocer previamente el objeto de investigación.
 El investigador debe documentarse de todo el material escrito referido a
su objeto.
 Los expertos ayudarán al investigador a delimitar el objeto de
conocimiento.
 El investigador define el tema y el título preliminar de la investigación.

2.3.1. Selección del tema

Cuando una persona se ve abocada a la realización de una


investigación y en especial al proyecto de investigación, su mayor
preocupación es definir el tema por investigar. Esta decisión está
determinada por algunas situaciones que influyen notoriamente en
el investigador. Al respecto éste debe plantearse algunas preguntas
como:

¿Es de interés el tema?

¿Existe información sobre el mismo? ¿Quién tiene o en dónde se


puede encontrar la información? ¿Qué resultados personales y
generales traerá el desarrollo de esa investigación?
Cuando el investigador da respuesta a los interrogantes anteriores,
inicia la selección del tema a través de la observación directa de la
realidad que se quiere investigar y de la consulta bibliográfica del
tema propuesto. Esta última puede referirse no sólo a textos,
revistas o documentos especializados, sino también a trabajos de
grado que tengan relación con el tema. Este conocimiento previo,
fundamental para un adecuado planteamiento del problema a
investigar, se caracteriza por lo siguiente:

 En el área de Administración de Empresas, estructura de la


organización, una estrategia de mercadeo en el lanzamiento de un
nuevo producto, política de empresas, introducción de una nueva
tecnología, financiación de una nueva empresa, dinámica
organizacional, análisis administrativo y financiero de una empresa,
diagnóstico empresarial, desarrollo de un sector industrial o
empresarial, política de control administrativo, etc.

 En Economía, estructura de mercados nacionales estructura fiscal


gasto público, cuentas nacionales, crecimiento de sectores
económicos, desarrollo nacional, mercado de capitales, comercio
exterior, reservas internacionales, integración económica, etc.
 En Ciencias Contables, diseño e implantación de un sistema de
costos estándar en una empresa, elaboración de manuales de
procedimientos de auditoría interna en una empresa, análisis y
evaluación de modelos de presupuestos, análisis y evaluación de
la función de revisoría fiscal, aplicación de los principios
contables, definición de sistemas contables y de presupuesto para
la empresa, valuación de activos, contabilidad pública, incidencia
de disposiciones de tipo legal o gubernamental en la presentación
de estados financieros, etc.
 En Derecho, los tratados internacionales en el derecho América
del Norte, el arbitraje comercial en la zona de Sudamérica. el
papel del Colegio de

Abogados en el Perú, el concepto de daño y amenaza de daño en


la legislación peruana, el principio de transparencia en el derecho
peruano, los programas de ajuste económico en el Perú y los
derechos humanos.

2.3.2. Definición del tema de investigación

1. ¿Qué aspectos de la teoría estudiada en su formación profesional


le gustaría conocer y profundizar? ¿Es de interés el tema?
(Elabore una lista de aquellos aspectos que más le interesan).
2. ¿Cómo le gustaría profundizar su conocimiento sobre el aspecto
seleccionado en el paso anterior, profundizando su teoría o
contrastando el modelo teórico con la realidad?
3. Si su decisión es explorar o profundizar en el modelo teórico.
4. Si su decisión es contrarrestar el modelo teórico con una realidad.
5. Acudir a una biblioteca y revisar toda la bibliografía referida al tema.
6. Busque un profesor experto en el tema que le indique bibliografía
adicional a la seleccionada en el paso anterior.
7. Elabore una lista preliminar de toda la bibliografía e inicie un
proceso de lectura sobre los temas más importantes que le señale
el profesor-asesor.
8. Defina el ámbito espacial (empresa, organización, sector
económico, región o país, etc.) al cual va a referir su
conocimiento en la investigación.
9. Si el ámbito espacial es una empresa, organización o sector
¿estará interesada en lo que usted quiere investigar? ¿lo apoyará,
le brindará la información que necesita?
10. Inicie la lectura sobre los aspectos teórico-prácticos que a
continuación le presentarnos sobre el planteamiento del
problema.
11. Defina el tema y empiece a plantear el problema de
investigación.
Ahora inicie la lectura sobre los aspectos teórico práctico que se
presentan a continuación sobre el planteamiento del problema.
2.4. Problema de investigación

2.4.1. Planteamiento del problema

En realidad, plantear el problema no es sino afinar y estructurar más


formalmente la idea de investigación. El paso de la idea al
planteamiento del problema puede ser en ocasiones inmediato, casi
automático, o bien, llevar una considerable cantidad de tiempo, lo
que depende de qué tan familiarizado esté el investigador con el
tema a tratar, la complejidad misma de la idea, la existencia de
estudios antecedentes, el empeño del investigador y las habilidades
personales de éste. El seleccionar un tema, una idea, no coloca
inmediatamente al investigador en una posición que le per-mita
comenzar a considerar qué información habrá de recolectar, por qué
métodos y cómo analizará los datos que obtenga antes; necesita
formular el problema específico en términos concretos y explícitos,
de manera que sea susceptible de ser investigado por
procedimientos científicos.

Como señala ACKOFF (1970), un problema correctamente planteado


está parcialmente resuelto, a mayor exactitud corresponden más
posibilidades de obtener una solución satisfactoria. El investigador
debe ser capaz no sólo de conceptuar el problema sino también de
expresarlo de forma clara, precisa y accesible. En algunas ocasiones
el investigador sabe lo que desea hacer, pero no puede comunicarlo
a los demás y es necesario que realice un esfuerzo por traducir su
pensamiento a términos que sean

2.4.2. Formulación del problema


No existe una receta para formular un problema de investigación. La
formulación del problema varía según la técnica, las técnicas, los
objetivos y la metodología para desarrollar el proceso de
investigación.
Para la formulación del problema se tiene que tomar los siguientes
lineamientos:
 La formulación de un problema debe expresar una relación de
variables.
 El problema debe expresarse en forma de pregunta.
 El problema debe tener relevancia científica social.
 El problema debe posibilitar la prueba empírica de las
variables.

2.4.3. Preguntas de investigación

No siempre en la pregunta o preguntas se comunica el problema en


su totalidad con toda su riqueza y contenido. A veces solamente el
propósito del estudio es formulado, aunque la pregunta o preguntas
deben resumir lo que habrá de ser la investigación. Al respecto, no
podemos decir que haya una forma correcta de expresar todos los
problemas de investigación, pues cada uno de ellos requiere un
análisis particular. Las preguntas generales deben aclararse y
delimitarse para esbozar el área problema y sugerir actividades
pertinentes para la investigación. Hay preguntas demasiados
generales que no conducen a una investigación concreta como: ¿Por
qué algunos matrimonios duran más que otros? ¿Por qué hay
personas más satisfechas en su trabajo que otras? ¿En qué
programas de televisión hay muchas escenas de sexo? ¿Cambian
con el tiempo las personas que van a psicoterapia? ¿Los gerentes se
ponen más la camiseta de la compañía, que los obreros? ¿Cómo se
relacionan los medios de comunicación? Las preguntas no deben
utilizar términos ambiguos ni abstractos. Estas preguntas que se
citaron constituyen más bien ideas iniciales que es necesario refinar
y precisar para que guíen el inicio de un estudio.
Las preguntas pueden ser más o menos generales, pero en la
mayoría de los casos es mejor que sean precisas. Desde luego, hay
macro estudios que investigan muchas dimensiones de un problema
y que inicialmente pueden plantear preguntas más generales, sin
embargo, casi todos los estudios tratan de cuestiones más
específicas y limitadas.

Un representante en cuestiones de organización puede decidir llevar


a cabo un estudio sobre los medios de comunicación que utilizan los
altos ejecutivos y
plantear las siguientes preguntas de investigación: ¿Cuáles son los
medios de comunicación que utilizan con mayor frecuencia los
niveles gerenciales o similares en su trabajo? ¿Qué tipo de
información se trasmite a través de dichos medios?
¿Con qué propósitos se usa cada medio? En estas preguntas no se
han especificado diversas cuestiones que es necesario aclarar
mediante una breve explicación.

En el ejemplo, esta podría ser la siguiente "la investigación incluirá


las siguientes formas de comunicación en las organizaciones: la
interacción cara a cara, las reuniones en grupos pequeños, el
teléfono, la comunicación a través de terceras personas, la
correspondencia, las reuniones en grandes grupos".

2.4.4. Justificación

La mayoría de las investigaciones se efectúan con un propósito


definido, no se hacen simplemente por capricho de una persona. Y
ese propósito deber ser lo suficientemente fuerte para que se
justifique la realización. Además, en muchos casos se tiene que
explicar, ante una o varias personas por qué es conveniente llevar a
cabo la investigación y cuáles son los beneficios que se derivarán de
ella. El investigador universitario trabajará con el grupo de personas
que en su institución aprueba proyectos de investigación e incluso,
el asesor tendrá que explicar a su cliente las recompensas que se
obtendrán de un estudio determinado, igualmente el subordinado
que propone una investigación a su superior deberá razones de la
realidad de ésta. Lo mismo ocurre en casi todas las cosas.
 Relevancia social
¿Cuál es su relevancia para la sociedad? ¿Quiénes se beneficiarán
con los resultados de la investigación?, ¿De qué modo? En
resumen, ¿qué proyección social tiene?
 Implicaciones prácticas

¿Ayudará a resolver algún problema práctico? ¿Tiene


implicaciones trascendentales para una amplia gama de
problemas prácticos?

 Valor teórico

Con la investigación ¿se logrará llenar algún hueco de


conocimiento? ¿Se podrán generalizar los resultados a principios
más amplios? ¿La información que se obtenga puede servir para
comentar, desarrollar o apoyar una teoría?
¿Podrá conocerse en mayor medida el comportamiento de una o
diversas variables o la relación entre ellas? ¿Ofrece la posibilidad
de una exploración fructífera de algún fenómeno? ¿Qué se espera
saber con los resultados que no se conociera antes?, ¿Puede sugerir
ideas, recomendaciones a futuros estudios?

 Utilidad metodológica

La investigación, ¿puede ayudar a crear un nuevo instrumento


para recolectar y/o analizar datos? ¿Ayuda a la definición de un
concepto, variable o relación entre variables? ¿Pueden lograrse
con ella mejoras de la forma de experimentar con una o más
variables? ¿Sugiere cómo estudiar más adecuadamente una
población?

Es pues, muy difícil que una investigación pueda responder


positivamente a todas estas interrogantes, algunas veces incluso,
sólo puede cumplir un criterio
2.5. Objetivos de investigación

En primer término, es necesario establecer qué pretende la


investigación, es decir, cuáles son sus objetivos. Hay investigaciones
que buscan ante todo contribuir a resolver un problema en especial,
en este caso debe mencionarse cuál es y de qué

manera se piensa que el estudio ayudará a resolverlo; y otras que


tienen como objetivo principal probar una teoría o aportar evidencia
empírica a ésta.
Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles
desviaciones en el proceso de investigación, y deben ser
susceptibles de alcanzarse. Son las guías del estudio y durante todo
el desarrollo del mismo deben tenerse presentes. Evidentemente, los
objetivos que se especifiquen han de ser congruentes entre sí. Por
ejemplo, pongamos el caso de la joven interesada en llevar a cabo
una investigación en torno a los factores que intervienen en el
desarrollo de un tema.

Una vez que se ha familiarizado con este tema encuentra que, según
algunos estudios, los factores más importantes son la atracción
física, la confianza, la proximidad física, el grado en que cada uno de
los novios refuerza positivamente la autoimagen del otro y la
similitud entre ambos. En consecuencia, los objetivos de su estudio
pueden ser:
 Determinar si la atracción física, la confianza, la proximidad
física, el reforzamiento de la autoestima y la similitud tienen
una influencia importante en el desarrollo de un tema
seleccionado (el noviazgo entre jóvenes peruanos).
 Evaluar cuáles de los factores mencionados tienen mayor
importancia en el desarrollo del tema seleccionado.
 Analizar si hay o no diferencia entre los hombres y las mujeres
con respecto a la importancia atribuida a cada uno de estos
factores.
 Analizar si hay o no diferencias entre las parejas de no \ de
distintas edades en relación con la importancia asignada a
cada uno de estos factores.

Es importante comentar que durante la investigación pueden surgir


objetivos adicionales, modificarse los objetivos iniciales e incluso ser
sustituidos por nuevos objetivos, dependiendo de la dirección que
tome la investigación.
2.6. Marco teórico

2.6.1. Funciones del marco teórico

El marco teórico cumple diversas funciones dentro de una investigación,


entre las cuales destacan las siguientes:
1. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.
2. Orienta sobre cómo habrá de llevarse a cabo el estudio. En
efecto, al acudir a los antecedentes, nos podemos dar cuenta de
cómo ha sido tratado un problema específico de investigación.
3. Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador para que
éste se centre en su problema, evitando desviaciones del
planteamiento original.
4. Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más
tarde habrán de someterse a prueba en la realidad.

2.6.2. Etapas en la elaboración del marco teórico

Comprende dos etapas:

1) Revisión de la literatura.

2) Adopción de una teoría o desarrollo desde una perspectiva teórica.

2.6.2.1. Revisión de la literatura

Revisión de la literatura consiste en detectar y consultar la


bibliografía y otros materiales que puedan ser útiles para
próximos estudios, así como, por ejemplo, recopilar la información
que atañe a nuestro problema de investigación. La revisión es
selecta, cada año se publican, en diversas partes del planeta,
cientos de artículos de revistas, textos y otros materiales dentro
de las diferentes áreas del conocimiento.
2.6.2.2. Ubicación de la literatura

Se distinguen tres fuentes de ubicación para llevar a cabo la revisión de la


literatura.

a) PRIMARIAS. Constituyen el objeto de la investigación bibliográfica o


revisión de la literatura y proporcionan datos de primera mano. Un
ejemplo de éstas son libros, antologías, artículos de publicaciones
periodísticas, monografías, tesis y disertaciones, documentos oficiales,
reportes de asociaciones, trabajos presentados en conferencias o
seminarios, artículos periodísticos, testimonios de expertos,
películas, documentales y videocintas.
En el apéndice número uno se ofrece una lista de las publicaciones
periódicas más importantes dentro del campo de la comunicación y
las ciencias del comportamiento en general, que contienen un tipo
muy importante de fuentes primarias: los artículos científicos.
B) SECUNDARIAS. Son recopilaciones, resúmenes y listados de
referencias publicadas en un área de conocimiento en particular (son
listados primarios). Es decir, reprocesan información de primera
mano, así como, por ejemplo: anualmente el libro titulado
"Organización, comunicación" en el cual se reportan y comentan
brevemente los artículos, libros, tesis y disertaciones y otros
documentos relevantes dentro del campo de la comunicación en las
organizaciones.

2.6.2.3. Requerimiento de la literatura

Identificadas las fuentes primarias, secundarias, es necesario localizarlas


físicamente en las bibliotecas, hemerotecas, videotecas u otros lugares
donde se encuentren, y obtenerlas para posteriormente consultarlas.
Desde luego, no siempre se pueden localizar todas las fuentes
primarias, a veces no se dispone de ellas. Por ejemplo, supongamos
que entre las referencias que requieren ser localizadas está un artículo
publicado en una revista científica. Puede suceder que ninguna
biblioteca de la localidad reciba la revista o que tampoco tenga el
número que se busca. Por ello casi
nunca se dispondrá de todas las fuentes primarias que se deben
consultar, pero sí es importante que se localicen y revisen la mayoría
de ellas, sobre todo las más recientes y las que fueron escritas,
editadas o realizadas por los expertos más destacados dentro del área
de interés. Para obtener fuentes primarias de que se dispone en la
localidad, se puede escribir a una revista o compañía editorial o a quien
haya producido la videocinta o película u otros materiales. También se
puede intentar obtener un directorio de los miembros de alguna
asociación científica y escribirle a un experto en el tema que nos
interesa. Incluso algunos centros de información conectados a bancos
de datos ofrecen el servicio de recuperación de fuentes primarias y
tardan un tiempo razonable en entregarlas.

2.6.2.4. Información de interés en la literatura

Existen diversas maneras de recopilar la información que se extraiga de las


referencias, de hecho, cada persona puede idear su propio método de
acuerdo a la forma en que trabaja. Algunos autores sugieren el uso de
fichas (Rojas, 1981; Pardinas, 1975; Garza 1976; y Becker y Gustafson,
1976). Sin embargo, la información también puede recopilarse en hojas
sueltas, libretas o cuadernos, hay incluso quien la graba en casetes. La
manera de recopilarla es lo de menos, lo importante es que se
extraigan los datos e ideas necesarias para la elaboración del marco
teórico. En algunos casos únicamente se extrae una idea, comentario o
cifra, en cambio en otras se extraen varias ideas, se resume la
referencia (por ejemplo, los resultados de una investigación) o se
producen textualmente partes del documento. En cualquier caso, lo que
sí resulta indispensable es anotar la referencia completa de donde se
extrajo la información según el tipo de que se trate:
Libros:
Título y subtítulo del libro, nombres de los autores, lugar y año de
edición, nombre de la editorial; y cuando se trate de una reimpresión, el
número de ésta.
Capítulos de libros cuando éstos han sido escritos por varios autores y
recopilados por una o varias personas.
Título, subtítulo y número del capítulo, nombres de los autores del
capítulo, título y subtítulo del libro; nombres de los compiladores o
editores, lugar y año de edición, página del libro en donde comienza el
capítulo y página donde termina, nombre de la editorial, número de
reimpresión. Cuando el capítulo ha sido publicado anteriormente en otra
fuente, la cita completa donde se expuso o publicó ARTÍCULOS
PERIODÍSTICOS
Título y subtítulo del artículo, nombres de los autores del periódico, sección
y página donde se publicó, día y año en que se publicó.
TRABAJOS PRESENTADOS EN SEMINARIOS, CONFERENCIAS CON-
GRESOS Y EVENTOS SIMILARES
Título y subtítulo del trabajo, nombres de autores, nombre completo del
evento y asociación, organismo o empresa que lo patrocina, mes y año
en que se llevó a cabo, y lugar donde se efectuó.
TESIS Y DISERTACIONES
Título de las tesis nombres de los autores, escuela o facultad e
institución de educación superior donde se elaboró la tesis.
EJEMPLOS DE MANERAS DE RECOPILAR REFERENCIAS
Como se mencionó antes, al recopilar información de referencias a
veces se extrae solamente una idea, mientras que en otros casos varias
ideas. Veamos algunos ejemplos de recopilación de información
extraída de fuentes primarias, con el objeto de ilustrar la manera en
que se realiza esta recopilación en fichas o notas de trabajo
bibliográfico.
Una idea extraída de una referencia: Ficha bibliográfica con una idea.
Primero se pone el apellido del autor, de este modo la referencia se localiza
más fácilmente en un fichero de biblioteca.

2.6.3. Construcción del marco teórico


La revisión de la literatura es analizar si la teoría existente y la
investigación anterior sugiere una respuesta aunque sea parcial a la
pregunta de investigación o una dirección
a seguir dentro del tema de nuestro estudio. La lectura revisada nos
puede revelar, en relación con nuestro problema de investigación, lo
siguiente:

1. Que existe una teoría completamente desarrollada, con


abundante evidencia empírica y que se aplica a nuestro problema
de investigación.
2. Que hay varias teorías que se aplican a nuestro problema de
investigación.
3. Que hay "piezas y trozos" de teoría con apoyo empírico moderado
o limitado, que sugieren variables potencialmente importantes y
que se aplican a nuestro problema de investigación.
4. Que solamente existen guías aún no estudiadas e ideas
vagamente relacionadas con el problema de investigación.
En cada caso, varía la estrategia que habremos de utilizar para
construir nuestro marco teórico. Pero antes de hacerlo es necesario
explicar algunos términos que se han venido manejando en este
apartado; por ejemplo, ¿qué es una teoría?, ¿cuáles son sus funciones?
Hagamos una pausa y revisemos estos conceptos.

Debemos aclarar que mucho podría decirse acerca de una teoría, sin
embargo, debido a que no es el propósito principal del libro ahondar en
este tema, sólo tratemos algunos aspectos de él.

2.6.3.1. Concepción de la teoría

La teoría ha sido empleada de diferentes formas para indicar varias


cuestiones distintas. Al revisar la literatura al respecto, nos
encontramos con definiciones contradictorias, además conceptos como
"teoría", "orientación teórica", "marco teórico de referencia", "esquema
teórico" o "modelo", se usan ocasionalmente como sinónimos y otras
veces sólo con leves matices diferenciales.

En ocasiones se ha hecho uso del término para indicar una serie de


ideas que una persona tiene respecto de algo. Otra concepción ha sido
considerar las teorías como
conjuntos de ideas no comprobables e incomprensibles, que están en
las mentes de los profesores y los científicos que tienen muy poca
relación con la realidad.

Muy frecuentemente, las teorías son vistas como algo totalmente


desvinculado de la vida cotidiana. Hay incluso quienes piensan que
debido a que no tratan problemas relevantes de la vida diaria (por
ejemplo, cómo conseguir trabajo o hacerse rico, conquistar a una
muchacha, ganar dinero en un casino, tener una vida matrimonial feliz,
superar una tragedia) no son de ninguna utilidad. De acuerdo con este
punto de vista, sólo cuando las teorías pueden mostrarnos cómo vivir
mejor debe seriamente tomarse en cuenta.
También hay quienes creen que la teoría representa sim-ples ideas para
las cuales no han sido ideados procedimientos empíricos relevantes
para medirlas. Esta concepción confiere a la teoría de cierta cualidad
mística. Desde esta perspectiva, la información obtenida de la realidad
sobre una proposición teórica sirve únicamente para ser refutada
porque no captura toda la esencia o el corazón u otra cualidad no
medible del fenómeno que se investiga. Una vez que un fenómeno es
medible u observable, deja de ser importante desde el punto de vista
teórico. Para los que están de acuerdo con este enfoque,
aparentemente lo teórico es aquello que no se puede medir, que escapa
al escrutinio empírico. En consecuencia, no importa cuánta
investigación se lleve a cabo, ésta resulta teóricamente irrelevante o al
menos, de trascendencia secundaria.

Estas interpretaciones, a nuestro juicio erróneas, han provocado


controversias y han conducido a la investigación por diferentes
caminos.

Desde luego, como cualquier tipo de esquemas conceptuales que


representan teorías, no guardan toda la riqueza que éstas poseen. Los
esquemas de la fig. 2, si bien relacionan conceptos incluso
secuencialmente y nos dan un panorama de las razones

por las que surge la agresión, no especifican cómo se relacionan los


conceptos entre sí, únicamente se señala que cada concepto tiene un
efecto sobre otro.
 La teoría consiste en un conjunto de proposiciones interrelacionadas,
capaces de explicar por qué y cómo ocurre un fenómeno.
 Una teoría es un conjunto de constructos, definiciones y
proposiciones relacionadas entre sí, que presentan un punto de vista
sistemático de fenómenos, especificando relaciones entre variables,
con el objeto de explicar y predecir los fenómenos.
 El significado de teoría que adoptaremos en el libro es este último, el
cual se encuentra presente en mayor o menor medida.
 Un último comentario sobre las teorías como consumación de la
explicación es que pueden acompañarse de esquemas, diagramas o
modelos gráficos muy usados porque resulta conveniente para fines
didácticos y para ilustrar los conceptos teóricos más importantes).
Cuando se señaló que un esquema conceptual no especifica varios
aspectos de la teoría a la que hace referencia y que no es una
explicación completa del fenómeno, ello no quiere decir que un
esquema carezca de utilidad, simplemente se menciona que es un
significado que se ha dado al término teoría. Muchos esquemas
conceptuales vienen acompañados de explicaciones adicionales que
nos ayudan a comprender un fenómeno; tal vez es el caso de la
teoría del aprendizaje social y la agresión.
2.6.3.2. Funciones de la teoría

1) La función de la teoría es explicar, por qué, cómo y cuándo ocurre un


fenómeno. Una teoría de la personalidad autoritaria, por ejemplo,
debe explicarnos entre otras cosas en qué consiste este tipo de
personalidad, cómo surge y por qué se comporta de cierta manera
una persona autoritaria ante determinadas situaciones.

Desde luego, una teoría puede tener mayor o menor perspectiva. Hay
teorías que abarcan diversas manifestaciones de un fenómeno. Por
ejemplo, una teoría de la motivación que pretenda describir y explicar
qué es y cómo surge la motivación en general, y hay otras que abarcan
sólo ciertas manifestaciones del fenómeno, por ejemplo, una teoría de la
motivación que busque describir y explicar qué es la motivación en el
trabajo, cómo se origina y qué la afecta.

2) Otra función es sistematizar o dar orden al conocimiento sobre un


fenómeno o realidad, conocimiento que en muchas ocasiones es
disperso y no se encuentra organizado.
3) Otra función es la predicción. Es decir, hacer inferencias del futuro
sobre cómo se va a manifestar u ocurrir un fenómeno dadas ciertas
condiciones. Por ejemplo, una teoría adecuada de la toma de
decisiones de los votantes deberá conocer cuáles son los factores
que afectan el voto y contando con información válida y confiable
respecto de dichos factores en relación con un contexto determinado
de votación podrá predecir qué candidato habrá de triunfar en tal
votación. En este sentido, la teoría proporciona conocimiento de los
elementos que están relacionados con el fenómeno sobre el cual se
habrá de efectuar la predicción.

Frecuentemente para la predicción de cualquier fenómeno o hecho


de la realidad, se requiere la concurrencia de varias teorías, una para
cada aspecto del hecho, hay fenómenos que, por su complejidad,
para poder predecirse requieren varias teorías; por ejemplo, la órbita
de una nave espacial, la productividad de un individuo. Pero es
indudable que una teoría incrementa el conocimiento que tenemos
sobre un hecho real.

2.6.3.3. Importancia de la teoría

La teoría es importante porque describe, explica y predice el fenómeno


o hecho al que se refiere, además que organiza el conocimiento al
respecto y orienta la investigación del fenómeno determinado, y alguien
podría preguntar o hay teorías malas o teorías inadecuadas, la
respuesta es no (y un no contundente), si se trata de
una teoría es porque explica verdaderamente cómo y por qué ocurre o
se manifiesta un fenómeno. Si no logra hacerlo no es una teoría,
podríamos llamarla creencia, conjunto de suposiciones, ocurrencia.
Especulación, preteoria o cualquier otra definición, pero nunca; teoría.

Por ello algunas personas y con toda la razón del mundo ven poca
utilidad en las teorías debido a que leen una supuesta "teoría" y ésta no
es capaz de describir, explicar y predecir determinada realidad. Pero no
es que las teorías no sean útiles, sino que aquello (que no es una teoría)
es lo que resulta inútil. Ahora bien, no hay que confundir inutilidad con
inoperancia en un contexto específico. Hay teorías que funcionan muy
bien en determinado contexto, pero no en otro.

Ello no las hace inútiles, sino inoperantes dentro de un contexto.

2.6.3.4. Evaluación de una teoría


Para evaluar una teoría existen criterios, entre los más comunes tenemos:

1) CAPACIDAD DE DESCRIPCIÓN, EXPLICACIÓN Y PREDICCIÓN.


Una teoría debe ser capaz de describir y explicar el fenómeno o
fenómenos a que hace referencia. Describir implica varias cuestiones:
definir al fenómeno, sus características y componentes, así como definir
las condiciones en que se presenta y las distintas maneras en que
puede manifestarse.
Explicar tiene dos significados importantes; en primer término, significa
incrementar el entendimiento de las causas del fenómeno. En segundo
lugar, se refiere a la prueba empírica de las proposiciones de las
teorías. Si éstas se encuentran apoyadas por los resultados, la teoría
subyacente debe supuestamente explicar parte de los datos. Pero si las
proposiciones no están confirmadas en la realidad, "la teoría no se
considera como una explicación efectiva".
La predicción está asociada con este segundo significado de explicación
que depende de la evidencia empírica delas proposiciones de la teoría.
Si las proposiciones de una

teoría poseen un considerable apoyo empírico, es de esperarse que en


lo sucesivo vuelvan a manifestarse del mismo modo; por ejemplo, la
teoría de la relación entre las características del trabajo y la motivación
intrínseca explica que "a mayor variedad en el trabajo, mayor
motivación intrínseca hacia éste". Entonces debe ser posible
pronosticar el nivel de motivación intrínseca al menos parcialmente al
observar el nivel de variedad en el trabajo.

2) CONSISTENCIA LÓGICA

Una teoría tiene que ser lógicamente consistente. Es decir, las


proposiciones que la integran deberán estar interrelacionadas, ser
mutuamente excluyentes y no caer en contradicciones internas o
incoherencias.

3) PERSPECTIVA

La perspectiva se refiere al nivel de generalidad. Una teoría posee más


perspectiva cuanto mayor cantidad de fenómenos explique y mayor
número de aplicaciones ad- mita. Como mencionan Ferman y Levin
(1979, p. 33)."El investigador que usa una teoría abstracta (más
general), obtiene más resultados y puede explicar un número mayor de
fenómenos".

4) CAPACIDAD DE INTERROGANTES

Genera nuevas interrogantes y descubrimientos (Ferman y Levin, 1970,


p. 34). Las teorías que originan en mayor medida la búsqueda de
nuevos conocimientos son las que permiten que una ciencia avance
más.

5) EVALUACIÓN SIMPLE
Este no es un requisito, sino una cualidad deseable de una teoría. Sin
lugar a dudas, aquellas teorías que pueden explicar uno o varios
fenómenos en unas cuantas proposiciones, son más útiles que las que
necesitan un gran número de proposiciones para ello. Desde luego,
sencillez no significa superficialidad.

2.6.3.5. Pasos para construir el marco teórico


La estrategia para construir nuestro marco teórico de referencia
depende de lo que nos revele la revisión de la literatura. Veamos qué se
puede hacer en cada caso.

1) UNA TEORÍA DESARROLLADA

Cuando nos ubiquemos en una teoría capaz de describir, explicar y


predecir el fenómeno de manera lógica y consistente, y que reúne los
demás criterios de evaluación de una teoría que acaban de
mencionarse, la mejor estrategia para construir el marco teórico es
tomar dicha teoría como la estructura misma del marco teórico. Ahora
bien, si descubrimos una teoría que explica muy bien el problema de
investigación que nos interesa, debemos tener cuidado de no investigar
algo que ya ha sido estudiado muy a fondo. Imaginemos que alguien
pretende realizar una investigación para someter a prueba la siguiente
hipótesis referente al sistema solar.

Cuando nos encontramos ante una teoría sólida que ex-plica el


fenómeno o fenómenos de interés, debemos darle un nuevo enfoque a
nuestro estudio, a partir de lo que ya está comprobado, plantear otras
interrogantes de investigación. También llega a ocurrir que hay una
buena teoría, pero que no ha sido comprobada o aplicada a otro
contexto. De ser así, puede interesarnos someterla a prueba empírica
en otras condiciones (por ejemplo, una teoría de las causas de la
satisfacción laboral desarrollada y sometida a prueba empírica en Japón
deseamos ponerla a prueba en Argentina o Brasil, o una teoría de los
efectos de la exposición de contenidos sexuales en la televisión que
únicamente ha sido investigada en adultos pero no en adolescentes). En
el primer caso (teoría desarrollada), nuestro marco teórico consistirá en
explicar la teoría, ya sea proposición por proposición o
cronológicamente (desarrollando históricamente cómo evolucionó la
teoría).
Ejemplo: si estuviéramos intentando resolver mediante nuestra
investigación el siguiente cuestionario: ¿cuáles son las características del
trabajo que se relacionan con la motivación por las tareas laborales? Al
revisar la literatura nos encontrarnos con una teoría sumamente
desarrollada, que ha sido referida antes como teoría de la relación entre
las características del trabajo y la motivación intrínseca. Esta teoría
puede resumirse en el modelo siguiente:

El marco teórico se basaría en esta teoría, incorporando algunas otras


referencias de interés. Así el marco podría tener la siguiente estructura:

1. La motivación intrínseca con respecto al trabajo.

1.1. Qué es la motivación intrínseca en el contexto laboral.

1.2. La importancia de la motivación intrínseca en el trabajo, su relación


con la productividad.

Factores del trabajo.

2.1. Factores organizacionales (clima organizacional, políticas de la


empresa, instalaciones, características estructurales de la organización:
tamaño, tecnología, etc., normas de la organización, etc.)

2.2. Factores del desempeño (atribuciones internas, sentimientos de


competencia, etc.).

2.3.Factores personales (conocimiento y habilidades personales, interés


por el trabajo y variables de personalidad, necesidades de crecimiento y
desarrollo, etc.).

2.4. Factores de recompensa (salario, prestaciones y otros tipos de


recompensas).
2.5. Características del trabajo
2.5.1. Variedad del trabajo
2.5.2.Identificación de las tareas laborales del individuo en el producto
final.
2.5.3.Importancia del trabajo.
2.5.4.Autonomía
2.5.5.Retroalimentación del desempeño.

3. La relación entre las características del trabajo y motivación intrínseca.

Se comentará cómo se relacionan entre sí dichas características y la


forma cómo se vincula, corno un todo a la motivación intrínseca. En
esta parte del marco teórico, las características del trabajo se tomarán
en conjunto. Es decir, se explicará el modelo de los moderadores de la
relación entre las características del trabajo y la motivación intrínseca.

Otra alternativa sería agrupar los factores organizacionales, los del


desempeño personal y de recompensa extrínseca en un solo apartado,
puesto que de ellos sólo se hablaría en términos muy generales. Así
tendríamos un capítulo más sencillo.

2) EXISTENCIA DE VARIAS TEORÍAS

Al revisar la literatura nos encontramos con que hay varias teorías que
tienen que ver con nuestro problema de investigación, podemos elegir
una y basarnos en ella para construir el marco teórico, ya sea
desglosando la teoría o de manera cronológica, o bien tomar parte de
algunas o todas las teorías a tal efecto.

1. Elegimos la teoría que se evalúe más positivamente de acuerdo


con los críticos que se comentaron antes y que se aplique más a
nuestro problema de investigación. Por ejemplo, si nos interesan
los efectos que tienen en los

adolescentes los programas con alto contenido sexual en


televisión podríamos encontrarnos con que hay varias teorías que
explican los efectos de ver sexo en televisión, pero que sólo una
de ellas la ha investigado en adolescentes. Evidentemente ésta
debería ser la teoría que seleccionaríamos para construir nuestro
marco teórico.
2. Tomaríamos de las teorías solamente aquello que se relaciona
con el problema de estudio, en estos casos es conveniente que
antes de construir el marco teórico, se haga un bosquejo de cómo
armarlo, teniendo cuidado de no caer en contradicciones lógicas.
Cuando las teorías se excluyen unas a otras en las proposiciones
más importantes, debemos elegir una sola. Pero si únicamente
difieren en aspectos secundarios, tomamos las proposiciones
centrales que son más o menos comunes a todas ellas y elegimos
las partes de cada teoría que sean de interés y las acoplamos
entre sí, cuando sea posible. Si es así seleccionamos las
proposiciones secundarias de la teoría que cuentan con más
evidencia empírica y se aplica mejor al problema de investigación.

Lo más común es tomar una teoría como base y ex-traer


elementos de otras teorías que nos sean de utilidad para construir
el marco teórico. En ocasiones se usan varias teorías porque el
fenómeno de estudio es complejo y está constituido de diversas
conductas y cada teoría va al fenómeno desde una perspectiva
diferente y ofrece conocimiento sobre él.
3) GENERALIZACIONES EMPÍRICAS

Hoy día, las ciencias de la conducta no disponen relativamente de


muchas teorías que expliquen los fenómenos que estudian, la mayoría
de las veces lo que se tienen son generalizaciones empíricas. Al revisar
la literatura, lo más probable es que uno se encuentre con este caso y
lo que se hace entonces es construir una perspectiva teórica. Cuando se
descubre una única proposición o se piensa limitar la investigación a
una generalización empírica, el marco teórico se construye incluyendo
los resultados y conclusiones a que han llegado los estudios
antecedentes de acuerdo con algún esquema lógico; por ejemplo, si
nuestra pregunta de investigación fuera ¿los individuos de un sistema
social que conocen primero una innovación están más expuestos a los
canales interpersonales de comunicación que quienes la adoptan con
posterioridad?, nuestro marco teórico constituiría en comentar los
estudios de difusión de innovaciones que, de una u otra manera, han
hecho referencia al problema de investigación.

Ahora bien, casi todos los estudios plantean varias preguntas de


investigación o una pregunta de la cual se derivan varias proposiciones.
En estos casos, el marco teórico también está constituido por el análisis
de estudios anteriores que se refieren a una o varias de las
proposiciones, los estudios se comentan y se van relacionando unos con
otros, de acuerdo una vez más con un criterio coherente.

Cuando nos encontramos con generalizaciones empíricas, es frecuente


organizar el marco teórico por cada una de las variables del estudio; por
ejemplo, si pretendemos investigar el efecto que tienen diversas
variables estructurales de las organizaciones, tamaño de la unidad
organizacional o área, departamento gerencial, dirección, tramos de
control del supervisor, intensidad administrativa, percepción o
concepción de la jerarquía y jerarquías de línea y asesoría, sobre la
comunicación entre superior y subordinado, nuestro marco teórico
podría tener la siguiente estructura.

1.La comunicación organizacional: el enfoque psicológico centrado en el


individuo.
2. La estructura organizacional y la comunicación entre superior y
subordinado.
2.1. Jerarquía
2.2. Tamaño de la organización
2.3. Tamaño de la unidad
2.4. Tramos de control en la
supervisión 2 5. Intensidad
administrativa
2.6. Concepción de la jerarquización: normas positivas, roles.
2.7. Jerarquías de líneas y asesorías.
Las generalizaciones empíricas que se descubran en la literatura,
constituyen la base de lo que serán las hipótesis que se someterán a
prueba y a veces son las hipótesis mismas. Lo mismo ocurre cuando
estas proposiciones forman parte de una teoría

4) TEMAS NO INVESTIGADOS O IDEAS VAGAMENTE


RELACIONADAS CON EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

En ocasiones nos encontramos con que se han efectuado pocos


estudios dentro del campo del conocimiento que nos interesa. En estos
casos el investigador tiene que buscar literatura que, aunque no se
refiera al problema de la investigación, lo ayude a orientarse dentro de
él.

Otro caso para ilustrar cómo puede construirse el marco teórico se da


en situaciones donde no hay estudios previos sobre el problema de
investigación. Supongamos que estamos tratando de analizar qué
factores del contexto laboral afectan al temor de logro y a la motivación
de logro de las secretarias que trabajan en la burocracia del Perú,
probablemente, encontramos que no hay ningún estudio al respecto,
pero tal vez sí existan investigaciones sobre el temor de logro y la
motivación de logro de las secretarías peruanas o de jefes de
departamentos públicos. Si tampoco ocurre esto puede ser que haya
estudios que tratan ambas variables con ejecutivos de empresas
privadas o de secretarias de dependencias públicas de otros países. Si
no es así, entonces acudiremos a las investigaciones sobre el temor y la
motivación de logro, a pesar de que hayan sido, por ejemplo, realizadas
entre estudiantes de otro país.

2.6.3.6. Especificación del marco teórico


Es muy conveniente efectuar la revisión de la literatura y presentarla de
una manera organizada (llamase marco teórico o marco de referencia),
nuestra investigación puede centrarse el un objeto de evolución o
medición muy específico; por ejemplo, un estudio que solamente
pretende medir variables particulares, como el caso de un censo
demográfico en una determinada comunidad donde se mediría el nivel
socioeconómico, nivel educativo, edad, sexo y tamaño de la familia. Sin
embargo, es recomendable revisar lo que se ha hecho antes (cómo se
han realizado en esa comunidad los censos demográficos anteriores o,
si hay antecedentes en ella, cómo se han efectuado en comunidades
similares, qué problemas se tuvieron, cómo se resolvieron, qué
información relevante fue excluida, etc.). Ello ayudará a concebir un
estudio mejor y más completo, lo mismo sucede si únicamente estamos
tratando de probar un método de recolección de datos o levantando
información acerca de un dato en especial (si en una población se ve o
no un determinado programa de televisión, el número de niños que
asisten a las escuelas públicas, la producción en una empresa).

Otra observación es que, al construir el marco teórico, debemos


centrarnos en el problema de investigación que nos ocupa y no divagar
en otros temas ajenos al estudio. Un buen marco teórico no es aquel
que tiene muchas páginas (no se trata de un concurso de ver quién
gasta más papel y tinta), sino el que trata con profundidad únicamente
los aspectos que se relacionan con el problema y que vincula lógica y
coherentemente los conceptos y proposiciones existentes en estudios
anteriores. Este es otro aspecto importante que a veces se olvida
construir, el marco teórico no quiere decir solamente reunir
información, sino también ligarla.

Un ejemplo burdo que resulta ilustrativo de lo que se acaba de


comentar, sería de alguien que trata de investigar cómo afecta a los
adolescentes el exponerse a programas televisivos con alto contenido
de sexo, tendrá una estructura del marco teórico más o menos así
como sigue:

1. La televisión
2. Historia de la televisión
3. Tipos de programas televisivos
4. Efectos macrosociales de la televisión
5. Usos y graficaciones de la televisión
5.1. Niños
5.2. Adolescentes
5.3. Adultos
6. Exposición selectiva a la televisión
7. Violencia en la televisión 7.1. Tipos 7.2. Efectos
8. Sexo en la televisión 8.1. Tipos 8.2. Efectos
9. El erotismo en la televisión
10. La pornografía en la televisión
Obviamente esto sería divagar en un "mar de temas"; siempre hay que
recordar que es muy diferente escribir un libro de texto que trata a
fondo un área determinada de conocimiento, que elaborar un marco
teórico donde debemos ser selectivos.
2.7. Hipótesis
En nuestra vida cotidiana, constantemente elaboramos hipótesis para
enfrentar los múltiples problemas propios del quehacer diario. Incluso,
nuestros actos más

automáticos se ejecutan sobre la base de ciertas suposiciones aceptadas


tácitamente, es decir, apoyados en determinadas hipótesis.
Las hipótesis científicas son explicaciones tentativas del fenómeno que
se estudia, por lo que constituye una respuesta previa al problema de
investigación. En este sentido, señalan los posibles resultados que se
pueden obtener con la solución.

2.7.1. Formulación de hipótesis

Identificado y planteado el problema de investigación y luego de


haberse fijado los objetivos que conducirán el proceso de investigación
y una vez que se ha elaborado
el marco teórico, el investigador se formula una hipótesis o manejaría
varia de ellas, es decir que maneja unas varias respuestas probables,
como alternativas de respuesta al problema de investigación planteado.
Bajo este momento, se maneja bajo suposiciones hipotéticas que
deberá corroborar o desvirtuar, entendimiento que solamente a través
de los resultados del proceso de investigación, podrá determinar si
tiene o no la razón respecto a las suposiciones.

Estas proposiciones o suposiciones basadas en el conocimiento


existente, o bien en hechos nuevos y reales, se denominan hipótesis y
constituyen la primera solución de respuesta al problema de
investigación. La hipótesis es un enunciado de una relación entre dos o
más variables a una prueba empírica. Constituye una proposición o
enunciado para responder tentativamente a un problema.
2.7.2. Tipos de hipótesis
2.7.2.1. Hipótesis de investigación
Las hipótesis de investigación son proposiciones tentativas sobre las
posibles relaciones entre dos o más variables. Y se les puede simbolizar
H1, H2 y H3.

2.7.2.2. Hipótesis de nulas

Las hipótesis nulas son, en cierto modo, el reverso de las


hipótesis de investigación. También constituyen proposiciones
acerca de la relación entre variables, solo que sirven para refutar
o negar lo que afirman la hipótesis de investigación. Las hipótesis
nulas se simbolizan Ho.

2.7.2.3. Hipótesis alternativa

Son posibilidades alternas ante las hipótesis de investigación y


nula. Las hipótesis alternativas se simbolizan como Ha y solo se
puede formularse cuando efectivamente hay otras posibilidades,
además de las hipótesis de investigación y nula.

2.7.2.4. Hipótesis estadística

Estas hipótesis se comparan entre dos o más grupos. Representa


la transformación de la hipótesis de investigación nula y
alternativa en símbolos estadísticos. Se simboliza como Hi.

2.8. Variables
Se llama variable a cualquier aspecto, propiedad o cualidad de un
hecho de investigación, cuyos valores son susceptibles, de aumento,
disminución o modificación, es decir, varían.

Es la cualidad, propiedad o característica de las personas o hechos en


un estudio que puede ser medida cuantitativamente y que varía de un
sujeto a otro o de un hecho a otro. Las variables adquieren valor para la
investigación científica cuando puedan ser relacionadas con otras, o
cuando forman parte de una hipótesis o de una teoría.

Las variables son características, observables que pueden adoptar


distintos valores y pueden ser expresadas en categorías. Cada
característica es un aspecto específico que se refiere una unidad de
análisis o a un elemento de una población en estudio.
Las variables forman parte de un marco teórico. Las variables tienen
relación entre sí, las cuales retratan el problema y la respuesta al
problema, de forma nueva y coherente.

2.8.1. Clasificación de variables

2.8.1.1. Variable independiente

Es la consistencia en propiedades y características del objeto de estudio


que se generan sin la intervención ni condicionamiento de otros
elementos, es decir, tienen existencia propia, por lo tanto, cumplen el
papel de causa de la variable dependiente, por eso, siempre es
considerada como antecedente de ésta. En los experimentos, la
variable independiente es manipulada por el investigador. En la
investigación no experimental, esta variable también tiene efecto en la
dependiente.

2.8.1.2. Variable dependiente


La variable dependiente es determinada, condicionada y originada por
la independiente; es la variable que se predice, por lo tanto, es el efecto
que se produce de manera simultánea de acuerdo a los cambios o
modificaciones de la variable independiente. Por ejemplo: la educación
es una variable dependiente, condicionada por las decisiones políticas
de los grupos de poder o de presión, su variación depende de las
variaciones de los modelos económicos y políticos que periódicamente
se introducen en los países de economía desarrollada o
subdesarrollada, por eso, en estos últimos años se dan constantes
reformas, educativas como consecuencia de que en estas sociedades se
carece de modelo educativo propio.

2.8.1.3. Variable interviniente


Cuando las variables intermedias son variables sociales, se denominan
variables intervinientes. Estas tienen las propiedades de influir en la
relación causal de las variables independientes y dependientes. Las
condiciones familiares, sociales, grupales, históricas o ambientales
(tiempo, temperatura, horarios) pueden provocar efectos en la forma
como las variables independientes influyen sobre las variables
dependientes.
2.8.2. Operacionalización de variables
Es un proceso que consiste en descomponer las variables principales en
otras más específicas llamadas dimensiones y las dimensiones en
indicadores. Algunas veces las variables pueden ser operacionalizadas
mediante un solo indicador en otros es necesario hacerlo a través de un
conjunto de indicadores. A este proceso de operacionalización se le
conoce también como deducción de consecuencias verificables ya que
serán las relaciones entre dos indicadores las que se sometan a
verificación empírica.
La operacionalización de las variables permitirá diseñar los
instrumentos para recopilar la información que se utilizara en la prueba
de hipótesis. Es un momento clave en el trabajo de investigación, y más
aún en el caso de quien ha adoptado por desarrollarla en base a la
aplicación de un enfoque metodológico cuantitativo.
Operacionalizar implica reconocer el valor de las variables a través del
pasaje del nivel más abstracto al más próximo de la realidad, proceso
que se realiza aplicando la siguiente secuencia:
Secuencia de una operacionalización:
INSTRUMENTOS
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES DE
INVESTIGACIÓN

VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORE INSTRUMENT


CONCEPTUAL S OS DE
INVESTIGACI
ON
Es Nivel de
Posicionami Equipamiento Cuestionario
considerado tecnologí
ento informático
con un nivel a
tecnológico
de tecnología Conectividad Cuestionario
informático
e

y infraestructur
a
cuyo Software Cuestionario
aprovechami
en to Aprovechamiento Nivel de Cuestionario
de tecnología automatizació
n
de Nivel de Cuestionario
tecnología integració
esta n
Aprovechamiento Uso de Cuestionario
expresada en internet
de internet
el Prevenció de Cuestionario
aprovechami n

en to del internet

internet

Bibliografía

Abel, A. Z. (2007). Proyecto de investigación cientifica. Peru: San Marcos .


Barragan, R. (2011). Guía para la formulación y ejecución de proyectos de
investigación (4ta Edicción ed.). La Paz - Bolivia: PIEB.
César , A. B. (2010). Metodología d la investigación . Colombia: Pearson.
Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social.
Madrid:
McGrawHill.

Hernández, R., Férnandez, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de


la investigación (6ª edición ed.). Mexico: McGrawHill.
Koria, R. (2007). La metodologia de la investigacion desde la practica didáctica.
Bolivia: La Razón.

También podría gustarte